Monitoreo de Operaciones Forestales en la Amazonía Peruana

June 15, 2017 | Autor: Jorge Catpo | Categoría: Forestry
Share Embed


Descripción

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana

EDITORES: César Sabogal Veronica Sobrevilla

Publicación financiada por la Secretaria Tecnica de Cooperación con el CGIAR.

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana EDITORES: César Sabogal Veronica Sobrevilla

ÍNDICE DE TEMAS Manual de campo para la evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana Violeta Colán, César Sabogal, Jorge Catpo

3

Evaluación de daños y residuos resultantes de las operaciones de aprovechamiento en seis concesiones forestales en la región Ucayali, Amazonia Peruana Violeta Colán, Jorge Catpo, César Sabogal

37

Manual de monitoreo de producción y costos de operaciones en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana Violeta Colán, Benno Pokorny, Jorge Catpo, César Sabogal

73

Costos del aprovechamiento forestal para seis empresas concesionarias en la región Ucayali, Amazonia peruana Violeta Colán, Jorge Catpo , Benno Pokorny, César Sabogal

115

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana Manual de campo para la evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana

Elaboración: Violeta Colán César Sabogal Jorge Catpo Equipo colaborador: Carlos Costa Celim Huaman

Pucallpa, Octubre del 2007 3

4

Proyecto Monitoreo de operaciones de manejo en concesiones forestales con fines maderables

Manual de campo para la evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana 1

2

Violeta Colán , César Sabogal , Jorge Catpo

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN

7

1. DEFINICIONES PREVIAS

8 10

2. MÉTODOS 2.1

Área de evaluación

10

2.2

Impacto de las operaciones de aprovechamiento

11

2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3

11 12 12 13

En la infraestructura En los claros del bosque En la vegetación arbórea En los residuos del aprovechamiento

13

Uso de formatos de campo

2.3.1 2.3.2

Uso de formatos de campo para el aprovechamiento mecanizado Uso de formatos de campo para el aprovechamiento manual

14 17 19

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.1

Vegetación afectada

19

3.2

Impacto del aprovechamiento en el suelo

20

3.3

Impacto del aprovechamiento en los cursos de agua

21

3.4

Residuos del aprovechamiento

21

3.5

Impacto del envigonado

22

ANEXOS

23

F1- Formato de campo para el aprovechamiento mecanizado

23

F2- Formato de campo para el aprovechamiento manual

28

1 2 3

Investigadora, Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). Pucallpa, Perú. [email protected] Investigador Asociado del CIFOR. Oficina Regional América Latina. Belém, Brasil. [email protected] Consultor del CIFOR. Lima, Perú. [email protected]

5

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

PRESENTACIÓN Los planes de manejo forestal elaborados para las concesiones con fines maderables (Plan General de Manejo Forestal – PGMF y Plan Operativo Anual – POA, definidos en la R.J. N° 109-2003 – INRENA) contienen apenas un diagnóstico previo sobre los impactos ambientales derivados de las operaciones de aprovechamiento forestal, así como también se fijan algunas medidas preventivas y de mitigación. Por lo general, no se lleva a cabo una evaluación en campo sobre estos impactos, dándose en sí mayor importancia a listar una serie de medidas preventivas y de mitigación del impacto de carácter teórico-general. El presente manual parte de la necesidad de contar con información confiable de cómo se realizan las operaciones de aprovechamiento y los principales impactos directos que causan sobre el bosque. En el documento se describen procedimientos sencillos a seguir en el campo para evaluar los impactos del aprovechamiento forestal en términos de daños a la vegetación, los cursos de agua y el suelo, así como en cuanto a la superficie desboscada y los residuos de madera aprovechable que se dejan. En estos métodos, que pueden ser aplicados por el personal de campo de las concesiones, se recopila información relevante sobre las actividades realizadas durante el aprovechamiento, lo que permitirá identificar deficiencias en la ejecución de las operaciones forestales y posibles medidas correctivas. Se considera que la forma práctica y simple como estas evaluaciones son realizadas permitirá que los propios concesionarios puedan interpretar la información sobre la calidad de las prácticas que siguen y utilizarla de la forma más apropiada para introducir los cambios que permitan corregir oportunamente las deficiencias para mejorar los rendimientos de las brigadas, minimizar los residuos, disminuir el impacto en suelos, aguas y vegetación, y en general aumentar la productividad de las operaciones. El manual es un producto del proyecto “Monitoreo de Operaciones de Manejo en las Concesiones Forestales con Fines Maderables”, una iniciativa de la alianza entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), y que cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría Técnica de Cooperación con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR).

7

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

1.DEFINICIONES PREVIAS Alcantarilla Obra de ingeniería construida sobre un curso de agua para permitir el libre flujo del agua y evitar así el impacto que podría causar el paso de vehículos sobre el cauce. Puede ser construida de material de concreto o acero, pero lo más común es encontrar alcantarillas formadas por árboles con médula hueca.

Árbol semillero Individuo con buenas características fenotípicas, con diámetro mayor al diámetro mínimo de corta, que fue dejado en el bosque para garantizar una fuente de semillas de calidad. Los árboles semilleros están numerados o codificados en el terreno según la información del censo y los mapas de la concesión.

Área de evaluación Es la superficie de bosque sobre la cual se hará la evaluación de daños y residuos, en el caso del aprovechamiento manual, será el área máxima de aprovechamiento manual, en el caso del aprovechamiento mecanizado, el área de evaluación es la PCA.

Área desboscada Área del bosque descubierta de vegetación por causa de la tala o la construcción de alguna obra que facilite el movimiento de trozas.

8

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Área máxima del aprovechamiento manual Es el área dentro de la parcela de corta anual que está definida por la longitud máxima de viales de arrastre en el aprovechamiento manual.

Envigonado Estructura utilizada para el movimiento de trozas en el aprovechamiento manual, compuesta por dos hileras de fustes delgados (por lo general entre 14.6 y 16.5 cm de diámetro y entre 6.90 y 8.60 m de largo), a manera de riel, por donde se mueven las trozas hasta el lugar de acopio. El área por donde se construye el envigonado se limpia de vegetación en una faja entre 5.10 y 5.80 m de ancho.

Patio de trozas Son sitios especialmente acondicionados para almacenar temporalmente las trozas antes de ser transportadas. Para determinar las dimensiones del patio de trozas se considera toda el área libre de vegetación.

Residuos Son subproductos del aprovechamiento que pueden ser procesados y utilizados. Se consideran como residuos aquellas trozas o ramas que tengan un diámetro mayor de 40 cm o más, y un largo mayor o igual a 3 m. También se consideran los tocones cuando tengan al menos una altura utilizable de 80 cm.

9

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Transecto Parcela de forma rectangular a ubicar en las trochas del censo, con dimensiones de 10 m de ancho y 500 m de largo (= 0,5 ha). Son los lugares donde se evaluará el impacto de todas las operaciones de aprovechamiento.

Vial Es la vía por donde las trozas o fustes son transportados desde el pie del tocón hasta el patio. El ancho de la vial es considerado como la apertura de la vegetación por donde se movilizan las trozas, ya sea en forma manual o mecanizada.

2. MÉTODOS 2.1 Área de evaluación La metodología está diseñada para realizar evaluaciones antes y después del aprovechamiento en transectos, o franjas de 10 m de ancho y longitud variable, que siguen las trochas del censo comercial en una parcela de corta anual (PCA) operativa. En caso de disponer de la información de la PCA y la ubicación de las fajas del censo, puede utilizarse alguna de ellas para facilitar el trabajo, sobre todo para la comparación entre la vegetación original y la vegetación residual (post aprovechamiento). La ubicación de un transecto será al azar dentro de la PCA, teniendo cuidado de no establecer transectos cercanos ni colindantes. No se debe tomar la primera ni la última trocha a fin de evitar posibles situaciones donde podría haber una mayor extracción o, por lo contrario, no llegar a extraerse en esas trochas. Después de fijado el transecto, se dejará un margen de 100 m al inicio y al final de la trocha del censo. En caso de no disponer de información de la ubicación de las trochas del censo, será necesario hacer el levantamiento del transecto con la ayuda de la brújula y la wincha.

10

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El número de transectos será determinado en función de la PCA, siendo el equivalente al 1% de su superficie, en caso ésta tenga hasta 500 ha. Cuando la PCA sea mayor a 500 ha, la intensidad será del 0.5%. El número de transectos y la selección al azar de los mismos asegura que puedan incluirse en la evaluación las obras de infraestructura vial y las operaciones de aprovechamiento. Para la evaluación se hará un recorrido a lo largo del transecto evaluando las diferentes operaciones que hayan ocurrido en esa superficie. En un transecto es posible encontrar árboles talados, y por consiguiente, claros abiertos por la tala y residuos; además, es posible cruzar áreas desboscadas por la construcción de viales, caminos, patios, etc., con lo que se puede evaluar el impacto en el suelo y la presencia de residuos. En el mismo recorrido por el transecto se podrá verificar el estado de los cursos de agua. Para cada una de las ocurrencias se utilizará un formato diferente, de tal manera que al final se tenga un resumen que pueda ser fácilmente analizado con respecto a la concesión. 2.2 Impacto de las operaciones de aprovechamiento Las operaciones de aprovechamiento de las concesiones forestales se reflejan prioritariamente en la infraestructura para el aprovechamiento, los claros en el bosque causados por la tala, los cambios en la vegetación y los residuos al final de los trabajos. Debido a que los niveles de impacto pueden variar de una concesión a otra de acuerdo a los volúmenes extraídos, los métodos de aprovechamiento y la fisiografía del área, es preferible uniformizar los criterios de evaluación. A continuación se describen los aspectos más importantes a ser considerados en la evaluación de impactos. 2.2.1 En la infraestructura Tanto en el aprovechamiento manual como en el aprovechamiento mecanizado, la infraestructura instalada para facilitar el movimiento de trozas desde el tocón hasta el patio de trozas genera los mayores disturbios en el bosque. Es necesario cuantificar la superficie desboscada por la extracción debido a caminos, viales y patios, y su impacto directo sobre el suelo y los cursos de agua. En el caso del aprovechamiento manual, es importante caracterizar las especies preferidas para el envigonado. Las obras de ingeniería que comúnmente se construyen para el aprovechamiento (puentes, alcantarillas, rellenos, emparrillados) deben ser evaluadas para determinar el estado en que se encuentran y el efecto que podrían tener para la operatividad de la concesión. En el Cuadro 1 se presentan las características de la infraestructura sobre las cuales se evaluará el impacto de las operaciones de aprovechamiento. De igual forma, se presentan los indicadores que definen los niveles de impacto en la infraestructura, las áreas desboscadas para el aprovechamiento y las obras de ingeniería construidas.

11

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Cuadro 1. Indicadores a considerarse en la evaluación de impacto de las operaciones de aprovechamiento

Características Infraestructura Área desboscada

Indicadores § Categoría de infraestructura (caminos, viales, patios) § Dimensiones del área desboscada § Profundidad de las huellas de tractores y/o camiones § Grado de erosión del suelo § Estado de conservación del área § Cobertura del área (que pueda ocasionar la degradación del suelo)

Obras de ingeniería

§ Tipo de obra (alcantarilla, puente, relleno, emparrillado) § Estado de la obra de ingeniería (que pueda ocasionar paralización o retardo

de las operaciones de aprovechamiento) § Estado del cauce (en cuanto a disturbios que afecten el paso del agua)

Vigones (en caso de aprovechamiento manual)

§ Tipo de especie utilizada (comercial o no comercial) § Densidad de vigones (número de vigones/50m) § Estado del vigón § Procedencia de los vigones § Usos de la especie utilizada para los vigones

2.2.2 En los claros del bosque Los claros del bosque se refieren al área descubierta de vegetación como consecuencia de la tala de uno o más árboles aprovechados (sin incluir la vial de arrastre). De manera práctica, el impacto ocasionado por los claros se refleja en la vegetación arbórea dañada. La magnitud del daño en el fuste y la copa permite definir las posibilidades de recuperación de la vegetación remanente. 2.2.3 En la vegetación arbórea En la PCA es necesario conocer las características de la vegetación original y posteriormente evaluar la vegetación post-aprovechamiento, a fin de determinar la proporción de la vegetación que ha sido eliminada o afectada durante la extracción. En los bosques censados la información de los censos es la base de comparación, mientras que en las PCA donde no se dispone de esta información puede evaluarse un área similar dentro del tipo de bosque. En el Cuadro 2 se definen algunos indicadores que van a evaluarse para determinar el impacto que ha tenido el aprovechamiento en la vegetación.

12

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 2. Características de la vegetación remanente Características

Indicadores

Clase diamétrica Condición de la § vegetación residual § Grupo comercial al que pertenece la especie (según las expectativas de cada concesión) § Nivel de daño en el fuste que pueda afectar la sobrevivencia del árbol § Nivel de daño en la copa que pueda afectar la sobrevivencia del árbol

Vegetación original

§ Clase diamétrica § Grupo comercial al que pertenece la especie (según las oportunidades

de mercado de la concesión, puede ser: comercial o no comercial)

2.2.4 En los residuos del aprovechamiento La cuantificación de residuos se hará sobre el volumen de madera aprovechable dejado en el bosque (ya sea en caminos, viales, patios o claros). La definición de residuo puede variar entre el aprovechamiento manual y el aprovechamiento mecanizado debido a las posibilidades de comercializar una determinada troza. Así, en el aprovechamiento manual una troza es comercial cuando tiene un largo aproximado de 3.5 m (± 0.30 m), es redonda o puede redondearse con ayuda del hacha. Estas dimensiones están relacionadas con el ancho de las viales y las facilidades para el rodamiento. Sin embargo, una troza puede dejarse abandonada cuando es curva y no es posible arreglarla con hacha. En el aprovechamiento mecanizado las dimensiones son menos rígidas y quizá la única observación es que sean sanas y sin huecos. El Cuadro 3 se refiere a las características que serán observadas para los residuos encontrados en el campo y los indicadores a registrar. Cuadro 3. Características de los residuos del aprovechamiento Indicadores

Características Condición de la troza

§ Motivos que ocasionaron su abandono § Dimensiones

Grupo comercial

§ Grupo comercial al que pertenece la troza (comercial o no comercial)

2.3 Uso de formatos de campo La información recolectada en el campo requiere ser registrada en formatos específicos de cada área para permitir posteriormente un análisis detallado del estado de la concesión posterior al aprovechamiento. Se presentan dos tipos de formatos de acuerdo a los métodos de aprovechamiento de la concesión: mecanizado o manual. 13

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Ambos formatos tienen como encabezado la información básica de la evaluación, es decir, quién o quiénes han sido las personas de contacto que tienen conocimiento del trabajo a realizar y quienes utilizarán los resultados. Los nombres del equipo evaluador también es un ítem clave, puesto que permitirá buscar información adicional para los resultados que se obtengan (según sea el caso). Se colocan los datos de ubicación geográfica de la concesión con detalles de la cuenca a la que pertenecen. El periodo de la evaluación es también importante para tenerlo como referencia en trabajos similares que se realicen posteriormente. Por último, siempre es útil colocar algunas observaciones respecto a la evaluación, como por ejemplo, el periodo transcurrido desde el aprovechamiento. Sobre las características de la vegetación original (sin aprovechamiento), es ideal que esta evaluación pueda realizarse antes del aprovechamiento; donde esto no sea posible, se pueden utilizar áreas aledañas a la PCA para tener esta información. En ambos casos se hará un recorrido por el transecto registrando los árboles en número correlativo, la especie a la que pertenece y su importancia comercial, así como la clase diamétrica a la que corresponde (es decir, el primer dígito de la medición del diámetro; por ejemplo: colocar en la clase diamétrica 2 a los árboles con Dap entre 20 y 29.9 cm; colocar en la clase diamétrica 4 a los árboles con Dap entre 40 y 49.9 cm) (Cuadro 4). El número de transectos sin aprovechamiento es similar al número de transectos evaluados para áreas con aprovechamiento. En cada formato se debe registrar el número del transecto. Cuadro 4. Evaluación de la vegetación en transectos sin aprovechamiento Transecto Nº Nº árbol

Especie C: comercial CS: comercial semillero

Clase diamétrica - CD (primer dígito del diámetro; p.e. Dap 27, CD = 2 Dap 49, CD = 4)

Observaciones

2.3.1 Uso de formatos de campo para el aprovechamiento mecanizado Durante el recorrido por el transecto se registrarán en el formulario del Cuadro 5 los árboles encontrados en orden correlativo y la especie comercial. La columna para código del árbol se usará en caso que el árbol que se encuentre haya sido considerado en el censo con alguna categoría de especie (comercial o comercial semillero). Se mide el Dap del árbol para determinar la clase diamétrica a la que pertenece y se evalúa cualitativamente (en forma práctica) el daño en el fuste y en la copa. Los niveles de daño en el fuste y la copa están referidos a las posibilidades que tiene el árbol de recuperarse del impacto ocasionado por tala, construcción de caminos, etc. Se registra también el número del transecto que se evalúa. 14

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 5. Vegetación residual Transecto Nº Especie

Nº Árb

C: comercial CS: comercial semillero NC: no comercial

Código árbol (del censo)

Clase diamétrica (p.e.: Dap27, CD=2; Dap30, CD=3; Dap49, CD=4)

Daño fuste 1: sin daño 2: leve pequeño, en corteza 3: leve grande, en corteza 4: medio en corteza y cambium 5: severo, cambium y madera 6: quebrado

Daño copa 1: sin daño, copa completa 2: leve, menos de 1/3 de copa dañada 3: medio, mas de 1/3 de copa dañada 4: severo, sin copa o toda copa dañada

Observaciones

En el recorrido por el transecto se podrán encontrar áreas desboscadas por alguna de las operaciones de aprovechamiento. En este caso se registra primero el número del transecto y la numeración correlativa para las áreas desboscadas encontradas en el transecto (Cuadro 6). Para el análisis es importante determinar con el personal que acompaña al equipo evaluador cual fue el objeto del desbosque (patio, vial, claro por tala, etc). En cada área desboscada se debe observar la presencia de huellas para hacer las mediciones de profundidad que puedan determinar el impacto en el suelo; se hace también una evaluación cualitativa de los niveles de erosión y del estado de la cobertura del suelo. Si el área desboscada va a ser utilizada se registra su estado de conservación para el tránsito. Para determinar la superficie ocupada por el área desboscada se medirán los lados de acuerdo a su ubicación respecto al transecto, siendo preferible hacer un croquis en el formato para indicar las medidas que se tomaron. Cuadro 6. Área desboscada dentro del transecto Transecto Nº # Área

Objeto del desbosque 1=patio 2=vial 3=camino principal 4=camino secundario 5=claro por tala

Huellas 1=poco profundas, 20cm, obstrucción

Cobertura Erosión 0=estado natural 1=escurrimiento superficial 2=escurrimiento profundo 3=cárcavas

1=sin disturbio 2=algún disturbio, no compactado 3=sin hojarasca, suelo expuesto 4=suelo removido 5=compactado

15

Estado de conservac. 1=buenas condiciones 2=transitable 3=transitable solo en verano

Dimensiones (m)

Observaciones

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Para los casos que en el recorrido por el transecto se presente un cruce con un curso de agua, se debe anotar el número correlativo de estos, para luego hacer evaluaciones cualitativas respecto al impacto en las aguas (Cuadro 7). Primeramente se define el tipo de obra de ingeniería construida para atravesar el curso de agua, la conservación de la obra desde el punto de vista de transitabilidad y luego el estado del cauce para lo que se debe observar directamente el paso de agua. Cuadro 7. Cruces de cursos de agua dentro del transecto Transecto Nº

Cruce de agua #

Tipo de obra de ingeniería 1=puente 2=alcantarilla 3=relleno 4=emparrillado 5=ninguno

Conservación de la obra de ingeniería 1=buenas condiciones 2=transitable 3=transitable sólo en verano

Estado del cauce 1=bueno, no obstrucción 2=regular, con ramas, no obstrucción 3=malo, obstrucción, inundación

Observaciones

En el Cuadro 8 se registran las condiciones en que una troza comercial es dejada en la zona de aprovechamiento: el sitio donde se encontró la troza que se evalúa (lo que permitirá analizar las operaciones realizadas para el movimiento de la troza hasta el sitio final); la condición de la troza (para tratar de explicar las causas que originaron su abandono), y las dimensiones de la troza (para calcular posteriormente su volumen). Cuadro 8. Residuos de trozas abandonadas dentro del transecto Transecto Nº Categoría de sitio 1=patio 2=vial 3=camino principal 4=camino secundario 5=claro por tala

Especie C: comercial CS: com. semillero NC: no comercial

Condición 1=sin aprovechamiento, con defectos naturales 2=con hueco 3=rajadas 4=con aletas

16

Dimensiones D Dap mayor

D Dap menor

L longitud

Observaciones

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.3.2 Uso de formatos de campo para el aprovechamiento manual Para las concesiones con aprovechamiento manual se considerará también el uso del Cuadro 4 para la evaluación de la vegetación sin aprovechamiento. Una de las actividades prioritarias del aprovechamiento manual es la construcción de las viales. Estas son primeramente desboscadas y luego limpiadas de todo tocón o resto de vegetación, de manera que les permita movilizar las trozas sin dificultades. El impacto que estas viales ocasionan en la cobertura de la PCA puede calcularse haciendo una evaluación completa de los recorridos de las viales para determinar la superficie total desboscada para el aprovechamiento. En el Cuadro 9 se deben registrar los anchos de viales cada 50 m.

Cuadro 9. Ancho de las viales de arrastre Distancia (m) 50

Ancho (m) vial #1

Ancho (m) vial #2

Ancho (m) vial #3

Ancho (m) vial #4

100 150 …

Una de las operaciones del aprovechamiento manual es el envigonado, equivalente a las viales y caminos del aprovechamiento mecanizado. Es necesario tener un registro de las características del envigonado (Cuadro 10) desde la enumeración de las viales construidas en el área y evaluar dos tramos para cada una. Los tramos de viales a evaluarse serán de 50 m, con un distanciamiento de 50 m entre ellos. La evaluación consistirá en registrar el número de vigones que se encuentran en cada tramo (para ambos lados o rieles) y el tipo de especie a la que pertenece cada vigón, es decir, su valor para el aprovechamiento (se considera sólo comercial, comercial semillero y no comercial). Los vigones son medidos en largo y diámetro (se registra un diámetro medio, pero en la práctica es preferible realizar las mediciones de los extremos de los vigones). Otra característica que se mide es el impacto de las huellas de los vigones en el suelo y la condición en que se encuentran los vigones, que es una apreciación cualitativa para definir el estado de conservación, es decir, si es posible utilizarlo nuevamente.

