MODERNISMO LITERARIO EN AMÉRICA LATINA: LA IDENTIDAD (LATINO)AMERICANA FRENTE AL NUEVO ORDEN CAPITALISTA.

Share Embed


Descripción

MODERNISMO LITERARIO EN AMÉRICA LATINA: LA IDENTIDAD (LATINO)AMERICANA FRENTE AL NUEVO ORDEN CAPITALISTA.

CODIGO: LITE-3300

CREDITOS: 3

HORAS/ SEM. 3

PROFESOR: David Solodkow CORREO; [email protected] HORARIO DE CLASE: Lunes y miércoles de 15.30 a 16.50 HORARIO DE ATENCIÓN: (en el Departamento de Literatura) DESCRIPCIÓN Es un curso de pregrado que ofrece una visión global sobre el movimiento literario llamado Modernismo. Un movimiento que reflejaba una insatisfacción con las poéticas hispanas del momento y aspiraba a una autonomía cultural, al mismo tiempo, reflejaba un deseo por alcanzar la equiparación con las grandes culturas de Europa. En este curso estaremos analizando las principales características históricas del modernismo ligadas al progreso tecnológico y a los arrolladores cambios sociales y económicos ocasionados por el capitalismo finisecular en las metrópolis latinoamericanas. Algunos de los temas que exploraremos en el curso son: a) los límites, las tensiones, las ansiedades y las paradojas del imaginario modernista frente a los procesos de modernización en América Latina, b) la profesionalización del escritor, c) las versiones antiimperialistas del Modernismo (Martí y Darío), d) la representación del pasado indígena, e) la reapropiación y transformación de los modelos literarios europeos, d) la construcción simbólica de una raza “latina” como opuesta a la “anglosajona”, e) las repercusiones estéticas e ideológicas del capitalismo en la obra de los modernistas, f) el cosmopolitismo y el exotismo orientalista como herramientas literarias modernistas, entre otros. Algunos de los autores que se estudiarán en el curso son: José Martí (Cuba, 1853-1895), José Asunción Silva (Colombia, 1856-1896), Julián del Casal (Cuba, 18631893), Rubén Darío (Nicaragua 1867-1916). OBJETIVOS 1. Fomentar en los alumnos un conocimiento general de los principales autores y temas que se agrupan dentro del Modernismo y conocer los diferentes géneros literarios que fueron más fuertemente ensayados durante este período (poesía, cuento y ensayo). 2. Lograr que los estudiantes comprendan la naturaleza histórica y cambiante del fenómeno literario y cómo dicha “naturaleza” está íntimamente ligada a los procesos históricos y culturales. 3. Formar a los estudiantes con herramientas críticas y teóricas para que estos puedan relacionarse de manera efectiva tanto con los textos literarios como con los procesos históricos que hicieron posible la emergencia de dichos textos. 4. Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales de análisis para que estos puedan llevar a cabo una reflexión crítica tanto sobre las problemáticas culturales y políticas que rodean y contextualizan la emergencia de los textos como de las modalidades estéticas propuestas en el discurso modernista.

