morelos

July 23, 2017 | Autor: Lucia Alcant | Categoría: Uto-Aztecan (Tepoztlan (Morelos) Nahuatl), Pueblos Magicos
Share Embed


Descripción

Declarado en 2001, en 2009 se le retiró la categoría recuperándola en 2010 tepoztlan pueblo mágico.
Tlayacapan 2011

Morelos es un esado ubicado en el centro del país
La superficie del estado es de 4,958 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0.25 por ciento del total nacional, ocupando el 30º lugar con relación a los demás estados.
Zona Fría es la superficie más pequeña influida en la parte noreste por las
corrientes térmicas derivadas del Popocatépetl, es el área coincidente con las mayores altitudes del estado, con temperaturas medias anuales de menos de 5ºC.
CLIMAS
Zona Templada, tiene temperaturas medias anuales comprendidas entre 12 y 18°C, y la del mes más frío entre ­3 y 18°C (García, 1987); éstas condiciones existen en la porción situada paralelamente por debajo de la anterior,
caracterizando localidades como Apapasco, Tres Cumbres, Huecahuasco, Huitzilac, Tetela del Volcán y Tlacualera entre otras.

Zona Cálida se encuentra integrada por la prolongación de la zona de pie de monte, el centro de la entidad conjuntamente con la montaña sur constituye el 60% de la superficie estatal; presenta temperaturas medias anuales entre 22 y 26°C.
Zona Fría. Es la superficie más pequeña, influida en la parte noreste por las corrientes térmicas derivadas del Popocatépetl, es el área coincidente con las mayores altitudes del Estado, con temperaturas medias anuales de menos de 5ºC.
Zona Templada. Tiene temperaturas medias anuales comprendidas entre 12 y 18°C, y la del mes más frío entre -3 y 18°C (García, 1987); éstas condiciones existen en la porción situada paralelamente por debajo de la anterior, caracterizando localidades como Tres Cumbres, Huecahuasco, Apapasco, Huitzilac, Tetela del Volcán y Tlacualera entre otras.
Zona Semicálida. Ubicada al sur de la templada, típica por registrar temperaturas medias anuales entre 18 y 22°C, incluye localidades como Cuernavaca (Figura 2, gráfica 3), Tlayacapan, Oaxtepec, Yecapixtla y Palpan.
Zona Cálida. Se encuentra integrada por la prolongación de la zona de pie de monte, el centro de la entidad conjuntamente con la montaña sur constituye el 60% de la superficie estatal; presenta temperaturas medias anuales entre 22 y 26°C. Como localidades importantes pueden mencionarse, entre otras, Cuautla, Ticumán , Zacatepec, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Huautla
Nombre
Altitud 
(metros sobre el nivel del mar)
Volcán Popocatépetl
5 500
Volcán Ocotecatl
3 480
Volcán Cichinautzin
3 470
Volcán Oclayuca
3 440
Volcán Chalchihuites
3 440
Volcán Suchiool
3 400
Cerro Tres Cumbres
3 280
Volcán Ololica
3 280
Volcán Oyametepetl
3 270
Volcán Cuespalapa
3 270
Volcán Los Otates
3 240
Volcán Tesoyo
3 180
Cerro El Tezoyo
2 600
Cerro Las Mariposas
2 150
Cerro Yoteco
2 100
Cerro El Potrero de los Burros
1 920
Cerro La Corona
1 840
Cerro Negro 
1 780
Cerro Los Chivos
1 760
Cerro Tencuancoalco
1 710


Los ríos que existen en el estado de Morelos son los siguientes:
río Amacuzac
río Cuautla
río Yautepec
río Apatlaco
Río Tembembe
río San Miguel Chalma
río Salado
río El Sabino
río Tejaltepec
río Tepalcingo
Río Grande
río Agua Dulce
Lagos:
Tequesquitengo
El Rodeo
Coatetelco
Zempoala

