Molinos de la Casa de Moneda de Segovia

May 23, 2017 | Autor: S. Fernández Esteban | Categoría: Arqueologia Industrial, Molinos Hidráulicos
Share Embed


Descripción

MOLINOS DE LA CASA DE MONEDA DE SEGOVIA1 Amparo Martín Espinosa Carlos Caballero Casado Sonia Fernández Esteban GROMA, Estudio de Arqueología y Patrimonio2 Resumen En esta comunicación se presentan varios molinos asociados a la Casa de Moneda de Segovia, desde el preexistente molino del siglo XV sobre el que se instaló la Ceca, hasta el último molino harinero que aprovechó parte de las instalaciones de la Casa de Moneda una vez clausurada, en los años 60 del siglo XIX y cuyos restos se conservaban al comienzo de la restauración de la Ceca. Palabras clave: Casa de Moneda de Segovia, arqueología industrial, fábricas de harina Abstract In this paper we present several mills related to Segovia Mint, beginning with one that was used during the latest decade of the 15th Century, and over whose remains was built the Mint after 1583. The paper ends with the description of the flourmill remains that was built in the Mint after it was closed in 1869. Key words: Segovia Mint, industrial Archaeology, flour factory Esta comunicación surge como resultado de la intervención arqueológica realizada en la Casa de Moneda de Segovia entre 2007 y 2011, coincidiendo con la rehabilitación del complejo. La intervención llevada a cabo tuvo en cuenta todos los edificios que forman el Real Ingenio, una ceca que estuvo en funcionamiento durante casi trescientos años (entre 1583 y 1869) y que se empezó a construir sobre un molino ya documentado en los años finales del siglo XV para, después de su clausura como casa de moneda, transformarse de nuevo en un molino destinado a la producción de harinas. En esta comunicación se exponen los datos arqueológicos obtenidos acerca de estos dos molinos que jalonan la historia del Real Ingenio segoviano. Conviene, en este sentido, señalar que ambos molinos no constituían el objeto central de estudio de la intervención arqueológica llevada a cabo durante la rehabilitación de la ceca, pero que los vestigios que se conservaban de ellos fueron estudiados con metodología arqueológica al igual que los del resto de edificios que conforman la Casa de Moneda. En todo caso, por tanto, no se trata aquí de la presentación de un estudio concluyente acerca de los dos edificios, sino de la exposición de los datos obtenidos durante los trabajos arqueológicos desarrollados. Finalmente, hay que recordar que la ubicación de la Casa de Moneda no es casual, pues se encuadra en un contexto, el del valle del río Eresma a su paso por la ciudad de Segovia, en el que era frecuente la presencia de huertas, molinos y batanes, cuyo devenir ha dejado un paisaje industrial en el que sobresalen azudes (en especial, el azud Tizona o el de la Casa de Moneda), molinos (La Hoya, Cabila, La Aceña o Portalejo, entre otros) y fábricas de

                                                                                                                1

El equipo de GROMA, Estudio de Arqueología y Patrimonio, quiere dedicar este artículo a la memoria de Jorge Soler, compañero y amigo, con quien compartimos muchos buenos momentos durante los trabajos de rehabilitación de la Casa de Moneda de Segovia. En nuestra memoria quedará siempre el recuerdo de su generosidad y su entusiasmo contagioso. 2 [email protected]

diverso carácter (como la fábrica de harinas Carretero, la fábrica de hielo o la de borra, situadas estas últimas a escasa distancia aguas arriba de la Casa de Moneda). Este patrimonio industrial y preindustrial ha sido valorizado mediante la creación de una ruta conocida como “Senda de los molinos” (Álvarez, Rus y Soler, 2012). El primero de los molinos que enmarcan la historia de la Casa de Moneda de Segovia es una instalación dedicada a la fabricación de papel y producción de harina situada en las inmediaciones del puente de El Parral y propiedad de Antonio de San Millán, que era el Alcalde de la Casa de Moneda Vieja de Segovia. Los testimonios documentales más antiguos publicados hasta el momento y que hacen referencia a este molino se remontan al año 1487, cuando los monjes del Monasterio de El Parral protestan por la molestia que les causa el ruido constante de los mazos3. Como es conocido, el aspecto externo del molino de Antonio de San Millán nos ha llegado a través de una vista de Wyngaerde de 1561, es decir, cercana en el tiempo al momento de la compra de la instalación para crear sobre ella la Casa de Moneda. A partir de esta imagen, se puede apreciar que el molino era una construcción de dimensiones notables, formada por dos largas naves transversales al cauce del Eresma y unidas por una nave de mayor altura situada en la zona más alejada del río. Wyngaerde representa al final de cada una de las naves largas una rueda hidráulica que parece moverse gracias a un caz que se aprecia en la imagen.

