Modelos Matemáticos para el Estudio de Capítulo 1 pp. 1-9 EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE HOGARES BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES (PPAM) EN TABASCO, MÉXICO. PERÍODO 2013-2015

May 23, 2017 | Autor: Carlos Bouza | Categoría: Poverty Studies
Share Embed


Descripción

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

Capítulo 1 pp. 1-9 EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE HOGARES BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES (PPAM) EN TABASCO, MÉXICO. PERÍODO 2013-2015 José Félix García Rodríguez, Carlos M. Lezama León, Carlos N. Bouza Herrera, Ignacio Caamal Cahuich Rilton G. Bonfin Primo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. DACEA Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. DACEA Universidad de la Habana, Cuba. Facultad de Matemática  Universidad Autónoma de Chapingo. Facultad de Economía Centro de Estudios por la Amistad de Latinoamérica, Asia y Brasil (CEALA), Salvador Bahía, Brasil. ABSTRACT Aging is a global phenomenon that over time becomes more relevant in all countries for their economic and social implications. In Mexico, the National Council of Population (CONAPO) reported that the group of older adults (65 and over) will increase from 7.1 million in 2010 to 9.8 in 2020, and 23.1 million in 2050 (http: // www. conapo.gob.mx). Thus, in the not too distant future Mexico is a country of older adults, but more worrying is the tendency to poverty and vulnerability of this population segment. And the economic and social landscape of a poor country with a majority of vulnerable older adults in sight complicated, both for society in general and the state. KEYWORDS: Poverty, multidimensional poverty, vulnerability, elderly RESUMEN El envejecimiento es un fenómeno mundial que con el paso del tiempo toma mayor relevancia en todos los países por sus implicaciones económicas y sociales. En México, el Consejo Nacional de la Población (CONAPO, 2015) informó que el grupo de adultos mayores (65 años y más) pasará de 7.1 millones en 2010 a 9.8 millones en 2020, y a 23.1 millones en 2050, (http://www.conapo.gob.mx). Así, en un futuro no muy lejano México será un país de adultos mayores, pero más preocupante es la tendencia a la pobreza y vulnerabilidad de este segmento de población. Y es que el panorama económico y social de un país pobre y con una mayoría de adultos mayores vulnerables se vislumbra complicado, tanto para la sociedad en general como para el Estado.

1. INTRODUCCIÓN El fenómeno del envejecimiento población cobra cada vez mayor relevancia a nivel internacional y México no es la excepción. En nuestro país, los adultos mayores de hoy día nacieron en una época en la que la mayor parte de la población vivía en condiciones de pobreza. De acuerdo con Székely ( 2005), en 1950 el 88% de la población se encontraba en pobreza patrimonial, 73% en pobreza de capacidades y 61% en pobreza alimentaria. Además, enfrentaron insuficiencias en provisión de servicios educativos y de salud. Ello dio como resultado varias generaciones con un alto grado de analfabetismo, bajos niveles de salud y alta incidencia de desnutrición. De esta manera, el envejecimiento tiene múltiples facetas que exigen su análisis y demandan su atención. Normalmente los adultos mayores enfrentan entre otras privaciones problemas de salud, educación, desempleo, baja cobertura en pensiones y protección social, lo que conlleva a problemas de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad. 1.1 Vulnerabilidad, pobreza y desigualdad Es importante conocer las diferencias y similitudes entre vulnerabilidad, pobreza y desigualdad. El Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial (2001), asocia la vulnerabilidad con la probabilidad de