17

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Cuadro 10. Evaluación del envigonado

Especie Viales

Tramos

N° vigones

Vial1

Tramo1

1

C: comercial CS: com.semillero NC: no comercial

Dimensiones largo

diámetro

Impacto huellas 1=poco profunda20cm, obstrucción

Condición

2 … Tramo2

1 2 …



Tramo1

1 …

La información acerca de la vegetación residual se registra en el Cuadro 5 y contiene la información descrita para áreas donde ya se realizó el aprovechamiento. Por otro lado, a pesar que las viales de aprovechamiento manual evitan los cursos de agua para minimizar el esfuerzo al mover las trozas, es posible que se encuentren algunos cursos de agua. En este caso se debe utilizar el Cuadro 7 para registrar el tipo de infraestructura construida para cruzar el curso de agua, la conservación de la obra para el tránsito de trozas en rodamiento y también el impacto que tienen sobre el agua. Como parte de la evaluación de estos cursos de agua, es importante también verificar la circulación de agua. Para la evaluación de las áreas de claro ocasionados por la tala de árboles es necesario ubicar 10 áreas de claros por tala y registrar tanto la forma como las dimensiones (Cuadro 11).

Cuadro 11. Área de claros por tala

Nº Claro

Área (m2 )

1 2 ...

18

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

En el aprovechamiento manual los patios de acopio suelen ser las mismas viales en los tramos finales cercanos a los ríos o quebradas, y pueden ser varias viales con este mismo objetivo. Algunas veces estas viales utilizadas como patios tienen mayor ancho que las demás viales por el mayor tiempo que permanecen las trozas allí o también porque convergen más de una vial. En el Cuadro 12 se presenta un formato usado para evaluar los patios de acopio. La información a medirse es el largo y ancho; en caso de tratarse de una forma irregular se usa el GPS para registrar los vértices.

Cuadro 12. Patios de acopio

Nº Patio P1

Dimensiones Largo:

Ancho: ...

Largo:

Coord. UTM vértices Punto 1: Punto 2: Punto 3: Punto 4: Punto 5: Punto 1: ...

Ancho:

Descripción

Nº viales que convergen en el patio

Periodo de construcción: Tiempo a utilizarse: Periodo de construcción: Tiempo a utilizarse:

En forma similar al aprovechamiento mecanizado, los residuos o trozas de dimensiones comerciales dejadas en el bosque, son registrados en el Cuadro 8.

3. ANALISIS DE LA INFORMACION 3.1 Vegetación afectada En el Cuadro 13 se presenta un resumen de la información relacionando la vegetación original con el estado de la vegetación presente después del aprovechamiento. En cada casillero se coloca la información referida al número de árboles en las clases diamétricas más representativas (frecuentes) del bosque. En el ejemplo vemos que la vegetación sin aprovechamiento (original) tenía cinco árboles en la clase diamétrica 3 y tres árboles en la clase diamétrica 4. El mismo bosque (o de similares características) tiene cuatro árboles por hectárea, de los cuales todos o la mayoría tiene un Daño 1 en el fuste (sin daño) y Daño 2 en la copa (leve, con menos de 1/3 de la copa dañada).

19

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

Cuadro 13. Resumen del número de árboles por hectárea afectados en el área de aprovechamiento

Categoría de especie Comercial

Ejemplo: CD 3 5 árboles/ha CD 4 3 árboles/ha ...

Comercial Semillero CD 4 CD 5 No comercial

Vegetación con aprovechamiento

Vegetación sin aprovechamiento

Número de árboles

Daño en fuste

4

1

Daño en copa 2

0.5 árbol/ha

3.2 Impacto del aprovechamiento en el suelo La información de campo debe resumirse en el porcentaje de área desboscada y la subdivisión en el objeto de desbosque, para luego proveer de información respecto al impacto en el suelo que se ve reflejado en la evaluación de huellas, niveles de erosión, cobertura y conservación del suelo. En el Cuadro 14 se presenta el ejemplo de la evaluación de una concesión.

Cuadro 14. Resumen de información sobre áreas desboscadas. (para “n” áreas evaluadas dentro de la PCA)

Objeto del desbosque

% de superficie desboscada

Superficie prom. de desbosque (ha)1

(Ejemplo)

1

Patio

20

Vial

25

Camino principal Camino secundario Claro por tala Total de área desboscada

10 25 20 100

14 (2.8) 17.5 (3.5) 7 (1.4) 17.5 (3.5) 14 (2.8) 70 (14)

Huellas

Erosión

Cobertura

(% evaluado)

(% evaluado)

(% evaluado)

1

2

1

9 0

1 0

3

90

2 10

En paréntesis se muestra el porcentaje respecto al área total de la PCA

20

3

1

2

3

2 0

8 0

4

Estado de conservac. (% evaluado)

5

1

2

3

85

15

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

3.3 Impacto del aprovechamiento en los cursos de agua En el Cuadro 15 se muestra un ejemplo de cómo puede resumirse la información de campo, teniendo como base el total de observaciones realizadas a las obras de ingeniería construidas para cruces de cursos de agua.

Cuadro 15. Resumen de información sobre las obras de ingeniería utilizadas para el cruce con cursos de agua.

Conservación Obra de ingeniería

Estado del cauce

(% evaluado)

1

Puente Alcantarilla Relleno Emparrillado Ninguno

2

(% evaluado)

3

1

2

100

3

100

3.4 Residuos del aprovechamiento El resumen de la evaluación de la concesión debe priorizarse a los lugares donde se encontraron las trozas, para resumir luego la cantidad de trozas encontradas en cada lugar de acuerdo a la especie. Un dato que también puede resumirse es el volumen de residuo, pero considerando una agrupación según la condición de las trozas. En el ejemplo del Cuadro 16 se puede ver que se encontraron tres trozas: una de ellas era no comercial, con 3 un volumen de 0.5 m pero con defectos naturales, mientras que las otras dos trozas eran 3 comerciales pero tenían hueco, llegando su volumen a 1.02 m .

Cuadro 16. Resumen de información sobre los residuos maderables (Ejemplo ilustrativo)

Sitio donde se encontró la troza

Patio Vial Camino principal Camino secundario Claro por tala

No. Trozas por clase comercial

Volumen residual por condición de trozas (m3)

C CS NC Comercial Comercial No comercial semillero

1 Defectos naturales

1

2 Con hueco

0.5

2

1.02

21

3 Rajada

4 Con aletas

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

3.5 Impacto del envigonado Las características del envigonado se pueden resumir utilizando el Cuadro 17, donde se describen algunas características más relevantes para definir el impacto que puede ocasionar en el suelo y en la vegetación.

Cuadro 17. Resumen de información sobre envigonado (ejemplo ilustrativo)

Características del envigonado

Evaluaciones

Nº de vigones por cada 100 m Comercial Comercial semillero No. comercial Dimensiones promedio Largo (m) Diámetro (m) Impacto en el suelo (% de evaluaciones) Poco profundas Profundas Muy profundas

22

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

ANEXOS F1- Formato de campo para el aprovechamiento mecanizado Proyecto Monitoreo de Operaciones de Manejo en Concesiones Forestales con Fines Maderables Evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento forestal

FORMATO DE CAMPO DATOS DE LA CONCESIÓN

Persona de contacto: Ubicación del área

Equipo evaluador:

(cuenca/provincia/región)

Fecha de inicio: Observaciones:

Fecha de término:

1. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS SIN APROVECHAMIENTO Transecto Nº Nº árbol

Especie C : comercial CS : comercial semillero NC : no comercial

Clase diamétrica - CD (primer dígito del diámetro) p.e. dap 27, CD = 2 dap 30, CD = 3 dap 49, CD = 4

23

Observaciones

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

2. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS POST APROVECHAMIENTO 2.1 Vegetación residual Transecto Nº Especie Código Árbol C : comercial CS : comercial (del censo) semillero Nº NC: no Árb comercial

Clase diamétrica p.e. dap27, CD=2 dap30, CD=3 dap49, CD=4

Daño fuste 1: sin daño 2: leve pequeño, en corteza 3: leve grande, en corteza 4: medio en corteza y cambium 5: severo, cambium y madera 6: quebrado

24

Daño copa 1: sin daño, copa completa 2: leve, menos de 1/3 de copa dañada 3: medio, mas de 1/3 de copa dañada 4: severo, sin copa o toda copa dañada

Observaciones

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.2 Área desboscada dentro del transecto Transecto Nº Objeto de desbosque 1 = patio 2 = vial # Área 3 = camino principal 4 = camino secundario

Huellas

Erosión

1 = poco profundas, 0 = estado natural 10cm 1 = escurrimiento 2 = profundas, entre superficial 10 y 20cm 2 = escurrimiento 3 = muy profundas, profundo +20cm, 3 = cárcavas obstrucción

Cobertura 1 = sin disturbio

Estado de conservación

2 = algun disturbio, 1=buenas no compactado condiciones 3 = sin hojarasca, suelo expuesto

2=transitable

3=transitable solo 4 = suelo removido en verano 5 = compactado

5 = claro por tala

25

Dimensiones Observaciones

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

2.3 Cruces de cursos de agua dentro del transecto Transecto Nº Tipo de obra de ingeniería 1 = puente # cruce de cursos de agua

2 = alcantarilla 3 = relleno 4 = emparrillado

Conservación de la obra de ingeniería

Estado del cauce

1 = buenas condiciones

1 = bueno, no obstrucción

2 = transitable

2 = regular, con ramas, no obstrucción

3 = transitable solo en verano

5 = ninguno

26

3 = malo, obstrucción, inundación

Observaciones

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.4 Residuos de trozas abandonadas dentro del transecto Transecto Nº Categoría de sitio

Especie

1 = patio

C : comercial

2 = vial

CS : com. semillero

3 = camino principal NC: no comercial 4 = camino secundario 5 = claro por tala

NA: no aprovechable

Dimensiones

Condición 1 = sin aprovechamiento, con defectos naturales 2 = con hueco 3 = rajadas 4 = con aletas

27

Observaciones

D

D

L

dap mayor

dap menor

longitud

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

F2- Formato de campo para el aprovechamiento manual Proyecto Monitoreo de Operaciones de Manejo en Concesiones Forestales con Fines Maderables Evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento forestal

FORMATO DE CAMPO DATOS DE LA CONCESIÓN

Persona de contacto: Ubicación del área

Equipo evaluador:

(cuenca/provincia/región)

Fecha de inicio: Observaciones:

Fecha de término:

1. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS SIN APROVECHAMIENTO Transecto Nº

Nº árbol

Especie C : comercial CS : comercial semillero NC : no comercial

Clase diamétrica - CD (primer dígito del diámetro) p.e. dap 27, CD = 2 dap 30, CD = 3 dap 49, CD = 4

28

Observaciones

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2. EVALUACIÓN POST APROVECHAMIENTO 2.1 Ancho de las viales

Dist.

Ancho vial1 Luz

Calzada

Ancho vial2 Luz

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950

29

Calzada

Ancho vial3 Luz

Calzada

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

2.2 Características de Envigonado Viales

Vial1

Tramos

N° Vigones

Especie utilizadas como vigones

L

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Vial2

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Vial3

Dimensiones

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Procedencia: Reutilización:

30

Dm

Impac. huellas

Cond.

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.3 Cruces de viales con cursos de agua # cruce con cursos de agua

# Vial Tipo de obra de ingeniería 1 = puente

Conservación de la obra de ingeniería

Estado del cauce 1 = bueno, no obstrucción

2 = alcantarilla

1 = buenas condiciones

3 = relleno

2 = transitable

2 = regular, con ramas, no obstrucción

4 = emparrillado

3 = transitable solo en verano

3 = malo, obstrucción, inundación

5 = ninguno

Observaciones

Observaciones: Se mencionará que tipo de material está obstruyendo el curso de agua, si fuera el caso; u otra observación relevante.

31

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

2.4 Patio de acopio Nº Patio

Dimensiones

Coord. UTM vértices

Descripción

P1

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N: P2

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N: P3

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N:

32

Nº viales confluyentes

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.5 Área de claros Nº Claro

Área (m2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

33

VIOLETA COLÁN, CÉSAR SABOGAL, JORGE CATPO

2.6 Vegetación residual Transecto Nº Especie C : comercial

Código Árbol

Clase diamétrica

Daño fuste

Daño copa

1 : sin daño

1 : sin daño, copa (del censo) p.e. 2 : leve pequeño, en corteza completa dap27, CD = 2 3 : leve grande, en corteza 2 : leve, menos de Nº dap30, CD = 3 NC: no 1/3 de copa dañada 4 : medio en corteza y Árb. comercial dap49, CD = 4 cambium 3 : medio, mas de 1/3 de copa dañada 5 : severo, cambium y madera 4 : severo, sin copa o toda copa dañada 6 : quebrado CS : comercial semillero

34

Observaciones

MANUAL DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.7 Residuos de trozas abandonadas Categoría de sitio

Especie

1 = patio

C : comercial

2 = vial

CS : com. semillero

3 = claro por tala

NC : no comercial NA : no aprovechable

Condición

Dimensiones

1 = sin aprovechamiento, con defectos naturales

D dap mayor

D

L

dap longitud menor Observaciones

2 = con hueco 3 = rajadas 4 = con aletas

35

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana Evaluación de daños y residuos resultantes de las operaciones de aprovechamiento en seis concesiones forestales en la región Ucayali, Amazonia Peruana Elaboración: Violeta Colán Jorge Catpo César Sabogal Equipo colaborador Carlos Costa Celim Huaman

Pucallpa, Octubre del 2007 37

38

Proyecto Monitoreo de operaciones de manejo en concesiones forestales con fines maderables

Evaluación de daños y residuos resultantes de las operaciones de aprovechamiento en seis concesiones forestales en la Región Ucayali, Amazonia peruana 1

2

Violeta Colán , Jorge Catpo , César Sabogal

3

ÍNDICE RESUMEN

41

1. INTRODUCCIÓN

42

2. ANTECEDENTES

43

3. MÉTODOS

44

3.1 Área de estudio

44

3.2 Procedimientos de evaluación

45

3.3 Registro y procesamiento de la información

46 47

4. RESULTADOS 4.1 Impacto en la vegetación 4.1.1 Aprovechamiento manual 4.1.2 Aprovechamiento mecanizado

47 47 49

4.2 Impacto en el suelo

49

4.3 Impacto en cursos de agua

54

4.4 Residuos del aprovechamiento

54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

55

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

57

Anexo 1. Calificaciones para características de la vegetación residual y las operaciones de aprovechamiento

59

Anexo 2. F1- Formato de campo para el aprovechamiento mecanizado

60

Anexo 3. F2- Formato de campo para el aprovechamiento manual

65

1

Investigadora, Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). Pucallpa, Perú. [email protected] Consultor del CIFOR. Lima, Perú. [email protected] 3 Investigador Asociado del CIFOR. Oficina Regional América Latina. Belém, Brasil. [email protected] 2

39

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

RESUMEN El aprovechamiento forestal en las concesiones con fines maderables se ha desarrollado siguiendo estrategias vinculadas con las capacidades de las empresas en términos de su disponibilidad de equipamiento y financiamiento, integración industrial, comercialización de un mayor número de especies, accesibilidad física a la concesión, calidad de recursos humanos, entre otros. Algunas de las empresas con tradición forestal interesadas en maximizar su producción han iniciado actividades para monitorear el desempeño de su personal en las diferentes operaciones de aprovechamiento e identificar el impacto ambiental que generan en el bosque remanente. Esta no es una práctica que pueda ser generalizada para las concesiones de Ucayali, debido a que la mayoría de las empresas pequeñas y medianas no tiene el suficiente conocimiento acerca de la utilidad del monitoreo de las actividades de aprovechamiento. En el presente artículo se presenta información recopilada en seis concesiones forestales con diferentes características que operan en la región Ucayali. Para facilitar la recopilación de información se adaptaron formatos de campo con terminología práctica, que pueda ser reconocida y familiarizada por los operadores forestales. Se evaluaron daños en la vegetación, el suelo y los cursos de agua, así como los residuos del aprovechamiento. El impacto en la vegetación resultó ser más intenso en operaciones con aprovechamiento manual que en operaciones con aprovechamiento mecanizado. La evaluación del impacto en el suelo determinó un leve efecto causado por el aprovechamiento manual, mientras que en el caso de operaciones mecanizadas el impacto en el suelo es leve en las áreas de claros pero muy variable en condiciones de caminos y viales. Los cursos de agua en general reflejan una escasa planificación de la infraestructura vial en las concesiones. A pesar que los residuos del aprovechamiento estaban en condiciones aceptables para comercialización, fueron encontrados sin justificación en claros y en caminos. Se concluye, entre otros puntos, que los daños causados por las operaciones de aprovechamiento pueden ser minimizados con una planificación adecuada de las operaciones, una mayor capacitación del personal para un trabajo en equipo y, en general, la adopción de técnicas de aprovechamiento de impacto reducido. SUMMARY – Damage and residues resulting from logging operations in six timber concessions in the Ucayali Region, Peruvian Amazon Harvesting operations in timber concessions have traditionally followed strategies related to enterprises' capacity in terms of available equipment and financing, industrial integration, commercialization of more species, physical accessibility to the concession, and quality of human resources, among others. Some more traditional forest enterprises interested in maximizing their production have began activities to monitor the performance of their personnel in each harvesting operation, and identify the environmental impact these cause in the residual forest. This is not a practice that can be generalized to the concessions operating in the Ucayali Region where most small to medium enterprises do not have enough knowledge about the utility of monitoring their operations. In this article we present information gathered in six timber concessions of the 41

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Ucayali Region to assess the damage caused by their harvesting operations in the vegetation, soil and watercourses, as well as the harvesting residues. The impact in the vegetation resulted to be more intense with manual operations than with mechanized harvesting. The impact in the soil caused by mechanized operations was low in areas affected by gaps but highly variable in conditions such as roads and skid trails. Watercourses in general reflect poor planning of road infrastructure in the concessions. Harvesting residues were found without justification in logging gaps and along roads. It is concluded, among other points, that damage caused by harvesting operations can be minimized with adequate planning of harvesting operations, increased training of personnel for teamwork, and in general by adopting reduced impact harvesting techniques.

1. INTRODUCCIÓN Las actividades de aprovechamiento forestal en la Amazonia peruana reflejan el carácter casi exclusivamente extractivista de la mayoría de productores forestales, dependientes de la riqueza del producto y sin compromiso de velar por la cosecha futura (Smith et al. 2003, 2006; Sabogal et al. 2004, Galarza 2005, Colán et al. 2006). Hasta hace una década, el Estado supervisaba las actividades de manejo forestal en contratos de aprovechamiento mayores a 1,000 ha y se basaba principalmente en el cumplimiento de las metas anuales de reforestación o enriquecimiento dentro de las parcelas de aprovechamiento, como una forma de regenerar el bosque y mantener su potencial comercial. El cumplimiento de estas metas (verificada en los contratos) no llegó a generar un enriquecimiento del bosque debido al escaso mantenimiento y una serie de deficiencias en el establecimiento de las plantaciones. En la actualidad, los planes generales de manejo forestal para concesiones con fines maderables (R.J. N° 109-2003 – INRENA) han iniciado un proceso de cambio donde se reemplazan las obligaciones de reforestación (que pasaron a ser opcionales), por el monitoreo de la gestión empresarial, donde por lo menos se consideren los registros de producción. Estos registros deben ser complementados con evaluaciones sobre la rentabilidad de las operaciones y el efecto que estas tienen en el bosque, los daños que puedan generar en la cosecha futura, el suelo y los cursos de agua; y, por otro lado, con evaluaciones de los residuos que se dejan en la parcela de corta (INRENA-CIFORFONDEBOSQUE 2004). El proyecto “Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal con Fines Maderables”, en ejecución a través de la alianza entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) con el apoyo financiero de la Secretaría Técnica de Coordinación con el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR), entre otros objetivos, está validando un sistema para recopilar información que permita evaluar el impacto sobre el bosque de las operaciones de aprovechamiento en concesiones forestales con fines maderables. En una primera etapa, de fines del 2005 a marzo del 2007, el proyecto desarrolló, entre otros, 42

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

un manual para la evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento forestal. Con ese instrumento se busca que concesionario pueda identificar la calidad de las prácticas de manejo y planificar los cambios que le permitan corregirlas oportunamente para mejorar los rendimientos de las brigadas, minimizar los residuos, disminuir el impacto en suelos y aguas, y en general aumentar la productividad de las operaciones. 2. ANTECEDENTES El monitoreo es uno de los componentes esenciales del manejo forestal, constituyéndose en una herramienta que permite evaluar la implementación del sistema de manejo forestal y establecer un proceso de retroalimentación continua entre la planificación, la implementación, el control y los resultados relacionados a los aspectos sociales, económicos y ecológicos (Sabogal et al. 2004). Las metodologías a utilizarse para la evaluación del impacto son diversas y buscan facilitar los procedimientos para que sean una herramienta práctica a aplicarse por empresas concesionarias; sin embargo, su implementación en el sistema de concesiones forestales es todavía mínima (Contreras et al. 2001, Yalle 2004, Garay 2004, Louman 4 2006,a,b) . Las evaluaciones de daños del aprovechamiento forestal realizadas anteriormente en la Amazonía peruana no han sido documentadas ni socializadas entre las empresas concesionarias, a excepción de las empresas que cuentan con bosques certificados. Un caso es el de MAPESAC en Ucayali, donde ya se está implementando con éxito la planificación del aprovechamiento para incrementar su producción. Adicionalmente, al final de la zafra también están evaluando el estado de la infraestructura (caminos de acceso y viales, patios de trozas, estado de los cauces), el daño a la vegetación (claros del bosque, dirección de caída del árbol a extraer, estado de la regeneración natural y de la masa remanente) y los residuos (cuantificación de trozas abandonadas y tocones), para la posterior aplicación de los tratamientos silviculturales (Melgarejo y Seijas 2006). Un documento de consulta importante para los concesionarios es el manual para la auditoria en concesiones forestales (INRENA – CIFOR 2006), que incluye los indicadores y verificadores a observarse en la auditoria y el protocolo respectivo, esto es: método de toma de datos, lugares y equipos necesarios, y norma a la cual debe compararse la observación. De relevancia para las evaluaciones que se tratan en el presente documento son los componentes de manejo relativos a la infraestructura vial, operaciones de corte y operaciones de arrastre.