Solodkow 2

5. Aportar los instrumentos teóricos indispensables para que el estudiante pueda generar una reflexión sobre las relaciones entre literatura e historia, entre literatura y sociedad y entre literatura y formación de identidades sociales. 6. Incentivar la escritura, la lectura y el análisis de textos, mediante el enfoque en temas novedosos o poco trabajados por la crítica literaria canónica. METODOLOGÍA Las clases tendrán lugar dos veces por semana (lunes y miércoles). Cada clase tendrá una duración de hora y media. En cada clase se discutirán los textos previamente asignados y se analizarán los mecanismos de escritura propuestos por cada obra y género particular en el marco de su contexto histórico de referencia. El curso también estará destinado a fomentar y ejercitar la escritura (análisis e interpretación de obras), el diálogo crítico y el debate, la lectura intensiva y la investigación bibliográfica. Se espera que cada alumno pueda opinar críticamente sobre los textos asignados, hacer preguntas y estimular la discusión a partir de sus propios puntos de vista. Durante el semestre cada alumno deberá realizar con su grupo una presentación oral sobre un o varios textos críticos (elegidos por el profesor), explicar sus alcances teóricos y traer preguntas para debatir con los compañeros. Hacia el final del curso los alumnos deberán presentar un bosquejo de su trabajo final (abstract) y explicar los alcances críticos que se propone así como también su aproximación teórica y contribución al estudio del período. Es responsabilidad del estudiante no sólo traer a clase el material de lectura asignado previamente, sino también leer y hacer resumen de ese material para cada clase. La participación activa será evaluada (10%). En relación con la asistencia, se espera que el alumno concurra, como mínimo, al 80% de las clases. La asistencia al 80% de las clases entrega al alumno automáticamente un 10% de su nota final. Cada inasistencia por debajo del 80% requerido, baja un porcentual (1%) sobre el total (10%) fijado para la asistencia. EVALUACIÓN Durante el semestre el alumno deberá entregar: A) 2 informes de lectura (3 páginas cada uno), B) una exposición oral en grupo y, C) un trabajo monográfico final. El trabajo final debe tener entre 6 y 8 páginas y seguir los lineamientos generales propuestos por el manual de estilo del MLA. PORCENTAJES PARA LA COMPOSICIÓN DE LA NOTA FINAL Participación…………………………… Informe de lectura (1)………………… Informe de lectura (2)………………… Presentación oral ……………… Ensayo monográfico…………………… TOTAL

10% (5% por cada mitad de semestre) 20% (nota individual) 20% (nota individual) 20% (nota del grupo) 30% (nota individual) 100%

FECHA DE ENTREGA DE TRABAJOS Y EVALUACIONES Semana N° 3………………….. Primer informe de lectura Semana N° 8 …………………. Segundo informe de lectura

Solodkow 3

Semana N° 6, 9, 12, 15…….. .. Presentación oral Semana N° 13………………… Entrega del abstract sobre trabajo final (14 de mayo) …………..……… Entrega del ensayo monográfico OBSERVACIONES GENERALES 1. NO SE ACEPTARÁ LA ENTREGA DE NINGÚN TRABAJO POR VÍA ELECTRÓNICA (SIN EXCEPCIÓN). TAMPOCO SE ACPTARÁN TRABAJOS ENVIADOS POR TERCERAS PERSONAS. ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE IMPRIMIR SUS TRABAJOS Y ENTREGARLOS PERSONALMENTE EN CLASE DURANTE LAS FECHAS ASIGNADAS EN EL PROGRAMA. TODO TRABAJO ENTREGADO POR FUERA DE LA FECHA ACORDADA RECIBIRÁ INMEDIATAMENTE UNA REDUCCIÓN DE UN (1) PUNTO EN LA NOTA POR CADA DÍA DE ATRASO. 2. LA PARTIPACIÓN HACE PARTE DE LA NOTA FINAL DEL CURSO (10%) 3. EL ESTUDIANTE QUE NO ASISTA AL EQUIVALENTE DEL 20 % DE LAS CLASES PERDERÁ EL CURSO EN FORMA AUTOMÁTICA. (SALVO QUE EXISTA JUSTIFICACIÓN MÉDICA) 4. TODO TRABAJO QUE SE ENTREGUE FUERA DEL HORARIO O EL DÍA PAUTADO EN CLASE TENDRÁ UN (1) PUNTO MENOS POR CADA DÍA DE RETRASO. 5. LA NOTA FINAL SE REDONDEA DEL SIGUIENTE MODO: LAS NOTAS TERMINADAS EN .2 O EN .7 SERÁN REDONDEADAS HACIA ABAJO (3.2=3.0; 3.7=3.5). LAS NOTAS TERMINADAS EN .3 o EN .8 SERÁN APROXIMADAS HACIA ARRIBA (4.3=4.5; 4.8=5). ESTO SE DEBE AL SISTEMA DE NOTAS DEL BANNER, QUE SOLO PERMITE CALIFACAR CON NOTAS REDONDAS O CON PUNTO CINCO. MATERIALES DE LECTURA Y ESTUDIO El profesor se encargará de hacer una carpeta con el material del curso que no esté en la biblioteca y de dejarlo en una fotocopiadora a designar el primer día de clase. Es responsabilidad del estudiante no sólo traer a clase el material de lectura asignado previamente sino también leer y hacer resumen de ese material. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA DE CLASES 1 SEMANA I: INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO (18 DE ENERO)         

