Mortalidad por cáncer en España, 1955-1994

August 28, 2017 | Autor: Montse García | Categoría: Cancer, Medicina Clinica
Share Embed


Descripción

ORIGINALES BREVES Mortalidad por cáncer en España, 1955-1994 Esteve Fernándeza, Josep Maria Borràsb, Fabio Levic, Anna Schiaffinoa, Montse Garcíaa y Carlo la Vecchiad a Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya. L’Hospitalet. Barcelona. bInstitut Català d’Oncologia. L’Hospitalet. Barcelona. cRegistre Vaudois des Tumeurs, Institut Universitaire de Medécine Sociale et Préventive. Lausana. Suiza. dIstituto di Ricerche Farmacologiche Mario Negri. Milán. Italia.

FUNDAMENTO: Se analiza la mortalidad en las 8 principales localizaciones tumorales en varones y mujeres en España entre 1955 y 1994. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han calculado las tasas de mortalidad estandarizadas por edad. RESULTADOS: En varones destaca el aumento en la mortalidad por cáncer de pulmón y en el resto de localizaciones, excepto el cáncer de estómago. En las mujeres, la mortalidad por cáncer de mama, ovario y páncreas sigue también en aumento. CONCLUSIONES: España presenta un patrón de mortalidad por cáncer desfavorable que requiere intervenciones decididas. Palabras clave: Mortalidad; Cáncer; Tabaco; Cribado.

Cancer mortality in Spain, 1955-1994 BACKGROUND: To analyze the mortality from the eight main cancer sites in men and women from Spain between 1955-1994. MATERIAL AND METHODS: Age-standardized mortality rates were computed. RESULTS: In men, an increase in lung cancer mortality as well as in the other 8 sites was registered, except for stomach cancer. In women, breast, ovary, and pancreas cancer mortality continue to increase. CONCLUSIONS: Cancer mortality in Spain has dismal trends. This fact implies the need of strong interventions. Med Clin (Barc) 2000; 114: 449-451

En España, como en la mayoría de países desarrollados, el cáncer es en la actualidad uno de los problemas de salud prioritarios. El análisis de las tendencias de las tasas de mortalidad por cáncer es uno de los instrumentos de los que disponemos para monitorizar su evolución temporal a través de los años. Además, su análisis puede ser de ayuda en el conocimiento de los factores etiológicos del cáncer (estilos de vida, exposiciones medioambientales o laborales, etc.) y del impacto de las intervenciones para su prevención (en términos de prevención primaria y secundaria) y control (evaluación de nuevas terapias). En el año 1994, los tumores malignos fueron la principal causa de muerte, por delante de las enfermedades del corazón y de las cerebrovasculares. Ese año, la tasa de mortalidad por tumores malignos estandarizada por edad (población mundial) fue de 172,74/100.000 en varones y de 81,47/100.000 en mujeres1, lo que representa el 29,6 y el 20,4% de todas las muertes en varones y mujeres, respectivamente. Con el objetivo de presentar los patrones sobre mortalidad por cáncer en España, hemos analizado la mortalidad en las 8 principales localizaciones tumorales en hombres y mujeres para el período 19551994. Material y métodos

Correspondencia: Dr. E. Fernández. Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya. Pavelló Central. Campus de Bellvitge. Ctra. Feixa Llarga, s/n. 08907 L’Hospitalet. Barcelona. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 18-11-99; aceptado para su publicación el 17-2-2000

Los datos de mortalidad para los 8 períodos de calendario considerados (en quinquenios desde 1955-1959 hasta 1990-1994) se han obtenido de la base de datos de la OMS2. Durante el período de estudio, se utilizaron dos revisiones diferentes de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), por lo que todas las muertes se han recodificado a la Novena Revisión de la CIE (CIE-9). Las localizaciones estudiadas han sido: estómago (CIE-9: 151), intestinos (principalmente colon y recto: 152-154 y 159.0), páncreas (157) y pulmón (162) en varones y mujeres; cavidad oral y faringe (140-149), próstata (185), vejiga urinaria (188) y laringe (161) en varones; mama (174), útero (cuerpo y cuello: 179-182), ovario (183) y leucemias (204-208) en mujeres. También se han estudiado todas las localizaciones conjuntamente (140-239). Las estimaciones de la población residente se obtuvieron de la misma base de datos de la OMS, y se calcularon, para cada período de calendario y sexo, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad (población mundial) mediante el método directo para todas las edades y truncadas entre 35 y 64 años.