El Aeropuerto Internacional General Mariano Matamoros o Aeropuerto Internacional de Cuernavaca (código IATA:CVJ, código OACI: MMCB), es un aeropuerto localizado a 16 kilómetros de Cuernavaca, Morelos, en el municipio de Temixco, cerca de la Ciudad de México.
Es parte del Sistema Metropolitano de Aeropuertos y es operado por Aeropuerto de Cuernavaca S.A. de C.V., una empresa de participación estatal mayoritaria.
RUTAS PUEBLOS MÁGICOS
Tlayacapan, se encuentra ubicado en el estado de Morelos, a 10 minutos de Oaxtepec. Cuenta con diversas capillas y su arquitectura es uno de los atractivos turísticos. Su nombre viene del náhuatl y significa "sobre la punta de la tierra", "lugar de los límites o linderos" o "la nariz de la tierra"; pues se considera que los primeros pobladores eran Olmecas, siendo invadidos por los Xochimilcas que prosperaron rápidamente en el lugar.
Esta rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante todo el año; En éste lugar se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales, las cuales son muy importantes ya que la figura del Chinelo en la danza se ha convertido en un símbolo de Morelos; se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado.
El pueblo, también es conocido en los alrededores por su cerámica de barro vidriado y con gran colorido, entre las cosas que puedes encontrar son: macetas, ollas, vajillas, jarros, comales, etcétera; de hecho hay una fábrica en este lugar de cerámica a la alta temperatura.
Tlayacapan cuenta con un glifo o jeroglífico que lo representa, éste icono ejemplifica el lindero y la nariz o cerro.
QUÉ VISITAR EN TLAYACAPAN PUEBLO MAGICO
Los lugares que no te puedes perder aquí son: el Antiguo Convento de San Juan Bautista que se encuentra en el centro del pueblo y que data del siglo XVI, además de ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad de acuerdo a la lista de la UNESCO; El museo del sitio, se ubica en la sala de la sacristía y exhibe algunas momias.
La Cerería, es un edificio del siglo XV, XVIII y XIX y ahí se alberga un Museo y el Centro Cultural de la región.
También cuenta con diversas capillas de interesante arquitectura que representan a los barrios que forman el Municipio de Tlayacapan; otras iglesias importantes son: la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, Santa Ana y Señor Santiago.
La Ex Hacienda de San Nicolás, que de acuerdo a la leyenda perteneció a Hernán Cortés y que fue heredada a su nieto Pedro en el siglo VXI. Al parecer ahora esta un poco deteriorada.
Hay un carnaval que se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, y su atractivo principal es el "Brinco del Chinelo"; la primera semana de cuaresma, se festeja con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos. Otra fecha importante es el 24 de Junio, fiesta a San Juan Bautista, patrono de la población.


Itinerario, Tepoztlán, Morelos
Sábado
10:00 am. Caminar hasta la cima
Muchos dicen que sus largas paredes son una provocación… y es verdad. Por eso el peregrinar comienza desde que pones un pie en la calle Tepozteco con la vista en las montañas, hasta llegar al camino que lleva a la cima de su pirámide. Este asentamiento prehispánico fue construido entre 1150 y 1350 d.C., y se erigió en honor de Ometochtli Tepuztécatl, dios del pulque relacionado con la fertilidad y las buenas cosechas.
Llegamos a la cumbre tras hora y media, pero todo el esfuerzo se recompensó con la belleza del recorrido. La emoción de llegar hasta la cima y la inmensa paz que nos dio sentarnos sobre ella para cargarnos de energía, disfrutar del sol y la mejor vista de Tepoztlán fue invaluable. La pirámide está abierta de lunes a domingo de 9:30 am a 6:00 pm, y los domingos la entrada es libre.
 
2:00 pm. Los meros meros
No hay nada más recomendable que comer en Los Colorines, un lugar con más de 30 años de sazón. Sólo para abrir boca, te diremos que su carta incluye platillos como la sopa de hongos, sopa de lentejas con plátano macho, huauzontles, cecina de Yecapixtla y tortitas de colorín, hechas con flores del árbol conocido como Teompantli.
 
4:00 pm. Museo Carlos Pellicer
Se encuentra a espaldas del Ex Convento de la Natividad e incluye una invaluable colección de piezas arqueológicas que el poeta tabasqueño Carlos Pellicer donó al pueblo de Tepoztlán, entre las que destacan un fragmento del antiguo dios Ometochtli Tepuztécatl encontrado en la pirámide del Tepozteco. El sitio está abierto de martes a domingo de 9 am a 6 pm, y puedes optar por una visita guiada que dura 45 minutos.
 
