Movimientos estudiantiles en Turquía

July 22, 2017 | Autor: Fatma Zmak | Categoría: Movimientos estudiantiles
Share Embed


Descripción

12

Proyecto de investigación
2015


Proyecto de investigación
Movimientos estudiantiles en Turquía


Fátima Zagar Makdoumi
11/03/2015




Tabla de contenido
1. Introducción 3
1.1 Antecedentes 3
1.2 Estado de la cuestión 5
1.3 Objetivos 6
1.4 Justificación 7
2. Marco teórico general 8
3. Metodología utilizada 10
4. Bibliografía 11




Introducción

Antecedentes

Tras la disolución del Imperio Otomano, un gran número de universidades de los países árabes quedaron bajo el control de las potencias coloniales. Sin embargo, las universidades turcas permanecieron relativamente independientes de la influencia colonial. En la Turquía de 1923, la educación superior era considerada un elemento clave en el nuevo programa del régimen para modernizar a la sociedad y crear a la nueva «juventud turca». El contexto socioeconómico y cultural del país, así como las políticas nacionales dirigidas a esta juventud floreciente han tenido un gran impacto en la participación política y cívica de este grupo de la sociedad (Levi and Schmitt, 1997).
En la década de 1940, emergieron un gran número de organizaciones estudiantiles, condicionadas, en parte, por la Ley de Asociación de 1938. Hasta esa época, la organización de estudiantes más notable era la Turkish National Student Union (MTTB), activa en la movilización estudiantil desde 1916. Su labor fue clave en las políticas de «turquificación» y construcción de la nación, protagonizando pequeñas protestas en las calles del país. Años después de su cierre, la Unión volvió a ser reactivada en 1946 y se compuso de nuevas asociaciones de estudiantes con características particulares e iniciativas innovadoras (Okutan 2004).
Asimismo, estas asociaciones de estudiantes se vieron fuertemente marcadas por la influencia de la oleada de ideas ultranacionalistas e ideologías fascistas que recorrían las universidades europeas de la época. Al frente de estas ideologías se encontraba la Asociación Cultural de Estudiantes Turcos (Türk Kültür Çalışmaları Derneğ) o la Organización de Jóvenes Turcos (Türk Gençlik Teşkilatı). Aunque la Federación Nacional de Estudiantes Turcos siguió estas líneas de pensamiento, su actividad estaba más dirigida a las reivindicaciones de los problemas de los estudiantes y de las universidades que al activismo político (Szyliowicz 1970, 156).
Por otro lado, una parte de estas asociaciones reconocían su intrínseca lucha contra los ataques a la cultura y a las ideas que resultan incompatibles con el nacionalismo turco, mientras que otras sí que siguieron una trayectoria más militante (Kabacalı 2007, 101). En general, los estudiantes que componían estas organizaciones mostraron una gran animadversión hacia aquellas asociaciones de ideología socialista, llegando incluso a protagonizar, en la década de los setenta, enfrentamientos violentos entre las organizaciones de estudiantes ultranacionalistas y las asociaciones izquierdistas de la universidad (Ibid., 105).
No obstante, el golpe de estado de 1980 tuvo como consecuencia el alejamiento de los jóvenes de las estructuras políticas: como los partidos políticos, las asociaciones, los sindicatos y los colectivos turcos. Esto supuso un retroceso en el ferviente activismo que las asociaciones de estudiantes turcas habían desarrollado en la década de los sesenta y, especialmente, en la de los setenta. En este periodo, los jóvenes universitarios, tanto de izquierdas como de derechas, participaban activamente en la política del país. Del mismo modo, el golpe de estado, que restringía la participación política de las capas más jóvenes de la población, también les prohibía cualquier tipo de militancia política, de distribución de panfletos y la posesión o propaganda de mensajes ideológicamente contrarios al régimen dentro de las instituciones educativas. En 1980 solo se les permitía ejercer el derecho a voto (Kurtaran et al. 2008; Yentürk, 2008: 63; Göksel 2009: 18).
Las prohibiciones legales de participación política se vieron aún más reforzadas por la actitud de la familia que seguía el precepto de «mantener a los jóvenes alejados de la política». En 1980 y 1990, la influencia de la familia condicionó, en gran medida, la postura política de la población joven (Yentürk citado en Göksel, 2009: 18; Celen and Çok, 2007). Incluso los padres que participaron activamente en los movimientos estudiantiles de la izquierda y la derecha de 1970 han querido mantener a sus hijos al margen de la política, incentivándolos a centrarse en sus carreras como estudiantes, trabajadores o profesionales.
Por otro lado, estudios recientes, sobre la participación política y cívica de los jóvenes turcos, han demostrado que sus formas convencionales de activismo en el país han quedado muy limitadas. En una encuesta en 2007 a 1.203 estudiantes de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años, solo un 9% de los entrevistados confesó que estaba muy interesado en la política del país (Kiliç 2009: 58).
Estos datos denotan que tanto el Estado como la institución familiar han desempeñado un papel importante en la fuerte «despolitización» de la población joven en Turquía, formando a una nueva generación desinteresada y apática a las políticas del régimen.