1

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

estar expuesto a una gran variedad de riesgos (violencia, crimen, desastres naturales, abandono escolar, etc.). Diversos grupos sociales son vulnerables por que poseen una desventaja por limitaciones físicas, de edad, genero, etnia o pobreza. Más allá de las condiciones de pobreza, pobreza extrema y marginación, existen un sinfín de situaciones que comprometen severamente el desarrollo físico e intelectual de las personas. El abandono, la orfandad, la desprotección o desamparo, la indigencia y los diferentes tipos de discapacidades, etc. En este sentido, el concepto de vulnerabilidad refiere a aquella diversidad de situaciones que pueden sucederle a un individuo o grupo y al proceso por el cual se está en riesgo. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza sin embargo esta ultima la incluye. La pobreza hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente. Hemos mencionado anteriormente que no todos los grupos vulnerables son pobres pero si todos los pobres son vulnerables. De acuerdo a la metodología oficial de medición de pobreza multidimensional aplicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL,2015), pobres son las personas y los hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades, y que presentan carencias en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Asimismo, se considera pobre extremo cuando tiene tres o más carencias de seis posibles y que además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que aún si lo dedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana, por lo que eliminar la pobreza extrema constituye una de las grandes deudas que se tiene con la sociedad, por lo que es necesario desarrollar esfuerzos conjuntos entre el Estado y la sociedad en general. Al igual que la vulnerabilidad, la desigualdad está presente no solo entre los pobres, sin embargo todos los pobres viven en desigualdad. No debe confundirse la pobreza con la desigualdad, la pobreza se refiere a la situación económica, la desigualdad es social y política. La pobreza como concepto hace referencia a la carencia de una persona o población por no poder cubrir sus necesidades básicas. En cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc. De esta manera, la desigualdad es una manifestación de la pobreza. La desigualdad puede ser social y económica, de género, racial, cultural y geográfica. La brecha entre los más ricos y los más pobres de un determinado lugar permite establecer el nivel de desigualdad de un país o sociedad, y esto acentúa los niveles de pobreza. Piketty (2014) plantea que la distribución de la riqueza constituye en la actualidad uno de los temas más debatidos y controversiales dentro de la economía política contemporánea, y que los debates acerca del tema están más cargados de especulaciones teóricas y prejuicios políticos y sociales que de información y hechos objetivos. La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados, para algunos expertos el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Otros consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener una sociedad justa y equilibrada, ya que no alcanza con el crecimiento económico, sino que además hay que implementar acciones de distribución de la riqueza e inversión social para lograr un desarrollo humano extendido. Al respecto, (García, 2015, p. 31) menciona que “es imprescindible que haya crecimiento económico, estabilidad, competitividad, eficiencia económica junto con desarrollo social; no son aspectos antitéticos, al contrario. La experiencia de los países exitosos indica que el desarrollo social es un poderoso motor del crecimiento económico”. En México, el bajo nivel de ingreso y las bajas tasas de ahorro han reducido a la mayor parte de los adultos mayores a una situación de pobreza, condición que se agravará en los próximos años debido a la transformación de la pirámide poblacional que implica una mayor cantidad de adultos mayores respecto a la población total. En consecuencia, resulta de suma importancia elaborar políticas públicas adecuadas que atiendan de manera efectiva a este grupo de población tanto en zonas urbanas como rurales. La condición de vulnerabilidad de los adultos mayores no solo afecta a este grupo etario, sino también a los hogares en los que residen. El hecho de que los hogares en condiciones de pobreza no cuenten con los recursos necesarios para enfrentar gastos en situaciones catastróficas en salud, da lugar a que tengan que deshacerse de sus bienes y patrimonio, teniendo una disminución irrecuperable de sus activos ante gastos imprevistos, aumentando así la posibilidad de caer en condiciones de pobreza o de perpetuar la transmisión intergeneracional de la misma.