Introducción al curso Lectura del programa Sobre los objetivos y alcances del curso Sobre las obligaciones del estudiante Sobre la participación en clase Sobre las lecturas asignadas y sobre cómo conseguir los materiales de estudio Sobre las presentaciones en clase y los grupos Sobre el trabajo final (preparación, bosquejos, abstracto, bibliografía y extensión) Sobre las horas de consulta

Los textos del programa pueden eventualmente modificarse con previo aviso si el profesor considera necesario agregar información, señalar nuevas lecturas o incluir algún contenido específico que no haya sido contemplado originalmente en la planificación del programa.

1

Solodkow 4

20 DE ENERO ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN SOCIOCULTURAL (I) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Pérus, Françoise. “El desarrollo del capitalismo en América Latina: 1880-1910” (47-66). En Literatura y Sociedad en América Latina: El modernismo.  Rama, Ángel. “América Latina se incorpora a la economía y a la literatura del liberalismo” (19-33). En Rubén Darío y el Modernismo. SEMANA II: (25 Y 27 DE ENERO). ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL (II) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Pérus, Françoise. “Modernismo y sociedad: discusión de algunas hipótesis de interpretación” (69-105). En Literatura y Sociedad en América Latina: El modernismo.  Rama, Ángel. “Transformaciones culturales en el modernismo” (35-48). En Rubén Darío y el Modernismo.  Rivera-Rodas, Oscar. “El Modernismo Hispanoamericano y su reflexión sobre la Modernidad” (9-16). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893). SEMANA III: (1 Y 3 DE FEBRERO) ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL (III) ENTREGA DEL PRIMER INFORME DE LECTURA (4 PÁGINAS)

LECTURAS OBLIGATORIAS:  Roggiano, Alfredo. “Filiación cultural del Modernismo Hispanoamericano”. En Texto y contexto 14 (1988): (9-22).  Rama, Ángel. “Los poetas modernistas en el mercado económico” (49-79). En Rubén Darío y el Modernismo.  Jiménez Panesso, David. “Introducción: los modernos” (9-25). En Fin de Siglo, decadencia y modernidad: ensayos sobre el modernismo en Colombia. SEMANA IV: (8 Y 10 DE FEBRERO). RUBÉN DARÍO: EPÍGONO DEL MODERNISMO (I) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Zanetti, Susana. “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío” (523-543). En Historia de los intelectuales en América Latina, Carlos Altamirano (Director).  Rama, Ángel. “La transformación chilena de Darío” (81-103). En Rubén Darío y el Modernismo.  Darío, Rubén. Azul. (Selección de cuentos)  Lida, Raimundo. “Los cuentos de Rubén Darío” (19-39). En Rubén Darío: Modernismo. SEMANA V: (15 Y 17 DE FEBRERO) RUBÉN DARÍO: EPÍGONO DEL MODERNISMO (II) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Darío, Rubén. Azul (selección de poemas).

Solodkow 5



Arellano, Jorge Eduardo. “Azul…, Darío y el modernismo: una introducción necesaria” (3-15); “Significación de Azul en la obra de Darío” (85-98) y; “Azul y el proyecto cultural de Darío” (99-113). En Azul de Rubén Darío: Nuevas perspectivas.

