Motes, pseudomotes y paramotes en la Emblemática Hispánica

June 30, 2017 | Autor: Cirilo García Román | Categoría: Emblemática
Share Embed


Descripción

MOTES, PSEUDOMOTES Y PARAMOTES EN LA EMBLEMÁTICA HISPÁNICA

Cirilo García Román Depar! am e n ro de Estu d i os C lti d cos Uniuersidad

l¿l Pais

V¿sco/Eushal

Herriko Unibertsitatea

Si atendemos a las condiciones "ideales" o "deseables" que, según la preceptiva del género de la emblemática,' debían reunir los motes de emblemas y empresas, destacan los rasgos de la brevedad y concisión, el estar compuestos preferentemente en latín, su carácter ingenioso

y agudo, sentencioso, gnómico o paremiológico, con una especial predilección por aquellas "letras" que ala breuítas aiadieran otros estilemas como la prosopopeya, la comparación y el símil, la paronomasia -muy apreciada por Picinelli'Z- o incluso la anfibología ¡el equívoco. Hasta aquí los rasgos que podemos considerar pro pios dela, elocutia o expresión lingüística del mote. Por lo que atañe aIa inuentio, no se excluye la posibilidad de que el more sea elaborado por el propio emblemista, pero se valora mucho más la adaptación de un texto de otro, con una clara preferencia por ios autores clásicos ¡ en particular, por los poetas. En cuanto a la disposiü0, o bien el mote encabeza la composición, o bien se inserta en una filacteria dentro del

grabado; el mote debía además guardar una proporción y complemenrariedad con respecto all Picturrl, procurando evitar nombrar en la leta lo figurado en la imagen, de suerte que se estableciera entre mote y ?ich;ra una mutua interdependencia y colaboración en la expresión del sentido pretendido, sin que ninguno de los dos componentes por separado rransmiriera la idea completa. Conviene tener muy en cuenta que esta preceptiva que acabamos de resumir se elaboró más bien para la composición de empresas que para la de emblemas ¡ sobre todo, que en la

1.

ff,

por ejemplo, Paolo G)o.rio, Diábgo

de las empresas mílitares 1 amorosa.s,

nmPuestl

en bngul1

italiana, por

el llhtstte 1, rcutrendis-

simo Seí¡or Paxlo louio Ob*po de Nuceru. En e/ qaal se tracta ¿h ks deuias, ar/nas, mltes, o blttsona de /inages. Con an mzonamlento

a

esse Pro?ósíto,

del

nagntfu

En León de F¡alcia, en

Seúor Ludouíco Domeniqui. foda nuetamente tru¿luzfulo en Rom¿nce Castelkno pat Aknso dz ()/loa.

..,

de Guillieln,o Roville, 1t62, p. 6. La precepriva más compLeca, pues recoge, comcnta y cririca las aportaciones de orros tratadisras anreriores, se encuentra en EmmanrreleTesl.tno, Can1pcchiale Aristotelico: exo et, Anteojo rh latga uista, o lda de h agudeza, e ingelllosa llcación, que situe a to¿l¿ Arte Oratoria, Lapidatia,1 Simbóllca, emminada con bs principios del Diuíno Aústitebs. . . Traducidn al español por El R P.M. Ft. Mígel dr Seqaryros, dzl Ordtn dz N. P.S. Agustin, Máestro en Sa'{?d!l Thmbgía, Úc...,EnMadrid, por Antonio Marin, 1741, r. II, capiculos y']V-Xv, pp. 182 y ss. casa

ffFiLippo Picinelli,l.os actpos

celestes.

Libra r (El munda simhólico), Eloy Cómez B¡arrc (trad.), Zarnora, El Colegio de Michoacán,

1997, D.99.

49

MorEs, ps!:uDoMorEs y ¿\RAMorEs

CrRrLo G¡RCíA Ror'r,{N

mayoría de los autores constituye un czntinuaTn de rasgos, un desiderandum:r en la medida en que el mote reuniera un número mayor o menor de tales condiciones, o los requisitos más apreciados, más se aproximaba o alejaba el emblemista del prototipo de mote ideal o perfecto. No obstante, no resultaba nada fácil concentrar en un universo lingüístico tan pequeño y concreto como el del mote los requisitos deseables, de ahí que en la práctica del género encontremos bastantes ocasiones en las que lo único que caracteriza a trn mote es su brevedad y el estar compuesto en latín, o que a veces se sacrifique la brnita¡ en beneficio de la auctorita¡, o se compense la ausencia de una fuente literaria con alguno de los estilemas que antes hemos crmoo. Una buena prueba de que la preceptiva relativa al mote se fijó en el ámbito de la empresa cortesana y heroica, asi como de las dificultades que entrañab a la inuentio de \os mores, es el siguiente pasaje de Juan de Horozco, uno de los primeros emblemistas españoles, imer libro rroro de L?nolemds morales rraraoo introductorio lnüooucror'lo soDre sobre el cuyo prrmer oe ws sus Ernblemas molarcs consffiuye constifuye todo tooo un tratado género de la Emblemática.a Al esrablecer las reglas que se han de observar en la composición de emo¡esas nuestro emblemista dice así: La quinta regla es que la empresa tenga mote, y esto es para ser del todo cumplida, y tener todas las partes que se requieren, aunque sea verdad que con sólo figuras, que por sí son letras, se han usado se usan muchas empresas