2

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

En este contexto, y con el propósito de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, En México el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), puso en marcha el Programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM), el cual atiende a las personas adultas mayores de 65 años en adelante, con cobertura nacional. Los beneficiarios del mismo reciben apoyos económicos de 580 pesos mexicanos mensuales pagaderos de forma bimestral. El PPAM contribuye a disminuir las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de los Adultos Mayores, tomando en cuenta la vulnerabilidad por seguridad social y la vulnerabilidad por ingresos. Esta nueva estrategia para la seguridad social amplió la cobertura del programa al aumentar el rango de 70 años a una edad mínima de 65 años para los adultos mayores que no reciban ingresos por concepto de pensión o jubilación de tipo contributivo. Este programa busca asegurar un ingreso mínimo y apoyos de protección social a las personas adultas mayores de 65 años de edad que no reciben un ingreso mensual superior a $1,092 pesos por concepto de jubilación o pensión de tipo contributivo. El PPAM ha demostrado que la combinación de la entrega de una pensión monetaria de tipo no contributivo, más la realización de acciones para aminorar el deterioro de la salud física y mental a través de la constitución y fortalecimiento de una Red Social en favor de este grupo social, aunados a acciones de protección social coordinadas entre todo el sector público, mejoran efectivamente las condiciones de vida de las personas Adultas Mayores.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene como propósito llevar a cabo un análisis comparativo de la situación de pobreza y vulnerabilidad de los hogares con adultos mayores del municipio de Centro, Tabasco, México durante el período 2013-2015, buscando confirmar la hipótesis de que dichos hogares han mejorado tales condiciones durante dicho periodo gracias a su incorporación al Programa Pensión para Adultos Mayores. Particularmente, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: a) ¿Cuál es el bienestar económico de los hogares beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores? b) ¿Qué carencias sociales se han logrado disminuir en los hogares investigados a partir de la aplicación del Programa? c) ¿Cuántos de los hogares beneficiarios del Programa aún se encuentran en pobreza extrema? Asimismo, el objetivo general de la investigación es conocer la situación socioeconómica de los hogares beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores del municipio de Centro Tabasco, con el propósito de retroalimentar la aplicación del Programa en beneficio de este segmento de población altamente vulnerable. En congruencia con lo anterior, la hipótesis de investigación es: Los hogares beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores en el municipio de Centro, Tabasco que se encontraban en pobreza extrema en el año 2013, lograron mejorar sus condiciones socioeconómicas en el año 2015. 2.1 Enfoque, tipo y diseño de la Investigación Se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo no experimental, con un estimador pre-post a partir de un universo poblacional y la aplicación de un muestreo aleatorio simple. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 5) expresan que “el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. La población objeto de estudio se definió como los hogares con adultos mayores en pobreza extrema del municipio de Centro, Tabasco, que fueron incorporados en el año 2013 al PPAM y que al momento de inscribirse al programa tuvieran una edad de entre 65 y 70 años. De esta manera, se determinó un universo poblacional de 4,122 beneficiarios. Asimismo, se determinó como marco muestral a 314 hogares que fueron identificados en pobreza extrema. El tamaño adecuado de la muestra representativa de la población objetivo de estudio es de 173 hogares con adultos mayores y se determinó a partir de los siguientes criterios: 1) Personas en condición de pobreza extrema; 2) nivel deseado de confianza, y 3) margen de error aceptable. Dicho tamaño de muestra se calculó a través de la aplicación de la siguiente fórmula: N z2 p q n 2 = e (N-1) + z p q

3

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

Donde: n= Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población. Z= Nivel de confianza del 95%; [1.96] p= Probabilidad de éxito es de un 50% (0.50) q= Probabilidad de fracaso 100% - 50% = (0.50) e= Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción) 5% Como instrumento de recolección de la información de campo se aplicó un cuestionario adaptado a las necesidades de la investigación, a partir del “Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS)”, instrumento usado para la evaluación de criterios de identificación de beneficiarios de los programas sociales que tiene a su cargo la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Dicho instrumento es aplicado para dar cumplimiento a los “Lineamientos y Criterios Generales para la definición, identificación y medición de la pobreza” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015), publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010. Asimismo, el CUIS forma parte integral de las Reglas de Operación del Programa Pensión para Adultos Mayores, para el ejercicio fiscal 2015, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el sábado 27 de diciembre del 2014, en su octava sección. El instrumento aplicado en la investigación se centra en la información relacionada con los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación. Consta de 39 preguntas de las cuales, 34 se enfocan a verificar el ingreso y seis tipos de carencia de conformidad con los criterios que da el CONEVAL para conocer la situación socioeconómica en la que se encuentran las personas. Las otras 5 pregunta también tienen que ver con condiciones socioeconómicas en cuanto a calidad de espacios en la vivienda y acceso a la alimentación..

3.

