Modern Amoral Diplomacy” (Diplomacia Amoral Moderna)

June 6, 2017 | Autor: A. Torrealba | Categoría: Relaciones Internacionales, Diplomacia, Politica Exterior
Share Embed


Descripción

ANTI-DIPLOMACIA 2
Modelos, Formas, Métodos, Ejemplos y Riesgos
Por: Alfredo A. Torrealba (2016)


1

1.22.- "Modern Amoral Diplomacy" (Diplomacia Amoral Moderna):

Palabras Clave: "Amoral Diplomacy" "Amoral Foreign Policy" "Missionary Diplomacy" "Moral Diplomacy" "Moral Foreign Policy" "Unmoral Diplomacy"

En el año 2003, el abogado de distrito del condado de Harris (Texas): Charles A. Rosenthal Jr., le dijo a la Corte Suprema de EUA que Texas tenía el derecho de fijar el estándar moral y líneas claras de moralidad a su población. Tal declaración causó cierto revuelo en aquel tiempo. No sólo porque había sido una respuesta con aires de nacionalismo para criticar la abolición de una ley texana que prohibía el homosexualismo por parte de la Corte Suprema, sino porque fue la llave que abrió las puertas a un debate importante sobre la relación entre la moral y el Estado. Aunque no se tiene por objetivo profundizar en esa discusión en este escrito, lo cual, es una tarea casi imposible debido a que sus orígenes se remontan a decenas de siglos atrás, tiempo en que filósofos y eruditos registraron sus opiniones disímiles, las palabras de Rosenthal pusieron de relieve que el asunto sobre la procedencia de los valores morales aún estaba vivo. Prácticamente, Rosenthal no dudó en afirmar que la moralidad en Texas dependía de la voluntad de los 181 miembros que integran la Asamblea Legislativa de ese Estado y las leyes regionales que ellos creaban. Ni siquiera la cultura de los otros Estados federales ni la Corte Suprema superaban el poder del parlamento texano. Seguidamente, una ola de cuestionamientos no tardaron en llegar. Líderes religiosos y políticos de todo el país salieron en defensa de su moralidad y EUA vivió, otra vez, un periodo de reflexión social que tocó la fibra en que se sustenta la unión nacional.

Las discusiones sobre la moral en la política han sido temas muy típicos en EUA desde hace años. Así como Rosenthal, muchos otros han declarado ideas más polémicas en cuestiones de religión, raza, pena de muerte y sexo. Incluso, el comportamiento internacional de EUA tampoco ha podido escapar a los análisis éticos. Por ejemplo, en el año 2010, EUA sufrió una lluvia de reproches morales que lo instó a pedir perdón a Guatemala luego que se descubriera los experimentos sobre sífilis que se hicieron en ese país entre 1946 y 1948. En aquellos años, EUA patrocinó el programa "Tuskegee" que experimentó con seres humanos. Médicos norteamericanos infectaron mediante inoculación directa y sin consentimiento a ciudadanos guatemaltecos (de raza en su mayoría) con sífilis y gonorrea para comprobar la efectividad de nuevos fármacos antibióticos como la penicilina y otros tratamientos y, para más cientificismo, se les negó intencionalmente tratamiento. Por ejemplos como ese, incomparable en la historia con cualquier otro país, EUA se mereció ser el protagonista (sin competencia) de incontables estudios sobre la moralidad que exhibe (o pretende exhibir) sus acciones internacionales. Basta que EUA realice una maniobra política internacional para que los ciudadanos estadounidenses y de otras partes del mundo pongan sus ojos en las acciones que se están llevando a cabo para evaluar su moralidad como una categoría aparte de los objetivos que se persiguen. Por demás, las comunidades académicas se han sumado a estas labores de escrutinio y es, en especial, en el continente americano donde se encuentran las más "sensibles" mesas de trabajo sobre la moralidad existente en las dinámicas políticas nacionales e internacionales. Por ejemplo, en esta parte del mundo se habla de la "Moral Diplomacy" (Diplomacia Moral), como un concepto amplio que se refiere a dos ideas generales: a las Políticas Exteriores y a algunas estrategias diplomáticas. La popularidad de esta idea se remonta a principios del siglo XX. En aquel tiempo, la moralidad comenzó a ser empleada como una etiqueta que unos gobiernos deseaban poner sobre sus Políticas Exteriores para identificarlas como positivas y necesarias ante sus pueblos y vecinos. Véase el embargo a Cuba o la invasión militar a Panamá. Esas políticas en sus orígenes tuvieron una distinción moral favorable en los medios de comunicación, lo cual permitió que la mayoría de las clases políticas privilegiadas en América Latina apoyaran aquellos procesos. Si no hubiera sido así, la resistencia ante tales políticas hubiera sido más acalorada a lo largo de los años siguientes. Al mismo tiempo, la consolidación de las instituciones diplomáticas permitió relacionar la moral con un conjunto de habilidades y métodos diplomáticos tradicionales que ahora podían ser identificados y regulados en normas jurídicas. Es cierto que las conductas de los diplomáticos habían sido objeto de estudios éticos desde siglos atrás, pero el siglo XX es el paso a la especialización de la profesión diplomática y, por ende, una fase de evolución y perfeccionamiento de las rudimentarias maniobras diplomáticas hacia su mejor acabado e instrumentalización. En síntesis, la "Moral Diplomacy" no es un asunto propio del continente americano, sólo que su desarrollo en esta región obedece a ciertos sucesos históricos que sembraron especial interés y vínculo en los ciudadanos de esta región del mundo. Y para sustentar esta afirmación, a continuación se presenta una revisión pormenorizada de los aspectos más resaltantes de esta idea en sus dos vertientes:

1.22.1.- "Moral Diplomacy" como Política Exterior:

La primera anotación que se tiene de la "Moral Diplomacy" como Política Exterior corresponde al presidente de EUA: Woodrow Wilson, quien en 1912 empleó una Política Exterior basada en la moral que los periodistas de entonces llamaron erróneamente como "Moral Diplomacy". Wilson creía que la Democracia es el aspecto más esencial de las naciones estables y prósperas. Esta creencia era tan importante para él que afirmó que EUA tenía un lugar privilegiado gracias a su desarrollo económico para promover los ideales democráticos y la paz por todo el mundo. Sin embargo, para lograr ese objetivo, EUA debía: 1) apoyar económicamente a los países cuyos sistemas políticos coincidieran con los valores culturales e históricos de su nación, en detrimento de aquellos otros países con diferentes ideologías; 2) cancelar otras dos Políticas Exteriores de EUA que eran aplicadas en aquellos tiempos: la "Big Stick Diplomacy" (Diplomacia del Gran Garrote) de Theodore Roosevelt y la "Dollar Diplomacy" de William Howard Taft; 3) implementar la "Missionary Diplomacy" (Diplomacia del Misionero): una Política Exterior basada en la idea de que existe una responsabilidad moral de EUA para negar el reconocimiento a cualquier gobierno hostil de América Latina a los intereses estadounidenses, lo que fue visto como una expansión de la Doctrina Monroe de 1823 del presidente James Monroe; 4) conformar un nuevo sistema de distribución mundial de mercancías en donde no participaran países sin recursos naturales prioritarios para el radar de la Diplomacia de Washington; 5) impulsar acciones diplomáticas y militares para financiar movimientos de apoyo a la soberanía en países en América Latina, Europa, África y Oceanía que estaban bajo la influencia imperialista de Alemania, Reino Unido o España; y 6) reprobar las relaciones de empresas norteamericanas con empresas de China y la URSS.