SEMANA VI: (22 Y 24 DE FEBRERO) RUBÉN DARÍO: IMPERIALISMO E IDENTIDAD LATINO-AMERICANA LECTURAS OBLIGATORIAS:  Darío Rubén: “El triunfo de Calibán”.  Jáuregui, Carlos. “Calibán: icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío" y "El triunfo de Calibán". Presentación de dos grupos de estudiantes. Análisis poético y explicación de artículos. (24 de febrero) SEMANA VII: (1 Y 3 DE MARZO). JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: UNA MODERNIDAD INCOMPRENDIDA (I). LECTURAS OBLIGATORIAS:  García Márquez, Gabriel. “En busca del Silva perdido” (X-XXV). En Cartas de José Asunción Silva, Recopilación y notas de Fernando Vallejo. Casa de la Poesía Silva.  Jiménez Panesso, David. “Sobre los inicios del Modernismo en Colombia” (29-61) y “De sobremesa, Breviario de decadencia” (167-86). En Fin de Siglo, decadencia y modernidad: ensayos sobre el modernismo en Colombia.  Orjuela, H., Héctor. “José Asunción Silva: conflicto y transgresión de un intelectual modernista” (422-42). En Obra Completa, Edición del Centenario. SEMANA VIII: (8 Y 10 DE MARZO) JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: UNA MODERNIDAD INCOMPRENDIDA (II). ENTREGA DEL SEGUNDO INFORME DE LECTURA (4 PÁGINAS)

LECTURAS OBLIGATORIAS:  Asunción Silva, José. De sobremesa (primera parte) (227-300). En Obra Completa, Edición del Centenario.  Gutiérrez Girardot, Rafael. “José Fernández Andrade: un artista colombiano finisecular frente a la sociedad burguesa” (623-35). En Obra Completa, Edición del Centenario. SEMANA IX: (15 Y 17 DE MARZO) JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: UNA MODERNIDAD INCOMPRENDIDA (III). LECTURAS OBLIGATORIAS:  Asunción Silva, José. De sobremesa (segunda parte) (300-55). En Obra Completa, Edición del Centenario.  Gicovate, Bernardo. “El Modernismo y José Asunción Silva” (393-10). En Obra Completa, Edición del Centenario.  Camacho Guizado, Eduardo. “Silva ante el Modernismo” (411-21). En Obra Completa, Edición del Centenario. Presentación de dos grupos de estudiantes. Análisis poético y explicación de artículos. (17 de marzo)

Solodkow 6

SEMANA X: (22 PUENTE Y 24 DE MARZO) JOSÉ MARTÍ, MODERNISMO, PRAXIS VITAL E INDEPENDENCIA (I) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Martí, José. “Nuestra América”  Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Capítulo sobre Martí. SEMANA XI: DE TRABAJO INDIVIDUAL (RECESO) SEMANA XII: (30 DE MARZO Y 1 DE ABRIL) JOSÉ MARTÍ, MODERNISMO, PRAXIS VITAL E INDEPENDENCIA (II) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Martí, José. Selección de poemas Versos libres y Versos sencillos y crónicas.  Jáuregui, Carlos. “José Martí y el miedo a ser comido del latinoamericanismo finisecular” (313-27). En Canibalia: Canibalismo, Calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Presentación de dos grupos de estudiantes. Análisis poético y explicación de artículos. (1 de abril) SEMANA XIII: (6 Y 8 DE ABRIL). JULIÁN DEL CASAL Y EL MODERNISMO ESCAPISTA. (I) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Julián del Casal. Selección de poemas de Poesías completas y pequeños poemas en prosa.  Lezama Lima, José. “Oda a Julián del Casal” (283-87). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893).  Monner Sans, José María. Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano. Selección de capítulos. ENTREGA DEL ABSTRACT SOBRE EL TRABAJO FINAL (8 DE ABRIL) SEMANA XIV: (13 Y 15 DE ABRIL). JULIÁN DEL CASAL Y EL MODERNISMO ESCAPISTA. (II) LECTURAS OBLIGATORIAS:  Julián del Casal. Selección de poemas Poesías completas y pequeños poemas en prosa.  Heller, Ben. “Alteridad, sexualidad y nación en Julián del Casal: lectura meta-crítica” (4350). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893).  Pérez Marin, Carmen Ivette. “Julián del Casal y el poema en prosa modernista” (51-60). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893).  Montero, Oscar. “Casal en la tienda habanera” (69-74). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893).  Zamudio, Luz Elena. “Casal y Darío, dos caras del héroe modernista” (107-114). En El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893).51 SEMANA XV: (20 Y 22 DE ABRIL) LEOPOLDO LUGONES: HACIA EL POSTMODERNISMO.