4

Como fuentes de información secundaria para fines de referencia y comparación pueden destacarse también las experiencias en Centroamérica, como la de Gretzinger (1996), Stanley (1996), Carrera y Pinelo (1995) y Sabogal et al. (2001a,b).

43

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

3. MÉTODOS 3.1 Área de estudio El área del estudio es la Región Ucayali, donde se seleccionaron seis concesiones para ser evaluadas por el proyecto. El Cuadro 1 brinda información relevante sobre estas concesiones y en la Figura 1 se muestra la ubicación de cada una de ellas. Las concesiones fueron seleccionadas siguiendo los criterios siguientes: - operativa, habiendo sido inspeccionada previamente por OSINFOR, CITES o la ATFFS); - no tenga deudas por derechos de aprovechamiento; - con la documentación presentada a INRENA; - sin conflicto de uso del recurso; - sin superposición con concesiones mineras ni con otras concesiones; - sin recibir asistencia técnica, e interés del concesionario en el monitoreo de las operaciones de aprovechamiento. Cuadro 1: Concesiones forestales que participaron en el estudio en Ucayali Cód

Empresa

Superficie total y superficie de PCA (ha)

Volumen extraído (m3) en la zafra 2005 8,842.79

Tipo de Aprovech. y Transporte

1

Maderera Marañón SRL

27,939 Mecanizado 1,187 Terrestre y fluvial Observaciones: Tiene una red vial operativa hasta el campamento de la PCA durante los 3 a 4 meses de verano en los cuales se realiza la tala, el arrastre y el transporte en camiones al patio ubicado en Nueva Italia (al borde del río).

2

Von Humboldt Forest SAC

3

Edilberto Aliaga & hijos 1,926 4,545.45 Mecanizado comercial y transportes SAC (CN 1,926 Fluvial Roaboya) Observaciones: El periodo de trabajo es muy corto, el área de aprovechamiento es inundable y puede aprovecharse solo en verano.

4

Forestal BTA SAC

5

Segundo Javier Diaz Torres

6

Horacio Pipo Muñoz

44,311 5,836.76 Mecanizado 1,231 Terrestre Observaciones: Tiene una red vial operativa sólo en ver ano. El aprovechamiento incluye una lista muy larga de especies comerciales de poco valor conocidas como “roble”.

7,269 2,727.27 Mixto 363 Fluvial Observaciones: El aprovechamiento manual le permite trabajar por periodos largos. El transporte fluvial puede hacerse durante el verano, aprovechando algunas lluvias. Puede utilizar tractor agrícola adaptado para lugares más distantes, pero siempre arrastrando trozas. 5,208 1,772.73 Mixto 260 Fluvial Observaciones: Cuenta con red vial y es posible realizar aprovechamiento manual para lugares cercanos a las quebradas. 10,275 2,550.00 513 Observaciones: La red para el aprovechamiento es exclusivamente manual.

44

Manual Fluvial

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

AMBITO DEL PROYECTO MONITOREO DE OPERACIONES FORESTALES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES Fuente: BD Concesiones INRENA Dpto: Ucayali Prov: Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya Dist. Padre Abad, Curimana Calleria, ?????????????? Fecha: 12/12/06

ESCALA: 1:2 600 000

PROYECCION Programa GIS Geográfica Aro View 8.2 Datum WG 8 84 Education edition

Concesiones evaluadas por el proyecto Otras concesiones Límite departamental Ciudades Lagos y cochas Ríos

Figura 1: Ubicación de concesiones evaluadas en Ucayali.

3.2 Procedimientos de evaluación Las evaluaciones de campo incluyeron específicamente las operaciones de planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial, la tala y el arrastre. Aunque estas operaciones son comunes para los métodos de aprovechamiento manual y mecanizado, las características varían con la dimensión de la producción, los niveles de inversión y la accesibilidad, la fisiografía, entre otros. LE YE NDA # Y

Z $ 564500

565000

565500

566000

566500

567000

567500

568000

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

9082000

Z V3 $

9082000

# Y

Ve rtices PC A Hidrog ra fia Area C on ce sio m mape sa Area b lock I Area PC As Bo sq ue y Area s de p ro te ccio n Bo sq ue d e produ ccion - Br

N

V2 Z $

Ve rtices linea s de ce nso Line as d e censo

MA PA DE UB ICA CION DE LA CON CES ION MAP ESA C E N LA RE GION UC AYA LI

9081500

9081500 CO NC ESI O N FO REST AL M APESAC

# # Y

Pucallpa 9081000

9081000

9080500

9080500

MAP A DE UB ICACIO N DEL P OA 2005 EN LA C ONCE SION FORE STAL MAP ES AC

9080000

9080000

V1$ Z

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

# Y

Z $

V4

564500

565000

0

565500

500 Meters

566000

R IO

Area PCA 2005

YA C A LI U

ESCALA 1/10000 500

566500

567000

567500

568000

MADERAS PERUANAS S.A.C. Contrato N° 25-PUC/C-J-088-02

Figura 2: Mapa de censo de una concesión. (Las flechas indican las fajas de censo usadas como transecto de evaluación)

45

MAPA BASE DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL

COO RD ENAD AS PC A V E N 1 564 325 9 079 900 2 564 325 9 081 928 3 577 875 9 081 928 4 577 875 9 079 900

UBI CA CIO N : SE CTO R: RI O UCA Y AL I./ QD A. A gua s Ne gras

Ma pa e labo ra do po r: G. SEIJAS D . CIP N ° 4 905 5 Co. INR ENA N ° 037

DIS TRITO : CA LL ER IA PRO V : CO RO N EL PO R TILL O . REG I O N: UCA YA LI .

Area Co nc es ion : 21 ,09 6 h a Pe rim etro Con c .: 1 02 ,81 0 m l Area P CA : 7 21 ha Pe rim etro PC A: 11 ,13 6 m l

Revisad o por: Ap ro bad o por:

ESC ALA 1/100 00

ZON A 18 DATU M W GS 84

MAPA N° 1

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

En los transectos se evaluó la vegetación original y residual, clasificándola según su categoría comercial. Para describir la vegetación original se recorrieron los transectos sin aprovechamiento (dentro de la PCA o en un área cercana no intervenida). La vegetación residual (en transectos con aprovechamiento) fue medida en diámetro a la altura de pecho (Dap), calificando cualitativamente el tipo de daño ocasionado en el fuste y/o la copa por alguna operación de aprovechamiento. En el Anexo 1 se presenta la codificación utilizada para la evaluación. La evaluación de la infraestructura vial se hizo de acuerdo a la ocurrencia durante el recorrido del transecto. Haciendo una diferenciación entre las categorías de infraestructura, se medía la superficie desboscada y el impacto ocasionado al suelo (huellas, erosión y estado de conservación). Igualmente, las obras de ingeniería encontradas en el transecto se evaluaban de acuerdo al tipo de obra, el estado de conservación y el impacto en los cursos de agua. Los claros por tala fueron medidos para registrar el impacto de la tala en la vegetación. Los residuos del aprovechamiento son aquellos productos que pueden ser procesados y utilizados, definiéndose por ser trozas o ramas de especies comerciales, con diámetro mayor a 40 cm y largo mayor o igual a 3 m. Los residuos abandonados en alguna operación de aprovechamiento fueron registrados de acuerdo al lugar donde fueron halladas y se calificó la condición en que fueron abandonadas. Las trozas fueron también medidas para determinar los volúmenes de residuos. En el aprovechamiento manual se contabilizaron los vigones en tramos de 50 m y se evaluaron el tipo de especie y el estado de conservación (si era posible usar el vigón nuevamente). 3.3 Registro y procesamiento de la información En los Anexos 2 y 3 se presentan los formatos de campo utilizados para registrar la información en las operaciones mecanizadas y los formatos de campo para el aprovechamiento manual. El uso específico de cada uno de los formatos se detalla en el Manual de Campo para la Evaluación del Impacto de las Operaciones de Aprovechamiento en Concesiones Forestales con Fines Maderables en la Amazonía Peruana (Colán et al. en esta misma publicación). La información fue colocada en una base de datos y luego procesada para obtener valores referidos a la superficie. En el manual arriba citado se presentan algunos cuadros resúmenes que facilitan la presentación de los resultados.

46

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

4. RESULTADOS 4.1 Impacto en la vegetación 4.1.1 Aprovechamiento manual El aprovechamiento manual es una actividad común entre los pequeños productores forestales de la Amazonía baja. En el Cuadro 2 se resumen las características de dos áreas de bosques de producción antes y después del aprovechamiento. En ambas empresas (A y B) el número de árboles de especies comerciales después del aprovechamiento se redujo entre un 65 % y 73 %, respectivamente, con respecto a la vegetación original. En el caso de la empresa A, después del aprovechamiento sólo se encontraron árboles comerciales delgados que podrían recuperarse, ya que daño en el fuste y la copa fueron leves en un mayor porcentaje. La empresa B, por el contrario, tiene todos los árboles comerciales remanentes con fuste quebrado, haciendo difícil su recuperación. La disminución de los árboles comerciales no sólo se debe a la operación de tala, sino también a su uso en la construcción del envigonado (Cuadro 3). En uno de los casos evaluados, la empresa llegó a utilizar hasta el 52 % de árboles de especies comerciales en la construcción del envigonado.

Cuadro 2: Características de la vegetación en operaciones de aprovechamiento manual.

Clase diamétrica

Vegetación sin Vegetación con aprovechamiento intervención Empresa A Empresa B (árboles/ha) Empresa Empresa Árboles / Daño al Daño a Árboles Daño al Daño a la A B ha fuste la copa / ha fuste copa

Especies comerciales CD 21

50

25

20

CD 3

27

2

14

CD 4

20

7

7

CD 5

6

2

CD 6

2

CD 7

4

3

CD 8

9

2

Árboles/ha

118

40

45 % quebrado 88 % leve 100 % leve

44 % severo 83 % leve 66 % leve

2

4 3 2 1

1 41

100 % quebrado 100 % quebrado 100 % quebrado 100 % quebrado

100 % severo 100 % severo 100 % severo 100 % severo

100 % quebrado

100 % severo

11

sigue Cuadro 2 ...

47

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Especies no comerciales CD 2

61

98

32

CD 3

27

73

32

CD 4

18

30

9

CD 5

9

23

9

CD 6

6

3

7

CD 7

6

8

100 % leve 86 % leve 100 % quebrado 100 % quebrado 100 % quebrado

100 % leve 57 % severo 100 % severo 100 % severo 100 % severo

3 19 17 3

CD 8

1

CD 9

Árboles/ha 1

100 % severo 100 % severo 84 % severo 100 % severo

100 % quebrado

100 % severo

2

CD 12

2

100 % quebrado 84 % quebrado 83 % quebrado 100 % quebrado

2 129

238

89

43

CD : Clase diamétrica En la empresa B no hubo vegetación comercial de la clase diamétrica 2 (CD 2) que fue afectada por el aprovechamiento.

En relación a las especies no comerciales, después del aprovechamiento la vegetación se redujo entre el 31 % (empresa A) y 82 % (empresa B) respecto a la vegetación original. Los árboles remanentes en los dos casos fueron seriamente dañados, sin posibilidades de recuperarse. A esto se añade la utilización de los árboles no comerciales para el envigonado. Cuadro 3: Características del envigonado en el aprovechamiento manual. Ítems

Características del envigonado Empresa A

No. Vigones por cada 100 m. Especies Comerciales

Empresa B 29 15

33 7

(CD0 = 1; CD1 = 12; CD 2 = 2) (52 %)

(CD1 = 6; CD 2 = 1) (21 %)

Especies No Comerciales

14

26

(CD0 = 1; CD1 = 12; CD2 = 1) (48 %)

(CD0 = 4; CD1 = 19; CD2 = 2) (79 %)

7.7 15.5

5.6 13.6

100 5.47

100 6.0

Dimensiones promedio Largo (m) Diámetro (m) Impacto en el suelo (% de evaluaciones) Poco profundas Ancho de viales (m)

48

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

4.1.2 Aprovechamiento mecanizado Las operaciones mecanizadas de cuatro empresas fueron evaluadas para determinar el impacto del aprovechamiento en la vegetación. Los árboles de especies comerciales tuvieron una disminución variable después del aprovechamiento: en dos de las empresas la vegetación se redujo entre un 52 % y 58 %; sin embargo, en otra empresa la reducción fue mucho mayor, llegando al 80% (Cuadro 4). En el caso de la empresa A, aunque la vegetación comercial disminuyó en un 52 %, ninguno de los individuos residuales tuvo daño en el fuste (a lo más, el 67 % tuvo un daño leve en la copa). La vegetación no comercial tampoco tuvo disminución drástica (9 %) después del aprovechamiento y la vegetación residual también se encontró libre de daños en el fuste y la mayoría de los individuos conservó su copa con daño leve. La empresa B disminuyó los árboles comerciales en un 80 %; sin embargo, los individuos de especies no comerciales sólo disminuyeron en un 5 %, quedando como remanentes los de clases diamétricas inferiores. Todos los remanentes se encontraron libres de daños en el fuste, en tanto que las copas tuvieron un impacto muy leve. Las operaciones de aprovechamiento en la empresa C causaron una disminución del 20 % de la vegetación de especies comerciales. Los árboles remanentes, todos de clases diamétricas inferiores, no sufrieron daños en el fuste y sólo algunos fueron dañados levemente en la copa. Las especies no comerciales fueron especialmente abundantes en esta empresa; aún así, el aprovechamiento sólo causó la disminución del 17 % del total de individuos. Un alto porcentaje de los remanentes tuvieron daños leves en el fuste y en la copa. Los individuos de especies comerciales en la empresa D disminuyeron en un 58 %, quedando como remanentes individuos de clases diamétricas inferiores con porcentajes de daño variable, aunque la mayoría tuvo daño leve; por ejemplo, para la clase diamétrica 4 se evaluaron un 27 % de individuos con fuste quebrado. Las especies no comerciales fueron un poco más afectadas que en las otras empresas, siendo su disminución del 67 %. En los remanentes se pudo evaluar un porcentaje variable de individuos con fuste quebrado (entre 15 % y 67 %), en tanto que las copas también tuvieron daño severo en el mismo porcentaje. 4.2 Impacto en el suelo En las evaluaciones de concesiones con aprovechamiento manual se analizaron las huellas en el envigonado y se encontró que estas eran poco profundas, el suelo se encuentra en condición de estado natural, no hay problemas de erosión y la cobertura tampoco muestra disturbio alguno. Los resultados de la evaluación del impacto en el suelo en cuatro concesiones con aprovechamiento mecanizado se muestran en el Cuadro 5. La información describe las

49

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

áreas que fueron desboscadas en las concesiones, principalmente por cinco razones: la tala que ocasiona claros, los caminos principales y secundarios, los patios y las viales. En la relación a los claros por tala, el impacto en el suelo fue mínimo. La evaluación en estos sitios (en las cuatro concesiones) indica que no existen huellas que pasen los 10 cm de profundidad. El suelo tiene un escurrimiento superficial y en general las condiciones del sitio son buenas. En cuanto a la cobertura del suelo, para una de las concesiones se encontró que había un disturbio, pero que no se observaba compactación en el suelo. En las otras tres concesiones no hubo disturbio. Los claros pueden significar hasta un 49 % de la superficie desboscada de la concesión. Los caminos principales tienen características diferentes en las concesiones donde se evaluó; sin embargo, el impacto es mucho mayor que en los claros por tala. En dos de las concesiones se encontraron huellas en los caminos principales que pasaban los 10 cm. de profundidad y llegaban a sobrepasar incluso los 20 cm. de profundidad con riesgo de obstrucción del tránsito. En una de las empresas se encontró que hasta un 60 % de las observaciones tenían escurrimiento profundo; el 73 % de los puntos evaluados eran transitables sólo en verano. El área de los caminos principales estimada para tres concesiones llegó a ser 54 % del área desboscada de la concesión. Los caminos secundarios tuvieron un menor impacto en los suelos, aunque se determinaron disturbios en la cobertura que no llegan a la compactación. En una de las concesiones se encontró que en el 50 % de las observaciones el estado de conservación de caminos secundarios es crítico y está restringido a la época de verano, pudiendo por lo tanto generar problemas para las actividades de aprovechamiento. En relación al total de área desboscada en la concesión, los caminos secundarios pueden llegar a representar hasta el 27 % (sólo en una concesión), pero generalmente el porcentaje es mucho menor. Las condiciones de los patios son también aceptables para el aprovechamiento: no se encontraron huellas que sobrepasan los 10 cm. de profundidad; la erosión en el área de los patios sólo llega a calificarse como escurrimiento superficial; la cobertura del suelo puede tener algún disturbio pero no sin compactación; el estado de conservación de los patios se califica como transitable. El área abierta para patios tiene muy poca representatividad en el área total desboscada de la concesión, ya que representa apenas un 3 %, aproximadamente.

50

A

51

1

29

Árboles/ha

1

CD 14

CD 10

CD 9

CD 8

1

4

CD 5

CD 7

6

CD 4

2

4

CD 3

CD 6

9

CD 2

5

1

1

2

1

B

10

1

1

1

1

1

2

1

2

C

50

1

1

1

6

4

16

22

D

Vegetación sin intervención (árboles/ha)

Especies comerciales

Clase diamétrica

1

3

4

1

4

Árboles x ha

13

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Empresa A Daño al fuste

Sin daño

1

1

86 % leve 1

1

89 % leve

2

Sin daño

Árboles x ha

67% leve Sin daño

Daño a la copa

3

1

Árboles x ha

Sin daño

Daño a la copa

Empresa B Daño al fuste

8

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

71 % leve

90 % leve

Empresa C Daño al Daño a fuste la copa

Vegetación con aprovechamiento

2

6

6

7

Árboles x ha

Cuadro 4: Características de la vegetación en operaciones de aprovechamiento mecanizado.

21

50 % sin 43% daño, leve 38% 20 % medio severo 43 % 79 % leve leve 54 % leve 47 % sin 27 % daño 33 % quebrado severo 60 % sin 80 % leve daño

Empresa D Daño al Daño a fuste la copa

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

A

B

52

Árboles/ha

CD 11

CD 10

61

1

CD 8

CD 9

2

5

CD 5

CD 7

18

CD 4

5

17

CD 3

CD 6

27

CD 2

156

1

2

2

4

14

23

35

76

217

1

1

3

4

13

34

52

109

C

130

1

1

1

5

14

27

81

D

Vegetación sin intervención (árboles/ha)

Especies no comerciales

Clase diamétrica

Cuadro 4. Continuación…

1

2

4

9

20

19

Árboles x ha

55

Sin daño

Sin daño Sin daño

1

14

92 % leve

Sin daño Sin daño

18

96 % leve

Sin daño

38

90 % leve

98 % leve

78

Árboles x ha

98 % leve

Daño a la copa

Sin daño

Empresa A Daño al fuste

149

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

Sin daño

100 % Leve

99 % leve

Sin daño

99 % leve

100 % Leve

Daño a la copa

4

5

11

24

44

92

Árboles x ha

100 % leve

91 % leve

180

92 % leve

93 % leve

85 % leve

88 % leve

82 % leve

92 % leve

93 % leve

80 % leve

86 % leve

87 % leve

Empresa C Daño al Daño a fuste la copa

Vegetación con aprovechamiento Empresa B Daño al fuste

1

1

4

8

15

14

Árboles x ha

43

100 % sin daño

67 % quebrado

50% leve 15 % quebrado 58 % leve 25 % quebrado 70%leve 15% quebrado 89 % leve

100% sin daño

67 % severo

73 % leve 24 % severo 61 % leve 33 % severo 70 % leve 15 % severo 100 % sin daño

Empresa D Daño al Daño a fuste la copa

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

13

28

49

Empresa C

Empresa D

54

32

Empresa B

Empresa D

53

7

27

Empresa B

Empresa C

3

Empresa C

26

42

19

Empresa B

Empresa C

Empresa D

Total de área desboscada

39

Empresa A

Vial

2

Empresa A

Patios

4

Empresa A

Camino secundario

28

Empresa A

Camino principal

27

Empresa B

% de superficie desboscada

Empresa A

Claro por tala

Objeto del desbosque

57 % poco profundas, 21 % muy profundas 36 % profundas, 36 % muy profundas

87 % poco profundas, 13 % profundas Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

53 % entre profundas y muy profundas

Poco profundas

Profundas a muy profundas

Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

Poco profundas

Huellas

50 % escurrimiento superficial, 21 % cárcavas 21 % escurrimiento superficial, 43 % cárcavas

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

27 % escurrimiento superficial, 60 % escurrimiento profundo

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Escurrimiento superficial

Erosión

28 % sin disturbio, 36 % sin hojarasca, suelo expuesto 79 % compactado, 21 % suelo removido

13 % sin disturbio, 87 % algo disturbio, no compactado Con algo de disturbio, no compactado

Con algo de disturbio, no compactado

Sin disturbio

Sin hojarasca, suelo expuesto

Algo disturbio, no compactado

Algo disturbio, no compactado

34 % Sin disturbio, 33 % Sin hojarasca, suelo expuesto 33 % sin disturbio, 67 % algo de disturbio peor no compactado Compactado

Sin disturbio

Sin disturbio

Sin disturbio

Poco disturbio, no compactado

Cobertura

28 % buenas condiciones, 36 % transitable solo en verano 50 % transitable, 50 % transitable solo en verano

Buenas condiciones

87 % buenas condiciones, 13 % transitable

Transitable

Transitable

50 % transitable, 50 % transitable solo en verano

Buenas condiciones

Buenas condiciones

27 % transitable, 73 % transitable solo en verano

67 % transitable, 33 % transitable solo en verano Buenas condiciones

Buenas condiciones

Buenas condiciones

Buenas condiciones

Buenas condiciones

Estado de conservación

Cuadro 5: Algunas características de las áreas desboscadas para las cuatro concesiones mecanizadas. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Las viales representan entre el 19% y el 42 % del área desboscada en las concesiones evaluadas. En dos de las concesiones las evaluaciones de las viales determinaron que no pasan los 10 cm de profundidad y tienen un escurrimiento superficial. En las otras concesiones la profundidad de las huellas fue mayor: entre el 21% y 36 % de las huellas eran muy profundas, con niveles de erosión que llegaba a cárcavas para el 21% a 43 % de las evaluaciones. La evaluación de la cobertura del suelo en las viales mostró la remoción de la hojarasca y el suelo, y eventualmente el suelo puede llegar a compactarse (como en el caso de la empresa D, donde el 79 % de las evaluaciones encontraron el suelo compactado). Las condiciones de las viales permitían el tránsito, aunque en dos concesiones podía restringirlo sólo al verano (36 a 50 % de las evaluaciones). 4.3 Impacto en cursos de agua Dadas la metodología de evaluación de las seis concesiones del estudio y las condiciones fisiográficas de las PCA, sólo se pudo registrar cruces con cursos de agua en cuatro concesiones: dos con aprovechamiento manual y dos con aprovechamiento mecanizado. En las dos concesiones manuales se encontraron cruces con cursos de agua; sin embargo, sólo en una de ellas se construyeron puentes que se mantenían en buenas condiciones y permitían el paso del agua. En la otra concesión se hizo un cruce de manera muy provisional y resultó en empalizadas que generaron obstrucción e inundaciones en el cauce. En las concesiones mecanizadas se evaluaron entre 3 y 4 cruces con cursos de agua respectivamente para las dos concesiones. En la primera concesión no se construyeron obras y el estado del cauce era malo. En la segunda concesión se hicieron rellenos de tierra en los cursos de agua y sólo permitían el tránsito durante el verano, cuando se realiza un relleno adicional. También se encontraron “emparrillados” (palos cruzados en el curso de agua, cubiertos con tierra), donde el cauce tenia algunas ramas que podrían causar obstrucción en épocas de mayor caudal. 4.4 Residuos del aprovechamiento De acuerdo con la definición adoptada en este estudio (ver sección 3.2), se encontraron residuos en dos concesiones. En una de estas, fueron cuatro trozas en claros de tala, tres de las cuales tenían muy pocos defectos y la restante estaba con rajaduras, representando en total un volumen de 2.78 m3. En la segunda concesión donde fue posible evaluar residuos, estos se encontraron en el camino principal (10 trozas) y en el claro de tala (8 trozas). Las condiciones de estas trozas eran: con pequeños defectos (6 trozas en el camino principal), con hueco (6 trozas en el camino principal y los claros de tala) y trozas con aletas (6 trozas, todas encontradas en claros de tala). El volumen de residuos en esta concesión llegó a 38.37 m3.

