Monogéneos de la Familia Hexabothriidae en México

June 15, 2017 | Autor: G. Pulido-Flores | Categoría: Marine Biology, Parasitology, Parasitic Helminths
Share Embed


Descripción

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

REVISTA LATINOAMERICANA EL AMBIENTE Y LAS CIENCIAS ISSN 2007-512X

“El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales nos beneficia a todos” Reserva de derechos 04-2011-101313134800-203

CUERPO ACADÉMICO CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Revista Semestral de la Facultad de Ingeniería Química

Cintillo legal difusión vía red de cómputo Revista Latinoamericana El Ambiente y las Ciencias, Volumen 6, No. 12, número especial de memorias del XIV Congreso Internacional y XX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales; es una publicación semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Domicilio calle 4 sur número 104, centro Puebla, Puebla, México. C. P. 72000, teléfono (01-222) 2295500 ext. 7050, Fax ext. 7255. Dirección electrónica: www.rlac.buap.mx, correo electrónico: [email protected], Editor responsable: José Carlos Mendoza Hernández correo electrónico: [email protected], Reserva de derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-101313134800-203 y ISSN 2007-512X. Edificio 106 H, Ciudad Universitaria. Colonia Jardines de San Manuel, Puebla, Pue., C. P. 72570, Fecha de la última modificación Diciembre 2014. Las opiniones expresadas por los últimos autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

 

DIRECTORIO Rector Mtro. Alfonso Esparza Ortíz Secretario General Dr. René Valdiviezo Sandoval Vicerrectora de Docencia M.C.E. María del Carmen Martínez Reyes Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado D. C. Ygnacio Martínez Laguna Director de la Facultad de Ingeniería Química Dra. Ma Auxilio Osorio Lamas Consejo Editorial Dr. José Carlos Mendoza Hernández (Editor) Dra. Janette Arriola Morales Dra. Gabriela Pérez Osorio

La Revista Latinoamericana El Ambiente y las Ciencias es una revista semestral que se pública electrónicamente en los meses de junio y diciembre de cada año, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con un numero certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de autor 042009-121512352000-01 con domicilio de la publicación en 4 sur 104, Centro, CP 72000, Puebla, Pue., publicada electrónicamente por el departamento de diseño del Sistema Universitario de Información SIU, correo electrónico [email protected], siendo el cuerpo académico Control de la Contaminación el responsable de la publicación. Revista Indexada en Latindex.

Prohibida su reproducción total o parcial del los artículos publicados en la Revista Latinoamericana El Ambiente y Las Ciencias conforme a las disposiciones establecidas en la Ley Federal del Derecho de Autor . El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de los autores de los mismos.

ISSN 2007-512X

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

6(12) Número Especial

RN- 23 MONOGÉNEOS DE LA FAMILIA HEXABOTHRIIDAE EN MÉXICO Escorcia-Ignacio, R¹., Pulido-Flores, G¹., Monks, S¹., Falcón-Ordaz, J¹. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5 s/n, Col. Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo. C. P. 42184. Tel. (771)7172000 ext. 6658, Fax (771)7172112, e-mail: [email protected] 1