Estado de la cuestión
Los movimientos de estudiantes, que durante décadas han definido las protestas de la sociedad occidental, han comenzado a ser igualmente importantes en las sociedades árabes de los últimos tiempos. Las protestas de este movimiento pueden tener en general dos tipos de reivindicaciones, la primera deriva de la calidad de estudiantes de sus miembros, como la gratuidad de la educación, cuestiones inherentes a sus universidades, etcétera, y la otra de índole política, como las posibilidades de participar en la política universitaria y nacional. Estos movimientos ven con simpatía la democratización de la vida política nacional.
Académicos estadounidenses de gran prestigio han desarrollado la mayor parte de las investigaciones en este campo, especialmente, a raíz del activismo de los movimientos estudiantiles en la década de los sesenta y setenta en Europa y América Latina. El marco de estudio de estos trabajos es muy variado y abarca todos los continentes del mundo, a excepción de Oceanía. Es importante mencionar los trabajos de Seymour Martin Lipset (1967) y de Philip G. Albatch (1970), entre otros.
El primer trabajo sobre esta cuestión aparece en 1967 de la mano de Seymour Martin Lipset, que analiza el papel de los estudiantes en las Revoluciones de 1848 en Europa. Lipset enfoca su atención en las agitaciones estudiantiles de la Rusia zarista de 1911. Su investigación se centraba en demostrar que los estudiantes, aunque pudieran tener un efecto catalizador de las políticas del régimen, su acción aislada no podía per se conducir una revolución al éxito. A esto se suma, el hecho de que la proporción de organizaciones de estudiantes de izquierdas estuviera en inferioridad con respecto a aquellas de corte derechista y que, además, una gran parte de los universitarios europeos se declararan apolíticos.
Otra investigación importante en este campo es la desarrollada en 2007, conjuntamente, por Ali Afhsari y Graham Underwood de la Universidad Amir Kabir de Irán. El estudio, titulado "The Students Movement's Struggle", abarca la dimensión revolucionaria de los jóvenes en Irán. El análisis aborda la cuestión sociopolítica del país, donde la falta de una verdadera sociedad civil y democrática resulta crucial en la conducta de los jóvenes iraníes. Estos, a través de los movimientos estudiantiles, serían los actores principales que conducirían a la creación de dicha sociedad civil. En el plano cultural, por otro lado, esta población joven y bien preparada se encuentra constantemente desafiando las leyes restrictivas del régimen.
Sin embargo, a pesar de las investigaciones en este campo, observamos una fuerte carencia de literatura con respecto a Turquía. La actividad estudiantil en el país es muy importante y ha sido, en ocasiones, la promotora del cambio en la agenda política. Sus acciones no han derribado necesariamente los regímenes del país, pero han tenido importantes consecuencias políticas. La tarea de documentación y análisis, de los movimientos de protestas estudiantiles en Turquía, ha sido relegada o «dejada» a los nacionales y, por tanto, encontramos que muchas de estas investigaciones están redactadas en lengua turca, por lo que el acceso a ellas resulta más difícil.