Resultados La figura 1 muestra las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para las 8 principales localizaciones tumorales en varones. Destaca, en primer lugar, el aumento sostenido en la mortalidad por cáncer de pulmón (de 13,3/100.000 en 1955-1959 a 47,4/100.000 en 19901994, lo que representa un incremento del 256%), que continúa encabezando la mortalidad por cáncer en varones. Excepto para el cáncer de estómago, que presenta una disminución del 57% en las tasas de mortalidad desde el período 1960-1964, la mortalidad en las 6 localizaciones restantes ha aumentado (cáncer de páncreas +329% respecto al período 1955-1959; cáncer de boca y faringe +186%; cáncer de intestinos –principalmente colorrectal– +134%; cáncer de vejiga +121%; cáncer de próstata +81%, y cáncer de laringe +14%). En las mujeres (fig. 2), la mortalidad por cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer, con un aumento de 6,4/100.000 en 1955-1959 a 17,4/100.000 en 1990-1994 (+173%). Aumenta también la mortalidad por cáncer de ovario (3,9/100.000 en 1990-1994, +593% desde 1955-1959) y páncreas (3,6/100.000 en 1990-1994, +213%), que presentaba tasas muy bajas en el período 1955-1959. Consideración especial merece el cáncer de pulmón en mujeres que, con una tasa de mortalidad de 3,2/100.000, empieza a incrementarse (+3% respecto al quinquenio anterior y +14% respecto al 1955-1959) tras décadas de relativa estabilidad. Las leucemias y el cáncer intestinal (principalmente de colon y recto) presentan aumentos del 54 y el 42% (desde 1955-1959). Finalmente, los tumores de estómago y útero muestran una tendencia favorable (reducción de la mortalidad respecto al período 1955-1959 del 65 y el 44%, respectivamente), a pesar de lo cual se mantienen como la tercera y cuarta causas de muerte por cáncer en mujeres. El examen de las tasas truncadas entre 35 y 64 años de edad evidencia un patrón similar (datos no expuestos). En va-

449

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 114. NÚM. 12. 2000

Varones

Mujeres 30

50

Tasa estandarizada de mortalidad (/100.000)

Tasa estandarizada de mortalidad (/100.000)

60

40

30

20

10

0 1955

1965

1975 Años

1985

1995

10

0 1955

1965

1975 Años

1985

Pulmón

Vejiga

Mama

Ovario

Intestinos

Cavidad oral y faringe

Intestinos

Pulmón

Próstata

Laringe

Estómago

Páncreas

Estómago

Páncreas

Útero (cuerpo y cuello)

Leucemia

Fig. 1. Tendencia en la mortalidad por las principales localizaciones de cáncer en varones. Tasas de mortalidad estandarizadas por edad (población mundial), España, 1955-1959 y 1990-1994.

rones, las tasas truncadas son más elevadas en todas las localizaciones estudiadas, excepto en próstata y vejiga, con incrementos de la misma magnitud que en las tasas para todas las edades o incluso, como en el caso del cáncer de boca y faringe, más acusados (+350% entre 1955-1959 y 1990-1994). Cabe señalar que el cáncer de esófago presentaba una tasa truncada de 10,81/100.000 en el período 1990-1994, con un incremento del 6% (tasa en 1954-1959 de 4,12/100.000), que lo sitúa como la sexta causa de mortalidad tumoral según las tasas truncadas. En las mujeres, las tasas truncadas son mayores que las tasas para todas las edades, y el patrón temporal es semejante al ya descrito.

Discusión En 1994, el cáncer fue la primera causa de mortalidad en los varones, seguida por las enfermedades cardiovasculares, mientras que se situó en segundo lugar en las mujeres1. Esto introduce un cambio significativo en la importancia del cáncer en nuestro país, que cabe analizar desde la perspectiva de los tumores

450

20

1995

Fig. 2. Tendencia en la mortalidad por las principales localizaciones de cáncer en mujeres. Tasas de mortalidad estandarizadas por edad (población mundial), España, 1955-1959 y 1990-1994.

que contribuyen a explicarlo en el período de tiempo analizado en este trabajo. Las tendencias presentan diferencias según el sexo. En los varones, la mortalidad por cáncer ha aumentado globalmente debido, en primer lugar, al incremento muy notable de los tumores relacionados con el tabaco, como son el cáncer de pulmón, de páncreas o de cavidad oral; cabe destacar la estabilización de la mortalidad por cáncer de laringe, posiblemente relacionada con las mejoras en el tratamiento de este tumor. En segundo lugar, el ascenso del cáncer colorrectal ha sido importante en estos años. Otro factor reseñable y contrapuesto a estas tendencias es el descenso del cáncer de estómago, similar aunque con cierto retraso al observado en el resto de países europeos3, debido principalmente a mejoras dietéticas en términos de mayor consumo de fruta fresca y verduras, así como a mejoras en la conservación de los alimentos desde los años cincuenta. En mujeres, sin embargo, la tasa de mortalidad para todas las localizaciones tumorales en su conjunto se ha mantenido estable (83,2/100.000 en los períodos 1955-1959 y 1990-1994), debido acaso al descenso en la mortalidad por cáncer

de estómago y útero, y el discreto aumento del cáncer colorrectal. Otro aspecto destacable es el notable incremento del cáncer de mama, junto con el de ovario. Se ha observado un aumento de la incidencia de ambos en España4 en las sucesivas generaciones de mujeres (efecto cohorte), similar al observado en la mortalidad en algunos países de nuestro entorno5. La situación en nuestro país es desalentadora en comparación al conjunto europeo, en el que se ha constatado un patrón favorable en la mortalidad en la mayoría de tumores en los últimos años, con la excepción del cáncer de pulmón en mujeres6, aunque se partía de tasas de mortalidad considerablemente inferiores a la media europea2,7. En los 15 países de la Unión Europea, en varones, la mortalidad por cáncer de pulmón se ha reducido en la última década, la mortalidad por cáncer colorrectal, de páncreas y de vejiga se ha mantenido estable, con un persistente descenso de la mortalidad por cáncer de estómago y un aumento de la mortalidad por cáncer de próstata. En las mujeres, sin embargo, las muertes por cáncer de pulmón han continuado en aumento, las tasas de mortalidad por