Si bien el pensamiento de Wilson fue criticado por muchos ciudadanos estadounidenses que eran escépticos sobre la pertinencia de este tipo de política intervencionista; Wilson creó un modo de hacer política internacional que se mantiene hasta nuestros días y todo un movimiento científico y filosófico que sería conocido como el idealismo de EUA en las relaciones internacionales derivado de su propuesta de los "Fourteen Points" (Catorce Puntos). Según Olivia Wells, la "Moral Diplomacy" de Wilson abrió un periodo de influencia de EUA a nivel mundial que ha perdurado por las estrategias de financiamiento y los propósitos de las élites políticas norteamericanas para movilizar a los países aliados hacia distintas actividades internacionales; y provocó una ola de debates en la opinión pública sobre la moralidad de Estados y gobiernos, los cuales parecían poner más atención a sus intereses nacionales que a los valores humanos cuando se trataba de aplicar ciertas Políticas Exteriores humanitarias. Por ejemplo, parte de esos debates ocurrieron durante el siglo XX una parte de los países del mundo no actuó para resolver los problemas humanitarios debido a que algunas potencias no actuaron previamente. Es decir, la política wilsoniana, con el tiempo, abrió una acalorada mesa de discusión académica sobre la moralidad de las Políticas Exteriores de los Estados; en donde los ciudadanos, organizaciones internacionales, Estados, gobiernos, empresas transnacionales, entre otros, reflejaban actitudes diferentes para interpretar la moralidad de las políticas mundiales. No obstante, las opiniones distintas parecen coincidir en dos grandes tendencias cuando se trata de determinar el tipo de moralidad que tiene una Política Exterior: la "Moral Foreign Policy" (Política Exterior Moral) para los idealistas y la "Amoral Foreign Policy" (Política Exterior Amoral) para los realistas.

Robert Kaplan menciona que una de las razones que explican porque algunas Políticas Exteriores lucen más morales que otras es la ausencia de un sólido sistema jurídico internacional. La ausencia de ese sistema crea un escenario de anarquía en donde los Estados tratan de sobrevivir sin atender a ciertas consideraciones morales. Por ejemplo, EUA apoyó durante la Guerra Fría a gobiernos democráticos y dictatoriales en Medio Oriente para mantener la estabilidad política regional, el acceso a la energía, líneas de comunicación y resistencia contra la URSS. La relación de EUA con los Estados represores era amoral. Sin embargo, EUA tenía que defender sus intereses en ese ambiente adverso, aunque sacrificara algo de la moralidad de sus Políticas Exteriores. Pero esto no quiere decir que sus acciones fueron "inmorales". Al contrario, sus acciones fueron de otra categoría: "amoral", la cual carece de principios nobles comprobados. Tal idea es, en parte, reforzada por David Zweig, quien considera que hay evidencias de elementos amorales en la moderna Política Exterior de China que se caracteriza por tener relaciones polémicas y necesarias con los gobiernos Pariah para obtener recursos. En cambio, Robert Cooper juzgó que las "Políticas Exteriores Amorales" tienen, en efecto, una moralidad que sirve para mantener cierto orden mundial. Según Cooper: Metternich, Talleyrand, Richelieu, Bismarck, y Kissinger hicieron alianzas con socios "moralmente repugnantes" y varias veces esos socios los traicionaron con rapidez. No obstante, esos hombres utilizaron la "Política Exterior Amoral" con el objetivo de mantener el orden en un sistema internacional anárquico: "Esta es la mejor manera de frenar el poder en un mundo donde no hay nadie (…) para hacerlo (…). En un mundo así, los intereses pueden estar primero…". Cooper cree que esa estrategia sirve para mantener la tolerancia, equilibrio y pluralismo entre los países; y concluye que aunque los gobiernos tienen opciones, ellos tienden a diseñar Políticas Exteriores adecuadas a una moralidad controversial como respuesta a las modernas presiones internacionales.

Por otro lado, a mediados del siglo XX, George Kennan planteó que la moralidad de las Políticas Exteriores es un debate centrado en la interpretación que realizan gobiernos y ciudadanos. Tal como lo afirma y resume Javier Francisco Peñas, en 1985, Kennan, el principal diseñador de la estrategia de EUA de contención y posterior crítico de la militarización de la pugna bipolar, intentó responder a las múltiples acusaciones que recibió su texto de 1951: "American Diplomacy", el cual promueve una Política Exterior inmoral o moral. En el texto: "Morality and Foreign Policy", Kennan explica cuatro puntos que no fueron aclarados anteriormente y que reflejan su excepcional experiencia en estos temas. En primer lugar, la Diplomacia es una responsabilidad de los gobiernos y cuando se habla, por tanto, de consideraciones morales en el ámbito de la Política Exterior se refiere a la actuación de los gobiernos, no a la de los individuos o de los pueblos. En segundo lugar, los gobiernos tienen intereses básicos como: la seguridad militar, la integridad de su vida política y el bienestar de sus ciudadanos. Estas necesidades no tienen cualidad moral "son las inevitables necesidad de la existencia nacional" y de la soberanía de las que disfruta el Estado y, por tanto, no pueden ser clasificadas como buenas o malas. En tercer lugar, lo anterior es válido si el concepto de seguridad nacional diseñado por el gobierno es razonable y presuponga la misma legitimidad a las preocupaciones de seguridad de los otros Estados. Y en cuarto lugar, es necesario reconocer que no hay estándares de moralidad internacionalmente aceptados a los que un gobierno pueda apelar. Ciertamente, hay algunas "palabras y frases que suenan muy bien en todo el mundo" y que, si se les pidiera, suscribirían la mayoría de los gobiernos, pero cuya vaguedad es tal que el mero suscribirse no supone ninguna limitación de su capacidad de maniobra. Según Peñas, los acuerdos de Helsinki de 1975, por ejemplo, no eran contractuales, sino declaratorios, y estaban formulados con suficiente vaguedad como para que tuvieran diferentes interpretaciones para diferentes pueblos. Así que debe entenderse que la interpretación moral de la Política Exterior depende de las tradiciones y concepciones de cada Estado. No existen criterios universales para juzgar la moralidad de la Política Exterior de los Estados y tampoco para reprochar a los Estados para que acepten o no Políticas Exteriores de otros países. En otras palabras, ningún gobierno debe sentirse con suficiente capacidad, conocimiento y sabiduría para juzgar por encima a la soberanía de otro gobierno que actúa sobre otra realidad distinta. Además, tomando en cuenta que EUA tiene varias Políticas Exteriores incoherentes, estas "prácticas y políticas (…) son toleradas o ignoradas en otro lugar. Lo que es un mar comportamiento de nuestros oponentes es una buena o, por lo menos aceptable, política en el caso de nuestros amigos. Lo que es objetable para nosotros en un periodo de nuestra historia, nos parece ofensivo en otro".

Si se toma en consideración las ideas de Kaplan, Cooper y Kennan, pareciera que no hay posibilidades para construir una Política Exterior que escape (en algún sentido) a ser catalogada como "amoral"; sin contar que la tendencias modernas de los gobiernos es preocuparse por las implicaciones que tendrán sus ya declaradas y seguras "Políticas Exteriores Amorales". Inclusive, Henry Kissinger siempre afirmó que las "Políticas Exteriores sutiles y amorales diseñadas para maximizar el interés nacional" son una fuerza impulsora moderna de la influencia de los Estados en la arena internacional, lo cual dejaba a los idealistas moralistas en una situación difícil de manejar. Ahora bien, hay autores como Mark Amstutz que piensan que sí es posible.