La clase Monogenea comprende un diverso grupo de platelmintos parásitos primariamente de las superficies externas y arcos branquiales de peces marinos y dulceacuícolas (Boeger y Kritsky, 2001). La clase comprende aproximadamente 2 200 especies conocidas, representada en 50 familias, aunque se presume que existan de 25 000 a 30 000 especies (Benz y Bullard, 2004). Los monogéneos están representados por tres subclases: Polyonchoinea Bycshowsky, 1937; Polystomatoinea Lebedev, 1986 y Oligonchoinea Bychowsky, 1937 que en conjunto incluyen aproximadamente 53 familias. La subclase Oligonchoinea, incluye tres órdenes: Chimaericolidea Bychowsky, 1957; Diclybothriidea Bychowsky, 1957 y Mazocraeidea Bychowsky, 1937. A su vez el orden Diclybothriidea incluye las familias Diclybothriidae Price, 1936 y Hexabothriidae Price, 1942 (Boeger y Kritsky, 2001). Las especies de la clase Monogenea se caracterizan por ser ectoparásitos de las branquias y piel de peces marinos y dulceacuícolas (Whittington, 2004; Boeger y Kritsky, 1993), así como de la vejiga urinaria de anfibios y reptiles (Boeger y Kritsky, 1993). Presentan ciclos de vida directos, tienen simetría bilateral, son hermafroditas y se adhieren con un órgano denominado haptor. Usualmente presentan anclas o ganchos, el órgano adhesivo anterior puede estar representado con ventosas pareadas o pseudoventosas, el sistema excretor pareado abre dorsalmente en dos poros simétricos, la boca es terminal o subterminal, la faringe puede estar presente y ocasionalmente ausente; el intestino es bifurcado con ramas o sin ramas. Pueden presentar uno o varios testículos; el ovario puede ser tubular, lobado antero lateral o posterior a los testículos (Yamaguti, 1963). Existe una alta especificidad hospedatoria (restringida a una especie de hospedero u hospederos relacionados filogenéticamente) y especies específicas en la localización de los nichos (restricción de microhábitats dentro del mismo hospedero) (Simková, 2009). Por tal motivo, se ha sugerido que puede existir una especiación paralela, así como la diversificación de los hospederos y los parásitos, creando una coevolución en la filogenia de hospederos y parásitos (Simková, 2006). Asimismo, es reconocido que las especies de esta clase actúan como bioíndicadores de la calidad ambiental, los cuales tienden a incrementar en número cuando se exponen a una concentración baja o mediana de contaminación, por el contrario, los parásitos desaparecen cuando están expuestos a altas concentraciones (Sánchez-Ramírez, 2007). Los miembros de la familia Hexabothriidae infectan la cavidad bucal, los arcos branquiales y las superficies respiratorias de peces cartilaginosos (tiburones, rayas y quimeras) (Patella y Bullard, 2013). Estos parásitos se caracterizan por presentar un cuerpo fusiforme, el cual se divide en región oral, tronco, pedúnculo y haptor. El tegumento es liso; los ojos están ausentes; la boca es subterminal, rodeada por una ventosa oral; faringe muscular, glandular; el tracto digestivo con divertículos, los ciegos confluyen en un pedúnculo ramificándose dentro del haptor y del apéndice haptoral. El poro genital es medioventral, cerca del nivel de la bifurcación de los ciegos. Presentan numerosos testículos postováricos. El cirro está compuesto porción distal y proximal; la porción distal puede estar presente o ausente; es muscular, armado o no armado, oval o elongado; la (ISSN 2007-512X) 1924