5:00 pm. Café o pulque
Una vez revitalizados por el ascenso a la pirámide del Tepozteco y después de pasar una tranquila tarde caminando, admiramos el paisaje desde Cacao (Av. Revolución 9) donde se comprueba con creces que "cuando el corazón es sabores, la vida se convierte en arrebato", gracias a sus bebidas calientes o frías y a sublimes creaciones como las pirámides de chocolate con chile piquín, las trufas de tequila y las galletas y arándanos cubiertos de chocolate. También la tarde se hace corta en El Rey Tepozteco Pulque (Zaragoza 2 Altos), donde hallarás sabores exóticos como higo, maracuyá o zarzamora.
 
7:00 pm. Renacer prehispánico
Nada mejor que cerrar el día con un baño de temascal. Te recomendamos tomar el del hotel Posada del Tepozteco, situado en una antigua casona mexicana engalanada por floridos jardines y una terraza con vista espectacular. Es el mejor del lugar, ya que lo guía un biólogo con 25 años de experiencia que te explicará los beneficios, así como la dimensión ritual de sus efectos purificadores, ya que se entra en comunión con los cuatro elementos.
Sin duda es una experiencia que te pondrá en sintonía con la vibra mística de Tepoztlán y que podrás comentar en El Sibarita, el restaurante del hotel que cuenta con una amplia carta de comida mexicana e internacional.
 
Domingo
10:00 am. Ex Convento de la Natividad
Construido en el siglo XVI por los frailes dominicos, aún conserva en su atrio las campanas originales, restos de las capillas posa y las criptas utilizadas por los monjes. En el interior sus muros ostentan pinturas bien conservadas de hace cinco siglos en alusión a María. También alberga un centro de documentación sobre la historia, cultura y tradiciones de la localidad. Te sorprenderá ver el cuarto de baño de los frailes y asomarte por el mirador orientado hacia el Cerro del Tepozteco. Está abierto de martes a domingo de 9 am a 6 pm y la entrada es libre.
 
12:00 pm. A chacharear
No hay quién se resista a caminar por el tianguis artesanal y admirar las originales creaciones que toman forma en diversos materiales como madera, tela, semillas y piedras, para dar origen a casitas de pochote, muebles de madera, palos de lluvia, teponaxtles (instrumentos musicales utilizados por el tlatoani Tepuztécatl), coloridos collares y pulseras, ropa de manta, pinturas en papel amate, figuras de carrizo, joyería y ceras escamadas. Lo mejor es que todas las artesanías expresan la peculiar visión de los tepoztecos y su gusto por lo alternativo, al igual que las tiendas Mandala y Taj Mahal sobre la avenida Revolución.
 
2:00 pm. Itacates y mucho más
En el mercado de Tepoztlán se sigue rindiendo culto a Centéotl, el dios del maíz. ¿Cómo? En cada itacate, que es una gordita en forma de triángulo que puede ser rellenada con lo que más te guste: queso, chicharrón, flor de calabaza, huitlacoche, chapulines... También encontrarás quesadillas, tacos de cecina y mucho más. Fíjate bien porque hay algunos puestos que ofrecen salsas picantes de frutas como guayaba, mango, piña y zarzamora.
Si buscas algo más tranquilo y exclusivo, puedes comer en El Ciruelo (Av. Zaragoza 17), su lema es "Come delicioso, vive despacito", donde su menú cambia cuatro veces al año e incluye delicias como sopa de lima, enchiladas de pato en pipián, pechuga rellena de plátano macho y helado de higo con mezcal.
 
4:00 pm. Nieve de dioses
Tepoznieves honra la tradición introducida por Tepuztécatl, tlatoani de Tepoztlán, quien ideó para los festejos religiosos un manjar preparado con nieve de montaña, que se envolvía en cuero o piel para ser trasladada por un corredor. Después se le añadía pulque, frutas naturales como capulín, tecojote y limas, o frutas fermentadas con una mezcla de caña y miel. En Tepoznieves te recomendamos la Nieve de Chinelo (fresa, plátano, manzana, yogurt y miel), y la Nieve de Xicun (plátano con chispas de chocolate), ofrendada al duende guardián de la cascada sagrada. Aunque tendrás 130 sabores más para escoger, según sus seis.
 