Objetivos
El objetivo, de esta propuesta de investigación, es el de desarrollar un análisis que explique cuáles han sido las principales cuestiones, en el ámbito de la política, que han influido decisivamente en el activismo de las asociaciones de estudiantes en Turquía. Es decir, si las tendencias de los diferentes partidos políticos o, por el contrario, las medidas económicas son las que incentivan las agitaciones estudiantiles. Para llegar a este fin, tomaremos como objeto de estudio el movimiento estudiantil ligado a las organizaciones de estudiantes de tres universidades públicas de Turquía: Istambul y Bogaziçi Üniversitesi en Estambul y la Universidad Técnica de Oriente Medio (ODTU) en Ankara.
La elección de estas tres universidades públicas se ha hecho de acuerdo al prestigio institucional del que gozan, tanto en el país como en el contexto internacional, y a su alta reputación académica. Así pues, vemos que la Universidad Bogaziçi, antiguo Robert College de 1863, es la primera universidad americana fundada fuera de Estados Unidos y es sumamente reconocida por los programas de estudio que ofrece. La Universidad de Estambul fue la primera universidad de estudios superiores que se fundó bajo la nueva República de Turquía. Sus estudiantes han jugado un papel importante en la vida cultural y social del país. Finalmente, la Universidad Técnica de Oriente Medio de Ankara es una institución de alto prestigio internacional y cuyos estudiantes participaron activamente en las manifestaciones del parque Taksim Guezi en 2013.
La hipótesis del trabajo es que los movimientos estudiantiles en Turquía han sido la condición sine qua non para conseguir los cambios en algunas de las más significativas políticas sociales y de desarrollo del régimen. De manera que el objetivo principal es analizar y estudiar el activismo político estudiantil de estas tres universidades y ver cómo su actividad, dentro y fuera de la institución, y su orientación política ha podido desempeñar un papel importante dentro de la Sociedad Civil turca.

Justificación
Turquía cuenta con una larga tradición de movimientos estudiantiles que han sabido demostrar su habilidad para influir tanto en la dirección de las políticas nacionales como en los programas de desarrollo del país. No obstante, existe una gran laguna con respecto a estos temas dentro de la comunidad académica. Los pocos trabajos que abordan las organizaciones de estudiantes en Turquía y su activismo fueron desarrollados por académicos y especialistas turcos en su lengua materna. Esto supone un hándicap, pues el acceso a ellos se hace más limitado.
Los últimos sucesos del Parque Taksim Guezi de 2013, por ejemplo, reunieron a un gran número de organizaciones de estudiantes entre sus manifestantes, especialmente de la Universidad Técnica de Oriente Medio, cuya resistencia al AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) se hicieron muy sonadas en el mundo académico y político. Por lo tanto, vemos que la cuestión es de suma actualidad e importancia para la vida sociopolítica del país, es por eso que la falta de estudios al respecto constituye una motivación significativa para investigar las acciones del movimiento estudiantil de Turquía.

Marco teórico general

En la presente investigación, el marco teórico girará en torno a la correlación entre el movimiento estudiantil y su potencial activismo político dentro de la sociedad. Así pues, estableceremos un marco conceptual en el que se describirán nociones como Movimiento Estudiantil y Activismo Político Estudiantil.
El estudio de Altbatch en este campo tiene una gran utilidad, entre otras cosas, porque nos proporciona una definición bastante representativa del concepto de Movimiento Estudiantil:

Debemos definir el movimiento estudiantil como una asociación de estudiantes cuyo objetivo está inspirado por una doctrina específica, normalmente, aunque no de manera exclusiva, de naturaleza política […]. Los miembros de este movimiento estudiantil tienen la convicción de que, al ser jóvenes intelectuales, tienen una misión histórica que cumplir, ya que las generaciones anteriores han fracasado en conseguir o en corregir las imperfecciones del entorno que les rodea. Un movimiento estudiantil es una combinación de respuesta emocional y convicción intelectual (Altbach, 1970: 59).

Como plantea la definición de Altbach, el movimiento estudiantil está compuesto por miembros que comparten una ideología en común y que suele reflejarse en su activismo o militancia. Asimismo, muchos de estos movimientos nacen para suplir las carencias generacionales, en el ámbito político, de los miembros más veteranos de la asociación.

Por otro lado, Samuel Huntigton escribía sobre el potencial de los movimientos estudiantiles en las sociedades en desarrollo:

La ciudad es el centro de la oposición en el país; la clase media es el foco de la oposición en la ciudad; la intelectualidad es el grupo de la oposición más activo de la clase media, y los estudiantes son los revolucionarios más coherentes y más efectivos dentro de la intelectualidad. Es claro que esto no significa necesariamente que la mayoría de los estudiantes, como la mayoría de la población en general, no sean apáticos en el plano político. Significa, en cambio, que el grupo activista dominante en los cuerpos estudiantiles de la mayoría de los países en modernización es contrario al régimen. Ahí, en la universidad, se encuentra la oposición más coherente, extrema e intransigente al gobierno (Huntigton, 1972).