Figura 1: El molino de Antonio de San Millán en la vista de Segovia de Anton van den Wyngaerde, 1562

                                                                                                               

3 Según documento conservado en el Archivo General de Simancas, referencia recogida por Asenjo (1986: 211).

La documentación histórica disponible procede toda del momento de implantación de la nueva ceca sobre el viejo molino, de modo que puede aventurarse con qué instalaciones contaba el molino en sus últimos años de trabajo como tal: en el momento de la compra por la Corona para instalar la Ceca, parece que disponía de seis ruedas, tres de ellas destinadas a la producción de harina y otras tantas, a la fabricación de papel. Estas últimas movían 45 mazos distribuidos en quince pilas4. La excavación arqueológica realizada durante la rehabilitación de la Casa de Moneda permitió identificar algunos vestigios atribuibles a este molino de Antonio de San Millán. En primer lugar, llama la atención la orientación del Ingenio Chico y del edificio que cubre la entrada de los canales, desviados con respecto al resto de edificios del conjunto, lo que puede interpretarse como un indicio de que estos edificios se situaron, en realidad, sobre uno precedente cuya planta aprovecharon parcialmente. Por otro lado, en la excavación se documentaron en la base del Ingenio Chico dos paramentos, probablemente enjarjados5, cuya fábrica de sillería es sustancialmente distinta de la del resto de zócalos de este edificio. Se localizan en el ángulo SE. del Ingenio Chico y, en la actualidad, uno de ellos se asoma al canal y el otro se enfrenta al puente de El Parral.

Figura 2. Situación de los molinos en la Casa de Moneda

De igual modo, la fachada sur del Ingenio Chico revela un cambio en su disposición que puede estar relacionado con el aprovechamiento de un lienzo de un edificio anterior: se trata de una interrupción en la línea de imposta que separa las plantas baja y alta del edificio, y que se interrumpe bruscamente a escasa distancia de la fachada occidental del edificio de canales. Cabe pensar que esto es debido a que el paramento reutiliza en ese punto, al menos parcialmente, el del molino anterior.

                                                                                                                4 5

Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg. 150, fol. 371, recogido en Murray, 1993: 214. Esta relación estratigráfica no se pudo confirmar en los trabajos de excavación.

Figura 3. Fachada sur del Ingenio Chico. Al fondo de la imagen, paramento de sillería de fábrica diferente a la del resto del zócalo del Ingenio Chico.

Por otra parte, también en la fachada sur se han documentado hasta siete oquedades que corresponden a otros tantos pasos para árboles de levas de ruedas hidráulicas. Puesto que el Ingenio Chico, en su periodo de funcionamiento como parte del Real Ingenio, contó únicamente con cuatro ruedas6, hay que valorar la hipótesis de que varios de los vanos documentados en la fachada sur se correspondan, en realidad, con pasos de rueda del antiguo molino de época medieval. A la vista, en fin, de los datos disponibles, cabría imaginar que el ala más oriental de este molino estaría situada en la zona este del Ingenio Chico y en el espacio ocupado por el edificio que cubre la entrada de los canales, prolongándose hacia el sur un trecho indeterminado. La crujía transversal se extendería por el espacio que más tarde ocupó el límite norte del edificio de Volantes y parte del Edificio de Máquinas y, finalmente, la segunda crujía enfrentada al río, el ala occidental del molino, abarcaría el espacio después ocupado por parte del Edificio de Máquinas y del Ingenio chico. En cuanto al caz del molino, en el estado actual de la investigación, conocemos que contaba con un caz que se dividía en tres canales al entrar en el molino7, y se puede interpretar que la mayor parte de las ruedas estaban situadas en los interiores, que recorrían el molino por su centro, sin perjuicio de que, efectivamente, existiera un caz exterior, separado del río Eresma por un muro y en el que se ubicasen dos ruedas, tal y como se representa en la vista de Wyngaerde. Este molino fue adquirido por la Corona en el verano de 1583 (Vera,   1950:471-­‐472   y   671)   por la cantidad de 10.000 ducados, en una transacción que incluyó también sus