y

es

y

que no todas veces se halla letra que con€nga, por más que algunos Io

EN r.A ENrBLErr,iTrcA Hrsr,ÁNrcA

siendo lo que trata moralidad y que puede aprovechar a todos, no deja de ser emblema -como luego diremos . Mas cuando la let¡a no es acomodada para mote, conforme a las condiciones que se dije-

ron déI, servirá de inscripción y de título, aunque se ponga dentro, que sobre el cuadro ninguna cosa estorba, antes parece bien qlre se ponga título como capitulación, diciendo "contra la ingratitud", "contra los malos jueces", "precio de la virtud", "valor del ánimo", y en lugar desto se puede poner la letra que quisiéremos que acompañe Ia ñgura, y aun ayude

a

significar [..

.]6

Resulta pues que frente a la empresa el emblema gozaba de una mayor libertad en el uso del mote: no sólo podía carecer de éste, sino que incluso podía servirse de "letras" no acomodadas para mote) a tenor de los requisitos "deseables" del mote establecidos para la empresa,

"letras" que servían más bien de "inscripción", de "titulo" o "recapitulación", o de complemento de la pictura, "letras" que contribuyeran en definitiva a la expresión y comprensión del concepto pretendido. Y basta un breve repaso de los "motes" de los emblemas de Alciato para comprobar que una buena parte de éstos son del tipo descrito por Juan de Horozco. Nuestro propósito en este trabajo es justamente comprobar hasta qué punto y en qué medida ese tipo de "letras" no acomodadas para mote a las que se refiere Horozco están presentes en la producción emblemática hispánica. Hemos seleccionado para ello como banco de pruebas un número lo suficientemente representativo de obras pertenecientes a los subgéneros del emblema y de la empresa. Nuestro czr?us está formado por las siguientes obras:

tengan por fácil, en que se engañan, pues también el mote tiene sus condiciones para que sea bueno. Y la primera es que sea breve, que aun por eso se suele llamar así. Suele ser algún medio verso, y si

- Horozco: Emblemas morales de Don Juan de Horozco 1 Couarrubias, Arcediano ¿le Cuéllar en Ia Santa [glesia de Segoaia. Detlicadas a Ia buena memoria delpresidente Don Diego d-e Couanttbias y Leiua su tí0.

es

conocido mejor, y puede ser en la lengua que quisieren. La segunda condición es que por sí diga algo, no se

sea

lo mismo que la figura, como el Festina Lente. Aun

se

ha de procurar que el propósito de lo que

En Zaragoza, por Alonso Rodríguez, 1603-1604.7

pretende se diga en la letra, y por eso se llama mote, y le llaman el alma; y si la mitad dijere la figura

y la otra mitad la letra estará bien, y algunos piensan

es

lo melor

[.

- Soro: Emblemas Moralizadas por Hernando

Soto, Corutador 1 ueedor de Ia casa de Castilla de su magutad. Dirigidns a don Francisco Gómez de Sandoual, Duque rle Lerma, Marqués de Denia, úc. En

..]t

Madrid, por los herederos de Juan Iñíguez de Lequerica, 1599.3 - Covar¡ubias: Emb/emas ruor¿les d.e Don Sebastián de Couanubias Orozco, Capellán

Y más adelante, al establecer las diferencias entre emblemas y empresas señala:

pone se puede acomodar a mote no importa que palezca emplesa, que antes por eso será mejor, y

Foppens,

1680.10

-fesaurc

cn su prccepriva sobre el género de la emblcmádca, como scírala con acierro el trabajo de Begoria Canosa Hermida, "Notas sobre la preceptiva del género emblemático er los lil¡ros de emblemas españoles" en Sagrario López Poza (,ed.), Estudíos sobre Literatara Emblemitíca Espaúola, TralEos del grrpo de investigación Lirera¡ura Emblemática Hispánica (Universidacle da Coftrña), Ferrol, Societlad de Culru¡a \¡alle Inclán, 2000, pp. 31-63, p. 49, n. 68 (stELAE). Para más deralles sobre la importancia y valoración de la precepriva de ]uan de Horozco sobre el género de la emblemárica, véase BegoÁa Canosa Hermida, a/¿ ¡:ir. Embl¿mas marabs dt Don Juan de Harazto 1 Couarmbias, Arcedlana de Cuéllar en la Santa [glesia de Segouia. Dedicadas a la buena memoria dzl ¡rei.dente Don Diego de Couamr.bias 1 l.eiua tío. F,n Taragota, por Alonso Rodríguez, 1603- 1601, lib. I, fóI. 48i.. Ésta es la perspectivaque adopta Emrnanuele

¿le

- Borla: Empresas morales, de Don Juan de Borja, Conde de MayaLle, y de Ficallo. Dedícalas a Ia S.C.R,M. del rey Don Carlos II, Nuestro ,Señor, Don Fraxcisco de Borja. En Bruselas, por Francisco

bien la figura ha de decir una parte de intento y la letra la otra parte. Y en esto digo que si la letra que

3.

del Rey N.S.