54

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) El impacto de las operaciones de aprovechamiento manual en la vegetación, analizado para dos concesiones, permite concluir que la vegetación en general tiene una reducción drástica (de 118 y 40 árboles por hectárea respectivamente para las dos concesiones, se reduce a 41 y 11 árboles por hectárea, respectivamente) y los árboles remanentes acusan daños tanto en el fuste como en la copa que podrían dificultar su restablecimiento, sobre todo a nivel de las clases diamétricas inferiores (sólo en las clases diamétricas 2 y 3 la proporción de árboles con fuste quebrado es de 31 % y 100 %, respectivamente para las dos concesiones). Recomendación: Como una forma de reducir este impacto, es necesario que se apliquen mejores técnicas de tala que minimicen el impacto en la vegetación remanente y se impartan capacitaciones a los operadores de campo para el reconocimiento de los fustales de especies comerciales. 2) En el envigonado se encontraron vigones de especies comerciales (hasta el 52 %), incluyendo especies que se estaban aprovechando en ese momento, lo que puede afectar el potencial de las especies más utilizadas en el mediano plazo. Aún cuando se conocen las especies comerciales, los operadores de campo utilizan estas especies para facilitar el trabajo. Recomendación: Los concesionarios deben establecer normas dentro de la concesión para que los operadores mantengan y protejan los fustales de especies comerciales preferidas para esta práctica, a fin de asegurar la permanencia de dichas especies en una siguiente cosecha. 3) El aprovechamiento mecanizado evaluado en cuatro concesiones permite concluir que la vegetación tiene menores daños tanto en el fuste como en la copa, en comparación con las operaciones manuales evaluadas, a excepción de una de las concesiones, donde el daño resultó ser visiblemente mayor. Recomendación: En este caso excepcional debe priorizarse el adiestramiento de operadores en técnicas de tala y en reconocimiento de especies para evitar perjudicar la rehabilitación del bosque posterior al aprovechamiento. 4) El impacto en el suelo es mínimo en el aprovechamiento manual (el suelo se encontró en condiciones muy similares al estado natural). En las operaciones mecanizadas las condiciones del suelo en áreas de claros fueron buenas, evidenciándose un impacto mínimo relacionado principalmente a las huellas de máquinas, mientras que la cobertura del suelo generalmente se mantuvo con muy poco disturbio. 5) Los caminos principales tienen mayor impacto en la cobertura del suelo, llegando a remover la hojarasca, el suelo superficial, en tanto que en una de las concesiones se encontró el suelo compactado. Las huellas son más profundas y pueden afectar la 55

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

conservación de la vía y, por tanto, afectar las operaciones cuando sólo son transitables en verano. Los caminos secundarios tienen menor impacto, pero también pueden restringir el tránsito a la época de verano. Recomendación: Las concesiones con aprovechamiento mecanizado deberían tener normas que impidan el tránsito de maquinaria pesada durante los días de lluvia, para así evitar el mayor deterioro de las vías; además, debe capacitarse una brigada que se encargue del mantenimiento a los caminos durante la zafra. 6) Las viales generan los mayores impactos, sobre todo con las huellas de los tractores que pueden ser muy profundas, produciéndose cárcavas y removiendo el suelo hasta compactarlo. Recomendación: Mejorar la planificación de las viales de arrastre, de tal manera que el continuo paso de los tractores no afecte fuertemente las condiciones del suelo. 7) En relación a los cursos de agua, no existe una planificación adecuada que evite en lo posible la construcción de infraestructuras temporales, ya que generalmente éstas no son retiradas después del paso del tractor sino que permanecen en el sitio, acumulándose palos que llegan a obstruir el cauce normal y ocasionar desbordes. Recomendación: Los operadores de las máquinas deben estar capacitados para llegar al tocón por la ruta más sencilla y, si es necesario, construir alguna infraestructura temporal que facilite su trabajo; asimismo, deben destinar un tiempo para retirarla a fin de evitar impactos negativos en los cauces naturales. 8) Habiendo establecido un concepto de residuo de productos comerciales, no se encontraron en la mayoría de las concesiones evaluadas. En las concesiones donde se encontraron residuos, éstos tenían pocos defectos y se ubicaban tanto en los claros de tala como en los caminos. Recomendación: Los volúmenes de estos residuos deben ser calculados en cada zafra para que los concesionarios inviertan en capacitar a sus operadores de motosierra en calidad de fustes, de tal manera que puedan identificar árboles con defectos o con huecos antes de la tala.

56

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Carrera F., G. Pinelo. 1995. Prácticas mejoradas para aprovechamientos forestales de bajo impacto. Edic. Nº 1. Informe técnico Nº 262. Colección Manejo Forestal en la Reserva de la Biosfera Maya. Petén, Guatemala. Publicación Nº 1. Proyecto CATIE/CONAP. Turrialba, Costa Rica. 61 p. Colán V., C. Sabogal, L. Snook., M. Boscolo, J. Smith, O. Galván. 2006. El manejo forestal en la Amazonía baja del Perú. Diagnóstico e implicaciones para la adopción de buenas prácticas. Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). Lima - Perú. 111 p. + fotos. Colán V., C. Sabogal, J. Catpo. (1997). Manual de Campo para la Evaluación del Impacto de las Operaciones de Aprovechamiento en Concesiones Forestales con Fines Maderables en la Amazonía Peruana. Proyecto CIFOR/INRENA “Monitoreo de Operaciones de Manejo forestal en las Concesiones con Fines Maderables”. Pucallpa, Perú. Contreras F., W. Cordero, T. Fredericksen. 2001. Evaluación del aprovechamiento forestal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia. 33 p. Garay M. 2004. Impacto socioeconómico del pago de servicios ambientales y la certificación forestal voluntaria como mecanismos que promueven la sostenibilidad del manejo forestal en Costa Rica. Tesis Mg Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 148 p. Galarza Contreras, E; La Serna, K. 2005. Las concesiones forestales en el Perú: ¿Cómo hacerlas sostenibles? In: Barrantes, R., et al (ed). La política forestal en la Amazonia andina. Estudios de caso: Bolivia, Ecuador y Perú. Lima, Perú, Centro de Investigación, Universidad del Pacífico. Gretzinger S. 1996. Evaluación de impactos ambientales en concesiones forestales en la Reserva de la Biósfera Maya. CONAP. Petén, Guatemala. INRENA – CIFOR – FONDEBOSQUE. 2004. Planes de Manejo en Concesiones Forestales con Fines Maderables. Lineamientos para su Elaboración y Formatos de Presentación (Resolución Jefatural Nº 109 - 2003 – INRENA). Proyecto INRENACIFOR-FONDEBOSQUE “Apoyo a la implementación del nuevo régimen forestal a través de la capacitación a asociaciones de productores forestales concesionarios en la Amazonía peruana”. Lima, Perú. 116 p. INRENA - CIFOR. 2006. Manual del Auditor. Auditoria de planes de manejo en las concesiones forestales con fines maderables (RJ061-2006-INRENA). Equipo ejecutor: C. Sabogal, V. Colán, J. Arce y V. Sobrevilla. Instituto Nacional de Recursos Naturales – Centro Internacional de Investigación Forestal. Lima, Perú. 65 p.

57

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Louman B. 2006a. Impacto ambiental del aprovechamiento. In: Orozco, L., et al (ed). Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales. Serie Técnica. Manual técnico No. 63. CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 361-397. Louman B. 2006b. Seguimiento y evaluación del aprovechamiento. In: Orozco, L., et al (ed). Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales. Serie Técnica. Manual técnico No. 63. CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 399-434. Melgarejo O., G. Seijas G. 2006. Resumen del monitoreo del impacto ambiental, impacto social, cadena de custodia y del aprovechamiento forestal de la concesión de Maderas Peruanas SA. Zafra 2004-2005. Pucallpa, Perú. 18 p. (Documento inédito). Sabogal C., A. Castillo, F. Carrera, A. Castañeda. 2001a. Aprovechamiento mejorado en bosques de producción forestal: Estudio de caso en Los Filos, Río San Juan, Nicaragua. Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales - Publicación No. 23, Serie Técnica -Informe Técnico No. 323. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 56 p. Sabogal C., A. Castillo, A. Mejía, A. Castañeda. 2001b. Aplicación de un tratamiento silvicultural experimental en el bosque de La Lupe, Río San Juan, Nicaragua. Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales, Informe Técnico No. 22. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 34 p. Sabogal C., F. Carrera, V. Colán, B. Pokorny., B. Louman. 2004. Manual sobre Técnicas de Manejo Forestal para Profesionales Forestales. Proyecto INRENA-CIFORFONDEBOSQUE “Apoyo a la implementación del nuevo régimen forestal a través de la capacitación a asociaciones de productores forestales concesionarios en la Amazonía peruana”. INRENA – CIFOR – FONDEBOSQUE – CATIE. Lima, Perú. 279 p. Smith J., V. Colán, C. Sabogal, O. Galván. 2003. De la extracción migratoria hacia la intensificación: implicaciones para un mejor manejo forestal en la Amazonía peruana. Bosques Amazónicos (PE) 33:1-13. Smith J., V. Colán, C. Sabogal, L. Snook. 2006. Why policy reforms fail to improve logging practices: The role of governance and norms in Peru. Policy Economics, special issue on Community-based forestry in the next decade: towards an 'agrarian' approach? Forest Policy and Economics 8:458-469. Stanley S. 1996. Monitoreo estatal en concesiones forestales comunitarias en la reserva de la biosfera Maya, Petén, Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie técnica. Informe técnico N° 281. Turrialba, Costa Rica. 38 p. Yalle S. 2004. Desempeño ambiental de la certificación forestal y el pago por servicios ambientales, como mecanismos de promoción del manejo sostenible de bosques naturales en Costa Rica. Tesis Mg Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 92 p. + anexos. 58

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

ANEXOS Anexo 1. Calificaciones para características de la vegetación residual y las operaciones de aprovechamiento Características de la concesión Vegetación

Desbosque

Obras de ingeniería

Residuos

Indicadores de impacto

Codificaciones

Especie

C: Comercial CS: Comercial semillero NC: No comercial Daño en fuste 1: sin daño 2: leve, pequeño, en corteza 3: leve, grande, en corteza 4: medio, en corteza y cambium 5: severo, en cambium y madera 6: quebrado Daño en copa 1: sin daño, copa completa 2: leve, menos de 1/3 copa dañada 3: medio, mas de 1/3 copa dañada 4: severo, sin copa o toda la copa dañada Objeto de desbosque 1: patio 2: vial 3: camino principal 4: camino secundario 5: claro por tala Huellas 1: poco profundas, menos de 10 cm 2: profundas, entre 10 y 20 cm 3: muy profundas, mas de 20 cm, obstrucción Erosión 0: estado natural 1: escurrimiento superficial 2: escurrimiento profundo 3: cárcavas Cobertura del suelo 1: sin disturbio 2: algo disturbio, no compactado 3: sin hojarasca, suelo expuesto 4: suelo removido 5: compactado Conservación del área desboscada 1: buenas condiciones 2: transitable 3: transitable solo en verano Tipo 1: puente 2: alcantarilla 3: relleno 4: emparrillado 5: ninguno Conservación de la obra de 1: buenas condiciones ingeniería 2: transitable 3: transitable solo en verano Estado de cauce 1: bueno, no obstrucción 2: regular, con ramas, no obstrucción 3: malo, obstrucción, inundación Condición 1: sin aprovechamiento, con defectos 2: con hueco 3: rajadas 4: con aletas

59

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Anexo 2. F1- Formato de campo para el aprovechamiento mecanizado Proyecto Monitoreo de Operaciones de Manejo en Concesiones Forestales con Fines Maderables Evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento forestal

FORMATO DE CAMPO DATOS DE LA CONCESIÓN

Persona de contacto: Ubicación del área

Equipo evaluador:

(cuenca/provincia/región)

Fecha de inicio: Observaciones:

Fecha de término:

1. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS SIN APROVECHAMIENTO Transecto Nº

Nº árbol

Especie C : comercial CS : comercial semillero NC : no comercial

Clase diamétrica - CD (primer dígito del diámetro) p.e. dap 27, CD = 2 dap 30, CD = 3 dap 49, CD = 4

60

Observaciones

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

2. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS POST APROVECHAMIENTO 2.1 Vegetación residual Transecto Nº Especie Código Árbol C : comercial CS : comercial (del censo) semillero Nº NC: no Árb comercial

Clase diamétrica p.e. dap27, CD=2 dap30, CD=3 dap49, CD=4

Daño fuste 1: sin daño 2: leve pequeño, en corteza 3: leve grande, en corteza 4: medio en corteza y cambium 5: severo, cambium y madera 6: quebrado

61

Daño copa 1: sin daño, copa completa 2: leve, menos de 1/3 de copa dañada 3: medio, mas de 1/3 de copa dañada 4: severo, sin copa o toda copa dañada

Observaciones

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2.2 Área desboscada dentro del transecto Transecto Nº Objeto de desbosque 1 = patio 2 = vial # Área 3 = camino principal 4 = camino secundario

Huellas

Erosión

1 = poco profundas, 0 = estado natural 10cm 1 = escurrimiento 2 = profundas, entre superficial 10 y 20cm 2 = escurrimiento 3 = muy profundas, profundo +20cm, 3 = cárcavas obstrucción

Cobertura 1 = sin disturbio

Estado de conservación

2 = algun disturbio, 1=buenas no compactado condiciones 3 = sin hojarasca, suelo expuesto

2=transitable

3=transitable solo 4 = suelo removido en verano 5 = compactado

5 = claro por tala

62

Dimensiones Observaciones

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

2.3 Cruces de cursos de agua dentro del transecto Transecto Nº Tipo de obra de ingeniería 1 = puente # cruce de cursos de agua

2 = alcantarilla 3 = relleno 4 = emparrillado

Conservación de la obra de ingeniería

Estado del cauce

1 = buenas condiciones

1 = bueno, no obstrucción

2 = transitable

2 = regular, con ramas, no obstrucción

3 = transitable solo en verano

5 = ninguno

63

3 = malo, obstrucción, inundación

Observaciones

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2.4 Residuos de trozas abandonadas dentro del transecto Transecto Nº Categoría de sitio

Especie

1 = patio

C : comercial

2 = vial

CS : com. semillero

3 = camino principal NC: no comercial 4 = camino secundario 5 = claro por tala

NA: no aprovechable

Dimensiones

Condición 1 = sin aprovechamiento, con defectos naturales 2 = con hueco 3 = rajadas 4 = con aletas

64

Observaciones

D

D

L

dap mayor

dap menor

longitud

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

Anexo 3. F2- Formato de campo para el aprovechamiento manual Proyecto Monitoreo de Operaciones de Manejo en Concesiones Forestales con Fines Maderables Evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento forestal

FORMATO DE CAMPO DATOS DE LA CONCESIÓN

Persona de contacto: Ubicación del área

Equipo evaluador:

(cuenca/provincia/región)

Fecha de inicio: Observaciones:

Fecha de término:

1. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN TRANSECTOS SIN APROVECHAMIENTO Transecto Nº

Nº árbol

Especie C : comercial CS : comercial semillero NC : no comercial

Clase diamétrica - CD (primer dígito del diámetro) p.e. dap 27, CD = 2 dap 30, CD = 3 dap 49, CD = 4

65

Observaciones

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2. EVALUACIÓN POST APROVECHAMIENTO 2.1 Ancho de las viales

Dist.

Ancho vial1 Luz

Calzada

Ancho vial2 Luz

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950

66

Calzada

Ancho vial3 Luz

Calzada

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

2.2 Características de Envigonado Viales

Vial1

Tramos

N° Vigones

Especie utilizadas como vigones

L

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Vial2

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Vial3

Dimensiones

Tramo1 Tramo2 Tramo3 Tramo4 Tramo5 Tramo6 Tramo7

Procedencia: Reutilización:

67

Dm

Impac. huellas

Cond.

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2.3 Cruces de viales con cursos de agua # cruce con cursos de agua

# Vial Tipo de obra de ingeniería 1 = puente

Conservación de la obra de ingeniería

Estado del cauce 1 = bueno, no obstrucción

2 = alcantarilla

1 = buenas condiciones

3 = relleno

2 = transitable

2 = regular, con ramas, no obstrucción

4 = emparrillado

3 = transitable solo en verano

3 = malo, obstrucción, inundación

5 = ninguno

Observaciones

Observaciones: Se mencionará que tipo de material está obstruyendo el curso de agua, si fuera el caso; u otra observación relevante.

68

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

2.4 Patio de acopio Nº Patio

Dimensiones

Coord. UTM vértices

Descripción

P1

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N: P2

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N: P3

Largo:

V1 E:

Periodo de construcción:

N: V2 E: Ancho:

N: V3 E: N: Tiempo a

V4 E:

utilizarse: N:

69

Nº viales confluyentes

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2.5 Área de claros Nº Claro

Área (m2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

70

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RESIDUOS RESULTANTES DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO EN SEIS CONCESIONES FORESTALES EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONÍA PERUANA

2.6 Vegetación residual Transecto Nº Especie C : comercial

Código Árbol

Clase diamétrica

Daño fuste

Daño copa

1 : sin daño

1 : sin daño, copa (del censo) p.e. 2 : leve pequeño, en corteza completa dap27, CD = 2 3 : leve grande, en corteza 2 : leve, menos de Nº dap30, CD = 3 NC: no 1/3 de copa dañada 4 : medio en corteza y Árb. comercial dap49, CD = 4 cambium 3 : medio, mas de 1/3 de copa dañada 5 : severo, cambium y madera 4 : severo, sin copa o toda copa dañada 6 : quebrado CS : comercial semillero

71

Observaciones

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

2.7 Residuos de trozas abandonadas Categoría de sitio

Especie

1 = patio

C : comercial

2 = vial

CS : com. semillero

3 = claro por tala

NC : no comercial NA : no aprovechable

Condición

Dimensiones

1 = sin aprovechamiento, con defectos naturales

D dap mayor

D

L

dap longitud menor Observaciones

2 = con hueco 3 = rajadas 4 = con aletas

72

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana Manual de monitoreo de producción y costos de operaciones en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana Elaboración: Violeta Colán Benno Pokorny Jorge Catpo César Sabogal Equipo colaborador: Carlos Costa Celim Huaman

Pucallpa, diciembre del 2007 73

74

Proyecto Monitoreo de operaciones de manejo en concesiones forestales con fines maderables

Manual de campo para la evaluación del impacto de las operaciones de aprovechamiento en concesiones forestales con fines maderables en la Amazonia peruana Violeta Colán, Benno Pokorny, Jorge Catpo, César Sabogal

ÍNDICE PRESENTACIÓN

77

1. INTRODUCCIÓN

77

2. MONITOREO DE COSTOS

79

3. REGISTROS DE INFORMACIÓN

80

3.1

80

Sistema de codificación

3.1.1 Codificación de las máquinas, motosierras y vehículos

80

3.1.2 Codificación de las actividades

81

3.1.3 Descripción del personal

82

3.1.4 Estimaciones de los costos de personal relacionados con las brigadas de trabajo

82

3.1.5 Costos del personal por actividad

83

3.1.6 Codificación de otras categorías de costos

84

3.2

Registros de producción

85

3.3

Registros de consumo de máquinas y motosierras

86

3.4

Registros de otros gastos

87

3.5

Registro del funcionamiento mensual de máquinas y motosierras

88 89

4. ELABORACIÓN DE RESÚMENES 4.1

89

Resúmenes técnicos

4.1.1 Resumen técnico de las operaciones en el bosque por brigada

89

4.1.2 Resumen técnico de las operaciones en el bosque por actividad

90

4.1.3 Resumen mensual de la operatividad de las máquinas y motosierras

91

4.1.4 Resumen del consumo y gasto mensual de las máquinas y motosierras

92

4.2

92

Resúmenes de los costos

4.2.1 Resumen de los costos por máquina en la unidad de medida

92

4.2.2 Resumen de los costos totales por actividad

93

4.2.3 Resumen de los costos unitarios por actividad en m³ y ha

94

4.2.4 Costo total mensual

95

5. MANEJO DE LA INFORMACIÓN

95

ANEXOS

98

75

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

PRESENTACIÓN El presente manual está dedicado a los concesionarios forestales interesados en conocer los costos reales en que incurren en sus operaciones y con ello determinar la rentabilidad del manejo en sus concesiones. La metodología se basa en un sistema simple de registros que está totalmente al alcance de la gran mayoría de concesionarios. Esta herramienta es uno de los productos del proyecto “Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal con Fines Maderables”, una iniciativa de la alianza entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), y que cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría Técnica de Coordinación con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR).