                                                                                                                6

Ocasionalmente, en documento de 1716 se menciona la existencia de una quinta Archivo General de Palacio, Patrimonios, San Ildefonso. Caja 13541. Recogido en Murray, Izaga y Soler (2006: 368) 7 Archivo Municipal de Segovia, Sig 1413 . 6 de 1584 . Recogido en Herrero (1996: 398)

huertas, azud y cercas y en noviembre de ese mismo año comenzó a derribarse para poder instalar sobre él la Casa de Moneda8. Según la documentación conservada, principalmente los informes de obra que el veedor enviaba a la Corona según iba avanzando la construcción de la Ceca, se demolió un área del molino que albergaba 12 mazos y una prensa, mientras que el resto de la edificación se mantuvo en pie. Sin embargo fue preciso retirar 15 mazos más, junto con su rueda, ya que estaba ubicada en el lugar donde se iba a construir el nuevo canal, aunque se estimaba que una vez construido éste se podría volver a instalar. Mientras, en lo que respecta a la molienda de cereal, se retiró únicamente una rueda, mientras que las dos restantes no se vieron afectadas por las obras9. Durante el proceso de las obras de construcción de la ceca, se acondicionó de nuevo el molino y se puso en funcionamiento en régimen de alquiler con dos ruedas para la fabricación de papel y otras tantas para la producción de harina. Incluso se incorporaron nuevos elementos como dos rodeznos para el molino de harina y otros utensilios como formas para fabricar papel10. Finalmente, en 1590 se desmantela el molino y se regulariza esta área de la Ceca con la instalación del Ingenio Chico, dedicado a la producción de monedas en metales nobles, mientras que la maquinaria y utensilios del molino de papel se traslada a El Escorial11. Lamentablemente esta actuaciones supusieron la destrucción de los restos del antiguo molino cuya huella únicamente se ha podido rastrear a través de la lectura de paramentos, ya que el nivel del canal obligó a instalar los ingenios de la ceca a la misma cota o incluso algo inferior a la del molino, circunstancia que ha determinado la inexistencia de restos soterrados. Se incluye en este trabajo una segunda instalación, situada bajo uno de los arcos del puente de El Parral, el más cercano a la margen izquierda del Eresma. Allí se localiza una construcción sencilla, de sillería irregular, a la que se accede por una puerta de granito cuyo aspecto remite a otras construcciones de la Casa de Moneda. La pequeña edificación resultante tiene planta trapezoidal, con la fachada aguas abajo enrasada con el dovelaje del puente, mientras que la de aguas arriba se dispone de modo oblicuo al eje del puente que la cobija. Al exterior, un vano situado en la zona superior del paramento aguas abajo se asoma al estrecho espacio existente entre el puente y la fachada oriental del Ingenio Chico, espacio que, durante la intervención arqueológica, se encontró enlosado. Finalmente, tanto en esta pequeña construcción situada bajo el puente, como en la fachada del Ingenio Chico, se localizaron los pasos enfrentados de un eje lo que sugiere la presencia, en el reducido corredor entre ambos edificios, de una rueda hidráulica que movería la maquinaria instalada en el interior de este habitáculo bajo el puente. En el interior se observa un zócalo de sillería y en el mismo eje que los dos vanos exteriores enfrentados existe una sillar tallado con un rebaje.

                                                                                                                8

Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg. 151, fol. 41. Recogido en Murray (1993: 217). Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg. 151, fol. 41. Recogido en Murray (1994: 113114) 10 Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg, 906. Recogido en Murray (1994: 121) 11 Archivo General de Simancas. Contaduría Mayor de Cuentas,2ª época leg. 317 (sin fol.). Recogido en Murray (1994: 125) 9

Figura 4. Fachada aguas arriba del posible molino instalado bajo el puente de El Parral.

