Monasterios castellanos y memoria histórica (IV Jornadas Doctorales del G9, Pamplona, 9-11 Marzo 2016))

June 7, 2017 | Autor: Isabel Ilzarbe | Categoría: Monasticism, Historia y Memoria, Memoria Histórica, historia de la Iglesia, Monasterios medievales
Share Embed


Descripción

Monasterios castellanos y memoria histórica Isabel Ilzarbe López Doctorado en Humanidades - Depto. de Ciencias Humanas Director: Dr. Francisco Javier García Turza

Resumen Los procesos de creación de memoria histórica han suscitado un creciente interés entre los historiadores. La selección y revisión interesada de unos determinados hechos del pasado, e incluso la invención de los mismos, ha servido para configurar una determinada visión, una memoria, que se ha transmitido para servir a un fin concreto. El objetivo perseguido por los centros monásticos a la hora de plantearse una reconstrucción de la memoria del cenobio era el de legitimar su origen o su prestigio en momentos de cambio o dificultades. Aunque las falsificaciones documentales y las construcciones narrativas sobre determinados aspectos del pasado de cada monasterio (principales instrumentos del proceso) se realizaron en cualquier momento, en situaciones de crisis o dificultades económicas fue mucho más frecuente. Recientemente varios historiadores se han centrado en esta cuestión, aunque de forma parcial. Se han estudiado documentos concretos, sin trabajar el tema de forma amplia para al menos acercarse a la totalidad de un proceso muy amplio, cuyas características básicas parecen comunes en todos los monasterios castellanos, pero al mismo tiempo marcado por los particularismos que definen cada caso. Parece por tanto oportuno llevar a cabo esta investigación que proponemos como una visión general y amplia del proceso de creación de memoria histórica en el ámbito monasterial castellano.

Objetivos Monje en el scriptorium, Códice 10, Real Academia de la Historia, Madrid. f 123v

Como se ha señalado, cada uno de los casos a estudiar presenta particularidades que los diferencian entre sí. Estas diferencias obligan a tratar cada uno de los casos de forma individualizada para ser capaces de comprender las motivaciones de cada uno de los cenobios seleccionados a la hora de emprender la empresa de recuperar o reinventar su propia memoria, el relato de su pasado. Cada una de las respuestas que pretendemos encontrar en este proceso de análisis de casos deberá llevarnos a ser capaces de establecer unas características comunes que nos ayuden a explicar el proceso como conjunto.

Fases de la investigación

Resultados previsibles

La investigación se llevará a cabo en cuatro fases:

Actualmente, con la primera fase de investigación en desarrollo y en base a algunos trabajos anteriores, podemos prever de forma provisional a dónde nos está llevando.

Primera: (en curso) selección y estudio de la bibliografía disponible sobre el tema, centrándonos en aquellos cenobios castellanos de mayor prestigio y relevancia económica y social. Segunda: búsqueda y selección de fuentes documentales. (fuentes cronísticas, títulos de propiedad, sentencias judiciales, etc.) Incluye la creación de una base de datos que recoja aquellos documentos de interés para la investigación. Tercera: estudio individualizado, a partir de fuentes documentales y bibliográficas, de cada uno de los monasterios seleccionados para identificar las motivaciones de cada centro y los recursos empleados para alcanzar sus objetivos. Cuarta: búsqueda de elementos comunes que nos permitan establecer una relación entre todos los centros estudiados, a partir de los datos extraídos en la fase anterior, llegando a crear una visión de conjunto sobre el proceso de creación de memoria histórica en el ámbito monástico medieval.

A partir de la tercera fase de la investigación deberíamos ser capaces de conocer los instrumentos y temas empleados por cada uno de los monasterios seleccionados. En el estado actual de la misma, conocemos (a través de la bibliografía consultada) algunos casos, como los de San Pedro de Arlanza y San Millán de la Cogolla en su pretendida vinculación con la figura de Fernán González; el de Sahagún y su vinculación mítica con el Cid; o el de Santo Domingo de Silos con su exaltación del fundador del monasterio. En todos los casos parecen apreciarse características comunes: falsificaciones documentales que se generan en momentos de conflicto con otras instituciones eclesiásticas, creación de narraciones que vinculan al monasterio con grandes personajes históricos o que exaltan la figura del santo protector, etc. A través de estas coincidencias se prevé que este proceso traspasa los límites del propio monasterio, tal y como estaríamos capacitados para demostrar a partir de la cuarta fase de la investigación.

García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Angel, «Monasterios románicos de Castilla y conservación de la memoria histórica», en Monasterios románicos y producción artística, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2003, pp. 9-34 García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Angel, «Monasterios castellanos, memoria histórica y organización de la sociedad y del espacio en los siglos X a XII», en Silos : un milenio : actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, II, 2003, 143-76 Laliena Corbera, Carlos, «Contra la usura del tiempo. Monasterios y memoria histórica en Aragón (siglos XI-XII)», en Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval: XX Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 3 al 7 de agosto de 2009, Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2010, pp. 167-88 Peña Pérez, Francisco Javier, «Monasterios y memoria histórica en Castilla (siglos XI-XIII)», en Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval: XX Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 3 al 7 de agosto de 2009 Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2010, pp. 189-223 Yarza Luaces, Joaquín, «La memoria del pergamino: tareas y producción de códices iluminados en el scriptorium monástico», en Monasterios románicos y producción artística, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2003, pp. 187-212

Dragón, Códice 10, Real Academia de la Historia, Madrid. f. 10 r

Referencias bibliográficas BÁSICAS

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.