Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia. Mélanges de la Casa de Velázquez 46-2 MICHEL BERTRAND, LUCRECIA ENRÍQUEZ (COORD.)

Share Embed


Descripción

Nº 42-1 (avril 2012) Tres momentos de cambio en la creación literaria del Siglo de Oro (coord. Mercedes Blanco)

Nº 42-2 (novembre 2012) Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España (siglos xix-xx) (coord. Ana Aguado, Mercedes Yusta)

Nº 43-1 (avril 2013) Les transferts de technologie au premier millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l’Europe (coord. Laurent Callegarin, Alexis Gorgues)

Nº 43-2 (novembre 2013) Géneros híbridos y libros mixtos en el Siglo de Oro (coord. Mª Soledad Arredondo)

Nº 44-1 (avril 2014) La tolerancia religiosa en la España contemporánea (coord. Manuel Suárez Cortina)

Nº 44-2 (novembre 2014) Pour faire une histoire des listes à l’époque moderne (coord. Gregorio Salinero, Christine Lebeau)

Nº 45-1 (avril 2015) Langues indiennes et empire dans l’Amérique du Sud coloniale

DOSSIER Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia Presentación Michel Bertrand y Lucrecia Enríquez Jean-Pierre Dedieu El héroe nacional en contexto. Los diccionarios biográficos chilenos (mediados del siglo xix - principios del siglo xx) Catherine Lacaze Sacralización de la figura heroica de Francisco Morazán en América Central (1842-1942) Gabriel Cid De héroes y mártires: guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile (1836-1923) Felipe Gracia Ezequiel Moreno y Díaz: un héroe misionero en el Casanare. La representación heroica de los misioneros en Colombia (1889-1924) Georges Lomné «¿Será Bolívar un héroe?». De Colombia a Chile, el derrotero azaroso de la figura augustea del Libertador (1813-1842)

María José Schneuer El centenario chileno (1910) y el rescate del pasado a través de sus hombres

Víctor Martínez Hahnmüller Vivir en el Extremo Occidente. La sociedad en los dominios ibéricos del Imperio cartaginés y la política social bárquida Tomás Puñal Práctica y ceremonial de la comunicación escrita entre el rey y las ciudades castellanas en la Baja Edad Media

Víctor Rodríguez Infesta Quioscos y puestos de venta de prensa en Madrid y otras ciudades españolas hasta la Guerra Civil. La emergencia de un nuevo agente de comunicación social 32 euros

La recherche scientifique en arts : enjeux, valorisation et perspectives

ISSN 0076-230x

ACTUALITÉ DE LA RECHERCHE

2016

(coord. Alexandra Beauchamp, María Narbona Cárceles)

MCV46-2_CubiertaV2.indd 1

2016 NOUVELLE SÉRI E

de la Casa de Velázquez

MISCELLANÉES

Nº 45-2 (novembre 2015) La sociedad cortesana en la Península Ibérica (siglos xiv-xv): fuentes para su estudio

Le bulletin d’abonnement est en page 337 Boletín de suscripción en página 337 You will find the subscription form on page 337

Heroic models of the 19th century: a view from Yucatan, Costa Rica, Chile and Colombia

MÉLANGES

Arturo Taracena Arriola Marginalización, denuesto y olvido en la fábrica de héroes. El caso de la península de Yucatán (1839-1964)

María Jesús García Garrosa Los suscriptores de La Casandra (1792). Una aproximación al público lector de novelas en la España de finales del siglo xviii

(coord. Anne Dubet y Sergio Solbes Ferri)

Modèles héroïques du xixe siècle : une mise en perspective depuis le Yucatan, le Costa Rica, le Chili et la Colombie

Andrea Larroucau Mellado De valiente guerrero a bárbaro sometido. La persistencia del mito araucano en Chile durante el siglo xix

(coord. Juan Carlos Estenssoro, César Itier)

Nº 46-1 (avril 2016) La construcción de la hacienda hispánica en el largo siglo xviii

Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia

TOME 46-2

Déjà parus

MÉLANGES de la Casa de Velázquez

Mélanges de la Casa de Velázquez Nouvelle série

46 2

Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia Uno de los legados del siglo xix ha sido la exitosa fabricación de héroes nacionales. ¿Quiénes eran? ¿Existe alguna jerarquización de los héroes? Aunque la historiografía tiende a unificar en toda Latinoamérica el proceso de invención de héroes en el siglo xix, en realidad nos encontramos con diferentes modelos de heroísmo patrio. Es esta diversidad de los procesos heroizadores que pretendemos aquí poner en evidencia, basándonos en cuatro espacios latinoamericanos de variada índole como son Yucatán, Costa Rica, Colombia y Chile. En estos ámbitos geográficos, la construcción de la identidad nacional en torno a héroes conjugó fundamentalmente cuatro elementos: el mito indígena, héroes de corte militar, una escenificación de la nación mediante la celebración de estos héroes y la elaboración de discursos nacionales. Sin embargo, de un país a otro, y hasta dentro de un mismo país como ocurre en Yucatán en relación con el caso mexicano, fue la combinación original de estos elementos la que estructuró la identidad inventada. Modèles héroïques du xixe siècle  : une mise en perspective depuis le Yucatan, le Costa Rica, le Chili et la Colombie Un des héritages du xixe siècle a été la production réussie de héros nationaux. Qui étaient-ils  ? Existe-t-il une hiérarchisation de ces héros  ? Bien que l’historiographie tende à unifier dans toute l’Amérique latine le processus d’invention des héros au xixe siècle, en réalité nous sommes confrontés à différents modèles d’héroïsme national. C’est cette diversité de procédés dans la constitution de héros que nous cherchons à mettre en évidence à partir de quatre espaces latino-américains de nature différente comme sont le Yucatan, le Costa Rica, la Colombie et le Chili. Dans ces aires géographiques, la construction de l’identité nationale autour de figures héroïques conjugue fondamentalement quatre éléments : le mythe indigène, les héros de style militaire, une mise en scène de la nation à travers la célébration de ces héros et l’élaboration de discours nationaux. Cependant, d’un pays à l’autre, et jusqu’au sein d’un même pays comme nous le montre le cas du Yucatan au Mexique, c’est la variété de combinaison de ces différents éléments qui structure l’identité inventée.

30/09/2016 13:09

Mélanges

de la Casa de Velázquez nouvelle série

To m e 4 6 ( 2 )

Casa de Velázquez 2016

MCV46-2_Livre.indb 1

30/09/2016 12:58

Directeur de la publication Michel Bertrand Directeur de la Casa de Velázquez

Conseil de rédaction Cyrille Aillet Maître de conférences Univ. Lyon 2, Laurent Brassous Maître de conférences Univ. de la Rochelle, Michel Cahen Directeur de recherches CNRS Laurent Callegarin Directeur des études, époques ancienne et médiévale EHEHI-Casa de Velázquez, Anne Cayuela Professeur Univ. Grenoble 3, Amélie Florenchie Maître de conférences Univ. Bordeaux Montaigne, François Godicheau Professeur Univ. Toulouse Jean Jaurès, Aliocha Maldavsky Maître de conférences Univ. Paris Ouest Nanterre La Défense, Nicolás Morales Directeur des études, époques moderne et contemporaine EHEHI-Casa de Velázquez, Stéphane Péquignot Maître de conférences École pratique des hautes études, Fernando Rodríguez Mediano Investigador Científico Instituto de Lenguas y Culturas-CSIC, Ângela Domingues Investigadora auxiliar com habilitação Univ. de Lisboa

