Morfología de las Superficies de los Huevos de Chiton tuberculatus y C. marmoratus (MOLLUSCA: POLYPLACOPHORA)

June 15, 2017 | Autor: Brendon Crespo | Categoría: Ecology, Ecology of Coastal Systems, Molluscan Biology, Mollusc Taxonomy, Mollusca
Share Embed


Descripción

Morfología de las Superficies de los Huevos de Chiton tuberculatus y C. marmoratus Brendon M. Crespo y Cedar I. García Ríos Programa de Biología Marina Costanera, Universidad de Puerto Rico en Humacao

Resultados

Introducción Los quitones son moluscos marinos que se distinguen por poseer ocho valvas calcáreas en el dorso (Fig 1). Tradicionalmente se clasifican estudiando la morfología de las valvas, el cinturón y la rádula. En la actualidad, otras estructuras de la anatomía blanda de los quitones, como el arreglo de las branquias y la morfología de los huevos se están usando como criterios taxonómicos (Sirenko 2006). La superficie (cascos) de huevos maduros usualmente presentan una ornamentación característica para cada especie (Schwabe, Wanninger 2006). Para la inmensa mayoría de las especies de quitones del Caribe la morfología de los huevos no se conoce.

• • • • • •

Se examinaron un total de 68 ejemplares, 37 C. tuberculatus y 31 C. marmoratus. La proporción de machos a hembras es de 1.06 (19:18) en C. tuberculatus y 0.82 (14:17) en C. marmoratus. La relación del largo de la gónada y el largo total de cada individuo hembra (índice gonadal) fue de 0.05 a 0.79 en C. tuberculatus y 0.35 a 0.49 en C. marmoratus (Fig. 2). Las imágenes del MEB muestran huevos densamente cubiertos de proyecciones flexibles y relativamente largas (Figs. 3-4). El diámetro máximo de los óvulos (medidos en fotos MEB) de C. marmoratus fue de 179µm y 201µm en C. tuberculatus. Las proyecciones más largas de la superficie del huevo de C. maromoratus fue de 21µm y 33µm en C. tuberculatus.

Discusión •

Glynn (1970) encontró para C. marmoratus una proporción de machos:hembras = 0.93 (N=129); en este trabajo se encontró una proporción de 0.82. Para C. tuberculatus colectados en Bermuda, Crozier (1918) encuentra una proporción de 1.14 y Glynn (1970) en Puerto Rico de 1.93. En nuestra muestra de C. tuberculatus encontramos una proporción de 1.06, similar a la proporción encontrada para Bermuda. El tamaño relativo de los ovarios de C. marmoratus no cambió mucho durante el período de muestreo, a diferencia de C. tuberculatus que mostró máximos en diciembre (largo de la gónada = 70% del largo total del animal). Las diferencias en tamaño promedio de los óvulos de ambas especies en nuestra muestra no son significativas (prueba T, α=.05) La cúpula de los huevos puede tener diferentes funciones: aparato de flotación (Rebolledo 2014), guiar a los espermatozoides a lugares particulares del huevo, reducir la velocidad de hundimiento en la columna de agua (Buckland-Nicks 1993). La estructura encontrada en las dos especies aquí estudiadas es compatible con la reducción de velocidad de hundimiento, al aumentar la fricción. Los quitones que no liberan los huevos al agua (encubadores) tienen procesos en la superficie del huevo muy cortos (Eernisse 1988), ése no es el caso nuestros ejemplares. Los huevos de las dos especies estudiadas son similares. Las diferencias pueden ser resultado de diferencias en estado de madurez. Sin embargo, se pueden distinguir de todos los otros huevos previamente ilustrados (Fig 5). Estas son las primeras fotos usando el MEB de los óvulos de Chiton tuberculatus y

• • • •

• •

C. marmoratus.

Figura 1. Vista dorsal de: (A) Chiton tuberculatus (4.4 cm longitud); (B) C. Marmoratus (3.4 cm longitud). A través de medios quirúrgicos obtuvimos huevos en avanzado estado de madurez de las especies Chiton tuberculatus Linné, 1758 y C. marmoratus Gmelin, 1791 (Fig. 1). Algunos de los huevos fueron retratados usando el microscopio electrónico de barrido (MEB) para lograr imágenes de la microestructura de éstos. Esto nos permite una descripción detallada, que nos dé más información que las ilustraciones previas (Lewis 1960, Sirenko 1993 y 2006).

Método •

Recolectar ejemplares en La Playa La Fanduca, Naguabo, Puerto Rico (18°11’2.84”N, 65°42’18.77”W) regularmente entre septiembre y diciembre de 2014.

• • • • • • • •

Relajarlos con hielo y presérvalos en alcohol etílico al 70%.

Figura 3. Óvulo de Chiton tuberculatus, izquierda: óvulo completo, derecha: detalle de la superficie del óvulo.

Figura 5. Óvulos de quitones: A, Ischnochiton albus; B, Tonicella marmorea; C, Chaetopleura peruviana (dibujos de Hyman 1967); D, Leptidochitona thomasi; E, L. berryanna; F, L. caverna; G, L. dentiens (fotos de Eernisse 1988 ); H, Mopalia ciliata (foto de Buckland-Nicks 1993).

Describir y medir ejemplares y gónadas.

Agradecimientos

Examinar las muestras de gónadas y huevos en microscopio de luz. Seleccionar huevos con evidencia de estructuras en superficie. Montar en base de aluminio con cinta de carbón. Examinar bajo el microscopio electrónico de barrido (MEB). Magnificar la imagen de 150 X a 2500 X. Determinar tamaños con barra de escala en la fotografía.

Figura 4. Óvulo de Chiton marmoratus, izquierda: óvulo completo, derecha: detalle de la superficie del óvulo.

• • • • •

Bayrex M. Rosa: colección de ejemplares Edgardo Ortiz Corps: orientación en interpretación de disecciones Douglas J. Eernisse: orientación en métodos para preparar muestras Anamaris Meléndez: técnica del MEB Rafael R. Diaz Torres: edición

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.