Amstutz cree que las "Políticas Exteriores Morales" necesitan un método que implique que la –moralidad- debe estar presente durante las fases de la creación de la Política Exterior, en especial, cuando se está precisando los objetivos, medios y los resultados políticos que se esperan conseguir. Para Amstutz, la –moralidad- tiene estrecha relación con las leyes internacionales, las cuales son eficaces para delimitar la ambigüedad moral de las Políticas Exteriores. Por ejemplo, la limpieza étnica ocurrida en la guerra de Bosnia entre 1992-1995 tuvo un amplio rechazo. En cambio, la intervención humanitaria de la OTAN en Kosovo en 1999 tuvo un amplio apoyo. En ambos casos, la respuesta de la opinión pública mundial, gobiernos y organizaciones internacionales estuvo motivada gracias a las normas y no a los intereses económicos. La moderna concepción de la moralidad proviene de los crímenes establecidos por el Derecho Internacional Público. La tortura y el genocidio, son crímenes que están ampliamente penados por las leyes del mundo pero, a la vez, son parámetros de referencia en donde las Políticas Exteriores pueden apoyarse para no ser categorizadas como amorales. En otras palabras, sintetizando a Amstutz, si la Política Exterior no infringe las leyes nacionales o internacionales, necesariamente, es moral. Por su parte, Amitai Etzioni se inclina hacia la razón y a la lógica para construir "Políticas Exteriores Morales". Etzioni afirma que la primera prioridad que debe estar presente en cualquier Política Exterior es garantizar la seguridad; mientras que la segunda es democratizar otros países. Este principio es tan clave que permite otorgarle sentido a las Políticas Exteriores en el mundo real. A partir de allí, casi en un plano racional, se establecen ideas y principios morales derivados que hacen posible establecer relaciones positivas con países que tienen diferentes ideologías. Para Etzioni, la evidencia empírica y la deliberación conllevan a un –razonamiento político- que es funcional para el diseño de "Políticas Exteriores Morales" para EUA, ya que, después de todo, la razón es suficiente para lograr acuerdos más cuando es compartida y lógica.

Por el contrario, Michael Walzer, prefiere hablar sobre moralidad y religión en la Política Exterior para construir "Políticas Exteriores Morales". Walzer afirma que una Política Exterior basada sobre la fe podría ser una mala idea porque la fe suele llevar al dogma y a la certeza, que a su vez pueden eliminar la moralidad. Para él, la moral llega a la Política Exterior si se cumplen cuatro proposiciones: 1) Proteger las vidas de los ciudadanos; 2) No infringir daño a los ciudadanos de otros estados; 3) Ayudar a los ciudadanos de otros estados, cuando sea posible, a evitar o a escapar «de los crímenes y desastres de la vida colectiva; y 4) Ayudar a los ciudadanos de otros estados, cuando quieran ser ayudados, a construir sistemas políticos decentes y no represivos. Y finalmente, el mismo George Kennan pensó que existe otro camino para crear "Políticas Exteriores Morales" (dentro de lo posible) en atención a cuatro criterios: 1) en un mundo que está lejos de ser perfecto, evitar lo peor será algo más práctico que el intentar conseguir lo mejor, es, en definitiva otra formulación del principio del mal menor; 2) el segundo criterio es el de la honestidad, es decir, liberarse de histrionismo moral, de las actitudes, poses y retórica que hacen a los estadistas y al público aparecer como nobles y altruistas en el espejo de su propia vanidad, por un lado, y de determinadas acciones inmorales y, sobre todo, inconfesables como las operaciones secretas, por otro; 3) otro criterio debe ser la prudencia en la correspondencia entre objetivo y medios a disposición de un Estado; 4) por último, es necesaria la virtud de la eficacia, la buena elección de los objetivos de Política Exterior y la buena gestión en la persecución de tales objetivos.

En general, todos estos argumentos no ocultan que es un reto crear Políticas Exteriores con un alto coeficiente de moralidad. La naturaleza de los intereses nacionales, la estructura y organización de las instituciones diplomáticas, las condiciones que ofrece el ambiente internacional y el grado de alfabetización política que tienen los ciudadanos de los países que ejecutan y reciben la Política Exterior, juegan en contra para que eso no sea posible. Crear "Políticas Exteriores Morales" no es una quimera, es sólo un esfuerzo que amerita la máxima entrega de los políticos y diplomáticos; y un alto nivel de "sensibilidad moral" de los pueblos. Y eso, en teoría, es posible y cuestión de tiempo.

1.22.2.- "Moral Diplomacy" como estrategia diplomática:

En la actualidad, la conducta de los diplomáticos está regulada por un conjunto de leyes nacionales e internacionales específicas que canalizan sus comportamientos. Antes, esas conductas no tenían tantas restricciones por la ausencia de leyes. Por ejemplo, durante el siglo XVIII y XIX se tiene conocimiento de diplomáticos en América Latina que dedicaron su vida a lograr la amistad y la paz entre los pueblos; mientras que otros embajadores aprovechaban las amplias libertades de sus facultades representativas para robar, interferir o avivar la enemistad entre las élites políticas extranjeras adrede o para hacer las Políticas Exteriores "en el sitio". La evolución del Derecho en América Latina ayudó a erradicar gran parte de las conductas amorales de aquellos embajadores. No obstante, también el Derecho constriñó de tal forma el campo diplomático que fue posible, para algunos países americanos, diseñar códigos de conducta basados en criterios éticos para delinear aún más el quehacer diplomático y que servían para identificar las actividades morales, amorales e inmorales de quienes ejercían la representación del país. Y asimismo, estos procesos de consolidación jurídica separaron los intereses personales de los intereses públicos e hicieron del servicio diplomático una institución consciente de perseguir sólo los objetivos de la Política Exterior. Pero las normas no pudieron regularlo todo, pese al esfuerzo de los gobiernos. Las estrategias diplomáticas no podían ser reguladas por leyes. En esas áreas, los diplomáticos tenían una infinita libertad para hacer uso de diversos métodos morales, amorales e inmorales, según lo dictado por la ética.

En una perspectiva clásica, las estrategias morales de los diplomáticos, a veces denominada "Moral Diplomacy", quedó asociada a un conjunto de métodos caracterizados por virtudes como la credibilidad, la honestidad, el respeto, la objetividad, lealtad, la delicadeza, la cooperación, la reserva, la cordialidad, entre otros tantos más. En cambio, las estrategias amorales, que también eran funcionales, no tenían un amplio repertorio de virtudes. Por ejemplo, Fernando Gómez Martínez comenta que la "Amoral Diplomacy" (Diplomacia Amoral) se relaciona con aquellas peligrosas estrategias de engaño empleadas por los diplomáticos que, usualmente, frustraban los objetivos que se perseguían. Gómez Martínez cita a Harold Nicholson: "Hasta los triunfos diplomáticos más brillantes conseguidos mediante el engaño, se basan sobre cimientos inseguros. Dejan en la parte derrotada un sentimiento de indignación, un deseo de lograr la revancha y un resentimiento que siempre constituirán un peligro". Y finalmente, las estrategias diplomáticas inmorales, que no eran nada funcionales, tenían un amplio repertorio de dañinas virtudes. Por ejemplo, difícilmente los embajadores podían lograr acuerdos a través de métodos de "Unmoral Diplomacy" (Diplomacia Inmoral) que alentaran la extorsión, el secuestro, el soborno, la difamación, la amenaza o la tortura entre ellos. En términos casi universalistas, la Diplomacia del siglo XX en América Latina siempre empleo estrategias morales o amorales. Dejando en claro que las estrategias inmorales no eran una opción válida, pues su aplicación significaba una ofensa que reducía al mínimo las posibilidades de llegar a un acuerdo sólido entre las partes.