La instalación recuerda a la de una pequeña aceña y, pese a su infrecuente localización bajo uno de los arcos de un puente, existe un paralelo cercano, en la llamada aceña del Puente de Tordesillas (San José y Fernández Martín, 2010: 94 s.). Cabe suponer que bajo el arco del puente se ubicaría una moledera movida desde el exterior por la rueda dispuesta entre el Ingenio Chico y el puente, y que la maquinaria se gobernaría desde el exterior a través del estrecho vano en la parte alta de esta edificación, accesible desde el pretil del puente (figura 5).

Figura 5. Espacio entre el Ingenio Chico (arriba) y el puente de El Parral. En el círculo, paso de eje de rueda enfrentado a otro existente en la edificación bajo el puente.

En cuanto a la época de construcción de esta posible aceña, en la que únicamente se pudo llevar a cabo una somera documentación arqueológica, pues la excavación asociada a la rehabilitación de la Ceca se limitó al estrecho pasillo de 1,30 m existente al este del Ingenio Chico, las características de sus paramentos remiten al mismo momento de construcción de los edificios más antiguos de la Casa de Moneda. Podría aventurarse como hipótesis de trabajo que, en el momento en que se transformó parcialmente el molino de Antonio de San Millán, una parte de la producción harinera se trasladó hacia este habitáculo bajo el primer arco del puente. En todo caso, se trata de una cuestión que queda en el aire en tanto no pueda desarrollarse el correspondiente estudio arqueológico. La implantación de la ceca terminó con los últimos vestigios del molino de Antonio de San Millán; la ceca recién construida funcionaba con ingenios accionados por ruedas hidráulicas instaladas en un canal dividido en dos ramales paralelos y separados por un muro longitudinal que permitía la sustentación tanto de los ejes de los árboles de levas como de la estructura de madera que desviaba el agua a cada una de las ruedas. Este canal, que tenía la base con tablazón de madera, fue modificado en el siglo XVIII cuando se sustituyó el sistema de acuñación a rodillo por el de prensas de volante. Se inutilizó el ramal norte a la vez que construyó un único canal de granito más estrecho apoyado en un potente muro. Finalmente a partir de mediados del siglo XIX de la mano de un nuevo sistema de acuñación, en este caso por medio de prensas automáticas, se vuelve a modificar el canal: en el extremo oeste del canal del siglo XVIII se construye un salto de 2,15m que desagua en una balsa donde se alojaba la turbina12. Este sistema, operativo en 1869 cuando se cerró la Ceca, será el que proporcionará la fuerza motriz a la fábrica de harinas que se instalará en el lugar una vez clausurada la Casa de Moneda. Finalmente, la clausura de la Ceca de Segovia en 1869, tras la centralización en Madrid de la producción monetaria, implicó que la fábrica de moneda perdiera su función y saliera a subasta en varias ocasiones, hasta 6 antes de su adjudicación en 1878. A partir de ese momento, el adjudicatario de la fábrica, Fernando Nieto, llevó a cabo las reformas necesarias para adaptar la Casa de Moneda a la producción de harinas contando con la turbina de tipo Fontaine (Murray, Izaga y Soler, 2006: 374); lo más probable es que sea también en este momento cuando, adosado al Edificio de Máquinas, y sobre el canal, se construya el molino harinero que es también objeto de esta comunicación13. La representación del edificio en una postal de comienzos del siglo XX (anterior a 1906 por sus características) permite conocer la existencia de un molino formado por tres volúmenes en el que, como sucedía con el molino de Antonio de San Millán, dos se disponen perpendiculares al río y se unen por una crujía paralela al cauce. El más alto de los volúmenes tenía tres alturas y un tejado a dos aguas.