Cuando subas, lleva calzado muy cómodo y anti derrapante, agua y cámara.
El camino a la cima del Tepozteco es un recorrido de purificación.
Quetzalcóatl, "la serpiente emplumada", nació en Amatlán
Tepoztlán: refugio de dioses

Situado en el estado de Morelos, a sólo 17 km de la ciudad de Cuernavaca y a 74 km del Distrito Federal, el nombre de este Pueblo Mágico proviene de la lengua náhuatl y significa "lugar del hacha de cobre". De empinadas calles empedradas, distribuidas en ocho barrios que aún conservan su traza original, establecida en tiempo de la Colonia, esta población seduce al visitante con sus múltiples encantos, tradiciones, leyendas y sabores.
Lo típico

Tepoztlán es famoso por la elaboración del papel de amate, obtenido de la corteza de estos árboles abundantes en la región. También podrás encontrar casitas "de pochote" y esculturas talladas en espina de pochoizcatl o árbol de algodón silvestre.

Otra artesanía tradicional son los teponaxtles, uno de los pocos instrumentos musicales de herencia prehispánica que restan.
domingos, donde todavía se practica el trueque.
ATRACTIVOS
Templo y ex Convento de la Natividad. Se trata de una bellísima edificación construida por indígenas tepoztecos bajo la dirección de frailes dominicos en la segunda mitad del siglo XVI. El complejo, dedicado a la Virgen de La Natividad, consta de un inmenso atrio, capilla abierta, templo y convento. Sorprende la simple fachada estilo plateresco, que muestra la pátina del tiempo en su oxidado relieve, con esculturas de la Virgen María, Domingo de Guzmán y Catalina de Siena. Desde la planta alta podrás tener una maravillosa vista de la gran cordillera multifacética que cobija al pueblo.
 
Museo Carlos Pellicer. Justo atrás del Ex Convento de la Natividad se debes dejar de visitar el Museo Carlos Pellicer, que posee una estupenda colección arqueológica donada por el gran poeta tabasqueño Carlos Pellicer, quien hizo de Tepoztlán su lugar de residencia. Encontrarás piezas de diferentes culturas mesoamericanas como la maya, olmeca, zapoteca y totonaca, pero sin duda, su pieza más importante son los fragmentos de la escultura del dios Ometochtli (de tradición mexica).
 
Pirámide del Tepozteco. Si se gozas de buena condición física y ganas de aventurarse hasta la cima de la cordillera, no se puede dejar de visitar la Pirámide del Tepozteco. Este adoratorio prehispánico fue construido por los Xochimilcas que habitaron la región entre 1150 y 1350, en honor de Ometochtli-Tepoztécatl, dios del pulque (bebida producto de la fermentación del aguamiel de maguey) asociado a la fertilidad, la cosecha y el viento. La importancia de este templo era tal que incluso llegaba a recibir peregrinos desde Chiapas y Guatemala. Desde las alturas se tiene una increíble vista del pueblo que invita a la reflexión profunda.

CRUZ DE AXHITLA
En la ribera del río Atongo, que pasa por el pueblo, entre bellos sabinos se encuentra la Cruz de Axihtla, que conmemora la conversión a la fe cristiana del Señor de Tepoztlán en 1538, bautizado en las aguas del arroyo Axihtla.

MERCADEO
Los fines de semana son un buen momento para visitar Tepoztlán, pues los domingos el pueblo se cubre de vistosos colores y olores que permiten vivir el alegre ambiente tepozteco en su tradicional Mercado. Ideal para encontrar todo tipo de artesanías, comida, flores y vestidos, o algún objeto esotérico o de arte en sus galerías y tiendas.
FIESTASYEVENTOS
Carnaval. Tiene lugar cada 4 de febrero en las principales calles del pueblo. No te pierdas los bailes de chinelos, acompañados por música de diversas bandas seguidas de mojigangas.
 
Equinoccio de primavera. Se celebra el 21 de marzo en la Pirámide del Tepotezco, el lugar donde visitantes de todos lados llegan para esperar el momento exacto en que entra la primavera para "cargarse de energía" y renovar así su alma y espíritu.
 