Sin embargo, hoy en día, hay otras evidencias que son útiles para afirmar que ocurrió una evolución en las estrategias diplomáticas amorales y que se multiplicó su funcionalidad para lograr acuerdos entre los Estados. En apariencia, este planteamiento se centra en el abandono inexplicable o desistimiento inesperado por parte de diplomáticos de algunos países sobre temas que se han venido trabajando con entusiasmo en mesas de negociación con otros países. Pero en realidad, acá la Diplomacia da un premeditado paso atrás y se despreocupa por dar continuidad a algo en que se estaba trabajando para dedicarse a otras cosas por conveniencia política. Si bien tal conducta puede ser asociada a un cambio súbito en la Política Exterior o a una protesta para presionar las negociaciones; al mismo tiempo puede ser interpretada como una táctica manipuladora que pretende atraer la atención de algunos gobiernos sobre ciertos temas clave, aún a sabiendas que se va a renunciar a esa cuestión tarde o temprano, con el objeto de distraerlos para que no pongan cuidado en la evaluación de alternativos espacios políticos que existen paralelamente.

Por ejemplo, esta estrategia tiene sus orígenes en acontecimientos fortuitos que ocurrieron entre 1971 y 1975 en los EUA, durante el gobierno de Richard Nixon. En esos años, EUA financiaba proyectos para la defensa de los "Derechos Humanos" en varios países de América Latina. Luego de la renuncia de Nixon, las ayudas sociales (y hasta militares) se redujeron de forma brusca en 65% en los siguientes años; ya que el subsecuente gobierno de Gerald Ford tenía otros objetivos.

El súbito congelamiento de la política de "Derechos Humanos" de EUA hizo pensar a varios especialistas de que Washington sancionó la falta la "indisciplina" de algunos gobiernos en América Latina por asumir conductas neutrales ante la amenaza comunista; o que EUA estaba dejando de lado los financiamientos debido a que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reemplazaron esas funciones; o que Ford tenía necesidad de recomponer la reputación de la casa blanca y reconducir las acciones políticas para combatir el expansionismo de URSS; o que EUA estaba cruzando por problemas presupuestarios. Fuera cual fuere la razón, la falta de recursos afectó el fortalecimiento de los "Derechos Humanos" en América Latina y el desarrollo de otros proyectos asociados.
Mientras que Ford utilizó la política de los "Derechos Humanos" como bandera de su discurso político mundial, a semejanza de Nixon; y evadía las acusaciones de ciertos grupos sociales y académicos que lo señalaban como otro hipócrita. América Latina se quedaba sin recursos. Asimismo, los países afectados sumaron entre las pérdidas la cantidad de oportunidades políticas alternativas que dejaron escapar por estar concentrados en participar en reuniones con representantes de Ford para que cambiara su parecer y que no tendrían ningún resultado político concreto a futuro. Y reconocieron que esas oportunidades políticas perdidas eran "espacios políticos" o, mejor dicho, proyectos propuestos por otros países emergentes de la región que, entre otras cosas, no utilizaban valores humanos como un objeto desechable; y que a la postre fueron tomados por otras potencias emergentes aliadas o no aliadas de EUA para su beneficio. Por ejemplo, en aquellos años Venezuela ya daba sus primeros pasos con su "Public Diplomacy" y promovía la expansión de la "Organización de Países Exportadores de Petróleo" (OPEP) hacia otros socios de América Latina. No obstante, en aquellos años el desarrollo suramericano dependía estrechamente del financiamiento de EUA, por lo que la mirada política estaba centrada en Washigton y no en Caracas.

También, las reuniones permitidas por el servicio diplomático dirigido por Ford sirvieron para que algunos países de la periferia americana creyeran que EUA deliberadamente estaba entusiasmando a sus aliados con la idea de que el financiamiento se iba restablecer, cuando en realidad se sabía que EUA iba a dejarlo todo a la deriva, como si no "importara" todos los esfuerzos que se estaban invirtiendo. Entre tanto, desde el punto de vista de los Estados de América Latina que fueron afectados, la esperanza siguió viva hasta que los sentimientos de confusión y fraude se hicieron evidentes entre los diplomáticos que participaron en esas reuniones. Parecía así, pues, que países europeos tenían un mejor conocimiento sobre los temas vecindarios de EUA en comparación con los países de América Latina. Pero esto tiene una explicación, y es que en tiempos de necesidades o problemas extremos: "los humanos sólo ven lo que está al frente de sus ojos, nunca las interpretaciones alternativas". Las expectativas que originalmente creó el gobierno de Nixon se habían evaporado con tanta velocidad que era insólito pensar que Ford las abandonaría por tratarse de temas tan cruciales para la vida humana. No hubo respuestas, no hubo otras iniciativas; solo las manos vacías y todo quedó como un recuerdo más de las propuestas diplomáticas fallidas.

EUA no aplicó la "Amoral Diplomacy", pero su comportamiento permitió teorizar que era posible que crear una estrategia diplomática que tuviera como objetivo planificar reuniones de negociación sobre temas muy "tentadores" para invitar a ciertos países a participar, aún a sabiendas que esas negociaciones no tendrían final, para distraer su atención y así obligarlos abandonar o descuidar áreas de interés que podrían ser conquistadas por otros países más aliados o que podrían debilitar proyectos de naciones emergentes de países rivales. Acá, la idea de esta moderna "Amoral Diplomacy", o mejor: "Modern Amoral Diplomacy", es crear una iniciativa política como mecanismo de distracción y sin escatimar recursos económicos o comunicacionales típicos de la "Public Diplomacy".

Por ejemplo, en los años 90s del siglo XX, el movimiento "No al ALCA" comenzó a tener aceptación en partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales en América Latina. Este movimiento tenía como objetivo lograr la oposición de los gobiernos al "Área de Libre Comercio de las Américas" (ALCA), el cual pretendía imponer en todo el continente americano un nuevo sistema económico basado en el libre comercio (free trade) o en la reducción amplia de las barreras arancelarias. Este proyecto fue promovido en 1991 por el presidente de EUA George H. Bush y aceptado en la Cumbre de las Américas de 1994, fecha en que se estableció que el ALCA debía entrar en vigor en enero de 2005 con la participación de 34 naciones, menos Cuba. Casi desde sus orígenes, varios grupos populares afirmaron que esa iniciativa había que boicotearla porque promovía la desigualdad y pobreza, ya que los países no estaban en capacidad de competir con las empresas de EUA. Sin embargo, Washington no desistió de sus planes y pudo organizar 8 reuniones ministeriales con los países socios durante la fase preparatoria en Denver (EUA, 1995), Cartagena (Colombia, 1996); Belo Horizonte (Brasil, 1997), San José (Costa Rica, 1998), Toronto (Canadá, 1999), Buenos Aires (Argentina, 2001), Quito (Ecuador, 2002) y Miami (EUA, 2003). En esos años, también se celebraron la Cumbre de las Américas en Santiago de Chile (Chile, 1998) y Quebéc (Canadá, 2001) donde se discutieron procesos de negociación y las características formales del documento final del tratado. En tanto, el movimiento "No al ALCA" se había acercado a algunos gobiernos gracias al éxito de actividades como la "Cumbre de los Pueblos" y otros foros simultáneos a las reuniones ministeriales. Por ejemplo, ya para el año 2002 Venezuela comenzó a inclinarse hacia políticas asociadas a la complementación productiva y a la reducción de las asimetrías productivas. Y de igual forma, los miembros del MERCOSUR: Argentina y Brasil, lo harían en el 2003. Y luego que Venezuela y Cuba presentaran el proyecto alternativo de la "Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos" (ALBA) en 2004, quedó en claro que el ALCA estaba en crisis.

