MONTOLÍO TORÁN, D., \"El Museo cataloga: El cáliz mayor de la Seo de Segorbe. Una obra del mecenazgo del obispo Bartolomé Martí (1474-1498), en Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe, Vol. II, 2017.

May 23, 2017 | Autor: D. Montolío Torán | Categoría: Historia del Arte, Renacimiento, Orfebrería, Bartolomé Martí
Share Embed


Descripción

ISSN 2171-6285

segobricensis Publicación de la Catedral de Segorbe

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

VOLUMEN II

ISSN 2171-6285

Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe, es una revista electrónica consultable en la web oficial de la Catedral, medio de divulgación de los trabajos de inves gación y documentación que se llevan a cabo sobre la ins tución catedralicia. Es una publicación abierta a cualquier persona que desee aportar sus trabajos relacionados con la temá ca de la revista y pretende conver rse en referencia bibliográfica de estudios de la ins tución. La propiedad intelectual de los ar culos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Tratándose de una edición electrónica que se quiere abierta y dinámica, los ar culos pueden ser modificados o revisados por sus autores, lo que si ocurriere se hará constar en la versión consultable en red indicando nueva fecha de edición. En su caso, se conservará la versión anterior del ar culo en un volumen específico de la revista denominado “histórico”. AÑO DE CREACIÓN DE LA REVISTA: 2009 Equipo editorial Director: Magín Arroyas Serrano Redacción: Vicente Mar nez Molés, David Montolío Torán, Rafael Simón Abad Consejo Asesor: Helios Borja Cor jo, José Climent Barber, Francisco Gimeno Blay, Joan Mateu Bellés, Pedro Saborit Badenes Acceso: h p://www.catedraldesegorbe.es/segobricensis_publicacion.php Referencia bibliográfica: Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe, ISSN 2171-6285, ...

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

2

ISSN 2171-6285

Sumario: La Sagrada Familia en Egipto:

Una nueva obra del pintor segorbino José Camarón Bonanat. Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 21/03/2016

Un contrato de afirmación en el Segorbe del siglo XIV recogido en el texto de un pergamino de origen catedralicio Helios Borja Cor jo, doctor en Historia por la Universitat de València Edición: 19/04/2016

El Museo cataloga:

El hallazgo del cuadro de la Divina Pastora Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 31/05/2016

El magisterio de Vicente Olmos Claver en la capilla de música de la Catedral de Segorbe Ángel Marzal Raga, Doctor en Musicología por la Universitat de València Edición: 16/08/2016

La colaboración de Aguilar y Serrat, obispo de Segorbe, en el diccionario de ciencias eclesiás cas de Perujo y Angulo (1889) Magín Arroyas Serrano, Archivo de la Catedral de Segorbe Edición: 22/12/2016

El Museo cataloga:

El cáliz mayor de la Seo de Segorbe. Una obra del mecenazgo del obispo Bartolomé Mar (1474-1498) Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 19/03/2017

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

3

ISSN 2171-6285

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

46

ISSN 2171-6285

El Museo cataloga:

El cáliz mayor de la Seo de Segorbe. Una obra del mecenazgo del obispo Bartolomé Mar

(1474-1498)

Dr. David Montolío Torán, Conservador del Museo Catedralicio Edición: 19/03/2017

La obra del gran cáliz de la Seo (Nº Inv.: 370) cons tuye, por su sabia combinación de elementos profanos y religiosos, una de las obras más desconcertantemente ricas de todo el panorama de la orfebrería de su época en nuestras demarcaciones. Obra de grandes dimensiones (31,5 x 20,5 cm), en plata dorada, repujada y calada, con aplicación de elementos de fundición, en sus repertorios se combinan los grutescos y las figuras mitológicas de la an güedad clasicista en un objeto de pleno uso litúrgico, correspondiendo a un trabajo previo a la convocatoria del concilio de Trento. Una obra tan excelsa que, salvo su parejo andillano, tan sólo tuvo una secuela en uno de los cálices conservados en el Museo Catedralicio de Segorbe, fechado en el año 1561. No hay que olvidar que parte de estos repertorios eran modelos habituales en las pinturas de los Macip, estaban presentes en la arquitectura de algunos retablos como el de la Catedral de Valencia obra de los Hernandos y en algunas casonas señoriales de la ciudad de Valencia, como el Palau del Almirall. Habiendo sido la obra estudiada por diversos expertos como Rodríguez Culebras, Gil Cabrera, Bartolomé Roviras, Montolío Torán u Olucha Mon ns, los úl mos estudios que venimos realizando, sin embargo, derivan la fabricación de esta extraordinaria pieza a una cronología más temprana, al iden ficarse el escudo heráldico conservado en su pie. Hasta el presente vinculado con las armas del obispo Gilabert Mar , en realidad se tratan de las de su antecesor Bartolomé Mar (1474-1498), como se ha podido comprobar tras unos trabajos de restauración llevados a cabo, hace pocos años, en la Catedral de Albarracín con la recuperación de uno de los emblemas del prelado. La colaboración técnica entre ambas ins tuciones hermanadas históricamente, las Catedrales de Segorbe y Albarracín, permi ó al Museo Catedralicio contrastar los tes monios conservados, iden ficar el escudo como del obispo indicado y compar r dicha información con la Fundación Santa María de Albarracín. Unos valiosos datos plasmados en el trabajo “El arte al servicio de una idea. La catedral de Segorbe en empos del clasicismo”, y que han devenido en © Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