Secrétariat de rédaction et d’édition Anne-Laure Couvreur

Comité scientifique Jacques Alexandropoulos Professeur Univ. Toulouse Jean Jaurès, Martín Almagro-Gorbea Catedrático Univ. Complutense de Madrid, José Álvarez Junco Catedrático Univ. Complutense de Madrid, Paul Aubert Professeur AixMarseille Univ., Daniel Baloup Maître de conférences Univ. Toulouse Jean Jaurès, Walther L. Bernecker Lehrstuhl Univ. Erlangen-Nürnberg, Antonio Caballos Rufino Catedrático Univ. de Sevilla, Pedro Cardim Professor associado Univ. Nova de Lisboa, Geneviève Champeau Professeur Univ. Bordeaux Montaigne, Jaime Contreras Catedrático Univ. de Alcalá, Patrice Cressier Ciham, CNRS, Univ. Lyon 2, Luis Miguel Duarte Professor Univ. do Porto, Pablo Fernández Albaladejo Catedrático Univ.  Autónoma de Madrid, Javier Fernández Sebastián Catedrático Univ. del País Vasco, Antoni Furió Catedrático Univ. de València, María Paz García-Bellido Investigadora Madrid, Helen Graham Professor Univ. of London, Klaus Herbers Professor Univ. Erlangen-Nürnberg, Xavier Huetz de Lemps Professeur Univ. Nice Sophia Antipolis, Emilio La Parra López Catedrático Univ. de Alicante, Miguel Ángel Ladero Quesada Catedrático Univ. Complutense de Madrid, Patrick Le Roux Professeur Univ. Paris 13, María Victoria López-Cordón Cortezo Catedrática Univ. Complutense de Madrid, Manuela Marín Investigadora Madrid, Dirce Marzoli Directora Inst. Arqueológico Alemán de Madrid, Pierre Moret Directeur de recherche CNRS, Consuelo Naranjo Orovio Profesora de investigación CSIC, David G. Pattison Professor Magdalen College Oxford, Bernard Pottier Professeur Univ. Paris Sorbonne, Maria Grazia Profeti Professore ordinario Univ. degli Studi di Firenze, Ofelia Rey Castelao Catedrática Univ. de Santiago de Compostela, Francisco Rico Manrique Catedrático Univ. Autònoma de Barcelona, Isabel Rodà de Llanza Catedrática Univ. Autònoma de Barcelona, Pierre Rouillard Directeur de recherche CNRS, Jean-Frédéric Schaub Directeur d’études EHESS, Bruna Soravia Docente LUISS Guido Carli, Pierre Toubert Professeur Collège de France, María Isabel del Val Valdivieso Catedrática Univ. de Valladolid, Manuel Valenzuela Catedrático Univ. Autónoma de Madrid, Marc Vitse Framespa, CNRS, Univ. Toulouse Jean Jaurès, Andrea Zorzi Professore associato Univ. degli Studi di Firenze

M

Revue semestrielle (avril et novembre) de sciences humaines et sociales et de littérature, les Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle Série sont centrés sur la péninsule Ibérique, le Maghreb et l’espace atlantique, toutes périodes confondues. Suivant des critères scientifiques rigoureux, ils publient des résultats de recherche inédits.

Répondant aux exigences formelles des agences de notation européennes, la revue est reconnue par le CNRS pour son « indéniable qualité scientifique », qui la qualifie de « revue de référence » (évaluation Comité National, session d’automne 2013). Les articles publiés dans la revue sont résumés et indexés dans Latindex® (catálogo), Arts and Humanities Citation Index® et SCOPUS®. Elle a reçu le certificat de « Revista Excelente » de la FECYT en 2011, 2013 et 2016.

En application du Code de la propriété intellectuelle, il est interdit de reproduire intégralement ou partiellement, par photocopie ou tout autre moyen, le présent ouvrage sans autorisation du Centre français d’exploitation du droit de copie (20, rue des Grands-Augustins, 75006 Paris). Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Couverture et maquette originale : Miguel Ángel Beneyto. Mise en pages : Anne-Laure Couvreur. Traductions : Alistair Ross (anglais) et Diego Sánchez-Cascado (espagnol). Imprimé en Espagne – Printed in Spain. ISSN : 0076-230X. ISBN : 978-84-9096-049-3. © Casa de Velázquez. Casa de Velázquez, c/ de Paul Guinard, 3 – Ciudad Universitaria – 28040 Madrid – Espagne. Tél. (+34) 91 455 15 80 — Fax. (+34) 91 455 15 97 — www.casadevelazquez.org — [email protected] Les opinions émises dans les Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle Série n’engagent que leurs auteurs.

MCV46-2_Livre.indb 2

30/09/2016 12:58

Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46-2, 2016 (novembre), 338 p.

ISSN : 0076-230x.