1. INTRODUCCIÓN La implementación del modelo de concesiones forestales en el país presupone en sí el paso de una actividad extractivista, escasamente planificada, generalmente financiada por terceros y con poca supervisión por el Estado, a una actividad empresarial donde la planificación es esencial y la producción debe reflejarse en la rentabilidad para mantener alianzas comerciales, además de contar con sistemas de supervisión y control. Esta situación creó en los extractores forestales (ahora conocidos como concesionarios forestales) una necesidad de cambiar sus actitudes y formas de trabajar respecto a la producción y comercialización, para hacerse más competitivos. Los concesionarios se encuentran ahora planificando sus actividades en campo y elaborando sus planes de manejo por los que van a ser auditados por el Estado, y no simplemente elaborando un plan de manejo para el cumplimiento de requisitos. Esta planificación requiere de informaciones detalladas sobre las actividades, así como sobre los costos y el rendimiento. A falta de información documentada y actualizada sobre estos aspectos, lo usual ha venido siendo recurrir a publicaciones de proyectos fuera del país.1 Sin embargo, aunque esta información brinda una buena pauta sobre la gestión empresarial forestal, su utilidad es limitada, porque no necesariamente refleja la diversidad de actividades que realiza el concesionario forestal en nuestro medio ni los diferentes rubros presupuestales que debe considerar para realizar bien una actividad

1

Por ejemplo: Bolivia Forestal (BOLFOR) en Bolivia; Proyecto Regeneración de Bosques Naturales (Instituto Nacional de Investigación Forestal – Agencia de Cooperación Técnica de Japón) en Ucayali, Perú; Asentamiento Rural Jenaro Herrera en Loreto, Perú; o de instituciones como: la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Floresta Tropical (IFT) de Brasil, el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) en Brasil y Perú; el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, o la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) en Perú.

77

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

determinada. El concesionario tiene por tanto la necesidad de contar con información propia. En particular, el concesionario para tomar decisiones depende del conocimiento de los costos de cada una de sus actividades, el rendimiento de las diferentes brigadas (por ejemplo: de censo, tala, arrastre, transporte, construcción de caminos, etc.), los problemas comunes que tiene cada una y sus efectos en la operatividad del resto del equipo, etc. Sobre los problemas originados por la falta de registro de información de costos, los mismos concesionarios manifestaron que normalmente basan su planificación en el conocimiento histórico de la actividad y que estas decisiones les había ocasionado algunos problemas, tales como: pérdidas debido a la mala planificación y control; no se identifican las actividades críticas y por tanto no pueden mejorarse algunas actividades que detienen el crecimiento de la empresa; no es posible conocer las utilidades y por tanto no es posible planificar las inversiones; hay poca capacidad de negociación y se limitan las oportunidades de acceder a créditos. Como señalara la asesora de una de las empresas concesionarias más exitosas: “...El concesionario, dentro de su gestión empresarial, requiere conocer las actividades que generan mayor costo dentro de la cadena productiva y buscar opciones que le permitan disminuir costos, pero manteniendo la calidad del 2 producto y el rendimiento de las brigadas....” Entretanto, existe una gran resistencia en documentar y analizar las informaciones técnicas y financieras en una manera que posibilite lograr una base empírica para mejorar las decisiones empresariales. En este sentido, un grupo de concesionarios de las regiones forestales más representativas del país (como Loreto, Ucayali y Madre de Dios) mencionaban las siguientes como causas frecuentes de no considerar la información de costos: la informalidad de sus trabajos, el desconocimiento de los beneficios de registrar costos, el temor casi generalizado a la fiscalización (específicamente al incremento en el pago de impuestos), el costo adicional para implementar el uso de registros, la falta de organización empresarial (del concesionario), y la falta de cultura laboral responsable (por parte del trabajador), entre otros. En este contexto, el presente manual, quiere ofrecer una posibilidad simple y pragmática para recolectar, procesar y analizar un conjunto mínimo de informaciones para generar un entendimiento básico sobre la situación financiera del sector forestal como base para optimizar las operaciones y su rentabilidad, como también la efectividad y sostenibilidad de aprovechamiento de los bosques en las concesiones en la Amazonía. Este manual hace énfasis en una adecuada codificación como base para la documentación de la concesión. Se presentan formas prácticas de registrar la producción, el personal, las maquinarias, y otros aspectos relacionados. Utilizando esta información se proponen resúmenes técnicos útiles para facilitar la comprensión del estado de las operaciones, el rendimiento del personal y la operatividad de las maquinarias, entre otros. Igualmente,

2

Sabogal C. y V. Colán. 2007. Seminario – Taller Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en las Concesiones con Fines Maderables. Lima, 8 y 9 de febrero del 2007. Memorias. Lima, Perú.

78

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

propone resúmenes de los costos de maquinarias, de actividades en campo, de los costos por producción y un resumen para los costos totales. Toda la información resumida ayudará a que el concesionario tome las mejores decisiones para la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. 2. MONITOREO DE COSTOS 3 La base del monitoreo de los costos es la documentación completa de los ingresos y gastos y de las pérdidas y ganancias. Es muy importante incluir también los factores relevantes, que muchas veces no se consideran, tales como: los costos de capital propio (interés), el pago a trabajadores temporales y empleados relacionados a servicios generales, los costos sociales y los gastos relacionados a empleo de maquinaria pequeña, etc. La estructura del registro debe considerar la necesidad de relacionar los movimientos monetarios y los valores patrimoniales con los diferentes elementos de la producción, específicamente con las máquinas. Solamente así es posible calcular adecuadamente los costos de las diferentes máquinas y las operaciones con las cuales se relacionan. Este cálculo específico de los costos es fundamental para evaluar correctamente la eficiencia de las diferentes actividades forestales y tomar decisiones sobre inversiones en máquinas, entrenamiento, cambios en la organización del trabajo, o sobre la implementación de nuevas técnicas de producción, etc. El otro componente indispensable para el monitoreo de los costos es la documentación de la producción de las diferentes brigadas de trabajo y de las diversas máquinas involucradas en las operaciones forestales, a través del monitoreo operacional. También es necesario relacionar los datos de la producción con informaciones espaciales. De esta manera, es posible detallar los costos generales y calcular los costos de las diferentes operaciones por unidad de producción, principalmente expresados en metros cúbicos (m³) o hectáreas (ha). Se puede destacar en general que, mientras más específica y completa la documentación, mejor será el resultado del monitoreo económico. En el presente documento se describen las actividades operativas que forman parte del sistema de registros de una concesión. El sistema de registros trata de recopilar la información de las operaciones de manejo desde varias perspectivas: la producción de brigadas de campo, la funcionalidad de los equipos y máquinas, el detalle de gastos por actividad, etc. El registro de la producción de cada brigada debe estar relacionado con el registro de las máquinas y equipos, el registro de los gastos y la operatividad de las máquinas.

3

Sección preparada con base en el capítulo “Monitoreo del Manejo”, elaborado por B. Pokorny, incluido en la publicación: Sabogal C., F. Carrera, V. Colán, B. Pokorny. y B. Louman. 2004. Manual sobre Técnicas de Manejo Forestal para Profesionales Forestales. Proyecto INRENA-CIFOR-FONDEBOSQUE “Apoyo a la implementación del nuevo régimen forestal a través de la capacitación a asociaciones de productores forestales concesionarios en la Amazonía peruana”. INRENA – CIFOR – FONDEBOSQUE – CATIE. Lima, Perú. 279 p.

79

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

El sistema de registros se convierte en una herramienta útil para el concesionario, porque le permitirá tomar decisiones que contribuirán a aumentar la rentabilidad de la concesión e ingresar al mercado en forma competitiva. Si bien existe un gran beneficio con los sistemas de registro, su utilidad depende mucho de la calidad de la información. Por tanto, resulta indispensable que el concesionario reconozca esta importancia y asuma la capacitación de su personal e incluya esta actividad de monitoreo como otra adicional en cada brigada y sector de la cadena productiva. 3. REGISTROS DE INFORMACIÓN Los datos necesarios para el monitoreo de la producción y los costos se organizan en un sistema de registro que consta de cuatro formatos: − el formato de producción, a ser llenado por el encargado de las operaciones, − el formato de consumo, a ser llenado por los operadores de las diferentes máquinas y motosierras, − el formato de los gastos, a ser llenado por la persona responsable del pago al personal y los gastos operativos diversos de las actividades de aprovechamiento, y − el formato de frecuencia de operaciones de las máquinas y motosierras, a ser llenado por el encargado de las operaciones. Para facilitar el registro y asegurar el registro completo de los datos es también necesario establecer un sistema de codificación para las máquinas, motosierras, actividades de monitoreo, brigadas de operaciones, así como también la definición de categorías para registrar los otros costos. 3.1 Sistema de codificación El sistema de codificación, constituido por cinco formatos, es elaborado una única vez en la concesión y permite que cualquier máquina o equipo sea reconocido tanto por el personal de campo como por el personal de logística en la ciudad. La sistematización necesita de una revisión continua para asegurar que se maneje información actualizada y que los datos sean completos. 3.1.1 Codificación de las máquinas, motosierras y vehículos El Formato 1 sirve para la documentación de todas las máquinas, motosierras, vehículos etc. usados en las operaciones forestales. Formato 1 : Codificación de las máquinas, motosierras y vehículos 1 Código 001 002 003 004

2 Nombre de la máquina Tractor Forestal Motosierra Camioneta ...

3 Tipo Caterpilar Stihl 070 VW

80

4 Valor actual (en S/.) 80,000 4,000 10,000

5 Operador responsable Pedro Sabogal Benno Perez José Colán

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

En el Formato 1 la empresa decide el código que corresponde a cada máquina; seguidamente detalla la descripción de la máquina o nombre y el tipo de máquina que la diferenciaría de otras con la misma función; el valor actual, que se refiere al precio actual estimado de la máquina en el mercado local, y el nombre del operador responsable o la persona a quien ha sido asignada la máquina. En el ejemplo del , el código 002 se refiere a una motosierra del tipo “Stihl” operada por el Sr. Benno Pérez con un valor actual de S/. 4,000. 3.1.2 Codificación de las actividades También las diversas actividades relacionadas con las operaciones forestales deben ser codificadas, para después facilitar el registro. El muestra detalles de esta codificación. Formato 2 : Codificación de las actividades Factor general: 8,25 m³ por hectárea 1 Código 001 002 003 004 005

2

3

4

5

Relación con la unidad de análisis Unidad para medir la por hectárea producción por m³ aprovechado aprovechada Construcción de caminos principales Metros construidos 500 m / ha Censo Árboles inventariados 10 árboles / ha Tala Árboles tumbados 5 árboles / ha Arrastre Viajes realizados 0,3 viajes / m³ ... Nombre de la actividad

La decisión sobre qué actividad debe ser monitoreada es de la empresa concesionaria y depende de las características del aprovechamiento, como también de la posibilidad de monitoreo. El concesionario define el código para cada actividad. En el nombre de la actividad se describirá brevemente la actividad. La definición de la unidad para medir la producción expresa cómo la producción de una cierta actividad es medida y documentada, siendo así un dato variable que depende de la propia actividad. En el ejemplo del Formato 2 se ha colocado el código 001 para la actividad “construcción de caminos principales” y, en este caso, la unidad de producción de caminos sería metros construidos. Como los concesionarios quieren conocer también los costos unitarios por m³ y/o por hectárea, y en la mayoría de las actividades la unidad para medir la producción será diferente, es necesario definir para cada actividad un factor de transformación. Adicionalmente, para transformar valores por área en valores por volumen, es necesario definir el factor general de transformación, que expresa la expectativa promedio del aprovechamiento por hectárea. En el análisis final de los costos este factor va a posibilitar, con base en el conocimiento del volumen total producido y el área total aprovechada, la transformación de los costos unitarios medidos en la unidad específica de cada actividad, a costos unitarios por m³ y hectárea. Como consecuencia de la falta de información, estos factores solamente son 81

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

estimados con base en las experiencias. Sin embargo, al final de cada zafra deben ser corregidos y actualizados conforme a las observaciones en los registros. 3.1.3 Descripción del personal El personal también es un factor importante de costo. Sin embargo, en comparación a los costos de las máquinas, en particular máquinas pesadas, el costo del personal es menos importante. Así, no vale la pena invertir en un registro muy detallado. Es suficiente elaborar estimaciones reales de los costos relacionados con el trabajo de cada brigada. Además, es importante captar el total de los costos causados por los funcionarios indirectamente relacionados con las operaciones, principalmente personas de apoyo y de la coordinación. El Formato 3 muestra la manera como registrar las informaciones necesarias. Formato 3 : Codificación de las actividades 1

Nombre Juan Pérez José Flores Inés Tafur ...

2

3

Salario Función/Tarea líquido (S/. por mes) Motosierrista Matero Cocinera

910 910 500

4 Salario bruto (S/. por mes) 1000 1000 500

5

6

Cargas sociales (S/. por mes) 45 45 45

Costo personal por mes (S/./mes) 1045 1045 545

7

8

Meses de trabajo por año

Costo total anual

5 7 8

5225 7315 4360

El Formato 3 se utiliza para describir al personal que está comprendido en la planilla de la empresa, trabajo que debe ser coordinado con la administración de la concesión. El registro solamente considera los costos verdaderos. El salario líquido es el monto que recibe el trabajador cada mes después de los descuentos de ley que son retenidos por el empleador; el salario bruto es el pago completo que es destinado al trabajador. Los costos salariales se refieren a la cantidad que aporta la empresa a la Empresa de Seguro de Salud (ESSALUD), la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). En la sétima columna se coloca el número de meses que es contratado un trabajador durante el año. En el ejemplo del Formato 3, se observa que en el total está comprendido el cálculo del costo del trabajador por los meses que cumple servicio en la empresa; aquí se considera el salario bruto más los costos salariales para tener el costo total del trabajador. Si una persona está trabajando sin contrato fijo, solamente debe ser considerado el salario pagado. 3.1.4 Estimaciones de los costos de personal relacionados con las brigadas de trabajo Con base en los datos del Formato 3 se desarrollan las estimaciones de los costos de personal para cada brigada de trabajo en el campo usando el .

82

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Formato 4 : Estimaciones de los costos de personal relacionados con las brigadas de trabajo 1

2

3

4

1 1 1 1

Actividad Función Construcción de caminos principales Operador de orugas Construcción de caminos principales Ayudante Construcción de caminos principales Motosierrista para caminos TOTAL: Caminos

2 2 2 2 2

Censo Censo Censo Censo TOTAL: Censo

Aforador Matero Brujulero Trochero

1200 1000 850 750 3800

3 3 3 3

Tala Tala Tala TOTAL: Tala

Motosierrista Matero Ayudante

1000 1000 750 2750

4

.... ... OTROS del campo OTROS del campo OTROS del campo TOTAL: Otros...

....

5

5

Costo personal (S/. por mes) 1000 750 750 2500

..

Cocinero Chofer Encargado del bosque ...

545 1000 1000 2545

Para cada actividad se identifica la composición de la brigada, se transfieren los costos totales mensuales del Formato 3 y se suman los costos particulares de las personas por actividad. Adicionalmente, se determinan los costos totales mensuales de todas las otras personas trabajando en el campo usando la categoría “Otros del campo”. En el ejemplo se muestra los costos mensuales de personal para tres de las actividades de campo. 3.1.5 Costos del personal por actividad Finalmente, las informaciones del Formato 3 y del Formato 4 son transferidas al Formato 5 . Formato 5 : Costos de personal por actividad 1

1 2 3 … 5

2 Actividad Construcción de caminos Censo Tala

3 Costo personal mensual (S/. por mes) 2500 3800 2750

Otros

83

4 Meses trabajando 2 1 5

5 Costo personal anual (S/. por año) 5000 3800 13050

3

7635

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

En este formato se toman en cuenta solo los datos de costos totales para cada actividad, que ya han sido analizados en el Formato 3 (para determinar el costo real de cada trabajador) y en el Formato 4 (determinando el costo de operaciones de cada brigada). Este ejemplo nos muestra en detalle el costo de personal para una zafra por cada una de las actividades programadas. 3.1.6 Codificación de otras categorías de costos Además de los costos relacionados a los recursos humanos y las máquinas, hay también otros costos relacionados a las operaciones del campo que pueden acumular valores significativos. Para controlar sistemáticamente estos gastos es también necesario definir códigos para cada categoría de costos a través del Formato 6.

Formato 6 : Codificación de otras categorías de costos (fuera de los costos salariales y los costos de las máquinas) 1

2

3

Código

Nombre de la categoría

Descripción

001

Gastos de concesión

002 Alimentos 003 004

Impuestos ...

Se incluye el pago del derecho de aprovechamiento, el pago por la elaboración de documentación (PGMF, POA, informes, etc) realizado por un ingeniero. En campamentos donde todo el personal toma sus alimentos, laprovisión de estos no puede ser cargada a una actividad, es un costo general que esta en función de las brigadas pero también del personal eventual. ... ...

Este debe incluir todas las categorías de costos relacionadas a la concesión y que no han sido consideradas en los formatos anteriores. Como ejemplo mencionaremos: los gastos de concesión (derecho de aprovechamiento, elaboración de PGMF y POAs, gastos de correo, logística para mecánico de maquinarias pesadas, etc.), la administración (personal administrativo, gastos de movilidad local, gastos de representación, etc.), la alimentación, etc. En general se consideran en este formato los gastos que tienen relación con todas las actividades de la concesión, es decir, que no benefician a una actividad en particular pero aseguran la operatividad de la concesión. La responsabilidad de definir estas categorías en este formato recae en la persona que tiene control de estos gastos y que en el mayor número de casos, está en la administración. 3.2 Sistema de registros Los cuatro tipos de registro mencionados anteriormente (Item 3) tiene como objetivo principal monitorear todos los aspectos productivos del aprovechamiento a través de un control de los costos y gastos que se generan en cada una de las operaciones.

84

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

3.2.1 Registros de producción El Formato 7 sirve para el registro de producción que detalla el trabajo realizado diariamente por la brigada de una actividad operativa específica, como: censo, tala, arrastre, transporte, u otras. Cada una de las brigadas está generalmente a cargo de un trabajador que tiene como tarea la obtención de metas por día, como por ejemplo: un número de fajas censadas, un número de árboles talados, un volumen arrastrado o un volumen transportado. La información diaria sobre la producción de cada brigada es recibida y registrada por el encargado de las operaciones de campo, quien debe tener la capacidad de analizar los avances y las limitaciones de cada una de ellas. El registro de producción por equipo contiene información completa de la actividad a monitorear.

Formato 7 : Registro de producción diaria de una brigada Identificación de la concesión: El Forestal SAC. PCA 4 Año: 2007

1

2

Día

Código Actividad

1 1 1 1... 2 2 2

1 2 3

Formato de producción

Mes: Julio

3 Código máquina y motosierras

001 003

01

Página:

Digitador:

Abel Bardales

4

5

6

7

8

Encargado de la brigada

Horas de trabajo

Producción del día

Unidades

Tercerización

Manuel Pedro Juan

7 8 6

200 200 16

metros Árboles Ärboles

Las columnas deben ser llenadas considerando las siguientes descripciones: § La identificación de la concesión, aunque sea una información obvia o rutinaria, permite identificar el registro en cualquier momento, aún cuando las empresas operen en varias concesiones. Se especifica la parcela de corta anual (PCA) donde el equipo está desarrollando sus actividades y, si aplica, una referencia más precisa sobre el lugar dentro de la PCA (por ejemplo, puede ser el nombre de una quebrada). § Página: Normalmente se llena más de una página por mes; para facilitar el orden y la ubicación en los archivos, los formatos iguales son numerados siguiendo la secuencia por fecha. § Año: Año en que se registra la información. § Mes: Mes en que se registra la información. § El nombre y la firma del digitador son importantes porque testifica que el digitador ha revisado la información registrada antes del procesamiento. § Día: Corresponde al día en que se registra la información. § Código de la actividad: Según la codificación definida en el Formato 2. 85

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

§ Códigos de máquina y motosierras usadas: Según la codificación correspondiente definida en el Formato 1. § Encargado de la brigada: Colocar el nombre de la persona que está encargada del cumplimiento de las metas de cada brigada. § Horas de trabajo: Número de horas de trabajo totales por día. § Producción del día: En estos casilleros debe detallarse la producción obtenida en las tareas encomendadas en la jornada de trabajo, conforme se definió en el Formato 2 (p.e. 50 árboles tumbados, 100 trozas arrastradas, 50 m de viales principales construidas). Además de la función de análisis de los costos, este casillero facilita auditar la producción diaria y mensual de las diferentes brigadas y genera así una idea de los avances diarios de los trabajos en la concesión. § Unidades: Indica la unidad de producción, como es el caso del ejemplo anterior: árboles, trozas, metros, etc., conforme definido en el Formato 2. § Tercerización: Informa si la actividad fue realizada por personal propio o por personal de empresas subcontratadas. En caso de tercerización, es obligatoriamente necesario registrar la categoría tercerizado en el Formato 6 . 3.2.2 Registros de consumo de máquinas y motosierras

El debe utilizarse para registrar el consumo de cada una de las máquinas y motosierras que se encuentren en el campo, como fue definido en el . El responsable de la máquina debe documentar todas las piezas o materiales utilizados en la máquina, incluyendo el consumo (combustibles, lubricantes), partes y piezas como mantenimiento. Para piezas y material de consumo de bajo valor es suficiente colocar mensualmente una estimación real. Formato 8 : Registro de consumo de las máquinas y motosierras FICHA DE CONSUMO Código de la máquina: Motosierra Año: 2007 1 Día

Página: 1

Mes: Julio 2 Tipo de material/ pieza

3 Cantidad

Digitador: Abel Bardales 4 5 Unidad

Fecha: 03.08.2007 6

Valor total

01

Cadena

1

Unidad

60

01

Petróleo

250

Galones

2375

Observación Cambio regular Combustible regular

En particular, las columnas deber ser llenadas de la siguiente forma: § Código de la máquina: Se sigue la numeración definida en el Formato 1 .