47

ISSN 2171-6285 ubicar la presente obra en el úl mo tercio del siglo XV, coincidiendo plenamente con la ac vidad de Francesc Ce na (1458/1496-97?) en Valencia colaborando en la confección del retablo mayor de plata de la Catedral, entre otros ar stas, bajo la dirección del pisano Barnabo Thadeo de Piero da Ponce, donde pudo aprender las nuevas maneras “al romano” aplicadas a la orfebrería, introducidas en las trazas de este imponente trabajo, lamentablemente destruido en 1812. La obra del cáliz de Segorbe no puede entenderse sin el retablo de plata de Valencia, y sin la relación de Bartolomé Mar con el entorno Papal de la familia Borja, como hemos podido contrastar con la existencia en la seo segobricense de obras como la Icona de Antoniazzo Romano. En este sen do, cabe recordar que el retablo de la Seo Valen na pudo llevarse a buen término con las indulgencias concedidas al efecto por el papa Calixto III, familiar de nuestro obispo, en 1489, siendo realizado por un taller italiano o italianizante del que, pensamos, surgió la importante pieza del presente cáliz en una cronología muy temprana, quizá la más an gua de su serie. Primera obra de una secuencia, de la que podemos destacar ejemplos tan notables como los cálices de Já va, Gandía, Andilla, San Nicolás de Valencia o Bocairent o también, en esta línea, la cruz relicario y arqueta de Vila-real o la cruz de El Salvador de la iglesia parroquial de Pina de Montalgrao, entre otras piezas, una serie de obras que deberíamos vincular, por su homogeneidad al italianismo del taller de los Ce na, desde Francesc a Bernat Joan Ce na (149798/1552), este úl mo platero de la Catedral. Además, la influencia de estas obras tan excepcionales en la orfebrería valenciana de menor presupuesto, fue notabilísima durante más de medio siglo, conservándose ejemplos tan sobresalientes como el cáliz de la capilla de la Sapiencia de la Universidad de Valencia, ya marcada como algunas otras de las primeras décadas del XVI, con el punzón de Valencia. En este sen do, tal ha sido su impronta en la platería valenciana que, con la restauración del presente cáliz para la exposición de La Luz de las Imágenes de Segorbe el taller Piró orfebres, sacó moldes de las diferentes secciones de la pieza, para la confección de nuevas obras modernas. Tal es el caso del cáliz del obispo Juan Antonio Reig, conservado también en el museo segorbino (nº inv.: 437). Bartolomé Mar , Natural de Já va y familia de los Borja, mayordomo del cardenal Rodrigo de Borja y elegido por el Pon fice, no pudo tomar posesión hasta 1479, pues el cabildo había © Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

48

ISSN 2171-6285

elegido a Gonzalo Fernández de Heredia. Creado cardenal por Alejandro VI en 1496, estando en Roma renunció al obispado en 1498 con la condición de volverlo a ocupar si éste quedaba vacante. Tras el e mero paso de Juan Marradas (1499), de origen valenciano y canónigo de la sede segobricense, que murió sin siquiera entrar en la diócesis, recuperó la sede el obispo Bartolomé, aunque falleció en Roma poco empo después, el año 1500, sin regresar a Segorbe. Gran mecenas de las artes, durante su periodo de gobierno, se realizó una nueva sillería de coro para la catedral, pavimentó el templo, construyó el nuevo reloj, las nuevas puertas de la Seo o el nuevo retablo mayor, entre otras muchas actuaciones en su sede catedralicia.

h Referencias Bibliográficas -RODRÍGUEZ CULEBRAS (1988), R: “Orfebrería y Artes industriales del período gó co”, en Historia del Arte Valenciano, Vol. 2, Valencia, 1988, pp. 157-159. -GIL CABRERA, J.L: “Calze de Gilabert Mar bisbe de Sogorb”, en Catálogo de la exposición Xa va. Els Borja. Una projecció europea, nº 53, Xa va, 1995, pp 158-160. -GIL CABRERA, J.L: “Cáliz de Gilaberto Mar , obispo de Segorbe”, en Catálogo de la exposición El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, nº 50, La Coruña, 2000, pp 184-185. -BARTOLOMÉ ROVIRAS, L : “Cáliz del obispo Gilaberto Mar ”, en Catálogo de la exposición La luz de las imágenesSegorbe, nº 72, Valencia, 2001, pp. 406-407. -OLUCHA MONTINS, F y MONTOLIO TORAN, D: “El retablo de San Vicente Ferrer del Museo catedralicio de Segorbe. Nuevas aportaciones”, en La Diócesis de Segorbe y sus gentes a lo largo de la historia. Volumen Homenaje al profesor Ramon Rodríguez Culebras, Castellón, 2004, pp. 131-144. -MONTOLÍO TORÁN, D., El arte al servicio de una idea. La Catedral de Segorbe en empos del clasicismo, Segorbe, 2014.

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II

49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.