Reto al Tepozteco. Cada 8 de septiembre, alrededor de las seis de la tarde, inicia lo que se conoce como el Reto al Tepozteco, representación teatral del cambio del último Tlatoani al cristianismo. Se asocia a la fiesta de Natividad de la Virgen María, patrona del lugar.
 
Día de Muertos. En cada casa se colocan altares y ofrendas a los difuntos y se visita el panteón del 31 de octubre al 2 de noviembre
Al inicio del camino a la pirámide de El Tepozteco, existe un monumento compuesto por una cruz sobre una esfera, llamada "La Cruz del Bautisterio" ya que refiere una leyenda que ahí se realizó el bautismo del mismo Tepoztécatl de manos de fray Domingo de la Anunciación.
En el año de 1536, llegó fray Domingo de la Anunciación a Tepoztlán, para iniciar la evangelización de los naturales de la zona, entabló un diálogo con Tepoztécatl, rey de Tepoztlán y logró tras infinidad de tratos y razonamientos convencerlo de adoptar la doctrina cristiana, tras este hecho, lo bautizó el 8 de septiembre de 1538, dando así origen a la festividad que en ese día se realiza cada año, llamada Reto al Tepozteco, en la cual el Rey de Tepoztlán invita a los reyes vecinos a convertirse al catolicismo.
El Parque Nacional El Tepozteco fue creado para la conservación y protección de flora, fauna y vestigios de su zona arqueológica.
Enclavado en la Sierra del Ajusco, cuentan las historias locales que de sus montañas emana una poderosa energía positiva la cual se acentuaría el 21 de marzo, fecha del equinoccio de primavera en la que acuden cientos de visitantes. 
Pirámide del Tepozteco: En ella se rendía culto al dios Ometochtli - Tepoztécatl, Dios del Pulque asociado con la fertilidad vegetal y con el viento. Fue construido por los Tepoztecos de filiación Xochimilca entre 1150 y 1350 d.C. Esta edificación localizada en la parte superior del cerro, fue liberada de la vegetación que la cubría por el Ingeniero tepozteco Francisco Rodríguez con el apoyo de la comunidad, en 1895.
Abierto todo el año de 9:00 a 17:30. Admisión: $37 pesos. Los domingos y días festivos: entrada gratuita. Es recomendable llevar agua embotellada para el camino y zapatos cómodos, de preferencia tenis.
Cruz de Axihtla: La Cruz de Axihtla o del Bautisterio, se situa al pie del Cerro del Tepozteco, en la rivera del río Atongo. Cuenta la leyenda que el 8 de Septiembre de 1538 fray Domingo de la Anunciación logró la conversión del Rey de Tepoztlán a la fe cristiana, bautizándolo en el arroyo de Axihtla. Este hecho facilitó la evangelización de gran parte de la población por los Dominicanos.
Ecaliztli Ihuicpan Tepuztecatl" o "Reto Contra el Tepozteco": Durante los días 7 y 8 de septiembre de cada año las autoridades locales presentan una ofrenda a Ometochtli, y se hace une representación teatral en nahuátl que escenifica la conversión del Señor de Tepozteco al cristianismo y el reclamo de los reyes de la comarca. El 7 por la tarde noche, la plobación asciende a la pirámide y vela hasta altas horas de la noche.
TLAYACAPAN, SOBRE LA PUNTA DE LA TIERRA
Una parte de la magia de Tlayacapan reside en su pasado prehispánico, tiempos en que este Pueblo Mágico fue habitado por olmecas, quienes a su vez, fueron dominados por el pueblo xochimilca.

Este lugar "sobre la punta de la tierra", fue paso comercial obligado para los pueblos del sur que se abastecían de diversos productos, entre ellos la cera, en su camino hacia la Gran Tenochtitlan. 

Tlayacapan es, entre otras cosas, considerado la Cuna del Chinelo debido a que los antecedentes más remotos de este personaje se relacionan con el municipio y, por si fuera poco, forma parte de la Ruta de los Conventos donde la UNESCO declaró en 1996 al ex convento de San Juan Bautista, como Patrimonio de la Humanidad.