En cuanto al término Activismo Político Estudiantil, el mismo Altbach hace una síntesis sobre este que resulta muy gráfica, pues trata no solo el activismo político fuera de la universidad sino también dentro de la propia institución:

El activismo político estudiantil es un fenómeno sumamente complejo y con múltiples facetas. Resulta muy difícil de explicar y aún más problemático de pronosticar. No es sorprendente, por tanto, que falte una explicación teórica global para el mismo. No obstante, es importante comprender las formas en las que se manifiesta la política estudiantil. Los líderes políticos harían bien no sólo en escuchar los movimientos de protesta estudiantiles, sino también en entender su dinámica, ya que algunos regímenes se han visto amenazados e incluso han llegado a caer por causa de ellos. También la comunidad académica necesita comprender este fenómeno, ya que los estudiantes, en ocasiones, han sido elementos clave en los movimientos de reforma universitaria y han alterado la vida de las instituciones académicas (Altbach, 1989).

Metodología utilizada

Para llevar a cabo nuestra pregunta de investigación, primero, nos centraremos en una metodología de tipo cualitativa a través de los focus groups o grupos focales que, en este caso, estarán compuestos por estudiantes de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años. La idea es crear debates sobre temas políticos y económicos que sean del interés de los participantes con miras a obtener resultados tangibles.
Las discusiones, en el seno de estos grupos, nos darán una perspectiva de si los planes del partido del AKP están bien encaminados, poniendo el acento en aquellas cuestiones que consideramos pueden influir en el activismo político de las organizaciones de estudiantes.
Después de esta primera fase de recogida de información, entrevistaremos a los principales dirigentes de estas organizaciones estudiantiles de las tres universidades mencionadas anteriormente: Istambul, Bogaziçi y la Universidad Técnica de Oriente Medio (ODTU). Ya que el objetivo es contestar a la pregunta: ¿cuáles han sido las principales cuestiones, en el ámbito de la política, que han influido decisivamente en el activismo de las asociaciones de estudiantes en Turquía?, nos centraremos en hacer mención a algunas de las últimas medidas, en materia de política nacional y económica, del régimen.
Siguiendo estas pautas, solo estudiaremos la índole política: como las posibilidades de estos movimientos de participar en la política universitaria y nacional.





Bibliografía

Altbach, Philip G. (1989). «Perspectivas del activismo político de los estudiantes». Revista de educación. Madrid, 1989, n. extraordinario; p. 353-380.
 Atak, K. (2012). «Whose Democratization? Periods of transition and voices from below in Turkey». European University Institute. Disponible en:
http://cadmus.eui.eu/handle/1814/26181

Barret, M. y Zani B. (2015). Political and civic engagement: multidisciplinary perspectives. Taylor and Francis Group: New York.

Huntington, Samuel P. (1996). El orden político de las sociedades en cambio. Trad. Floreal Mazia. Editorial Paidós: Barcelona.

Kurtaran, Y., Nemutlu, G., y Yentürk, N. (2008). «Youth Work and Policy in Turkey». Youth Study Unit Research Paper. No. 3. Istambul: Istambul Bilgi University, pp. 6-20.

Kuzmanovic, D. (2010). «Project culture and Turkish society». Turkish Studies, 11 (3): 429-44.

Lipset, Seymour M. (1967). Student Politics. Basic Books. Nueva York.

Szyliowicz, Joseph S. (2006). «Students and Politics in Turkey». Middle Easter Studies, Volumen 6/ Issue 2, pp. 150-162.

(2010). «Country Sheet On Youth policy: Turkey». Youth Partnership, Council of Europe, European Commision. Disponible en:
http://www.youthpolicy.org/factsheets/country/turkey/

Gorgas, J. T. (2013): «The Limits of the State: Student Protest in Egypt, Iraq and Turkey, 1948–63». British Journal of Middle Eastern Studies. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13530194.2013.811629










Journal of Democracy Volume 18, Number 4 October 2007
© 2007 National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins University Press
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989.
[Escribir el título del documento]
[Escribir el subtítulo del documento]
[Escribir el nombre del autor]
[Seleccionar fecha]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.