En el año 2003, finalmente EUA reconoció que las acciones políticas paralelas que se habían multiplicado entre 2002 y 2003 estaban debilitando seriamente el ALCA, un proyecto con 9 años de negociaciones y millones de dólares invertidos. Por ejemplo, EUA nunca pudo organizar la novena reunión de ministros por falta de confianza entre los miembros. No obstante, EUA no lo dio todo por perdido y ese mismo año empezó a aplicar medidas desesperadas con "mano dura" para tratar de salvar el ALCA. Y las primeras acciones ocurrieron en la reunión de ministros de Miami.

Deborah Jamen reportó que en esa ocasión varios diplomáticos norteamericanos amenazaron a los delegados de varios países de América Latina y los molestaron diciéndoles que les iban a cancelar las tradicionales ayudas de financiamiento de proyectos y que iban a realizar acuerdos bilaterales especiales con ellos. De hecho, los diplomáticos estadounidenses dijeron que iban a negociar acuerdos de libre comercio con 4 de los 5 países andinos (Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia) como intento para aislar a Venezuela, el país que fue el rival más acérrimo de la propuesta del ALCA en la mesa de negociación. Un año después, EUA cumplió sus amenazas y realizó varias reuniones particulares con esos 4 países con gran cobertura de los medios de comunicación. La idea era tratar de atraerlos hacia mesas de trabajo para discutir un ALCA sin "futuro" e impedir que no participaran en las reuniones del ALBA que estaba organizando Venezuela. EUA tenía la certeza que Venezuela deseaba estrechar lazos ideológicos con esos países para sumarlos a su proyecto en función de una rejuvenecida Política Exterior denominada: "Petrodiplomacia". Y tenía razón, ya que a la postre Bolivia (2006) y Ecuador (2009) tomarían parte en el ALBA.

Llegado a este punto, se pudiera decir que la simultaneidad de las Cumbres diplomáticas es un elemento característico de la "Modern Amoral Diplomacy". La planificación de reuniones paralelas con respecto a otras, lleva a los gobiernos a tener que decidir sobre la importancia de cada evento y a evaluar si es pertinente su participación en ellos. Se crea así un escenario político complejo en donde no hay espacios para decisiones calmadas. Los eventos simultáneos implican sacrificios y decisiones apresuradas. Además, ameritan una evaluación a fondo de los recursos y del uso correcto de los miembros del servicio diplomático. Si no, recuérdese los sucesos relacionados a la Cumbre de las Américas entre al 9 al 11 de abril de 2015 en la ciudad de Panamá.

En paralelo a la Cumbre, se organizaron varios encuentros como: 1) el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales, organizado por grupos opositores de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela; 2) el Foro de Jóvenes de las Américas, patrocinado por el Banco Mundial; 3) la II Cumbre Empresarial, con los máximos representantes de Coca-Cola, PepsiCo, Berrick Gold, Walmark, entre otros; 4) el Foro de los rectores, organizadas por varias universidades privadas; 5) el Foro de Parlamento Latinoamericano; y 6) la Cumbre de los pueblos, organizada por movimientos sociales izquierdistas. Si bien aquellos foros de las organizaciones civiles o privadas no pueden ser categorizados dentro de la "Modern Amoral Diplomacy", los eventos paralelos que si fueron organizados por los Estados o los organismos internacionales merecen otra consideración. Aunque es lógico aprovechar presencia de los líderes políticos en las Cumbres son ocasiones únicas para invitarlos a participar en varios actos, llama la atención cuando la invitación corresponde a eventos oficiales simultáneos. Sería un error pensar que la organización paralela del II Encuentro Empresarial fue un evento fortuito que coincidió con la Cumbre de las Américas. Pese a que la II Cumbre Empresarial no iba a producir resultados políticos más trascendentales que la Cumbre de las Américas, los organizadores (el BID y el gobierno de Panamá) lograron la participación de 12 presidentes y una cobertura comunicacional que envió varios mensajes confusos a los ciudadanos del continente acentuando (en parte) el rol político de la II Cumbre Empresarial sobre la Cumbre de las Américas. Aparte, la organización exclusiva y excluyente, y algo de improvisada, causó funcionalidad para que por varias horas los diplomáticos de los 12 países se alejaran de las mesas de discusión de la Cumbre de las Américas y, al mismo tiempo, impidiera que otros diplomáticos extranjeros se comunicaran con ellos mientras estaban reunidos. Por lo que no es inapropiado decir que ese evento hizo que se postergaran potenciales breves encuentros que hubieran podido ocurrir en otros contextos menos formales y que la Cumbre de las Américas perdiera algo del protagonismo que merecía. ¿Y por qué? Desde semanas antes se sabía que la Cumbre de las Américas iba a ocurrir una segura confrontación entre EUA y Venezuela. En marzo de ese año, EUA publicó una orden ejecutiva contra 7 funcionarios militares venezolanos y declaró a Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses". Sin embargo, la Casa Blanca no calculó bien la naturaleza de la medida, pues a las pocas horas prácticamente todos los Estados de América Latina y una gran parte de los Estados del mundo se pronunciaron sobre dicha orden, la cual, EUA sólo empleaba cuando pretendía hacer una invasión militar meses después. El escándalo fue tan mayúsculo que el mismo Barack Obama tuvo que aclarar que no quería invadir a Venezuela tan sólo dos días y medio después. Pero eso no fue suficiente para arreglar lo ocurrido. Los miembros del ALBA y MERCOSUR iniciaron una campaña mundial para derogar la orden y declararon que iban a utilizar a la Cumbre de las Américas como tribuna para denunciar a EUA y para darle oportunidad al presidente venezolano: Nicolás Maduro, con el apoyo mayoritario de los países del continente, de que expresara a fondo su malestar. Por defecto, el advenimiento de aquella tormenta política no dejo muchas opciones para que el gobierno de EUA solventara la situación y recupera su imagen, salvo insistir con las recurrentes tácticas de "Public Diplomacy" para desequilibrar la balanza comunicacional hacia lo que sucedería en el II Encuentro de Empresarios, en vez de la Cumbre de las Américas.

Lamentablemente, la estrategia no tuvo éxito. EUA salió muy mal parado de aquella Cumbre. No obstante, eso no quiere decir que la "Modern Moral Diplomacy" quedó enterrada en esos mismos días. La "Modern Moral Diplomacy" sigue siendo una estrategia válida que utiliza la distracción diplomática como su punto de apoyo. Y, quizás, esta estrategia tenga su mayor acogida en el continente americano donde el número de reuniones diplomáticas y presidencias ha sido tan alto en los últimos años, que a menudo coinciden entre ellas. Fenómeno que ha sido llamado en aquellas regiones americanas la "Diplomacia de las Cumbres" y que facilita la aplicación de la "Modern Moral Diplomacy" porque aumenta la dificultad para detectar esta estrategia por los medios de comunicación o los servicios diplomáticos.