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

6(12) Número Especial

porción proximal a lo largo de toda la longitud, parcialmente expandida o tubular; la región prostática puede estar presente o ausente; la pared de la región proximal puede ser gruesa o delicada. Los vasos deferentes pueden presentar delicadas o gruesas paredes distales. El ovario es lobado anteriormente o ramificado con ramas que descienden sinuosas, en espiral o rectas; las ramas que ascienden pueden estar presentes o ausentes y ser rectas o sinuosas. El oviducto o el ovario distal pueden ser dilatados o no dilatados, respectivamente. Presencia de dos poros vaginales ventrales o bilaterales; ductos paralelos de la vagina fusionándose en un tubo común (forma de Y), o uniéndose y bifurcándose cerca de la longitud media (forma de “X”); los ductos vaginales diferenciados en dos porciones o no diferenciados; vagina terminal muscular o no muscular, glandular o no glandular; delicada pared muscular o gruesa, expandida o no expandida. El receptáculo seminal (como saco) presente, reducido o ausente. El ootipo liso o con líneas longitudinales de grandes células de revestimiento. El saco uterino puede estar presente o ausente. El canal genitointestinal presente. Haptor simétrico o asimétrico, comprendiendo tres pares de complejos de ventosas y un apéndice haptoral. El haptor simétrico con ventosas ampliamente espaciadas o adyacentes, las ventosas están armadas con ganchos o escleritas. Las escleritas pueden ser similares o no similares, con un asta en forma de curva grande, terminando en punta en ambos extremos. El apéndice haptoral puede ser de origen marginal o dorsal con un par de ventosas y un par de ganchos presentes o ausentes. Los huevos operculados con uno o dos filamentos polares, los filamentos pueden ser largos o cortos. El poro excretor anterior, marginal, bilateral. Las especies de esta familia son parásitos de la clase Chondrichthyes (Boeger y Kritsky, 1989). Actualmente, la familia Hexabothriidae incluye 16 géneros, y de acuerdo a Bullard y Dippenaar (2003) se conocen 60 especies aproximadamente, de las cuales, 30 especies pertenecientes a los géneros se localizan en América (ver tabla 1). Los géneros registrados en el continente son Callorhynchocotyle Suriano e Incorvaia, 1982; Dasyonchocotyle Hargis, 1955; Erpocotyle van Beneden y Hesse, 1863; Heteronchocotyle Brooks, 1934; Hexabothrium Nordmann; 1840, Mobulicola Patella y Bullard, 2013; Paraheteronchocotyle Mayes, Brooks y Thorson, 1981; Pristonchocotyle Watson y Thorson, 1976; Rajonchocotyle Cerfontaine, 1899; Rhinobatonchocotyle Doran, 1953 y Squalonchocotyle Cerfontaine, 1899. Cabe destacar que en México no se tienen registros de especies de la familia Hexabothriidae, sin embargo, recientemente Escorcia-Ignacio et al. (2015) realizaron un estudio en el que se colectaron 7 adultos de Dasyatis longa en las costas del Pacífico, de las cuales un ejemplar fue colectado en localidad de La Puntilla, Mazatlán, Sinaloa y 6 en la Bahía de Acapulco, Guerrero entre los años de 2004 y 2011. Se realizaron necropsias a cada uno de los ejemplares colectados, los cuales para su conservación, se mantuvieron en hielo previamente. Posteriormente, se revisaron los arcos branquiales, la superficie externa, la cavidad bucal y los intestinos de cada ejemplar. Los helmintos colectados se fijaron y se conservaron en alcohol 70%. De manera particular, los Monogéneos se tiñieron usando Mayer’s Carmallum y se aclararon con salicilato de metilo para posteriormente montarlos con Bálsamo de Canadá para su posterior estudio y análisis de cada espécimen. Se colectaron 13 ejemplares de Dasyonchocotyle dasyatis. De acuerdo a Boeger y Kritsky (1989) el género Dasyonchocotyle Hargis, 1955 se caracteriza principalmente por poseer un cuerpo elongado, el cirro es elongado y armado (presencia de espinas), la forma del haptor es simétrico, presentando el segundo complejo de escleritas desplazado lateralmente; el tercer complejo de escleritas es más grande con respecto a los otros complejos (ver figura 1). Dentro de este género se tienen incluidas dos especies: D. spiniphallus Hargis, 1955 y D. dasyatis (=Hexabothrium dasyatis) (Yamaguti, 1968) Boeger y Kritsky, 1989. D. spiniphallus se reportó por primera vez en el Norte del Golfo de México (USA), particularmente en la localidad de Alligator Harbor, Franklin, Co., Florida (Hargis, 1955). Por otra parte, D. dasyatis, descrita inicialmente como Hexabothrium dasyatis por Yamaguti (1968) parasitando a Dasyatis sp., posiblemente Dasyatis dipterura (Jordan (ISSN 2007-512X)