                                                                                                               

12 Según el Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales, provincia de Segovia 26-01-1870. Archivo provincial de Segovia 13 Se desconoce la fecha exacta de construcción de este edificio, en el que se reutilizan elementos del desmantelado Recocho. Su representación en una postal (figura xxx) anterior a 1906 sitúa, en todo caso, la construcción de este molino en la harinera de Fernando Nieto o, como muy tarde, en el momento en que la fábrica ha sido ya adjudicada a los hermanos Puigdollers, como se verá más adelante. La adjudicación a estos se produjo en 1903, si bien no comenzaría a producir hasta 1907.

Figura 6. El molino adosado al Edificio de Máquinas, en una postal anterior a 1906.

Esta primera instalación se mantuvo activa hasta 1890, en que la fábrica cerró. En 1903 se adjudica de nuevo, esta vez a los hermanos Puigdollers, quienes llevan a cabo varias reformas antes de reabrirla en el año 1907 (Murray, 2006: 41). A este momento corresponde una petición de concesión de aprovechamiento de 3.000 litros por segundo a partir de un salto de agua de 2,15 m de altura14, aprovechando el último canal que empleaba la ceca. Sin embargo, la fuerza motriz de este caudal no debió de ser suficiente para la producción de harina prevista, por lo que fue preciso incorporar una máquina de vapor y una caldera inexplosiva de sistema Babcock, y asociada a ella se construyó en el patio una chimenea de 20 m de altura15 de la que se documentaron restos de la cámara de combustión durante la intervención arqueológica en el interior del Edificio de Máquinas. Probablemente en este momento el edificio del molino vivió las reformas que le llevaron a presentar en planta el aspecto que tenía en el momento de realizar la intervención arqueológica, donde los tres volúmenes visibles en la postal anterior a 1906 se han unificado en uno solo, hasta formar una larga crujía paralela al Edificio de Máquinas, al que el molino se adosa16. En todo caso, el edificio que se pudo documentar durante la intervención que acompañó a la rehabilitación de la Casa de Moneda constaba de tres plantas y estaba construido con muros de mampostería en los que se abrían vanos que, en su mayoría estaban formados por jambas y dinteles o arcos de ladrillo, pero que reutilizaban también piezas graníticas idénticas a las conservadas en otros edificios del complejo de la Casa de Moneda y que, muy probablemente, procedían del inmediato Recocho, demolido con anterioridad a la construcción de este molino.

                                                                                                                14

Archivo Municipal de Segovia, Sig 1470-72, 1903 Archivo Municipal de Segovia, Sig. 1466-49, 1908 16 Véanse las vistas aéreas anteriores a la rehabilitación; vgr., Murray: 2006: 72. 15

Figura 7. Fachada oriental del molino adosado al Edificio de Máquinas, al comienzo de las obras de rehabilitación de la Casa de Moneda.

Nada se conoce de la disposición interior del edificio, que fue severamente afectado por un incendio acaecido en julio de 1951. Desde 1932 funcionaba en el lugar una fábrica de harinas propiedad de Felipe Aguado, que debió en lo esencial mantener las instalaciones existentes en la época en la que los propietarios eran los hermanos Puigdollers. Tras el incendio de 1951, Felipe Aguado optó por concentrar en el Edificio de Máquinas la producción de harina, lo que supuso la implantación de una fábrica vertical que implicó la construcción de un recrecido de dos plantas sobre la zona occidental de la crujía más antigua de la Ceca, añadido que fue eliminado en el año 2007, al comienzo de los trabajos de rehabilitación. Esta nueva instalación, que produjo bajo la marca comercial “La Moneda”, contó con una concesión de agua de 1.705 litros por segundo, que movían la turbina de tipo Francis (Murray, Izaga y Soler, 2006: 374), que había sustituido a las anteriores tipo Fontaine. Esta turbina es la que se recuperó durante la intervención arqueológica en la Casa de Moneda, y la que puede verse ahora en el lugar ocupado por el Recocho. La instalación de la turbina tipo Francis produjo nuevas modificaciones en la balsa del canal, que a partir de ese momento fue de menor profundidad, 1,60 m, según los datos aportados por la lectura de paramentos.

La fábrica fue finalmente clausurada en 1967, momento en el que se inició el largo periodo de abandono que precedió a la rehabilitación de la Ceca.