86

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

§ Página: En el caso de la necesidad de más de una página para registrar el consumo de una máquina por mes, la numeración de las páginas facilitará el orden y la ubicación en los archivos. § Año: Año en que se registra la información. § Mes: Mes en que se registra la información. § Digitador y Fecha: Nombre de la persona que pasa la información del formato a una base de datos, generalmente en la oficina. Debe incluirse la fecha en que se digita la información. § Día: Día en que se registra la información. § Tipo de material/pieza: Registra el nombre del material o pieza que es solicitada. § Cantidad: Se refiere al número de piezas, de acuerdo al punto anterior. § Unidad: Especifica launidad en que se mide el material o pieza; por ejemplo: 2 piezas, 2 metros de franela, 2 kilos de clavos, etc. § Valor total: Valor monetario referido a la cantidad total de material o piezas. Muchas veces, este valor no es conocido por los encargados de las máquinas en el campo; en esos casos, se debe dejar este espacio libre. Después, los valores en blanco tienen que ser completados por las personas competentes, normalmente localizadas en la administración. § Observación: Según los acontecimientos que se puedan registrar. 3.2.3 Registros de otros gastos El sirve para registrar todos los otros gastos relacionados con las operaciones forestales, pero no considerados en los otros formatos. Este registro debe ser realizado por el encargado de logística, el almacenero o la persona encargada de realizar las compras de todo lo necesario para las actividades de aprovechamiento, que es normalmente una persona de la administración. Se refiere a todos los gastos relacionados con una de las categorías definidas en el Formato 6. Formato 9 : Registro de gastos de las operaciones de campo Nombre del administrador: Rafael Del Aguila Año: 2007 1

Mes: Julio 2

Página: 01

Digitador: Abel Bardales 3

Fecha: 03.08.2007

4

5

6

7

Unidad

Valor

Código máquina

01

Código de categoría 001

Envío de POA a Lima

n/a

50

01

001

Movilidad local para facilitar gestiones de POA (recoger POA, fotocopiar, llevar a correos, etc.)

n/a

5

01

002

Alimentación

n/a

50

Día

Detalles

Cantidad

Las diferentes columnas del Formato 9 deben ser llenadas en consideración de los

87

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

siguientes aspectos: § Nombre del administrador: Nombre de la persona encargada de la administración de la concesión. § Página: En el caso de la necesidad de más de una página para registrar los otros costos de un mes, la numeración de páginas facilitará el orden y la ubicación en los archivos. § Año: Año en que se registra la información. § Mes: Mes en que se registra la información. § Digitador y Fecha: Nombre de la persona que pasa la información del formato a una base de datos, generalmente en la oficina. Debe incluirse la fecha en que se digita la información. § Día: Corresponde al día en que se registra la información. § Código de categoría: Categoría de los costos, según lo definido en el Formato 6. § Detalles: Se registra algún detalle referente a la categoría. Posiblemente existan varios gastos relacionados a una categoría. Por ejemplo, en el caso del gasto por concesión existen varios gastos relacionados con el mantenimiento de la concesión como: pago de derecho de aprovechamiento, pago a ingeniero, pago por agilización de documentos, etc. a partir de un cierto valor, por lo tanto, se recomienda definir para cada gasto una categoría propia en el Formato 6. § Cantidad: Cantidad o monto gastado por la categoría. § Unidad: Unidad en que se mide el gasto por la categoría. § Valor: Valor monetario referido a la cantidad total de material o piezas registradas. § Código de máquina: En el caso que el gasto sea relacionado con una de las máquinas usadas en el campo, se registra el código de la máquina usando el código definido en el Formato 1. 3.2.4 Registro del funcionamiento mensual de máquinas y motosierras El Formato 10 registra el desempeño de cada máquina durante el mes. Este formato tiene como información resultante el detalle sobre la operatividad de las maquinarias y motosierras. La información analizada por la administración de la concesión, en función al gasto que ocasiona una determinada máquina, puede ser decisiva para optar por una modificación de los métodos de trabajo, reposición de maquinaria o rotación de personal para buscar una mayor rentabilidad. Formato 10 : Registro resumen del funcionamiento mensual de máquinas y motosierras Año: 2007 Mes: Julio Nº

Máquina

001 Tractor Orugas 002 Camioneta 003 Motosierra

1

2

Digitador: Abel Bardales 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Página: 01

Fecha: 03.08.2007 Días

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

E X X X X X T E T T X X X X E X X X X X X E X X X X X E E E E A A A A A A E E E A A A A A E A A A A A E E A A A A A A E E A E X X X X X X E X X X X X X E X X X D X X E X X X X X E E X X

88

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Se anotan las siguientes informaciones en el formato: § Año: Año en que se registra la información. § Mes: Mes en que se registra la información. § Digitador y Fecha: Nombre de la persona que pasa la información del formato a una base de datos, generalmente en la oficina. Debe incluirse la fecha en que se digita la información. § Página: En el caso de necesitar más de una página para registrar todas las máquinas que trabajan en un mes, la numeración de las páginas facilitará el orden y la ubicación en los archivos. § Nº: Codificación de la máquina, según el Formato 1. § Máquina: Nombre corto que caracteriza a la máquina. § Día: En los casilleros de cada día se coloca el estado de operatividad de la máquina. Se anota la letra X cuando la máquina trabajó en el campo; para todas la maquinas, motosierras y vehículos trabajando por servicios de apoyo, se anota una A; la letra E indica que la máquina ha estado estacionada pero operativa; mientras que la letra D indica que la máquina se encuentra descompuesta. En caso de imposibilidad de trabajar debido a condiciones climáticas, se anota una T. En el caso de los días no trabajados, se deja en blanco. 4. ELABORACIÓN DE RESÚMENES Al final de cada día el responsable de las operaciones en el campo recibe las informaciones de cada brigada y las revisa para llenar los formatos referentes. Al inicio de cada mes el responsable debe presentar los formatos llenados del último mes a la administración de la concesión, que puede ser también el propio concesionario o los encargados de la logística, producción y/o comercialización. Con base en los formatos de campo y los formatos llenados en la administración, la persona indicada a ser el responsable para el monitoreo debe elaborar mensualmente los resúmenes de análisis de dos categorías: resúmenes técnicos y resúmenes de los costos. 4.1 Resúmenes técnicos Antes de iniciar la elaboración de resúmenes, el responsable debe asegurarse de contar con todos los formatos descritos anteriormente. La información contenida en los cuadros se presenta a manera de ejemplos para facilitar el análisis. 4.1.1 Resumen técnico de las operaciones en el bosque por brigada El Cuadro 1 muestra un resumen técnico de las operaciones en el bosque por cada brigada de trabajo.

89

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Cuadro 1. Resumen técnico de las operaciones en el bosque por brigada. 1 Encargado de la brigada

2 Nr.

3 Actividad

Manuel Pedro Juan Jorge César ....

001 002 003 002 002

Construcción de caminos Censos Tala Censos Censos

4 Producción mensual total 12,000 147 275 168 192

5 Unidad de medida

6 Días de trabajo

m Árboles Árboles Árboles Árboles

22 15 24 22 23

7 Producción diaria promedio 545 9,8 11.4 7,6 8,3

Para sintetizar el Cuadro 1, se trabajará con el archivo del Formato 7. Para esto, se suma para cada brigada, por cada actividad, la producción diaria de cada uno de los días trabajados. La producción diaria promedio (7) se obtiene dividiendo la producción mensual (4) entre los días de trabajo (6) en el mes. Las sigui9entes informaciones se anotan en el indicado cuadro: § Encargado de la brigada: Persona responsable del cumplimiento de metas de la brigada a su cargo. Se hace un detalle por cada una de las brigadas de campo; en este caso, puede ocurrir que existan tres brigadas para la actividad de censo. § Nr.: Se refiere al código de la actividad, según el Formato 2. § Actividad: Nombre de la actividad, según el Formato 2. § Producción mensual total: Especifica la producción para cada una de las brigadas en el campo en el lapso de un mes. § Unidad de medida: Varía según las actividades, ver el Formato 2. § Días de trabajo: Número de días efectivos de trabajo para la brigada. Si depende de una máquina, debe verse el Formato 10. § Producción diaria promedio: Es una estimación de la producción diaria para cada una de las brigadas en el campo. 4.1.2 Resumen técnico de las operaciones en el bosque por actividad El Cuadro 2 resume la producción mensual por actividad con base en la información del Cuadro 1. Cuadro 2. Resumen técnico de las operaciones en el bosque por actividad 1 Nr. 001 002 003 ...

....

2 Actividad Construcción de caminos y viales Censos Tala Aserrío Arrastre Carguío Transporte ...

3 Producción mensual total 12,000 507 275

90

4 Unidad de medida m Árboles Árboles Pt Pt Pt Pt

5 Días de trabajo 22 60 24

6 Producción diaria promedio 545 8,5 13

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

La producción mensual total (3), se obtiene de sumar la producción diaria de todas las brigadas de cada una de las operaciones, de acuerdo a la información en el Cuadro 1. Los días de trabajo (5) se obtienen también de sumar los días trabajados por todas las brigadas de una misma operación de campo. La producción diaria promedio (6) es la relación entre la producción mensual (3) y los días de trabajo (5). 4.1.3

Resumen mensual de la operatividad de las máquinas y motosierras

El Cuadro 3 muestra el resumen de la operatividad de las maquinarias y motosierras durante un mes. El análisis, se basa en los registros del Formato 10. Cuadro 3. Resumen mensual de la operatividad de las máquinas y motosierras 1

2

3

4

5

6.1

6.2

6.3

6.4

7

8

9.1

9.2

Días Feriados Días no trabajados por mes Producción Unidad Producción diaria Días totales y total media trabajados del mes domingos Por días Por días Malogrado Sin uso Lluvias Otros del mes trabajados 001 Tractor Orugas 31 6 22 2 3 12,000 m 355 545 002 Camioneta 31 24 7 0 003 Motosierra 31 6 24 1 275 árboles 10.12 13.08 ... Nr

Máquina

Las columnas (1) y (2) muestran todas las máquinas registradas en el Formato 10 del mes referente. Los días totales del mes (3) son relacionados con el mes que se analiza; de igual forma, según el mes se determinará el número de feriados y domingos (4). Para determinar los días trabajados (5) en el mes de análisis se cuentan todas las casillas marcadas con la letra X en el Formato 10 (o letra A en el caso de máquinas de apoyo). Los días no trabajados se pueden deber a varios factores: para conocer los días en que la máquina estuvo malograda (6.1), se cuentan las casillas marcadas con la letra D; para determinar los días que la máquina no fue usada (6.2), se cuentan las casillas con la letra E; para conocer los días que no se trabajaron por lluvias (6.3), se cuentan las casillas marcadas con la letra T y por otras causas (6.4) se cuentan las casillas en blanco. Para calcular la producción total (7) se utiliza el Formato 7, donde se ha registrado la producción diaria teniendo en cuenta la codificación de la maquinaria. El valor que debe registrarse en la columna (7) es la suma de la producción diaria de cada máquina en el mes de análisis. La unidad de la medición de la producción se informa en la columna (8). La producción diaria promedio (9) es importante calcularla sobre todo cuando es maquinaria alquilada o cuando es necesario decidir por un cambio de equipo. La producción diaria promedio por mes (9.1) se obtiene dividiendo la producción total del mes en evaluación entre los días totales del mes (3); mientras que la producción diaria 91

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

promedio por día trabajado (9.2) se obtiene dividiendo la producción total entre los días trabajados (5). 4.1.4 Resumen del consumo y gasto mensual de las máquinas y motosierras El Cuadro 4 resume el consumo y los gastos relacionados a cada máquina o motosierra. Para eso se utilizan los Formato 1, Formato 8, y Formato 9 y el Cuadro 3. Cuadro 4. Resumen de consumo y gasto mensual de las máquinas y motosierras 1 Nr

2 Máquina

001 Tractor Orugas 002 Camioneta 003 Motosierra

3.1 3.2 Combustible

4 5 6 7 8 9 10 11 Otro Piezas Piezas Total de Consumo promedio Días Producción consumo grandes pequeñas consumo y por por día Cantidad trabajados Galón Valor Valor Valor Valor gasto mensual cantidad trabajado 250 9.5 2375 12 20 216 119 120 30

10 270

1200 390

120

275

24

1.2

16

Del Formato 1 podemos identificar las máquinas (2) y su código (1). El Formato 8 tiene información acerca del consumo de máquinas (3) y la utilización de partes y piezas (5) y (6). El valor de otros consumos (4) se encuentra registrado en el Formato 9. El total de consumo y gasto mensual (7) por máquina es la suma de los valores de las columnas (3.2), (4), (5), y (6). La producción por máquina (8), y el número de días trabajados en el mes de análisis (9), se obtienen del Cuadro 3. El consumo promedio (10) resulta de la división entre el total de consumo (7) y la producción (8), para obtener el consumo promedio por cantidad de producción (10.1), o también dividido entre los días trabajados (9) para obtener el consumo promedio por día trabajado (10.2). 4.2

Resúmenes de los costos

4.2.1

Resumen de los costos por máquina en la unidad de medida

Los costos por cada máquina son analizados en el Cuadro 5. Se realiza un cálculo relacionado con la depreciación mensual de las máquinas o partes y piezas. Cuadro 5. Resumen de los costos por máquina en la unidad de medida. 1 Nr

001 002 003

2

3 4 5 6 7 8 9 10.1 10.2 Consumo Piezas Depreciación Costo mensual Días Máquina Producción Unidad Costo promedio diario total total mensual* total trabajados Por Por día producción 1333 3708 20 12 km 185 337 Tractor orugas 2375 1200 167 1367 24 57 Camioneta 390 167 557 24 275 arboles 18 1.4 Motosierra 1

*Valor actual x tasa de interés/meses en trabajo

92

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El costo del consumo y de las piezas se encuentra en el Formato 8. El costo mensual de depreciación se puede calcular a través de la formula valor actual x tasa de interés/meses de trabajo, donde el valor actual se obtiene del Formato 1, mientras que la tasa de interés es definida por el empresario. Los meses de trabajo resultan de la estimativa de la posibilidad de duración total de uso de la máquina. Sumando los valores de las columnas (3), (4) y (5) se obtiene el costo mensual total (6) para cada máquina. Los días trabajados (7), la producción por máquina (8) y la unidad de la medición de la producción (9) se encuentran en el Cuadro 3. El costo promedio (10) para cada máquina puede calcularse dividiendo el costo mensual total entre los días trabajados (10.1) y también puede analizarse calculando el costo promedio por día por producción (10.2). Los números se encuentran también en el Cuadro 3. 4.2.2 Resumen de los costos totales por actividad Con base en los cuadros ya calculados es posible determinar en el Cuadro 6 el costo total para cada actividad. Cuadro 6. Resumen de los costos totales por actividad 1 Nr

2 Actividad

001 Construcción de caminos principales 002 Censo 003 Tala ...

3 Costo de personal

4 Costo de la máquina

2500 11400 2750

7 Costo total mensual

8 Producción mensual total

9 Unidad

10 Costo unitario

3708

6208

557

11400 3307

12,000

m

0.517

507 275

Árboles Árboles

22.5 12

Las columnas (1) y (2) muestran las actividades de la forma como fueron registradas en el Formato 2. El costo del personal (3) de una brigada trabajando en una cierta actividad se obtiene del Formato 5. En el caso que la brigada haya trabajado menos de un mes en una cierta actividad (como se muestra en el Cuadro 2), el valor debería disminuir proporcionalmente. Si, por ejemplo, una brigada solamente dedicó 15 días del mes en la actividad “censo“, el costo mensual de la brigada debe ser la mitad. Si el Cuadro 2 muestra que más de una brigada trabajó en una cierta actividad, el costo del personal aumenta. Si, por ejemplo, dos brigadas trabajaron en la actividad “tala” el mes entero, se duplica el costo mensual. El costo de la máquina de la columna (4) se obtiene de la columna (6) del Cuadro 5. Para llegar al valor total para las máquinas se suman los costos de todas las máquinas relacionadas con una cierta actividad. En correspondencia a los costos de personal, se disminuyen o aumentan los costos proporcionalmente al involucramiento de las diversas máquinas en la actividad. Esta información se encuentra en el Formato 7. El costo total mensual para cada actividad (7) resulta de la adición de las columnas (4) y (5). También la producción total (8) y la unidad de la medición (9) se encuentran en el Formato 7. El costo unitario por unidad de medición resulta de la división de la producción total (8) por el costo total (7). 93

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

4.2.3

Resumen de los costos unitarios por actividad en m³ y ha

El Cuadro 7, utiliza información procesada en los cuadros anteriores para calcular los costos unitarios por actividad expresados en unidades estándar en m³ y hectáreas. El costo unitario por actividad es importante porque relaciona la productividad y analiza qué tan rentable puede ser la operación con las prácticas actuales. Cuadro 7. Resumen de los costos unitarios por actividad en m³ y ha 1 Nr

2 Actividad

001 Construcción de camino principal 002 Censo 003 Tala

3 Producción mensual total

4 Unidad de medida

12,000

m

5 Costo total relacionado S./ 6208

507 275

Árboles Árboles

11400 3307

6.1 6.2 Factor de transformación m³ ha 60.60 500

1.21 0.61

10 5

7.1 7.2 Producción mensual transformada m³ ha 198.01 24.00

8.1 8.2 Costo unitario m³ 31.35

Ha 258.67

419.00 458.33

27.21 7.22

224.85 60.13

50.70 55.00

Las informaciones de las columnas (1), (2), (3), (4) y (5) se obtienen directamente del Cuadro 6. Del Formato 2 se definen los factores de transformación para transformar la producción medida en las unidades de medición en m³ y hectáreas. La aplicación de estos factores resulta en la producción transformada, que debe ser colocada en las columnas (7.1) o (7.2), respectivamente. Si el factor de transformación para una actividad en el Formato 2 fue definido por área, la producción de volumen es calculada a través de la multiplicación de la producción del área por el factor general de la producción. Si el factor de transformación para una cierta actividad fue definido por volumen, la producción mensual por área resulta de la división de la producción por el factor general de la transformación. En el caso de conocimiento específico de la proporción entre volumen y área explorada, se puede usar también la proporción real del mes en cuestión. Los costos unitarios resultan de la división de los costos totales (5) por la producción total transformada (7.1) y (7.2). En el ejemplo de la actividad “tala”, la producción mensual documentada de 275 árboles corresponde a una área de 55 ha, y un volumen de 4458.33 m3. Realizando los cálculos se obtiene que el costo de producción es de S/. 60.13 por ha y 3 S/. 7.22 por m respectivamente. 4.2.4

Costo total mensual

El Cuadro 8 resume el costo total calculado para las diferentes actividades en el Cuadro 7, considerando además, los otros costos relacionados con las operaciones forestales.

94

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 8. Costo total mensual Mes: Agosto Producción total: 412.50 1 Nr

001 002 003 ...

Año: 2006 Area total: 50

2 Actividad

3 4.1 4.2 Costo total Costo unitario S./ m³ ha Costos directamente relacionados con las operaciones en el campo Construcción de camino 6208 31.35 258.67 principal Censo 11400 27.21 224.85 Tala 3307 7.22 60.13

Costos indirectamente relacionados Categoria 1 Supervisión de ATFFS para 1000 aprobación POA Categoria 2 Camioneta 1367 Costo total 23282

2.42

20

3.31 56.44

27.34 465.64

El Cuadro 8 muestra dos tipos de costos: en la parte superior los costos directamente relacionados con las operaciones en el campo y en el parte inferior los costos indirectamente relacionados. En cuanto a las informaciones de la parte superior, pueden ser simplemente copiadas del Cuadro 7, mientras que los costos indirectos de la parte inferior necesitan ser derivados principalmente del Formato 9. Así, la parte inferior suma por cada categoría definida en el Formato 6 los costos registrados en el Formato 9. Adicionalmente, se consideran los costos relacionados con las máquinas de apoyo del Cuadro 5. Los costos unitarios en la parte de los costos indirectos resultan de la división de los costos totales por la producción total mensual. El costo total expresa la suma de los costos directos e indirectos. En el cálculo del costo total se debe tener presente que se han considerado parámetros estimados, como los factores de transformación, los cuales deben ser revisados y actualizados al final de cada zafra. Para calcular al final de cada zafra el costo total anual, se suma todos los gastos que han sido documentados cada día a lo largo del año en los diversos formularios. Igualmente para calcular la producción anual, se considera los valores registrados en los diversos formularios de producción mensual. Los mismos cuadros analíticos pueden usarse para analizar los valores anuales. 5. MANEJO DE LA INFORMACIÓN En la Figura 1 se resume el flujo de información presentado en este manual. Se inicia con la elaboración de formatos para el registro de la información y llega hasta la formulación de propuestas para la toma de decisiones.