Bibliografía.-

AMSTUTZ, Mark R. 2013. International Ethics: Concepts, Theories, and Cases in Global Politics. Rowman & Littlefield Publishers. Reino Unido.
BASTI, Abel. 2011. Los secretos de Hitler: Los acuerdos de los nazis con los Estados Unidos y los sionistas, y los rastros en la argentina del jefe del Tercer Reich. Sudamericana. Argentina
BOERSNER, Demetrio. 2003. Nuevo orden internacional. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Nuevo Orden Internacional. Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Venezuela.
CONAGHAN, Catherine. El ascenso y la caída de los neoliberales en los países de los Andes Centrales. En: ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. 2005. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 175-195.
DEMIRDJIAN, Silvia B. 2007. ALCA, resistencias y alternativas de integración regional. Un estudio de caso: La Alianza Social Continental. Informe final del concurso. En: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional. Programa Regional de Becas CLACSO. Argentina.
DONNELLY, Jack. 1992. Twentieth-Century Realism. En: NARDIN, Terry; MAPEL, David R. 1992. Traditions of International Ethics. Cambridge University Press. Reino Unido.
ETZIONI, Amitai. 2007. Security First: For a Muscular, Moral Foreign Policy. Yale University Press. EUA.
GIUSSEPE AVALO, Andrés. 2010. PetroDiplomacia y Economía en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana. Venezuela.
JARA RONCATI, Eduardo. 1989. La Función Diplomática. PNUD-CEPAL. Chile.
KELLY; Janet; ROMERO, Carlos A. 2005. Venezuela y Estados Unidos: coincidencias y conflictos. Ediciones IESA. Venezuela.
KENNAN, George F. 1985. University Of Chicago Press. University Of Chicago Press. EUA. Publicado por primera vez en 1951.
MACFARLANE, Neil; FOONG KHONG, Yuen. 2006. Human Security and the UN: A critical history. United Nations Intellectual History Project Series. Indiana University Press. EUA.
MIRANDA, Carlos. 1986. Realismo e Idealismo en el estudio de las Relaciones Internacionales: la influencia de Hobbs y Kann. En: Revista de Ciencia Política. Vol. 8. No. 1-2. Chile. Página 88-100.
MORGENTHAU, Hans; THOMPSOM, Kenneth. 1985. Politics Among Nations. 6th Ed. McGraw-Hill. EUA.
NICOLSON, Harold. En: MARTÍNEZ PUJALTE, Manuel Adolfo. 2004. Los espías y el factor humano. Huerga Fiero Editores. España.
PASTOR, Robert A. 1995. El remolino: la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Siglo XXI Editores. México.
PEÑAS, Javier Francisco. 2003. Hermanos y enemigos: liberalismo y relaciones internacionales. Universidad Autónoma de Madrid. Los Libros de la Catarata. España.
RAYMONT, Henry. 2007. Vecinos en conflicto: la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica desde Franklin Delano Roosevelt hasta nuestros días. Editorial Siglo XXI. México.
STOHL, Michael; CARLETON, David; JOHNSON, Steven. 1984. Human Rights and US Foreign Assistance from Nixon to Carter. En: Journal of Peace Research. Vol. 1. No. 3. Sep. EUA.
WAISBORD, Silvio. 2000. Media in South America: Between the rock of the state and the hard place of the market. En: CURRAN, James. 2000. De Westernizing Media Studies. Arnold. Routledge. Reino Unido.
WALZER, Michael. 2004. Can There Be A Moral Foreign Policy?. En: HEHIR J. Bryan; y otros. 2004. Liberty and Power: A Dialogue on Religion and U.S. Foreign Policy in an Unjust World. Series: Pew Forum Dialogue Series on Religion and Public Life. Brookings Institution Press. EUA. Página 34-52.

Fuentes de Internet.-

________ America Claims an Empire. Página 569. (06-03-2016). http://www.cusd200.org/cms/lib7/IL01001538/Centricity/Domain/254/_files/Chapter_18_pages_546-575.pdf
BARACK, Obama. 2010. En: EEUU pide perdón a Guatemala por infecciones de sífilis en los años 40. (02-03-2016). http://www.elmundo.es/america/2010/10/01/estados_unidos/1285956720.html
BARACK, Obama. En: OPPENHEIMER, Andrés. 2015. ¿Cayó Obama en la trampa? (06-03-2016). http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/5501c638e2704eb4678b4573.html
BRINKLEY, Joel. Supreme Court Strikes Down Texas Law Banning Sodomy. (02-03-2016). http://www.nytimes.com/2003/06/26/politics/26CND-GAYS.html
CAJAL, Máximo. 2011. Ética y política en la labor diplomática. (10-03-2016). http://www.pensamientocritico.org/maxcaj0212.htm
COOPER, Robert. 2002. The Morality of Amorality in Foreign Policy. (06-03-2016). http://www.iwm.at/read-listen-watch/transit-online/the-morality-of-amorality-in-foreign-policy/
ELIAS, José. 2011. Fueron los experimentos del diablo. (02-03-2016). http://elpais.com/diario/2011/03/26/sociedad/1301094003_850215.html
JAMES, Deborah. 2003. FTAA-Lite Leaves Corporate Lobbyists Going Home Hungry. (09-03-2016). http://www.globalexchange.org/news/ftaa-lite-leaves-corporate-lobbyists-going-home-hungry
JILANI, Zaid. 2010. REPORT: Henry Kissinger's Long History Of Complicity In Human Rights Abuses. (08-03-2016). http://thinkprogress.org/security/2010/12/29/136652/henry-kissinger-human-rights/
KAPLAN, Robert. 2014. The Virtue of Amoral Foreign Policy. (06-03-2016). http://www.realclearworld.com/articles/2014/12/18/the_virtue_of_amoral_foreign_policy_110863.html
KENNAN, George F. 1985a. Morality and Foreign Policy. (07-03-2016). https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/1985-12-01/morality-and-foreign-policy
LYNCH, Marc. 2014. Kissinger the constructivist. (06-03-2016). http://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2014/10/21/kissinger-the-constructivist/
MACHAN, Tibor. 2003. El estado y la moral. (02-03-2016). http://www.elcato.org/el-estado-y-la-moral
NICOLSON, Harold. En: GÓMEZ MARTÍNEZ, Fernando. 1964. La Diplomacia y los Diplomáticos. (06-03-2016). https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4184
OAS. 2004. Peru and Ecuador to Join With Colombia in May 18-19 Launch of FTA Negotiations with the United States. (09-03-2016). http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Negotiations/NegEcuPeru18May2004_e.pdf
PIZ, Víctor. 2015. Problemas de organización en la Cumbre de Panamá. (06-03-2016). http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/problemas-de-organizacion-en-la-cumbre-de-panama.html
PRESIDENTIAL COMMISSION FOR THE STUDY OF BIOETHICAL ISSUES. 2012. Guía De Estudio Para: "Éticamente Imposible": Investigación sobre ETS en Guatemala de 1946 a 1948. (02-03-2016). http://bioethics.gov/sites/default/files/Guia-de-Estudio-Para-Eticamente-Imposible_508.pdf
STELLING, Maryclen. 2015. La hora Cumbre. (06-03-2016). http://www.notiminuto.com/noticia/la-hora-cumbre/#
STRAUSS NEUMAN, Martha. Wilson y Bryan ante Victoriano Huerta: ¿Intervencionismo convencional o imperialismo moralista? La perspectiva norteamericana. (06-03-2016). http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/vols/ehmc11/142.pdf
TELESUR. 2015. Organizaciones político-sociales han denunciado que la derecha regional intenta acaparar las primeras actividades enmarcadas en la cumbre hemisférica. (01-03-2016). http://www.telesurtv.net/news/Inicia-agenda-paralela-de-la-VII-Cumbre-de-las-Americas-20150408-0001.html
TEXAS NATIONALIST MOVEMENT. 2015. Texas Nationalist Movement. (08-03-2016). http://www.thetnm.org/
THE WHITE HOUSE. 2015. Executive Order – Blocking Property and Suspending Entry of Certain Persons Contributing to the Situation in Venezuela. (06-03-2016). https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/03/09/executive-order-blocking-property-and-suspending-entry-certain-persons-c
U.S. Department of Health & Human Services. 2010. Fact Sheet on the 1946-1948 U.S. Public Health Service Sexually Transmitted Diseases (STD) Inoculation Study. (02-03-2016). http://www.hhs.gov/1946inoculationstudy/factsheet.html
WELLS, Olivia. 2015. Can Diplomacy Be Moral? A Case Study: the United States. (06-03-2016). http://www.unstudentclub.org/news/can-diplomacy-be-moral-a-case-study-the-united-states
WILSON, Woodrow. 1914. Address at Independence Hall: "The Meaning of Liberty". (06-03-2016). http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=65381
WILSON, Woodrow. 1918. President Wilson's Message to Congress, January 8, 1918.Records of the United States Senate. Record Group 46. Records of the United States Senate. National Archives. (16-02-2016). http://www.ourdocuments.gov/doc.php?doc=62
ZWEIG, David. 2005. Resource Diplomacy. Under Hegemony: The Sources of Sino-American Competition in the 21st Century?. (10-03-2016). http://www.cctr.ust.hk/materials/working_papers/WorkingPaper18_DavidZweig.pdf