Solodkow 7

LECTURAS OBLIGATORIAS:  Lugones, Leopoldo. “La lluvia de fuego”, “Izur” y selección de poemas.  Borges, Jorge Luis. “Lugones”. En EL hacedor.  Ramos, Julio. Paradojas de la letra. Primer Capítulo (sobre Lugones) Presentación de dos grupos de estudiantes. Análisis poético y explicación de artículos. (15 de abril)

SEMANA XVI (ÚLTIMA SEMANA), (27 Y 29 DE ABRIL). Durante esta semana haremos dos mesas de diálogo y trabajo (máximo 4 estudiantes por mesa). En estas mesas se presentarán los temas de los trabajos finales al resto de los compañeros de la mesa y se abrirán debates sobre los mismos. 14 de mayo: entrega del trabajo final BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Arellano, Jorge Eduardo. Azul de Rubén Darío: Nuevas perspectivas. Washington D.C.: OEA, 1993. Asunción Silva, José. Obra completa. Orjuela, Héctor, ed. Edición del Centenario. Nanterre: ALLCA XXe, Université Paris X, Centre des Recherches Latino-Américaines; México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990. _____ Cartas. Vallejo, Fernando ed. Bogotá: Casa Silva, 1996. Borges, Jorge Luis. El hacedor. Madrid: Alianza Editorial, 1997 Casal, Julián del. Poesías completas y pequeños poemas en prosa. Miami: Ediciones Universal, 1993. _____ Selecciones de poesías de Julián del Casal. La Habana: Cultural, 1931. Darío, Rubén. Cuentos Completos. Lida, Raimundo, estudio preliminar. México. D.F.: FCEM, 2002. _____ El triunfo de Calibán” en < http://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/dario/ > _____ Poesía Completa. 2 vols. Buenos Aires: Claridad, 2005. Jáuregui, Carlos. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Córdoba, España: Casa de las Américas, 2005. _____ “Calibán: icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío" y "El triunfo de Calibán". En . Jiménez Panesso, David. Fin de Siglo, decadencia y modernidad: ensayos sobre el modernismo en Colombia. Bogotá: Colcultura, 1994. Lida, Raimundo. Rubén Darío: Modernismo. Caracas: Monte Ávila, 1984. Lugones, Leopoldo. Cuento, poesía y ensayo. Buenos Aires: Colihue, 1998. Martí, José. Obras completas. La Habana: Casa de las Américas, 1983. Monner Sans, José María. Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano. México: Colegio de México, 1952. Pérus, Françoise. Literatura y sociedad en América Latina: el Modernismo. México D.F.: Siglo XXI, 1976. Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del Modernismo. Montevideo: Arca, 1985. _____ Rubén Darío y el Modernismo. Caracas y Barcelona: Alfadil, 1985. Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Roggiano, Alfredo. “Filiación cultural del Modernismo Hispanoamericano”. En Texto y contexto 14 (1988): (9-22). Zanetti, Susana. “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío” (523-543). En Historia de los intelectuales en América Latina, Carlos Altamirano (Director). Buenos Aires: Katz, 2008.