LO TÍPICO
Tlayacapan se distingue por sus trabajos artesanales como las sofisticas velas de escamas. Sin embargo, es mucho más importante y extendida la alfarería de barro vidriado, pintado o bruñido, además de la elaboración de cazuelas de cualquier tamaño. También fabrican gran variedad de ollas (las famosas ollas de cuatro orejas), jarros, cántaros y comales, así como fuentes, chimeneas y macetas de las más variadas formas.

Dicen que los mejores precios los encuentras en el mercado de artesanías, el cual está situado atrás del mercado del pueblo. Los sábados y los domingos los artesanos ponen sus puestos en las calles para la venta a los turistas y paseantes.

CONOCE MÁS
En el pueblo hay siete bandas de viento tradicionales, pero la Banda de Tlayacapan es la que ha preservado el espíritu del pueblo. Fue fundada a mediados de 1870 y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998.
En el interior del Museo del Ex Convento de San Juan Bautista hay una colección de momias descubiertas en 1982.
ATRACTIVOS
EX CONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA
Se encuentra en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su arquitectura y frescos datan del siglo XVI, y constituye uno de los atractivos de la Ruta de los Conventos. Fue edificado en su mayor parte entre 1534 y 1574 por los agustinos, bajo las órdenes del evangelizador fray Jorge de Ávila. Llama la atención su amplia capilla abierta, su complejo sistema de aljibes para recoger agua de manantial y agua de lluvia, y su sobria iglesia cuya fachada presenta como remate una gran espadaña. También destaca por sus formidables pinturas murales que describen la historia sagrada y la vida de San Agustín. Además, alberga el Museo de Tlayacapan que expone distintas curiosidades locales, entre ellas, un hermoso cuadro de la Virgen de la Luz, atribuido a Miguel Cabrera y cuatro cuerpos momificados encontrados en el convento durante las obras de restauración realizadas en 1982.

CAPILLAS DE TLAYACAPAN
Aún quedan en pie 18 de las 26 que Tlayacapan tuvo en el siglo XVI, y que en muchos casos sustituyeron a los teocallis del pueblo prehispánico original. Pequeñas, provistas de lindas espadañas, son un rasgo distintivo del pueblo. Varias de ellas son muy llamativas como la de San Martín, con una bonita portada de estilo barroco popular. Tiene sus dos torres en ángulo de 45° con respecto a los muros principales.
CENTRO CULTURAL LA CERERÍA
El edifico que alberga el Centro Cultural "La Cerería" data del siglo XVII, época en que fungió como una fábrica de velas, ya que el poblado era paso obligado hacia la Ciudad de Tenochtitlán, y el lugar idóneo para abastecerse de velas. Actualmente es un espacio cultural de esparcimiento y un museo que da a conocer la historia y las tradiciones de Tlayacapan.
FIESTASYEVENTOS
Carnaval
Se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se celebra con el tradicional Brinco del Chinelo. Un espectáculo cultural que no te puedes perder.
GASTRONOMÍA
Su gastronomía se conforma principalmente por el mole verde de pepita (pipían), acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, el mole rojo de pepita también con tamales de sal y frijol cocido, mole de guajolote, salsa verde y los tlacoyos de haba y frijol; así como el postre de deliciosas frutas al horno acompañados de nieves de sabores.
ACTIVIDADES
RECREATIVO
Las capillas durante la época de la colonia en México, fueron el eslabón más importante para poder imponer la nueva religión y someter a los pueblos indígenas. Si bien es cierto que este fenómeno se dio por igual en toda la República Mexicana, pocos son los casos que encierran tantos misterios y leyendas como en Tlayacapan, uno de los dos Pueblos Mágicos con que cuenta el estado de Morelos.