BRINKLEY, Joel. Supreme Court Strikes Down Texas Law Banning Sodomy. (02-03-2016). http://www.nytimes.com/2003/06/26/politics/26CND-GAYS.html
El movimiento nacionalista de Texas son conocidos desde hace décadas atrás. Ver: TEXAS NATIONALIST MOVEMENT. 2015. Texas Nationalist Movement. (08-03-2016). http://www.thetnm.org/
MACHAN, Tibor. 2003. El estado y la moral. (02-03-2016). http://www.elcato.org/el-estado-y-la-moral
ELIAS, José. 2011. Fueron los experimentos del diablo. (02-03-2016). http://elpais.com/diario/2011/03/26/sociedad/1301094003_850215.html Ver: U.S. Department of Health & Human Services. 2010. Fact Sheet on the 1946-1948 U.S. Public Health Service Sexually Transmitted Diseases (STD) Inoculation Study. (02-03-2016). http://www.hhs.gov/1946inoculationstudy/factsheet.html Ver: BARACK, Obama. 2010. En: EEUU pide perdón a Guatemala por infecciones de sífilis en los años 40. (02-03-2016). http://www.elmundo.es/america/2010/10/01/estados_unidos/1285956720.html Ver: BASTI, Abel. 2011. Los secretos de Hitler: Los acuerdos de los nazis con los Estados Unidos y los sionistas, y los rastros en la argentina del jefe del Tercer Reich. Sudamericana. Argentina. Página 468. Ver: PRESIDENTIAL COMMISSION FOR THE STUDY OF BIOETHICAL ISSUES. 2012. Guía De Estudio Para: "Éticamente Imposible": Investigación sobre ETS en Guatemala de 1946 a 1948. (02-03-2016). http://bioethics.gov/sites/default/files/Guia-de-Estudio-Para-Eticamente-Imposible_508.pdf
Según varios especialistas, esto ha sido el resultado de la expansión de la llamada "sensibilidad moral" entre los ciudadanos gracias, en parte, a la importancia que ha adquirido el periodismo investigativo. Ver: WAISBORD, Silvio. 2000. Media in South America: Between the rock of the state and the hard place of the market. En: CURRAN, James. 2000. De Westernizing Media Studies. Arnold. Routledge. Reino Unido. Ver: CONAGHAN, Catherine. El ascenso y la caída de los neoliberales en los países de los Andes Centrales. En: ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. 2005. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 175-195.
Usualmente, en EUA la idea de "Diplomacy" se utiliza erróneamente para definir cualquier tipo de Política Exterior.
STRAUSS NEUMAN, Martha. Wilson y Bryan ante Victoriano Huerta: ¿Intervencionismo convencional o imperialismo moralista? La perspectiva norteamericana. (06-03-2016). http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/vols/ehmc11/142.pdf Ver: WILSON, Woodrow. 1914. Address at Independence Hall: "The Meaning of Liberty". (06-03-2016). http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=65381
Inclusive, Wilson descalificó la "Dollar Diplomacy" como "amoral". PASTOR, Robert A. 1995. El remolino: la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Siglo XXI Editores. México. Página 179.
________ America Claims an Empire. Página 569. (06-03-2016). http://www.cusd200.org/cms/lib7/IL01001538/Centricity/Domain/254/_files/Chapter_18_pages_546-575.pdf
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson redactó un discurso ante el Congreso de EUA conocido como los «Catorce Puntos», el cual narraba propuestas para desvanecer el fantasma de la guerra en todo el planeta y la conformación de un nuevo orden mundial. En resumen, dichos puntos eran los siguientes: 1) Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro; 2) Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional; 3) Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas; 4) Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales; 5) Evaluar las reclamaciones y aspiraciones coloniales para que los pueblos merezcan la atención por parte de sus gobiernos. Esto significa reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos; 6) Evacuación de todo el territorio ruso, dando a Rusia libertad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias; 7) Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía; 8) Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871; 9) Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad; 10) Dar a los pueblos del Imperio austrohúngaro la oportunidad para un desarrollo autónomo; 11) Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro. Concesión de un acceso al mar a Serbia y mejora de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad; 12) Permitir a las naciones no turcas del Imperio otomano seguridad para su desarrollo. Y libertad para el "Estrecho de Dardanelos" para toda clase de barcos; 13) Declarar a Polonia como un Estado independiente y con acceso al mar; y 14) La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. Ver: WILSON, Woodrow. 1918. President Wilson's Message to Congress, January 8, 1918.Records of the United States Senate. Record Group 46. Records of the United States Senate. National Archives. (16-02-2016). http://www.ourdocuments.gov/doc.php?doc=62
WELLS, Olivia. 2015. Can Diplomacy Be Moral? A Case Study: the United States. (06-03-2016). http://www.unstudentclub.org/news/can-diplomacy-be-moral-a-case-study-the-united-states
MIRANDA, Carlos. 1986. Realismo e Idealismo en el estudio de las Relaciones Internacionales: la influencia de Hobbs y Kann. En: Revista de Ciencia Política. Vol. 8. No. 1-2. Chile. Página 88-100.
WELLS: 2015. Op. Cit.
KAPLAN, Robert. 2014. The Virtue of Amoral Foreign Policy. (06-03-2016). http://www.realclearworld.com/articles/2014/12/18/the_virtue_of_amoral_foreign_policy_110863.html
ZWEIG, David. 2005. Resource Diplomacy. Under Hegemony: The Sources of Sino-American Competition in the 21st Century?. (10-03-2016). http://www.cctr.ust.hk/materials/working_papers/WorkingPaper18_DavidZweig.pdf
COOPER, Robert. 2002. The Morality of Amorality in Foreign Policy. (06-03-2016). http://www.iwm.at/read-listen-watch/transit-online/the-morality-of-amorality-in-foreign-policy/
El trabajo de Peñas destaca por su precisión y documentación. Por ello, a continuación se repiten –prácticamente- sus ideas e impresiones sobre este tema. Ver: PEÑAS, Javier Francisco. 2003. Hermanos y enemigos: liberalismo y relaciones internacionales. Universidad Autónoma de Madrid. Los Libros de la Catarata. España. Página 136-138.