Solodkow 8

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Alonso Zamora, Vicente. “’Divagación’: aclaración sobre el Modernismo.” El comentario de textos. Ed. Emilio Alarcos, et. al. Madrid: Castalia, 1973. 167-193. Anderson Imbert, Enrique. La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires: CEDAL, 1967. Arellano, Jorge Eduardo. Contribuciones al estudio de Rubén Darío. Managua: Dirección General de Bibliotecas y Archivos, 1981. Benítez, Rubén. “La expresión de lo primitivo en ‘Estival’ de Darío.” Revista Iberoamericana 33 (1967): 237-57. Calinescu, Matei. Five Faces of Modernity. Durham: Duke UP, 1987. Coloma González, Fidel. Introducción al estudio de Azul. Managua: Manolo Morales, 1988. Fraser, Howard M. “Irony in the Fantastic Stories of Azul.” Latin American Literary Review 1.2 (1973): 3741. Florit, Eugenio y José Olivio Jiménez, eds. Estudio preliminar. La poesía hispanoamericana desde el modernismo. Nueva York: Appleton Century Crofts, 1968. Giordano, Jaime. La edad del ensueño; sobre la imaginación poética de Rubén Darío. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970. González, Aníbal. “Modernist Prose.” The Cambridge History of Latin American Literature. Ed. González Echeverría, Roberto, y Pupo-Walker, Enrique. González Suárez, Julián, ed. Cuentos sociales de Rubén Darío. Managua: Distribuidora Cultural, 2003. Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Cultura Económica, 1987. Iñigo Madrigal, Luis, ed. Historia de la literatura latinoamericana, tomo 2. “Modernismo”. Madrid: Cátedra, 1993. Jrade, Cathy, L. Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso modernista a la tradición esotérica. México, FCEM, 1986. _____ Modernismo, Modernity and the Development of Spanish American Literature. Austin: U of Texas P, 1991. _____ “Modernist Poetry.” The Cambridge History of Latin American Literature. Ed. González Echeverría, Roberto, y Pupo-Walker, Enrique. (7-68). Jiménez, José Olivio, ed. Estudios críticos sobre la prosa modernista hispanoamericana. Nueva York: E.Torres, 1975. _____ Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid: Hiperión, 1985. Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismo. Productividad poética y situación sociológica. México, D.F.: El Colegio de México, 1978. Marasso, Arturo. Rubén Darío y su creación poética. Buenos Aires, Kapelusz, 1954. Mejía Sánchez, Ernesto. Los primeros cuentos de Rubén Darío. México: UNAM, 1961.

Navarro Tomás, Tomás. Métrica española: reseña histórica y descriptiva. Barcelona: Labor, 1983. Paz, Octavio. El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México D.F: FCEM, 1967. _____ Cuadrivio: Darío, López Velarde, Pessoa, Cernuda. México: J. Mórtiz, 1965. Rivera-Rodas, Oscar. La poesía hispanoamericana del siglo XIX. Segunda parte. Madrid: Alhambra, 1988. Salinas, Pedro. La poesía de Rubén Darío; ensayo sobre el tema y los temas del poeta. Buenos Aires, Losada, 1948. Segall, Brenda. “The Function of Irony in ‘El rey Burgues’.” Hispania 49 (1966):223-27. Schulman, Iván y Manuel Pedro González. Martí, Darío y el modernismo. Madrid: Gredos, 1969. Uriarte, Iván. “El intertexto como principio constructivo en los cuentos de Azul... y su proyección en la nueva narrativa latinoamericana.” Revista Iberoamericana 52.137 (1986): 937-44.

Wood, Cecil, G. “Unity in Darío’s ‘El año lírico’.” Hispania, 60.1 (1977): 51-60. Zanetti, Susana. Leer en América Latina. Buenos Aires: Litorama, 2004. Zavala, Iris M. Rubén Darío: El Modernismo y otros ensayos. Madrid: Alianza, 1989.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.