E. FERNÁNDEZ ET AL.– MORTALIDAD POR CÁNCER EN ESPAÑA, 1955-1994

cáncer de ovario y páncreas se han mantenido estables, y se han observado descensos en la mortalidad por cáncer de mama, intestinos (colon y recto) y útero (cuerpo y cuello)6. A pesar de que en España las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en varones son inferiores a la de la mayoría de los países europeos, no se observa todavía el descenso iniciado hace 10 o 20 años en esos países. Sin embargo, parece insinuarse el aumento de la incidencia y de la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres8. Estas tendencias no hacen sino reflejar la diferente fase de la epidemia de tabaquismo (y de sus consecuencias), en la que nos encontramos con un particular patrón de consumo de tabaco: una incorporación tardía de las mujeres al hábito pareja al descenso de la prevalencia entre los varones, fenómeno iniciado con retraso respecto a otros países europeos9. Entre las potenciales limitaciones del presente estudio destacan las relacionadas con la calidad de los datos de las estadísticas de mortalidad, información que se obtiene de los Boletines Estadísticos de Defunción y que puede estar sujeta a errores de certificación y codificación. La fiabilidad de las causas de muerte en España, sin embargo, es similar a la de los países de nuestro entorno10.

Este análisis de las tendencias de la mortalidad por cáncer concuerda con el análisis de las tendencias temporales de la incidencia, basado en la información recogida mediante registros poblacionales4. La modificación de las tendencias desfavorables en la mortalidad por cáncer requiere intervenciones decididas. En primer lugar, es necesario prevenir el inicio y promover el abandono del hábito tabáquico, haciendo especial hincapié en grupos seleccionados de población, como las mujeres y los jóvenes. En segundo lugar, se deben extender los programas de prevención secundaria (cribado poblacional y detección precoz oportunista) del cáncer de mama en mujeres, e introducir de forma piloto programas poblacionales de detección precoz de cáncer colorrectal. Estas intervenciones, junto con la promoción de la investigación, tanto básica como clínica, sin descuidar la monitorización e investigación epidemiológica, deben conducir a la prevención y, por ende, el control del cáncer en nuestro país. Agradecimiento Los autores desean agradecer a Franca Lucchini el tratamiento informático de los datos y a Gonzalo López-Abente sus comentarios a una versión previa de este manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. López-Abente Ortega G, Pollán Santamaría M, Ruiz Tovar M, Aragonés Sanz N. Mortalidad por cáncer en España. Año 1994. Bol Epidemiol Semanal 1997; 5: 177-180. 2. La Vecchia C, Lucchini F, Negri E, Boyle P, Maisonneuve P, Levi F. Trends of cancer mortality in Europe, 1955-1989: I, digestive sites; II, respiratory tract, bone connective and soft tissue sarcomas, and skin; III, breast and genital sites; IV, urinary tract, eye, brain and nerves, and thyroid; V, lymphohaemopoietic and all cancers. Eur J Cancer 1992; 28: 132-235, 514-599, 927998, 1213-1281, 1509-1581. 3. Franceschi S, Levi F, La Vecchia C. Epidemiology of gastric cancer in Europe. Eur J Cancer Prev 1994; 3 (Supl 2): 5-10. 4. López-Abente G, Pollán M, Vergara A, Ardanaz E, Moreo P, Moreno C et al. Tendencia temporal de la incidencia de cáncer en Navarra y Zaragoza. Gac Sanit 1999; 14 (en prensa). 5. La Vecchia C, Negri E, Levi F, Decarli A, Boyle P. Cancer mortality in Europe: effects of age, cohort of birth and period of death. Eur J Cancer 1998; 34: 118-141. 6. Levi F, Lucchini F, La Vecchia C, Negri E. Trends in mortality from cancer in the European Union. Lancet 1999; 354: 508-509. 7. Bolumar F, Vioque J, Cayuela A. Changing mortality patterns for major cancers in Spain, 195185. Int J Epidemiol 1991; 20: 20-25. 8. Borràs J, Moreno V, Espinàs JA, Galcerán J, Borràs JM, Sánchez V et al. Tendencias de la incidencia de los cánceres relacionados con el tabaco en las mujeres. Gac Sanit 1999; 13 (Supl 2): 112. 9. Borràs JM, Fernández E, Schiaffino A, Borrell C, La Vecchia C. Pattern of smoking initiation in Catalonia (Spain) from 1948 to 1992. Am J Public Health 2000 (en prensa). 10. Pañella H, Borrell C, Rodríguez C, Roca J. Validación de la causa básica de defunción en Barcelona, 1985. Med Clin (Barc) 1989; 92: 129-134.

451

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.