Sommaire

Dossier Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia Heroic models of the 19th century: a view from Yucatan, Costa Rica, Chile and Colombia

Presentación de Lucrecia Enríquez y Michel Bertrand 9-16 Jean-Pierre Dedieu El héroe nacional en contexto. Los diccionarios biográficos chilenos (mediados del siglo xix - principios del siglo xx) The national hero in context. Chilean biographical dictionaries (mid-19th – early 20th century) 17-38

Catherine Lacaze Sacralización de la figura heroica de Francisco Morazán en América Central (1842-1942)

Sacralisation of Francisco Morazán as a heroic figure in Central America (1842-1942) 39-56

Gabriel Cid De héroes y mártires: guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile (1836-1923) Of heroes and martyrs. War, heroic models and nationalist socialisation in Chile (1836-1923) 57-78

MCV46-2_Livre.indb 3

30/09/2016 12:58

Felipe Gracia Ezequiel Moreno y Díaz: un héroe misionero en el Casanare. La representación heroica de los misioneros en Colombia (1889-1924) Ezequiel Moreno y Díaz: a missionary hero in Casanare. The heroic portrayal of missionaries in Colombia (1889-1924) 79-96

Georges Lomné «¿Será Bolívar un héroe?» De Colombia a Chile, el derrotero azaroso de la figura augustea del Libertador (1813-1842) «Could Bolívar be a hero?» From Colombia to Chile, the hazard-filled trail of the august figure of the Liberator (1813-1842) 97-119

Andrea Larroucau Mellado De valiente guerrero a bárbaro sometido. La persistencia del mito araucano en Chile durante el siglo xix From valiant warrior to subdued barbarian. Persistence of the Araucan myth in 19th-century Chile 121-140

María José Schneuer El centenario chileno (1910) y el rescate del pasado a través de sus hombres Chile’s centenary (1910) and recovery of the past through its men 141-159 Contrapunto

Arturo Taracena Arriola Marginalización, denuesto y olvido en la fábrica de héroes. El caso de la península de Yucatán (1839-1964) Marginalisation, disparagement and oblivion in the fabrication of heroes. The case of the Yucatan peninsula (1839-1964) 161-174

Miscellanées Víctor Martínez Hahnmüller Vivir en el Extremo Occidente. La sociedad en los dominios ibéricos del Imperio cartaginés y la política social bárquida Living in the Far West. Society in the Iberian dominions of the Carthaginian Empire and Barcid social policy 177-197

Tomás Puñal Práctica y ceremonial de la comunicación escrita entre el rey y las ciudades castellanas en la Baja Edad Media Practice and ceremony in written communication between the monarch and Castilian cities in the late middle ages 199-217

María Jesús García Garrosa Los suscriptores de La Casandra (1792). Una aproximación al público lector de novelas en la España de finales del siglo xviii The subscribers to La Casandra (1792). A look at the novel-reading public in late 18th-century Spain 219-238

MCV46-2_Livre.indb 4

30/09/2016 12:58

Víctor Rodríguez Infesta Quioscos y puestos de venta de prensa en Madrid y otras ciudades españolas hasta la Guerra Civil. La emergencia de un nuevo agente de comunicación social Newsstands and kiosks in Madrid and other spanish cities in pre-Civil War Spain. The emergence of a new means of social communication 239-257

Actualité de la recherche Débats La recherche scientifique en arts : enjeux, valorisation et perspectives Scientific research on the arts: challenges, promotion and outlook Présentation de Yvan Nommick

261-264

Anne Goalard, Catherine Naugrette — Entre théâtre et université : histoire d’un parcours commun. Entretien

‘Twixt theatre and university: history of a shared journey. Interview 265-271

Philippe Goudart — Le mécénat : un espoir pour la recherche scientifique française en arts du cirque