En primer lugar, llama poderosamente la atención la cantidad de capillas que se construyeron, puesto que en una extensión de terreno relativamente pequeña, se encuentran concentradas 17 de las 27 capillas con las que cuenta el municipio en su totalidad. Las 10 restantes, se localizan en las "afueras" del Pueblo Mágico, hacia los municipios colindantes. Si tomamos en cuenta que el número de pobladores no es el de una gran ciudad, aumenta la duda sobre la necesidad de construir tantas capillas.
Los arqueólogos suelen coincidir en que este tipo de construcciones solían edificarse sobre antiguos basamentos tradicionales de las culturas indígenas y una de las posibles explicaciones, por supuesto no confirmadas, es que dichas capillas se hubieran construido sobre pirámides, altares, centros ceremoniales o puntos de importancia para la cultura prehispánica que habitaba el lugar.
Otro de los misterios que ronda las capillas de Tlayacapan es la forma y ubicación de algunas de ellas. Por ejemplo, muchas están elaboradas basándose siempre en los números 4 y 9, haciendo una relación directa a los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones del año o los 9 meses de gestación humana para dar a luz una nueva vida. De esta forma, hay 9 cuadras exactas de distancia entre la Capilla de Santa Anita al Norte del poblado y la Capilla de la Exaltación al Sur del mismo; por si fuera poco, la Capilla del señor Santiago Apóstol ubicada al Este, se encuentra también a 9 cuadras exactas de la Capilla del Rosario en el Oeste. Además, estas 4 capillas forman una perfecta cruz que atraviesa Tlayacapan dejando en el centro, el famoso exconvento en honor a San Juan Bautista donde hay que subir 9 escalones para llegar al atrio.
Los simbolismos y "extrañas" diferencias que contienen las capillas son otro punto a analizar. En la forma exterior todas ellas son diferentes, algunas completamente lisas, otras con relieves haciendo énfasis en los símbolos de la orden franciscana, pero también a elementos no comunes como la de Santiango por ejemplo, una de las mejor conservadas y donde se cree que contenía en su arco un reloj de sol o elemento calendárico como el de los antiguos pueblos prehispánicos. En la de San Martín cuenta la leyenda que el emperador Carlos V de Alemania y I de España aportó una importante suma para su construcción y que por eso luce el águila bicéfala de los Habsburgo tanto en la portada como en el sotocoro. A pesar de haber sido edificadas casi al mismo tiempo, algunas de ellas están construidas en forma tradicional, mientras que los interiores de otras forman una cruz. En la Capilla de San Martín Caballero llama poderosamente la atención que lo primero que salta a la vista en su interior es encontrarse con el famoso símbolo masónico conocido como "el ojo de dios", lo que los antiguos egipcios crearon bajo el concepto del "ojo de Ra".
Mención aparte merece la leyenda que da origen a la capilla de la Virgen del Tránsito. Cuenta la leyenda que un día, pobladores de Tepoztlán, Pueblo Mágico vecino de Tlayacapan, decidieron acudir a un
importante artesano en este lugar para que les ayudara a restaurar la imagen de su virgen. Después de algún tiempo, se dieron cuenta que la imagen se había restaurado milagrosamente sola, sin ayuda del artesano. La virgen fue llevada a Tepoztlán y unos meses después se dan cuenta que desapareció. Inmediatamente acusan de robo al artesano y parten a buscarlo a Tlayacapan, dándose cuenta que en su recorrido se alcanzaban a ver las huellas de la virgen, como si ésta hubiera cobrado vida y caminado sola hasta el pueblo vecino de Tlayacapan. Después de hallarla, los tepoztecos intentaron llevársela, pero no pudieron mover la imagen de la virgen del tránsito para ser llevada nuevamente a Tepoztlán y convencidos de que la virgen quería quedarse en este sitio, quedó grabada la huella de su "caclito" en una enorme piedra que se encontraba en el jaguey más cercano a donde se construiría su templo. Esta reliquia de 12 toneladas de peso es a la que se refiere la leyenda y es la piedra misma la que tiene la forma de la planta del "caclito" o huarachito del pie derecho de la virgen.
Las capillas de Tlayacapan constituyen una especie de ruta, cada cual con su propia historia y simbolismo, tan rico e interesante que podrían invertirse días enteros admirándolas y tratando de desentrañar todos sus secretos.
Te invitamos a realizar el paseo ya sea de forma particular o contratando los servicios de alguno de los guías turísticos que por la cantidad de $150 te darán un recorrido por las principales capillas platicándote las leyendas e historias que contienen, así como mostrándote en los cerros todas las formaciones mágicas que al paso del tiempo han sido descubiertas por los pobladores. Coincidirás con nosotros en que Tlayacapan es un Pueblo Mágico, con mucho por descubrir todavía.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.