Maestresruela, 1, Canónigo r/e Cuenca, Consubor de/ Santo Ofcio. Dirigidas a Don Francisco Gómez Sandoual y Roxas, Duque de Lerma, Marqués de Denla, de En Mad¡id, por Luis Sánchez, 1610.'

La segunda [sc. diferencia] es que aunque se dice pueden tener palabras las emblemas, quieren que sean puramente para decla¡ación de las figuras, lo cual es gran vicio en las empresas, donde para ser

se

d.e

*

6. 7.

IbA., |r.l. fiv. lÁ l"ed.datad€ l589ila2'de ltgl (publicadas ambas en

Segovia porJuan de laCuesca).

Laobraconstade nes libros;los em¡te-

mas figulan en los dos últimos.

8. 9. 10.

Hay urra edición lacsímil, en la que Faltan algunos emblemas, con int¡oducción de Carmen Bravo-Viflasance (Madrid, FUE, t9B3). Contamos con una edición facsínilde Carmen Bravo-Villasanre (Madrid, fUE, 1978). Se trara de la zu edición ampliada con una Segunda Patte, a cargo de su nieto, que aóade cien¡o veinticuacro emblemas a los cicn de ]a l" ed. (Praga, l58l )i contamos con una edición hcsímii e introducción de Carmcn Bravo-Villasante (Madrid, FUE, l98l).

CrRiLo GARCíA RoMÁN

- Yinava:

Empresas 1' ffis7are5, en que se fnge, que dlferentes supuestos ras baen ar modo ,espirituares estftlngero' rapresentando el p,ensamiento, en que ruáJ pueden señalarse: assy' en uirtu¿ como en uicio, de m,nera que pueíl'n seruir a ra christiana piedad. . .] compuesta:

por

l.

Villaua, drc. En Baega, por Fern",.rdo Dí", Montoy", - Saavedra: Idea de un pnncipe polttico chrittiano

er

Maetro

tot:.

l"ricf

Eciletidrtin.

Dedicada al Eminentíssim señor D Luis M¿nuel card.enal Portocat"rero, de el tinlo de santa sabina, Ar¡obispo de Toredo' primado de ras Españas, 6c. por er patlre Franckco Núñez de Cepeda de k Compania de Jesús, Natural de foledo. Tercara im¡tressión corregit/a por su Autor, aumentadas /as empresas primeras, -possuel ¡, añadidas diez z/e nueto. En Leon, a costa de Anissol, y Rigaud, 16g8.r,

Antes de comentar los ¡esurtados de.nuestra búsqueda, consideramos oportuno presentar en dos tablas los datos numéricos obtenid.. d" r;;;il;.ión de dos parámetros de clasifica_ d::ibbT^ {,'3';¡1¡selercionado: la'lengua en.que está compuesto er more y ra exlstencra o no para éste de una fuente literari o ourrorítu . Hlá no, p.rmitirri;;;;[.., qué grado los autores seleccionado. ^ ,. g:_.g.ypLron po, por la preceptiva, que considera .o-o "id."lér" "f.o*i-"r.e a la no¡mativa establecida que estuvieran compuesros en lengua latina, o al menos distinta de I" "q.i.uort-o,., d.l I to.i"io. o. u'auto¡ crásico.r3 En la siguiente rabla el primer rrrgo ".rtor, qr. úá-" r" es la circunstancia de que ra ausencia de mote sólo está present., y d..FoÁa ,igr-rifi."tl"r.n.i¿r, r., en los emblemas de Horozco. ,En buena parre de sus emblemas carenres d. .". ¡epresentan ngu.", n-'r,;lógi."-r;iñ,.", que el lector podía identificar y asociar con faciridai al compo*amiento moral que el autor pretendía t¡ansmitit de manera que la falta de mote rro .orr.ti ui" un obstáculo serio para su descodificación. Téngase .r, ..,.n," además que ra preceptiva de Horozco consideraba la presencia del mote un ¡eouisito indispensabie p"o i"'.-pr.o, mas no para er emblema, y así lo corroboran lo, d. .-pr.l", \'lava, Saavedra y Núñez de "utoé,

i:::1"::'!:

."

-ot

d;l;il;óirja,

tt

edttia

.

^

"

princEt

de 1640 (Mírnich, en la inprenra de Nicolao Enrico), v ha conocido muchas edj, iati'a. para el present. ,L¡"i. fr._". hemos mancjado Ia recic^ce edición IÁpez Poza (Empre:as patiticas, f,4ad,ril,, c:átedra, de sagra,o

:":j:.*"1..1-:Orct
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.