KENNAN, George F. 1985. University Of Chicago Press. University Of Chicago Press. EUA. Publicado por primera vez en 1951.
KENNAN, George F. 1985a. Morality and Foreign Policy. (07-03-2016). https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/1985-12-01/morality-and-foreign-policy
PEÑAS: 2003. Op. Cit. Página 136-138.
LYNCH, Marc. 2014. Kissinger the constructivist. (06-03-2016). http://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2014/10/21/kissinger-the-constructivist/
También Hans Morgenthau había afirmado que algunos principios morales de los Estados, como proteger la libertad de los ciudadanos, no pueden obstaculizar el desarrollo de una Política Exterior exitosa, ya que ésta se sustenta en principios morales "más profundos", como la supervivencia nacional. Visto así, las Políticas Exteriores para Morgenthau son morales. MORGENTHAU, Hans; THOMPSOM, Kenneth. 1985. Politics Among Nations. 6th Ed. McGraw-Hill. EUA. Página 165-166. Ver: DONNELLY, Jack. 1992. Twentieth-Century Realism. En: NARDIN, Terry; MAPEL, David R. 1992. Traditions of International Ethics. Cambridge University Press. Reino Unido. Página 99.
AMSTUTZ, Mark R. 2013. International Ethics: Concepts, Theories, and Cases in Global Politics. Rowman & Littlefield Publishers. Reino Unido. Página 19.
ETZIONI, Amitai. 2007. Security First: For a Muscular, Moral Foreign Policy. Yale University Press. EUA.
WALZER, Michael. 2004. Can There Be A Moral Foreign Policy?. En: HEHIR J. Bryan; y otros. 2004. Liberty and Power: A Dialogue on Religion and U.S. Foreign Policy in an Unjust World. Series: Pew Forum Dialogue Series on Religion and Public Life. Brookings Institution Press. EUA. Página 34-52.
KENNAN: 1985. Op. Cit. Ver: PEÑAS: 2003. Op. Cit. Página 136-138.
KELLY; Janet; ROMERO, Carlos A. 2005. Venezuela y Estados Unidos: coincidencias y conflictos. Ediciones IESA. Venezuela. Página 105. Ver: CAJAL, Máximo. 2011. Ética y política en la labor diplomática. (10-03-2016). http://www.pensamientocritico.org/maxcaj0212.htm Ver: NICOLSON, Harold. En: MARTÍNEZ PUJALTE, Manuel Adolfo. 2004. Los espías y el factor humano. Huerga Fiero Editores. España. Página 76-77.
JARA RONCATI, Eduardo. 1989. La Función Diplomática. PNUD-CEPAL. Chile. Página 151-152.
NICOLSON, Harold. En: GÓMEZ MARTÍNEZ, Fernando. 1964. La Diplomacia y los Diplomáticos. (06-03-2016). https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4184
STOHL, Michael; CARLETON, David; JOHNSON, Steven. 1984. Human Rights and US Foreign Assistance from Nixon to Carter. En: Journal of Peace Research. Vol. 1. No. 3. Sep. Página 218.
RAYMONT, Henry. 2007. Vecinos en conflicto: la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica desde Franklin Delano Roosevelt hasta nuestros días. Editorial Siglo XXI. México. Página 238-239.
PASTOR: 1995. Op. Cit. Página 184.
RAYMONT: 2007. Op. Cit.
MACFARLANE, Neil; FOONG KHONG, Yuen. 2006. Human Security and the UN: A critical history. United Nations Intellectual History Project Series. Indiana University Press. EUA. Página 126.
JILANI, Zaid. 2010. REPORT: Henry Kissinger's Long History Of Complicity In Human Rights Abuses. (08-03-2016). http://thinkprogress.org/security/2010/12/29/136652/henry-kissinger-human-rights/
Hungría, por ejemplo.
BOERSNER, Demetrio. 2003. Nuevo orden internacional. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. Recopilación de sus clases en la Materia: Nuevo Orden Internacional. Correspondiente a la Maestría de Relaciones Exteriores. Venezuela.
Idem.
DEMIRDJIAN, Silvia B. 2007. ALCA, resistencias y alternativas de integración regional. Un estudio de caso: La Alianza Social Continental. Informe final del concurso. En: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional. Programa Regional de Becas CLACSO. Argentina. Página 37.
Según Silvia Demirdjian, las instancias que influyeron decisivamente en la estancación del ALCA fueron foros en el 2002: el Foro Social Mundial, las Jornadas de Resistencia Continental, el Foro Social de las Américas; y los Encuentros Hemisféricos anuales entre de 2001 y 2005. Ver: Ibidem. Página 38.
JAMES, Deborah. 2003. FTAA-Lite Leaves Corporate Lobbyists Going Home Hungry. (09-03-2016). http://www.globalexchange.org/news/ftaa-lite-leaves-corporate-lobbyists-going-home-hungry
OAS. 2004. Peru and Ecuador to Join With Colombia in May 18-19 Launch of FTA Negotiations with the United States. (09-03-2016). http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Negotiations/NegEcuPeru18May2004_e.pdf
GIUSSEPE AVALO, Andrés. 2010. PetroDiplomacia y Economía en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana. Venezuela.
En este evento participó el presidente de EUA: Barack Obama; el presidente de Uruguay: Tabaré Vázquez; y el presidente de Costa Rica: Luís Guillermo Solís.
TELESUR. 2015. Organizaciones político-sociales han denunciado que la derecha regional intenta acaparar las primeras actividades enmarcadas en la cumbre hemisférica. (01-03-2016). http://www.telesurtv.net/news/Inicia-agenda-paralela-de-la-VII-Cumbre-de-las-Americas-20150408-0001.html
Incluyendo al presidente de EUA: Barack Obama; y la presidente de Brasil: Dilma Rousseff.
STELLING, Maryclen. 2015. La hora Cumbre. (06-03-2016). http://www.notiminuto.com/noticia/la-hora-cumbre/#
PIZ, Víctor. 2015. Problemas de organización en la Cumbre de Panamá. (06-03-2016). http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/problemas-de-organizacion-en-la-cumbre-de-panama.html
THE WHITE HOUSE. 2015. Executive Order – Blocking Property and Suspending Entry of Certain Persons Contributing to the Situation in Venezuela. (06-03-2016). https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/03/09/executive-order-blocking-property-and-suspending-entry-certain-persons-c
BARACK, Obama. En: OPPENHEIMER, Andrés. 2015. ¿Cayó Obama en la trampa? (06-03-2016). http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/5501c638e2704eb4678b4573.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.