1925

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

6(12) Número Especial

& Gilbert 1880), colectada en Hawaii (Yamaguti 1968). Sin embargo, Boeger y Kristky (1989) enmendaron la descripción y transfirieron la especie al género Dasyonchocotyle. Ambas especies comparten características del género, sin embargo, se han separado con base en el número de testículos y en la forma de las vaginas principalmente, pues mientras que D. spiniphallus presenta 17 testículos y las vaginas tienen forma de “Y”, las cuales están compuestas de un solo tipo de tejido (Yamaguti 1968; Boeger y Kristky 1989), D. dasyatis presenta de 25 a 44 testículos y los ductos vaginales corren de manera paralela y presentan dos tipos de tejidos (Yamaguti 1968; Boeger y Kristky 1989). Cabe señalar que los ejemplares de Dasyonchocotyle dasyatis colectados en la localidad de La Puntilla, Mazatlán, Sinaloa, comparten características con las especies ya descritas, sin embargo, los parásitos son de menor tamaño y no se encontraron especímenes grávidos. Hasta la actualidad, se han realizado diversos estudios acerca de las especies de la familia Hexabothriidae, debido a que existen muchas inconsistencias taxonómicas de las especies. Desde la propuestas por Euzet y Maillard (1974), Boeger y Kritsky (1989), hasta la más reciente realizada por Bullard y Dippenaar (2003) en la cual sugieren una clave taxonómica para la separación a nivel de género y en el que aceptaron hasta ese momento 14 géneros como válidos: Hexabothrium, Dasyonchocotyle, Pseudohexabothrium, Protocotyle, Rajonchocotyle, Branchotenthes, Squalonchocotyle, Paraheteronchocotyle, Heteronchocotyle, Rhinobatonchocotyle, Epicotyle Callorhynchocotyle y Neoerpocotyle. Sin embargo, se requiere realizar estudios para proponer nuevas hipótesis sobre las relaciones de parentesco entre los miembros de esta familia y, también para registrar nuevas especies que siguen sin ser descubiertas. Por último, es importante mencionar que en este trabajo se establece un nuevo registro para Dasyonchoctoyle dasyatis y el primer registro del género Dasyonchocotyle para México, como parásitos de peces de la clase Chondrichthyes, particularmente de la especie Dasyatis longa. Referencias Boeger, W. A. y Kristky, D. C., (1989) “Phylogeny, coevolution, and revision of the Hexabothriidae Price, 1942 (Monogenea)”, International Journal of Parasitology, 19(4), 425-440. Boeger, W. A. y Kristky, D. C., (1993) "Phylogeny and a revised classification of the Monogenoidea Bychowsky 1937 (Platyhelminthes)”, Systematic Parasitology, 26, 1-32. Boeger, W. A. y Kristky, D. C., (2001) “Phylogenetic relationships of the Monogenoidea” en Littlewood, D. T. J. y Bray, R. A., Eds. Interrelationships of the Platyhelminthes, 60. London: Taylor and Francis. Benz, G., W. y Bullard, S. A. (2004) “Metazoan Parasites and Associates of Chondrichthyans with Emphasis on Taxa Harmful to Captive Hosts. The Elasmobranch Husbandry Manual: Captive Care of Sharks, Rays and their Relatives”, Ohio Biological Survey, 325-416. Bullard, S. A. y Dippenaar, S. M., (2003) “Branchotenthes rovinoverstreeti n. gen. and n. sp. (Monogenea: Hexabothriidae) from gill filaments of the bowmouth guitarfish, Rhina ancylostoma (Rhynchobatidae), in the Indian Ocean”, Journal of Parasitology, 89(3), 595-601.

Escorcia-Ignacio, R., Pulido-Flores, G. y Monks, S. (2015) “Distribution extension of Dasyonchocotyle dasyatis (Yamaguti, 1968) Boeger & Kritsky, 1989 (Monogenea: Hexabothriidae) in Dasyatis longa (Garman, 1880) (Myliobatiformes: Dasyatidae) from Sinaloa, México”, Check List: The Journal of Biodiversity Data” [online], Volumen 11, (ISSN 2007-512X)

1926

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

6(12) Número Especial

Enero 2015, 1 disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.15560/11.1.1528 [accesado el 10 de febrero de 2015]. Euzet, L. y Maillard, C., (1974) "Les Monogenes Hexabothriidae Price, 1942. Historique, systematique, phylogenese", Bull. Mus. Natn. Hist. Nat., 206,113-141. Hargis Jr., W. J., (1955) “Monogenetic trematodes of Gulf of Mexico fishes, Part VI, the superfamilies Polystomatoidea Price, 1936 and Diclidophoroidea Price, 1936", Transactions of the American Microscopical Society, 74(4), 361-376. Patella, R. y Bullard, S. A., (2013) “Hexabotriids of devil rays (Mobulidae): New genus and species from gill of Mobula hypostoma in the northern gulf of Mexico and redrescription of a congener from Mobula rochebrunei in the eastern Atlantic Ocean” en Journal of Parasitology, 99(5), 856-867. Sánchez-Ramírez, C., Vidal-Martínez, V. M., Aguirre-Macedo, M. L., Rodríguez-Canul, R. P., GoldBouchot, G., Sures, B., (2007) "Cihlidogyrus sclerosus (Monogenea: Ancyrocephalinae) and its host, the nile tilapia (Oreochromis niloticus), as bioindicators of chemical pollution", Journal of Parasitology, 93(5), 1097-1106. Simková, A., Verneau, O., Gelnar, M., y Morand, S., (2006) "Specificity and specialization of congeneric monogeneans parasitizing cyprinid fish", Evolution, 60(5) 1023-1037. Whittington, I. D., (2004) "The Capsalidae (Monogenea: Monopisthocotylea): a review of diversity, classification and phylogeny with a note about species complexes", Folia Parasitologica, 51,109122. Yamaguti, S., (1963) Systema Helminthum: Monogenea and Aspidocotylea IV, New York: Interscience Publishers. Yamaguti, S., (1968) “Monogenetic trematodes of Hawaiian fishes, Honolulu: University of Hawaii.

(ISSN 2007-512X)

1927

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.