Figura 8. Detalle del paramento occidental del molino harinero adosado al Edificio de Máquinas en el que se pueden apreciar las características constructivas del molino: un paramento de mampostería en el que conviven vanos con jambas y arcos de ladrillo con piezas reutilizadas, probablemente procedentes del Recocho (parte superior de la imagen).

Figura 9. Recrecido de dos plantas sobre el Edificio de Máquinas añadido en 1952 para dar servicio a la fábrica de harinas propiedad de Felipe Aguado. Demolido en 2007.

En definitiva, se han presentado aquí los vestigios arqueológicos y documentales de los diferentes molinos que han jalonado la historia de la Casa de Moneda de Segovia. En algunos casos, como la instalación situada bajo el puente, será posible aún un estudio más amplio del realizado coincidiendo con la rehabilitación del conjunto; pero en la mayoría de los ejemplos expuestos ya no es posible aplicar la metodología arqueológica, razón que ha motivado la presentación, con los únicos datos disponibles, de esta comunicación en este Congreso de Molinología.

 

Figura 10. Loty, La Casa de la Moneda y el Alcázar vistos desde el río Eresma. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Archivo Loty, nº inventario moderno 02023. En esta imagen, datada entre 1932 y 1936, se aprecian el posible molino bajo el puente de El Parral, el tejado del molino construido a finales del siglo XIX (a la derecha de la imagen, tras el Ingenio Chico) y, en el centro, la chimenea incorporada a la fábrica de los hermanos Puigdollers a comienzos del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, I.; RUS, M.A. y SOLER, J.M. (2012): La Senda de los Molinos. Patrimonio industrial del río Eresma, Segovia. ANSOLA, A. y SIERRA, J. (2007): Caminos y fábricas de harina en el corredor del Besaya. Historia, geografía y patrimonio, Santander. ASENJO, M. (1986): Segovia: la ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia. CABALLERO, C. MARTÍN, A., FERNÁNDEZ, S. y VILLAR, A. (e.p): Evolución arquitectónica de la Casa de Moneda de Segovia a la luz de la intervención arqueológica. 015PI: Patrimonio Industrial y desarrollo. Ciclo de conferencias organizado por el Aula de Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid en 2015. FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; CABALLERO, C. y MARTÍN, A. (e.p.): La modernización de la Casa de Moneda de Segovia a la luz de las últimas intervenciones arqueológicas, Colloqui Les Dues Cares de la Moneda, celebrado en el Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona en diciembre de 2015.

GARCÍA TAPIA, N. (1990): Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento español, Valladolid. GÓMEZ DE SOMORROSTRO, A. (1861): Manual del viajero en Segovia: reseña histórico-descripctiva de los principales establecimentos de esta ciudad. Segovia. GROMA (2016): Intervención arqueológica en la Casa de Moneda de Segovia, XIV Congreso Nacional de Numismática, celebrado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 2014. HERRERO, M.E. (1996): El ingenio de acuñar moneda en Segovia. Nuevas aportaciones documentales. Estudios Segovianos, 94. 131-154. MARTÍN, A.; CABALLERO, C. y FERNÁNDEZ, S. (2012): Real Casa de Moneda de Segovia. Un paseo por la historia del Real Ingenio, Segovia. MURRAY, G. (1993): Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Búsqueda y concertación del emplazamiento (1582-1583). Numisma, 232. Madrid. 177-222. MURRAY, G. (1994): Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Construcción de los edificios (1583-1588). Numisma, 234. Madrid. 111-251. MURRAY, G. (2006): La historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia y el proyecto para su rehabilitación, Madrid. MURRAY, G. y GÓMEZ NIETO, L. (1991): Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, I: La idea, Numisma, 228. 59-80. MURRAY, G.; IZAGA, J.M. y SOLER, J.M. (2006): El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI, Madrid. SAN JOSÉ, J. y FERNÁNDEZ MARTÍN, J.J. (2010): Aceñas del Duero. Tordesillas, Toro y Zamora, Valladolid. SOTO CABA, V. (1991): La primera fábrica de monedas: el Real Ingenio de Segovia, Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, Historia del Arte, tomo IV. 95-119.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.