RESULTADOS

Como puede apreciarse en la Tabla 1, entre los años 2013-2015 las carencias sociales de los hogares con adultos mayores beneficiados con el PPAM observaron una sustantiva disminución, exceptuando calidad y espacios en la vivienda. En lo que corresponde al ingreso corriente per cápita de los hogares encuestados, se observó un avance marginal durante el período de análisis, por lo que constituye un aspecto en el cual deberán redoblarse esfuerzos institucionales. Tabla 1. Cambios en las dimensiones de la pobreza 2013-2015. 2013

2015

Carencia por rezago educativo promedio en el hogar;

156

139

Carencia por acceso a los servicios de salud;

72

4

Carencia por acceso a la seguridad social;

173

0

Carencia por calidad y espacios de la vivienda;

35

39

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda;

137

42

Carencia por acceso a la alimentación; Carencia por ingreso corriente per cápita Ingreso por debajo de la Línea de bienestar

164

9

173

170

Ingreso por debajo de la Línea de bienestar mínimo

173

168

Nota: Los datos obtenidos en el año 2103 son del SIFODE y los del año 2015 son los recolectados por el cuestionario aplicado. Fuente: Elaboración propia En lo que corresponde a rezago educativo promedio en el hogar, se observó una disminución del 12.82 % entre estos dos años. De todas las carencias sociales analizadas ésta es la que tuvo un menor decremento, sin embargo constituye un avance sustancial por tratarse de adultos mayores.

4

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

La dimensión acceso a los servicios de salud observó una importante disminución, ya que del 100% de hogares que enfrentaban dicha carencia en el año 2013, al 2015 sólo el 5.5% continuaban aún sin acceso a dichos servicios. Asimismo se observó que el 97% de las 68 personas que salieron de esta carencia, fue debido a su incorporación al programa federal conocido como Seguro Popular de Salud, en tanto que el 3% restante fueron inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social. Este resultado permite visualizar que la política actual gobierno federal en materia sanitaria ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor. En lo que corresponde al indicador de acceso a la seguridad social, la investigación arroja un avance sustancial, ya que se logró erradicar por completo dicha carencia, observándose que de los 173 adultos mayores que en 2013 se encontraban en dicho estatus, al 2015 todos habían salido ya de dicha situación. Lo anterior se logró gracias a la incorporación de los adultos mayores al PPAM. Otro hecho relevante de la investigación es el hallazgo de que el 30% de los hogares entrevistados perciben hasta dos pensiones por parte del PPAM. Ello debido a la presencia de dos adultos mayores en un mismo hogar, tendencia demográfica irreversible en nuestro país. La dimensión calidad y espacios de la vivienda es la única carencia que observó un retroceso marginal, pues durante el período de análisis se incrementó en un 11.42 %. En contraste, la dimensión acceso a los servicios básicos en la vivienda observó una disminución sustancial del 69.34 %. De esta manera, durante el período de análisis, 95 de 137 hogares con adultos mayores lograron salir de dicha carencia. Respecto a la variable acceso a la alimentación, el análisis arroja un importante avance en materia de seguridad alimentaria durante el período analizado, ya que de 164 hogares con adultos mayores que vivían con carencia alimentaría, al 2015 únicamente 9 hogares persistían en dicha condición. Esto representa una disminución del 94.51 % en esta carencia. En cuanto a la carencia por ingreso corriente per cápita, comentamos ya que el avance es positivo aunque marginal, toda vez que la carencia de nivel de ingreso por debajo de la línea de bienestar se redujo poco menos del 2%, y el ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo en un 3%. Al respecto cabe mencionar que este resultado es congruente, toda vez que el PPAM lo que busca es elevar el bienestar general de sus beneficiarios a través de asegurarles un ingreso mínimo acompañado con otros apoyos de protección social.