95

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

La elaboración de los formularios requiere de una etapa previa de codificación donde se describen las maquinarias y se le coloca un código mediante el cual será identificado durante toda la operación (Formato 1). Seguidamente se definen las actividades que serán monitoreadas, se las codifica y se establecen las unidades de medida y su factor de transformación, que expresa las expectativas de producción por hectárea (Formato 2). La administración proveerá información básica respecto a cada trabajador, especificando la función que se le asignará, los costos sociales, y el periodo de contrato (Formato 3). Con esta información se estima el costo de personal para cada una de las brigadas de campo (Formato 4) y el costo de cada actividad (Formato 5). Existen algunas actividades en la concesión que no se incluyen en una actividad específica, pero que son importantes para la operatividad de la concesión, así que es necesario codificar estas acciones y describirlas para tomarlas en cuenta en la determinación de los costos (Formato 6). La siguiente etapa es el registro de la información. Se requiere que cada jefe de brigada registre la producción diariamente y la pase al final del día al encargado de las operaciones (Formato 7). Si en la brigada se utiliza alguna maquinaria se registra el consumo de ésta, incluyendo partes y piezas (Formato 8). Es necesario registrar gastos adicionales que no son específicos de la brigada (Formato 9). Estos gastos pueden ocurrir tanto en el campo como en el campamento, así que este registro debe ser llevado por el encargado de logística. Paralelamente, es necesario que el encargado al final del día revise el estado de las máquinas, por lo que se registra diariamente su funcionamiento (Formato 10).

Análisis de opciones

Encargado de campo Análisis de información

Concesionario

Asesor forestal

Datos CENSO -Aforador

Formatos

TALA -Motosierrista ARRASTRE

Formatos

Formatos

-Operador TRANSPORTE -Cubicador OTRAS ACTIVIDADES

Elabora resúmenes de información

Pro p de c uestas a mb ios

Formatos

Formatos

Sistema de codificación

D de ecis ca ion m es bi o

Propuestas de solución

Administración

Envía informes

Resúmenes técnicos, resúmenes de consumo y gastos, resúmenes de operatividad de máquinas, ….

Figura 1. Diagrama de flujo de la información del sistema de registros.

96

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

En una etapa posterior, el encargado de campo procede al análisis de la información. Utilizando el registro de producción diaria, el encargado elabora los resúmenes mensuales de las operaciones por brigada (Cuadro 1) y los resúmenes por actividad (Cuadro 2). Los registros de producción y funcionamiento de la maquinaria son insumos para generar los resúmenes de operatividad de la maquinaria (Cuadro 3); éstos, a su vez, sirven para elaborar los resúmenes de consumo y gastos mensuales de las máquinas (Cuadro 4), con los registros diarios respectivos. Los resúmenes de costos indispensables son: los costos por máquina (Cuadro 5), los costos totales por actividad (Cuadro 6), los costos unitarios por actividad expresados en producción en m3 y en hectárea trabajada (Cuadro 7). Finalmente se obtiene el costo total mensual (Cuadro 8) que sirve para determinar el costo total anual. Toda la información está sustentada en la calidad de la información de campo; por tanto, el personal debe ser adiestrado para familiarizarse con el sistema. Asimismo, es importante realizar verificaciones de campo, especialmente las relacionadas a rendimientos y costos de las brigadas. Los resúmenes son evaluados por la administración, quien elabora las propuestas para elevar el rendimiento y producción de las brigadas y mejorar la calidad de las operaciones en la concesión.

97

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

ANEXOS Formato 1: Codificación de las máquinas, motosierras y vehículos 1

2

3

4

5

Código

Nombre de la máquina

Tipo

Valor actual (en S/.)

Operador responsable

Formato 2: Codificación de las actividades Factor general: 1

2

3

4

5

Relación con la unidad de análisis Código

Nombre de la actividad

Unidad para medir la producción

98

por m³ aprovechado

por hectárea aprovechada

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Formato 3: Descripción de personal 1

Nombre

2

3

Función/Tarea

Salario líquido (S/. por mes)

4

5

6

Salario bruto (S/. por mes)

Cargas sociales (S/. por mes)

Costo personal por mes (S/./mes)

99

7

Meses de trabajo por año

8

Costo total anual

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Formato 4: Estimaciones de los costos de personal relacionados con las brigadas de trabajo 1

2

Actividad

1

TOTAL ACTIVIDAD 1

2

TOTAL ACTIVIDAD 2

3

TOTAL ACTIVIDAD 3

4

TOTAL ACTIVIDAD 4

5

TOTAL ACTIVIDAD 5

3

4

Función

Costo personal (S/. por mes)

100

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Formato 5: Costos de personal por actividad 1

2

3

4

5

Actividad

Costo personal mensual (S/. por mes)

Meses trabajando

Costo personal anual (S/. por año)

101

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Formato 6: Codificación de otras categorías de costos (fuera de costos salariales y costos de máquinas) 1

2

3

Código

Nombre de la categoría

Descripción

001

002

003

004

005

006

007

008

102

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Formato 7: Registro de producción diaria de una brigada Identificación de la concesión:

Año:

Página:

Formato de producción Mes:

Digitador:

1

2

3

4

5

6

7

8

Día

Código Actividad

Código máquina y motosierras

Encargado de la brigada

Horas de trabajo

Producción del día

Unidades

Tercerización

103

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Formato 8: Registro de consumo de las máquinas y motosierras FICHA DE CONSUMO Código de la máquina: Año: 1 Día

Página: Mes:

2 Tipo de material/ pieza

3 Cantidad

Digitador: 4 Unidad

104

Fecha: 5

6

Valor total

Observación

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Formato 9: Registro de gastos de las operaciones de campo Página:

Nombre del administrador: Año:

Mes:

1

2

Día

Código de categoría

Fecha:

Digitador: 3

4

Detalles

Cantidad

105

5

Unidad

6

7

Valor

Código máquina

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Formato 10: Registro resumen del funcionamiento mensual de máquinas y motosierras



Año: Mes: Máquina 1

Digitador:

Fecha:

Página:

Días 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

106

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 1: Resumen técnica de las operaciones en el bosque por brigada. 1

2

3

4

5

6

7

Encargado de la brigada

Nr.

Actividad

Producción mensual total

Unidad de medida

Días de trabajo

Producción diaria promedio

107

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Cuadro 2: Resumen técnico de las operaciones en el bosque por actividad 1

2

3

4

5

6

Nr.

Actividad

Producción mensual total

Unidad de medida

Días de trabajo

Producción diaria promedio

108

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 3: Resumen mensual de la operatividad de las máquinas y motosierras 1

2

Nr

Máquina

3

4

5

6.1

6.2

6.3

6.4

7

8

9.1

9.2

Días Días Feriados Días no trabajados por mes Producción Unidad Producción diaria trabajados totales y total media del mes domingos Malogrado Sin uso Lluvias Otros Por dias Por días del mes trabajados

109

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Cuadro 4: Resumen de consumo y gasto mensual de las máquinas y motosierras 1

2

3.1

3.2

4

5

6

7

8

9

10

11

Nr Máquina Combustible

Otro Piezas Piezas Total de Consumo promedio Producción Días consumo grandes pequeñas consumo y por por día Cantidad trabajados Galón Valor Valor Valor Valor gasto mensual cantidad trabajado

Cuadro 5: Resumen de los costos por máquina en la unidad de medida. 1

2

3

Nr

Máquina

Consumo total

4

5

6

7

8

9

10.1

10.2

Piezas Depreciación Costo mensual Días Producción Unidad Costo promedio diario total mensual* total trabajados Por Por día producción

*Valor actual x tasa de interés/meses en trabajo

110

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 6: Resumen de los costos totales por actividad 1

2

3

4

Nr

Actividad

Costo de personal

Costo de la máquina

7

8

9

Costo total Producción Unidad mensual mensual total

111

10

Costo unitario

VIOLETA COLÁN, BENNO POKORNY, JORGE CATPO, CÉSAR SABOGAL

Cuadro 7: Resumen de los costos unitarios por actividad en m³ y ha 1

2

3

4

5

6.1

6.2

Nr Actividad Producción Unidad de Costo total Factor de mensual medida relacionado transformación total S./ m³ ha

112

7.1

7.2

Producción mensual transformada m³ ha

8.1

8.2

Costo unitario m³ Ha

MANUAL DE MONITOREO DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE OPERACIONES EN CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 8: Costo total mensual Mes: Producción total:

Año: Area total:

1

2

Nr

Actividad

3

4.1

4.2

Costo total Costo unitario S./ m³ ha Costos directamente relacionados con las operaciones en el campo

Costos indirectamente relacionados

Costo total

113

Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en Concesiones con Fines Maderables de la Amazonia Peruana Costos del aprovechamiento forestal para seis empresas concesionarias en la región Ucayali, Amazonia peruana

Elaboración: Violeta Colán Jorge Catpo Benno Pokorny César Sabogal Equipo colaborador: Carlos Costa Celim Huaman

115

116

Proyecto Monitoreo de operaciones de manejo en concesiones forestales con fines maderables

Costos del aprovechamiento forestal para seis empresas concesionarias en la región Ucayali, Amazonia peruana 1

2

3

Violeta Colán , Jorge Catpo , Benno Pokorny , César Sabogal

4

ÍNDICE

RESUMEN

119

1. INTRODUCCIÓN

119

2. ANTECEDENTES

121

3. METODOLOGÍA

122

3.1

Selección de concesiones

122

3.2

Recolección de datos

123

3.3

Rubros de costos

124 125

4. RESULTADOS 4.1

Operaciones de extracción y transporte

125

4.2

Estructura de gastos de las empresas concesionarias

126

4.3

Rendimiento de las operaciones forestales

129

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

131

6. REFERENCIAS

131

1

Investigadora del Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) Pucallpa, Perú. [email protected] Consultor del CIFOR. Lima, Perú. [email protected] Instituto de Silvicultura. Universidad de Freiburg. Freiburg, Alemania. [email protected] 4 Investigador Asociado del CIFOR. Oficina Regional América Latina. Belém, Brasil. [email protected] 2

3

117

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

RESUMEN Muchas reuniones se basan en discusiones infructuosas sobre el proceso de concesiones forestales y las deficiencias de algunos de los actores más importantes. Sin embargo, en el funcionamiento de la concesión el principal actor es el concesionario que tiene que realizar toda la inversión y que debe estar en condiciones para asumir una inversión operativa en el corto plazo. El presente trabajo resume uno de los aspectos generalmente olvidados por concesionarios y asesores forestales, como es el monitoreo de costos y de la producción, a través de un sistema de registros. Esta es una herramienta para facilitar el análisis de la concesión, permitiendo que el concesionario o la administración de la concesión mejoren sus condiciones de trabajo en los casos que sea necesario. El documento analiza la situación de seis empresas concesionarias operando en la Región Ucayali con diferentes condiciones de aprovechamiento y transporte forestal. A pesar de que ninguno de los empresarios contaba con información sobre su consumo y sus gastos, se ha podido recuperar mucha información para el análisis de la rentabilidad de las operaciones. Palabras claves: Extracción forestal; Monitoreo de operaciones; Rendimiento de operaciones forestales; Sistema de registros

1. INTRODUCCIÓN Con la promulgación en julio del 2000 de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) se establece un nuevo régimen forestal en el Perú, uno de cuyos pilares es el modelo de concesiones forestales con fines maderables. Luego de más de cinco años de implementación, este modelo no ha conseguido cambiar el carácter eminentemente extractivista y selectivo de la actividad maderera en la Amazonía peruana. El perfil de la mayor parte de titulares de concesiones forestales con fines maderables sigue correspondiendo a pequeños extractores de la madera con tradición de trabajo independiente y una alta informalidad en sus actividades (Barrantes y Trivelli 1996, Smith et al. 2003), lo cual es muy poco favorable a la aplicación del manejo forestal “formal” (Colán et al. 2007). Una de las mayores deficiencias que muestran los nuevos concesionarios (y aún sus asesores) es el limitado conocimiento que tienen sobre los aspectos financieros de su actividad. Si bien aquellos que ya traían experiencia como extractores poseen un conocimiento superficial subjetivo de sus costos por zafra maderera, en general los concesionarios conocen muy poco de los costos y rendimientos de sus operaciones en el bosque y con ello están muy limitados para considerar adecuadamente los aspectos financieros en sus decisiones y negociar con otros agentes (Sabogal y Colán 2007). Esta deficiencia se aprecia, por ejemplo, en los propios planes de manejo que presentan al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), donde los compromisos asumidos en los casos de infraestructura y tratamientos silviculturales no son cuantificados

119

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

realmente y/o son difíciles de cumplir. A su vez, INRENA todavía no ha sistematizado ni validado la información contenida en los planes de manejo presentados, lo que, entre otros, no le permite evaluar de forma confiable la rentabilidad de las concesiones. Esta deficiencia y la demanda inherente fue precisamente una de las razones principales que dieron lugar al proyecto “Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal con Fines Maderables”, una iniciativa de la alianza entre INRENA y el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), que cuenta con el apoyo financiero de la Secretaría Técnica de Coordinación con el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR). Los objetivos de este proyecto fueron: 1) desarrollar e implementar un sistema de registros para el monitoreo de la producción y costos de las operaciones de manejo; 2) evaluar el impacto (daños y desperdicios) de las operaciones de aprovechamiento forestal y utilizar los resultados para la aplicación de medidas correctivas, y 3) establecer un mecanismo de documentación continua sobre los problemas o “cuellos de botella” que se le presentan al concesionario, como base para proponer mejoras al proceso de concesiones. Para recolectar las informaciones de campo, el proyecto estableció acuerdos con empresas concesionarias. En su primera fase, de fines del 2005 a marzo del 2007, la actuación del proyecto se centró en la Región Ucayali, principal zona maderera en la Amazonia peruana. El estudio de costos en el marco de este proyecto buscó, por un lado, mostrar al empresario concesionario que un registro ordenado de sus costos y rendimientos le ayudará a ajustar costos indebidos o exagerados en ciertos rubros o actividades y detectar deficiencias y oportunidades para aumentar los rendimientos en sus operaciones forestales, todo lo cual determinará si su actividad es rentable o no. De otro lado, ante la falta de información documentada sobre costos y rendimientos en las condiciones de las concesiones forestales en el país, el estudio intentó aportar con dicha información y coadyuvar así a que se disponga de mejores bases para ajustes necesarios que se deban dar en la normatividad y en posibles propuestas de incentivos a la actividad. En este documento se utiliza la información disponible por productores en experiencias pasadas, información de asesores forestales y de operadores de campo, para analizarla en varios escenarios dados por el tipo de aprovechamiento de madera y por la vía principal de transporte. Se presenta el análisis de la estructura de gastos operacionales de un grupo de empresas concesionarias en la Región Ucayali; y estimaciones sobre el rendimiento y las utilidades, pero enfatizando que este tipo de análisis requiere de datos provenientes de varias zafras.

120

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

2. ANTECEDENTES Muy poco se ha documentado sobre los costos y rendimientos de operaciones forestales en las condiciones de la Amazonia peruana. Quizá uno de los trabajos más completos fue el elaborado por Campos (1983) para la extracción y transporte de madera rolliza en la selva baja. El proyecto INRENA/OIMT5 (1995, 1996) publicó documentos de trabajo referidos a la estructura de costos para el establecimiento de plantaciones, los inventarios y la construcción de caminos. Para las condiciones actuales, la oficina nacional del Fondo Mundial para la Naturaleza 6 (WWF -Perú) realizó un estudio de caso en la empresa concesionaria “Von Humboldt Forest SAC, Aguaytia – Ucayali”. Este estudio, no publicado, recogió información sobre la producción y costos del aprovechamiento a través de registros de datos de tiempos, movimientos, rendimientos, consumos, costos y ocurrencias. Vale mencionar que WWF7 Perú, a través de su proyecto CEDEFOR , realizó entre los años 2003 y 2004 varios talleres y jornadas de asistencia técnica para concesionarios forestales, lo que contribuyó a que más tarde se publique un manual con información básica de los principios contables y financieros y las obligaciones tributarias a las que están sujetas las empresas concesionarias (WWF-Perú 2006). En dicho documento se incluyen la estructura de costos empresariales para dos estudios de caso prácticos (en Ucayali y Madre de Dios), determinando la rentabilidad a través de la relación beneficio neto sobre costos totales. Un estudio en la Amazonia oriental del Brasil (Holmes et al. 2000) comparó la productividad y los costos de las actividades de manejo forestal con aprovechamiento de impacto reducido con los costos de un aprovechamiento convencional, sin planificación. 3 Se encontró que el aprovechamiento planificado, con costos de USD 13.84 por m de madera aprovechada, fue menos costoso que el aprovechamiento convencional, que tuvo 3 costos de USD 15.68/m . En Brasil, Pokorny et al. (2005) analizaron los costos de las operaciones forestales y su eficiencia en cinco empresas forestales de diferentes tamaños, comparando sus resultados con los otros estudios de costos realizados hasta la fecha. Este estudio encontró que las empresas forestales son muy variables en cuanto a organización, prácticas de trabajo, productividades y costos. Casi nunca existía un control efectivo sobre el proceso de la producción, el rendimiento, ni los costos de las operaciones forestales. Esto traía consecuencias sobre la eficiencia de las operaciones, sobre la vegetación remanente y también tenía influencia sobre la generación de empleos y en general sobre los resultados financieros de las empresas.

5

Organización Internacional de Maderas Tropicales World Wildlife Fund 7 Centro de Desarrollo Forestal 6

121

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

3. METODOLOGÍA El proyecto previó inicialmente aplicar en las empresas seleccionadas un sistema simple de registros para el monitoreo de la productividad y los costos en las diferentes operaciones de aprovechamiento de las concesiones, y el uso sistemático de esta herramienta por la propia empresa concesionaria. Sin embargo, esta metodología no fue posible implementarla, principalmente porque no hubo disposición por parte del concesionario de disponer de una persona para la coordinación del proceso de registrar los datos, un hecho que muestra la baja valorización de estas informaciones por parte de los gerentes, y consecuentemente indicando debilidades en sus capacidades gerenciales. Como alternativa, el equipo del proyecto optó por llevar a cabo un estudio puntual de costos e ingresos con base en entrevistas a los concesionarios y su personal encargado en campo, así como a sus asesores forestales. 3.1 Selección de concesiones Para el levantamiento de los datos empíricos se seleccionó un conjunto de seis empresas forestales, representando una gran parte de la diversidad de los concesionarios operando en la región Ucayali. La selección de concesionarios se realizó con base a los siguientes criterios: • Concesiones inspeccionadas y que no hayan recibido observaciones por la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (IFFS) del INRENA, por la Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables (OSINFOR) o por las autoridades científica y administrativa del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES); • Concesiones operativas, sin deudas y con la documentación presentada al INRENA; • Concesiones sin conflicto de uso de recursos, que no tienen superposición con concesiones mineras y sin litigios con otras concesiones; • Concesiones que no reciban ya asistencia técnica o asesoramiento de alguna ONG; • Concesiones con accesibilidad razonable, que permita periodos de trabajo largos; • Concesionarios con interés en el tema. A partir de un listado de concesionarios proporcionados por el INRENA (sede central y la ATFFS Pucallpa), se preseleccionaron concesionarios para realizar un chequeo para algunos de los criterios indicados. Con aquellos que pasaron esta etapa se llevó a cabo una entrevista individual para informar sobre el proyecto y conocer el interés del concesionario. Si había interés, era seleccionado. En el se describen las seis concesiones finalmente seleccionadas.

8

Administración Técnica Forestal y de Fauna.

122

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

Cuadro 1: Concesiones forestales que participaron en el estudio en Ucayali #

Empresa

1 Maderera Marañón SRL

Area total (ha)

Númer Area de Volumen o de PCA extraído UA (ha)(1) (m3)(2)

Tipo de Especies que Aprovech. y extrae Transporte

Periodo operativo

Observacs.

27,939

4

1,187

8,843

Mecanizado Cedro, De 3 a 4 meses en verano para las actividades de Terrestre y tornillo, cashimbo, tala, arrastre y transporte Fluvial huayruro, al patio. Transporta todo moena, su volumen a un patio de shihuahuaco, trozas ubicado al borde copaiba, del río y durante el resto lupuna del año puede transportar su madera desde Nueva Italia hasta Pucallpa.

2 Von 44,311 Humboldt Forest SAC

6

1,231

5,837

Mecanizado Tornillo y diversas Terrestre especies corrientes

Sólo en verano hasta que Empresa hagan mantenimiento de integrada con carretera; en ese caso será la industria todo el año. En las próximas PCAs se podrá mover la madera rolliza por un río que atraviesa la concesión

3 Edilberto 1,926 Aliaga & hijos comercial y transportes SAC (CN Roaboya)

1

1,926

4,545

Mecanizado Capirona Fluvial

Sólo en verano

Empresa mediana no integrada Cuenta con maquinaria propia

4 Forestal BTA SAC

7,269

1

363

2,727

Mixto Fluvial

Cashimbo, cumala, lupuna, copaiba

Manual en invierno y parcialmente en verano. Mecanizado en verano

Empresa productora mixta (manualmecanizada)

5 Segundo Javier Diaz Torres

5,208

1

260

1,773

Mixto Fluvial

Tornillo, cashimbo, cumala

Manual en invierno y parcialmente en verano. Mecanizado en verano

Empresa productora mecanizada Cuenta con maquinaria propia

6 Horacio 10,275 Pipo Muñoz

2

513

2,550

Manual Fluvial

Lupuna, cedro, catahua, copaiba

(1)

Calculado para el área del permiso.

(2)

Empresa integrada con la industria Cuenta con maquinaria propia

Empresa maderera manual

En la zafra 2005.