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se analizó la evolución durante el período 2013-2015 de las condiciones de bienestar de los hogares beneficiados del programa Pensión para Adultos Mayores (PPAM), mismos que en el año 2013 se encontraban en pobreza extrema en el municipio de Centro, Tabasco. Un hallazgo que se debe resaltar es la disminución sustancial en las carencias sociales, ya que en el año 2015 el 88.55 % de la población contaba con menos de tres carencias, hecho que contribuyó a la disminución de la intensidad de la pobreza. De esta manera, el PPAM logró erradicar la carencia de acceso a la seguridad social al otorgar al 100% de la población estudiada un esquema de seguridad social contribuyendo así a su bienestar mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a los adultos mayores. Por otra parte, el Programa del Seguro Popular de Salud, mismo que brinda protección en salud a la población no derechohabiente mediante un seguro de salud, público y voluntario orientado a reducir los gastos médicos de bolsillo y fomentar la atención oportuna a la salud, logró sacar de la carencia por acceso a los servicios de salud al 97% de las personas investigadas, mismas que en el año 2013 se encontraban carentes de dicha protección. En lo que respecta a la carencia por rezago educativo, ésta logró disminuirse en un 12.82% lo que representa un logro importante del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco, ya que si bien en cifras no constituye un avance tan contundente, toma relevancia toda vez que se trata de adultos mayores de 65 años, mismos que tuvieron la voluntad de estudiar en esta etapa de su vida. Por otro lado, la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda muestra una disminución sustancial del 69.34%. Por su parte, en la carencia por acceso a la alimentación se observó un avance importante ya que se logró una disminución del 94.51% en los hogares con esta privación. Aquí juegan un papel importante dos programas institucionales: el Programa de Apoyo Alimentario mismo que otorga hasta $660.00 pesos bimestralmente para compra de productos de la canasta básica alimentaria en tiendas Diconsa, así como el Programa de Comedores Comunitarios, el cual busca mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y niñas de 0 a 11 años de edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad y adultos mayores de 65 años. Finalmente, los resultados de la investigación permiten afirmar que durante el período 2013-2015 los hogares con adultos mayores de 65 años en pobreza extrema han mejorado en general sus condiciones socioeconómicas, al haber observado una disminución en sus carencias básica, exceptuando el indicador de calidad y espacios en la vivienda. De esta manera, el 91.32 % de los 173 hogares de adultos mayores que se encontraban en el año 2013 en pobreza extrema lograron salir de ese estatus gracias a una importante disminución en sus carencias sociales.

5

Modelos Matemáticos para el Estudio de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano. Tomo 3

Sin embargo, un dato contrastante es que en el 2015 el 97.1% de los hogares encuestados aún se encontraban en situación de pobreza alimentaria, esto debido a que sus ingresos continuaban estando por debajo de la línea de bienestar mínimo, lo que implica que seguían siendo insuficientes para adquirir la canasta básica alimentaria. Ello permite concluir que si bien con la aplicación del PPAM se ha logrado un avance sustancial en la disminución de las carencias sociales de los hogares con adultos mayores, es necesario acompañar este esfuerzo con otros programas institucionales, de manera tal que les permitan mejorar sus ingresos. La investigación demuestra también que los hogares con adultos mayores están mejorando su nivel de bienestar no como consecuencia de cambios que ocurren de manera natural o automática a lo largo del tiempo, si no como resultado de políticas públicas que han logrado mejorar las condiciones socioeconómicas de la población vulnerable. En su conjunto, los resultados sugieren también que los hogares beneficiados del programa Pensión para Adultos Mayores logran reducir su pobreza a lo largo del tiempo, pero no lo suficiente para que logren escapar de la pobreza, ni para mejorar los ingresos de estas familias. Al respecto, se ha logrado un gran avance con la estrategia federal denominada Cruzada Nacional contra el Hambre apoyada con una adecuada focalización de los programas federales, ayudando esto a una reducción de la población en pobreza extrema en el plano nacional. Sin embargo, es recomendable mejorar la coordinación interinstitucional para erradicar de manera eficaz la pobreza en sus diferentes status. Asimismo, es recomendable acompañar las políticas públicas con otros programas sociales que permitan a estas familias y a sus generaciones futuras generar ingresos por arriba de la línea de bienestar mínimo.

REFERENCIAS Banco Mundial, (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: lucha contra la pobreza, Washington: Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/WDR/Spoverv.pdf CONAPO, (2015). Aspectos generales de los resultados de las proyecciones de población, Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Aspectos_Generales_de_los_resultados_de_las_Proyecciones_de_Poblacion. CONEVAL (2015), Medición de la Pobreza, Glosario, Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx Enciclopedia de Economía (S.F). Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/bienestar-economico/bienestar economico.htm. CONEVAL (2015), Medición de la Pobreza, indicadores de carencia social, Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia-social.asp. Hernández, J. (1996). Evaluación de programas de salud. En Buela-Casal, Caballo & Sierra (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI. Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Garcia, J. F. (2015). Aproximación al estudio de la pobreza en México: Propuesta de política de estado contra la pobreza (1ª Ed.). México: UJAT. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Székely, M. (2005). Pobreza y Desigualdad en México entre 1950 y el 2004. Serie Documentos de Investigación, 24. Secretaría de Desarrollo Social.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.