3.2 Recolección de datos En cada una de las concesiones seleccionadas, los datos fueron levantados tomando en cuenta los siguientes pasos: 1. En el momento de la primera entrevista con el concesionario se le explicaba los objetivos del estudio y los resultados esperados, así como también la información que podía ser de utilidad para la concesión. 123

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

2. Si había interés de parte del concesionario, se aplicaba un cuestionario para obtener información sobre la empresa concesionaria y, si fuera el caso, la empresa que presta servicios, la forma de trabajo de la concesión, el patrimonio de la empresa (maquinarias, equipos, accesorios, bienes de oficina, etc.), el personal que trabaja; el producto final, y la problemática en la gestión e implementación del plan de manejo. En este cuestionario también participaba el asesor forestal de la concesión. Paralelamente, se obtuvo información de la ATFFS Pucallpa. 3. En un siguiente paso se consultaba al personal encargado de las operaciones de aprovechamiento forestal sobre los rendimientos y costos para cada operación. 4. Finalmente, se tuvo una reunión con el concesionario para discutir las informaciones obtenidas de los encargados de campo con el registro de gastos que los concesionarios manifestaban tener, ya sea mentalmente (por experiencia propia) o mediante registro en sus libretas o cuadernos de apuntes. En cada concesión fueron registrados los costos conocidos por los concesionarios y los trabajadores de campo. La información sobre las productividades de las diferentes operaciones en el campo no fueron realmente conocidas por los concesionarios, ni sus operadores de campo. Sólo en algunos casos se pudieron obtener datos generales. Para el presente estudio esta información no ha sido considerada, pues hubiera requerido de una verificación más constante; por lo tanto, se registraron las inversiones realizadas para la zafra actual. 3.3 Rubros de costos Los costos registrados de las seis empresas fueron estructurados en los siguientes rubros: • Costos relacionados a maquinarias. Estos costos incluyen costos de capital, de mantenimiento y de consumo de las máquinas. Los costos fueron consultados con los propios concesionarios en la encuesta personal, así como también en el campo. Se obtuvo información de la cantidad de materiales utilizados en cada una de las operaciones y el consumo de combustible, repuestos, así como los precios para las maquinarias y equipos. Estas informaciones se obtuvieron a través de una encuesta a los operadores de maquinaria y equipos y posteriormente se complementó con una entrevista al propio concesionario y los talleres especializados en la ciudad de Pucallpa. • Costos de personal. En la entrevista personal a los concesionarios se les preguntó sobre el número de personas que tiene contratadas en campo y en las labores administrativas, las horas de trabajo diario, el periodo de contratación y el costo de los jornales, todo ello detallado por tipo de trabajo, según la especialidad de las operaciones y considerando también el trabajo en oficina. Estos datos fueron contrastados con preguntas al personal cuando se realizó la visita en campo. • Costos de la concesión. Se obtuvieron directamente de la entrevista al concesionario. Dentro de los costos de la concesión se tienen: el pago del derecho de aprovechamiento; el costo de la elaboración de documentos a presentar a INRENA 124

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

(en su mayor parte realizados por consultores forestales); y el costo para las inspecciones de campo por el INRENA, generalmente solicitadas por el concesionario para casos de hallazgos de madera extraída por taladores ilegales. • Costos de transporte. Los datos generales fueron obtenidos de la entrevista al concesionario y luego se complementó la información con el jefe de las operaciones en el bosque. Según la ubicación de la empresa y el nivel de producción, los costos pueden ser para el transporte terrestre, el transporte fluvial o 9 el transporte mixto, expresado en pie tablar (pt) de madera transportada y de acuerdo a los lugares de donde ésta es transportada. En ciertos casos al flete se le agregaron los costos de combustible que es solicitado por el transportista. • Costos de aserrío. Estos son costos relacionados a la primera transformación de la madera de rolliza a tablones comerciales. El concesionario maneja estos costos en forma actualizada debido a que generalmente vende sus productos después del aserrío. Por otro lado, es posible también que el pago por el aserrío se cubra con parte de la madera aserrada o que el aserrío sea pagado por el comprador, motivo por el cual el concesionario debe mantenerse actualizado en los costos por este rubro. Los datos obtenidos fueron ingresados en MS Excel, donde se procesaron con los precios de comercialización en Pucallpa, para obtener así los costos detallados para cada uno de los rubros considerados. Con base en estos datos, se realizó un análisis de rentabilidad.

4. RESULTADOS 4.1 Operaciones de extracción y transporte En Ucayali, una de las regiones más importantes en producción maderera a nivel nacional, se utilizan diferentes formas de extracción manual y mecanizada. Tres de las empresas concesionarias analizadas (Cuadro 1) realizan una extracción exclusivamente mecanizada; otras dos empresas tienen extracción manual, pero ocasionalmente pueden disponer de un tractor forestal o tractor agrícola adaptado para la extracción; una empresa realiza sólo extracción manual. Sin embargo, conscientes del nivel de productividad, la tendencia de los concesionarios con extracción manual es alquilar por lo menos un tractor forestal para elevar la productividad y con ello aumentar su producción anual. El transporte fue realizado por dos vías: terrestre y fluvial. Debido a las condiciones de la región, generalmente se observa una combinación de vías de transporte: primero un tramo terrestre utilizando camiones desde el bosque hasta la margen de río y luego transporte vía

9 pt es una medida de volumen relacionada a largo (pie), ancho (pulgadas) y espesor (pulgadas). Un m3 rollizo es igual a 424 pt rollizo.

125

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

fluvial hasta la industria, como es el caso de las empresas 1, 3 y 5. El transporte exclusivamente fluvial ocurre en el aprovechamiento manual o en aquellas zonas donde la cercanía a un río hace que el arrastre lleve las trozas hasta la margen del río para ser transportadas hasta la industria. El transporte fluvial es mayormente en boyas, utilizando cables y cáncamos para mantener las trozas juntas, o, en caso de maderas más densas, se amarran las trozas comerciales a trozas de la palmera pona (Iriartea deltoidea) para mantenerse a flote. Estas boyas son transportadas por la corriente del río y son también ayudadas por botes con motor fuera de borda o “peke peke”. Este método es usado por las empresas ubicadas río arriba de la industria (empresa 1, 4,y 5). Otra forma de transporte fluvial son las “chatas” o plataformas metálicas de capacidad variable, donde pueden transportar trozas y que son impulsadas por remolcadores. Este método es necesario en concesiones ubicadas río debajo de la industria (empresa 3 y 6). Raramente, por ejemplo en las concesiones de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, el tramo del bosque a la industria es exclusivamente terrestre (empresa 2). 4.2 Estructura de los gastos de las empresas concesionarias En la Figura 1 resume los gastos de las empresas estudiadas, pagados para la realización del aprovechamiento forestal en el año 2005.

200

S/. por m³

Aserrío

Censo

150

Transporte

100 Concesión

Trabajadores

50 Maquinaria y equipos

0

E1

E3

E2

E4

E5

E6

Figura 1. Costos unitarios (en soles por m3) del aprovechamiento forestal en las seis empresas concesionarias evaluadas en Ucayali

126

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

Empresas (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) 1 2 3 4 5 6 Tipo de extracción con tractor forestal tractor agrícola esporádico manual Integración con industria si si no no no no Tipo de transporte Terr/fluvial Terrestre fluvial fluvial fluvial fluvial 30 18 13 22 34 15 Número de trabajadores Volumen extraído (m 3) 8,843 5,837 4,545 2,727 1,773 2,550 Rubros de gastos maquinarias y equipos a/ 27.11 23.52 53.78 7.44 11.88 4.38 trabajadores b/ 37.79 16.31 33.72 20.76 32.47 18.35 concesión c/ 8.12 6.74 2.79 2.51 1.16 2.74 transporte d/ 86.85 33.00 43.78 6.73 5.86 26.36 censo e/ 2.17 N/A N/A N/A 0.21 0.96 aserrío f/ 29.97 33.00 20.56 13.36 8.02 11.89 Gasto unitario total 192.01 112.57 154.63 50.80 59.59 64.69 Gasto total 1,697,944.44 657,086.15 902,550.90 296,540.30 347,820.17 377,579.08 a/

b/

c/

d/ e/ f/ g/

h/

Incluye las operaciones realizadas con maquinaria, tales como construcción de caminos, apertura de viales, arrastre y transporte terrestre. Incluye todo el personal relacionado con la concesión, como: trabajadores, operadores de maquinaria, personal técnico, personal de administración y asesoría jurídica y personal gerencial. Incluye los derechos de aprovechamiento y la elaboración de documentos (planes de manejo, etc.) e i n s p e c c i o n e s d e INRENA. Principalmente transporte fluvial. Incluye izaje y transporte del puerto al aserradero. En algunos casos incluye el linderamiento de la parcela de corta anual (PCA). Expresado por p.t. Es variable para las especies valiosas. Pago por volumen debido a que se trata de un contrato de extracción aplicado a propiedad privada, es el caso de las comunidades nativas. Realizan censo y linderamiento de la PCA. N/A = No aplicable.

3

Como se observa de la Figura 1, los gastos para producir 1m de madera aserrada son muy variables entre las empresas. Así, la empresa 1, caracterizada por extracción mecanizada, transporte terrestre y la integración de la industria, tiene costos de producción de casi S/. 200 por m³, que es de tres a cuatro veces mayor comparado con las empresas trabajando de forma manual o con poca mecanización y transporte fluvial. Con más o menos S/. 50 por m³ producido, la empresa 4, caracterizada por transporte fluvial y el uso de tractor esporádico, tiene los menores gastos de todas las empresas analizadas. También se pueden observar las grandes variaciones en relación a cada rubro. Las maquinarias y los equipos causan un gasto significativo para todas las empresas que realizan extracción total o parcialmente mecanizada, ya sea con maquinaria propia, alquilada o por servicios. Lógicamente, los gastos para las maquinarias son significativamente mayores en empresas trabajando con arrastre mecanizado en comparación a las otras empresas. Mientras tanto, aún entre las empresas trabajando con arrastre mecanizado hay variaciones que resultan principalmente del hecho que las máquinas causan anualmente gastos muy diferentes para arreglos y el propio mantenimiento. Esa observación es específicamente válida para las empresas estudiadas,

127

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

que poseen máquinas generalmente muy viejas (en algunos casos de más de 30 años). Debido a las dificultades de recolectar los costos para el mantenimiento de las maquinas, la empresa 5, que requiere los servicios de un tercero a través del alquiler de tractores o dando el servicio por un porcentaje establecido previamente, tiene gastos más altos que las empresas que cuentan con máquinas propias. En ese sentido, se puede resaltar que solamente a través de una documentación continua durante varios años es posible tener una buena idea de los costos operacionales de las diversas máquinas. Los gastos para los trabajadores fueron más homogéneos entre las empresas, aunque con una variación entre S/. 16 y S/. 38 por m³. Se puede observar que el pago para personal tiene el porcentaje más alto respecto al gasto total para las empresas que tienen un método de extracción semi-mecanizado (empresas 4 y 5). Estas dos empresas emplean personal durante largos periodos de la zafra y pueden mover volúmenes aún cuando el cauce del río secundario empieza a disminuir, especialmente para la limpieza de palizada de las quebradas de paso obligatorio, al iniciar la zafra. En el caso de la empresa 5, que tiene una sola vía fluvial, se requiere de numerosos jornales para su limpieza. Generalmente, las empresas menos mecanizadas necesitaron más o menos el doble del número de trabajadores para extraer la misma cantidad de madera. A pesar del hecho que los trabajadores no tuvieron categorías salariales definidas y los salarios varían significativamente para las seis empresas, se puede ver que los trabajadores, en comparación a otros salarios, ganan bien. En particular, fueron observados los siguientes salarios: para un obrero no calificado de S/. 350 a S/. 500, para motosierristas de S/.500 a S/.750, para operadores de orugas de S/. 800 a S/. 1,200, y para operadores de tractor forestal de S/. 1,000 a S/. 1,200. La mayoría de las empresas manifestaron que los trabajos eran eventuales y por tanto no tenían previsto pago de derechos laborales, etc. Los trabajadores generalmente no firman contrato y se pagan muy informalmente. Solamente en los aserraderos la contratación es mucho más formal, porque normalmente están sujetos a inspecciones del Ministerio de Trabajo y así los pagos incluyen la liquidación por tiempo de servicio y vacaciones. Los trabajadores en el campo solicitaron los anticipos antes de iniciar la zafra y ocasionalmente pueden defraudar a la empresa sin trabajar el periodo contratado; entonces, se acude a personal nuevo que debe ser adiestrado para realizar las operaciones forestales. En algunas empresas (1 y 3) variaron los cargos de los trabajadores durante épocas de baja producción para mantener a los trabajadores ligados a la empresa y asegurarse de contar con empleados de confianza al inicio de la zafra siguiente. También es interesante la gran variabilidad de los costos de concesión, de entre S/. 1 hasta S/. 8 por m³. A pesar de las continuas discusiones respecto al alto monto del derecho de aprovechamiento que cada concesionario debe pagar al Estado, este es un rubro poco significativo para las empresas evaluadas. Cada una de las empresas tiene un número variable de unidades de aprovechamiento y el monto ofertado por cada una de ellas también es variable; sin embargo, el pago efectuado por el área total no llega al 10 % en ninguno de los casos. También los gastos para el censo en todas las empresas fueron marginales. 128

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

Lógicamente, los costos de transporte variaron fuertemente en dependencia de la distancia de transporte. La tendencia es que el transporte terrestre sea más caro que el transporte fluvial. Debido a su ubicación, la empresa 1 incurre en gastos de transporte terrestre desde el patio de trozas en la concesión hacia un segundo patio de trozas al borde del río; luego transporta las trozas paulatinamente a su aserradero en Pucallpa vía chatas, y puede elevar sus costos durante los periodos de menor precipitación cuando el caudal del río Ucayali se ve drásticamente mermado. Aún en estas condiciones, esta empresa tiene la mayor producción en comparación con las otras cinco empresas. La empresa 2 tiene el rubro de transporte como el más representativo, debido a que tiene el transporte exclusivamente terrestre y debe transportar las trozas desde los patios de trozas en el bosque hasta el aserradero a una distancia aproximada de 45 km. La empresa 6 se ubicó aguas abajo de Pucallpa en un río que desemboca al río Ucayali; por lo tanto, requiere un transporte por río desde la concesión y luego debe embarcar la madera en chatas para surcar el Ucayali hasta Pucallpa. La empresa 3 también tiene un porcentaje alto en el rubro de transporte, debido a que se ubica aguas abajo de Pucallpa y requiere transportar su producción vía chatas. Finalmente, los costos para el aserrío variaron entre S/. 8 y S/. 33 por m³, si bien quedaron generalmente por debajo del 25% de los costos totales. La variación se puede explicar a que se paga una tarifa especial para un determinado grupo de especies, es decir, no se paga igual por aserrar cedro que para aserrar cachimbo; también tiene diferencias aserrar madera suave (como moena) en comparación con aserrar madera dura y con dimensiones especiales como el shihuahuaco. 4.3

Rendimiento de las operaciones forestales

Como puede apreciarse en la , el rendimiento, calculado como diferencia entre los gastos totales y los ingresos por producción, es muy variable.

129

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

3,000,000

Soles por año

2,000,000

1,000,000

0

-1,000,000

-2,000,000

E1: E2: E3: E4: E5: E6: integrado / integrado / mecanizado mecanizado mecanizado manual / terreste terreste / fluvial / fluvial / fluvial fluvial

2,942,432.11 1,470,032.19 1,500,000.00 507,600.00 494,000.00 436,000.00 Ingreso -1,697,944.4 -657,086.15 -902,550.90 -296,540.30 -347,820.17 -377,579.08 Gasto Rend. neto (S/.por m³) 140.73 139.27 131.45 77.40 82.45 22.91 Figura 2. Ingresos y gastos anuales con las operaciones forestales en las seis empresas analizadas

Aunque tanto los gastos como los ingresos dependen fuertemente de la producción. Hay también un efecto de la composición de especies aprovechadas como de los precios de mercado para las mismas. En dependencia del tamaño de las operaciones y el grado de mecanización, los gastos anuales totales varían entre S/. 0.3 millones en la empresa 5 que tiene una extracción parcialmente mecanizada y transporte fluvial, hasta S/. 1.7 millones para la empresa con extracción mecanizada y transporte terrestre. Así, la inversión necesaria para realizar la extracción forestal en todas las empresas es significativa. Los ingresos varían entre S/. 0.4 millones en la empresa 6 hasta casi S/. 3 millones en la empresa 1. Además del tamaño, los ingresos resultan de los diferentes precios que son pagados. Las empresas 4 y 6 recibieron en promedio menos de S/. 200 por m³, en tanto que las empresas 1 y 3 consiguieron vender su producción a S/. 330 por m³ en promedio. Las variaciones están explicadas en los precios diferenciados que tienen algunas especies de mayor valor comercial. En todas las empresas los ingresos fueron significativamente mayores que los gastos. El rendimiento neto anual varía entre S/. 60,000 para la empresa 6 hasta S/. 1.2 millones para la empresa 1. Estos números corresponden a valores unitarios de S/. 23 por m³ hasta S/. 140 por m³. Se ve entonces que el rendimiento neto crece con el tamaño de la operación y el grado de mecanización, a pesar que estos dos factores tienen también una correlación positiva con los gastos.

130

COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA SEIS EMPRESASCONCESIONARIAS EN LA REGIÓN UCAYALI, AMAZONIA PERUANA

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El estudio mostró informaciones procedentes de concesiones con realidades muy diferentes, pero a la vez representativas de la realidad de la región Ucayali. Algunas concesiones llegan a ser comparables por el método de extracción, otras por el tipo de transporte y otras comparables por la escala de producción. El estudio está limitado a información sobre gastos e ingresos generales de las operaciones de la concesión, según experiencias pasadas del concesionario, del asesor forestal y de algunos operadores de campo, no llegándose a registrar directamente la información durante todas las operaciones realizadas. Los rubros de costos registrados en este documento son referenciales sobre las actividades generales que tienen las empresas concesionarias. Estos costos no pueden generalizarse para todas las zafras, sino que deben verificarse en estudios posteriores para ajustar los rubros y establecer patrones de gastos. Muchos de los gastos en que incurre el concesionario debido a gestiones de la concesión (como: gestiones para la aprobación, gestiones para levantar las observaciones, constantes visitas a INRENA, etc.), no son registrados. Asimismo, no son registrados los costos para la contratación de nuevo personal. Las informaciones obtenidas de cada empresa pueden crear una idea realista de los aspectos financieros de la extracción forestal en concesiones en el Perú. El estudio mostró que, con inversiones significativas del concesionario, existe un alto margen de ganancias. A pesar de la gran variabilidad de los diferentes rubros de gastos –que dependen principalmente del tamaño de los operaciones, el grado de mecanización, la composición y el pago de los trabajadores y la distancia de transporte-, se puede destacar que empresas con alto grado de mecanización y operaciones de mayor tamaño trabajan con rendimientos netos mayores que concesionarios de pequeña escala que trabajan de forma manual. Mientras tanto, el precio de la madera es el factor decisivo para lograr ganancias. También se encontró que los gastos con los derechos de aprovechamiento y el censo comercial son completamente marginales en relación a los otros rubros de gasto; aunque los concesionarios los consideran muy altos. Es importante, por tanto, que el concesionario identifique la utilidad de generar su propia información que le permita tomar decisiones sobre sus necesidades de inversión en cada una de las operaciones forestales, tomando en cuenta los costos totales, costos de personal, rendimientos y producción. Por otro lado, generar esta documentación, aunque resulte una fuerte inversión inicial, proveerá los insumos para un análisis real del estado de la concesión. 6. REFERENCIAS Campos R. 1983. Estructura de los costos de la extracción y transporte de madera rolliza en la selva baja. Documento de Trabajo 6, Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002. Colán V., C. Sabogal, L. Snook., M. Boscolo, J. Smith, O. Galván. 2006 El manejo forestal en la Amazonía baja del Perú. Diagnóstico e implicaciones para la adopción de buenas prácticas. Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). Lima - Perú. 111 p. + fotos.

131

VIOLETA COLÁN, JORGE CATPO, BENNO POKORNY, CÉSAR SABOGAL

Colán V., C. Sabogal, L. Snook, M. Boscolo, J. Smith, O. Galván. 2007. La extracción maderera en la Amazonía peruana: Diagnóstico de prácticas e implicaciones para promover el manejo forestal. Recursos Naturales y Ambiente 49-50: 90-99. Frisk T. 1978. La extracción forestal en el Perú. Ministerio de Agricultura y Alimentación – Dirección General Forestal y de Fauna / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Lima, Perú. 100 p. Holmes T. P., G. M. Blate, J. C. Zweede, R. Pereira Jr., P. Barreto, F. Boltz, R. Bauch. 2000. Financial costs and benefits of reduced impact logging relative to conventional logging in the Eastern Amazon. Tropical Forest Foundation: Washington D.C. 51 p. INRENA. 1997. Plan de Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Proyecto ITTO PD 95/90 (F) Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. Lima, Perú. 98 p. Pokorny B., F. Merry. 2005: Contabilidade de custos e eficiência de produção da indústria madeireira na Amazônia Brasileira. Final Report. CIFOR/ IPAM/ EMBRAPA/ BASA. 128 p. Pokorny B., M. Steinbrenner. 2005. Collaborative monitoring of production and costs of timber harvest operations in the Brazilian Amazon. Ecology and Society 10(1): 3. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art3/ Sabogal C., V. Colán. 2007. Seminario – Taller Monitoreo de Operaciones de Manejo Forestal en las Concesiones con Fines Maderables. Lima, 8 y 9 de febrero del 2007. Memorias. Lima, Perú. 20 p. Smith J., V. Colán, C. Sabogal y O. Galván. 2003. De la extracción migratoria hacia la intensificación: Implicaciones para un mejor manejo forestal en la Amazonía peruana. Bosques Amazónicos (Perú) 33: 1-13. WWF-Perú. 2006. Manual Básico de Contabilidad y Finanzas para Empresas Concesionarias Forestales. Elaborado por Víctor Gonzáles Carbajal y Gina Villafán Castillo. Lima, Perú. 65 p.

132

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.