Sponsorship: hope for scientific research in circus arts 273-282

Yvan Nommick — Musicologie et valorisation de la recherche

Musicology and exploitation of research 283-291

Eduardo Quesada Dorador — La exposición como investigación

Exhibitions as research 293-301

Joaquín Ibáñez Montoya — El viaje a Oriente. Investigar en arquitectura

Travelling to the East. Research in architecture 303-308

Liste des comptes rendus en ligne sur Époques ancienne et médiévale

309-310

Juan Manuel Abascal, Géza Alföldy : Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos i-iii) [Juan José Palao Vicente] Manuel Bendala Galán : «Hijos del rayo». Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania (Fernando Prados Martínez) Adela Fábregas García, Flocel Sabaté (eds.) : Power and rural communities in al-Andalus. Ideological and Material Representations (Antonio Malpica Cuello) Mehdi Ghouirgate : L’Ordre almohade (1120-1269). Une nouvelle lecture anthropologique (Yann Dejugnat) Eduard Juncosa Bonet : Estructura y dinámicas de poder en el señorío de Tarragona. Creación y evolución de un dominio compartido (ca. 1118-1462) [Henri Dolset]

MCV46-2_Livre.indb 5

30/09/2016 12:58

Marina Kleine : La cancillería real de Alfonso X: actores y prácticas en la producción documental (Olivier Guyotjeannin) Faouzi Mahfoudh : Lumières des sources. Regards des auteurs arabes sur le passé antique de l’Ifriqiya (Ridha Ghaddhab) José Manuel Nieto Soria : De Enrique IV al emperador Carlos. Crónica anónima castellana de 1454 a 1536 (Sophie Hirel) Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialas (coords.) : La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del imperio romano (André Miguel Serra Pedreira Carneiro) Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu, Louis Sicking (éd.) : Diplomacia y comercio en la Europa atlántica medieval (Stéphane Péquignot) Philippe Sénac (éd.) : Villa 4. Histoire et archéologie de l’occident musulman (viie-xve siècle) : Al-Andalus, Maghreb, Sicile (Abdallah Fili) Époques moderne et contemporaine

310-311

Jean-Claude Caron, Jean-Philippe Luis (dir.) : Rien appris, rien oublié ? Les Restaurations dans l’Europe post-napoléonienne (1814-1830) [Alexandre Dupont] Rafael Carrasco : La empresa imperial de Carlos V y la España de los albores de la modernidad (Alexandra Merle) José Colmeiro (ed.) : Encrucijadas globales: redefinir España en el siglo xxi (Daniel Escandell Montiel) Filippo Focardi, Bruno Groppo (eds.) : L’Europa e le sue memorie. Politiche e culture del ricordo dopo il 1989 (Miguel Cardina) Alicia Gil Lázaro : Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936 (Gabriela Dalla-Corte Caballero) Alejandro Nieto : La rebelión militar de la Generalidad de Cataluña contra la República. El 6 de octubre de 1934 en Barcelona (Nicolas Berjoan) Rafael Núñez Florencio, Elena Núñez Gonzalez : ¡Viva la muerte! Política y cultura de lo macabro (Régis Bertrand) Manuel Peña Díaz : Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro (Béatrice Perez) Fernando Rodriguez de la Flor, Daniel Escandell Montiel : El gabinete de Fausto. «Teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital (Álvaro Llosa Sanz) José Javier Ruiz Ibáñez (coord.) : Las vecindades de las Monarquías Ibéricas (Thomas Glesener) Ignacio Sánchez-Cuenca : La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política (Isabelle Touton)

MCV46-2_Livre.indb 6

Résumés

315-319

Resúmenes

321-325

Abstracts

327-331

30/09/2016 12:58

dossier

Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia Coordinación: Michel Bertrand y Lucrecia Enríquez

MCV46-2_Livre.indb 7

30/09/2016 12:58

dossier modelos heroicos decimonónicos

Presentación

Uno de los legados del siglo xix ha sido la exitosa fabricación de los héroes nacionales, modelos a imitar. El ciudadano de a pie no duda de la veracidad de estos modelos y es capaz de relatar aspectos de sus vidas más que de explicar los procesos históricos en los que vivió el héroe. Al estudiarlos, aparecen políticos, historiadores, literatos, intelectuales, grupos sociales que estuvieron detrás de la definición de la heroicidad para afirmarla o negarla a través de las efemérides nacionales, los desfiles militares, la literatura, los estudios universitarios, los debates en la prensa, etc. Definir quiénes fueron esos héroes fue un proceso complejo, dado que se partía de la base de que el héroe encarnaba la nación en su conjunto, lo que derivó en la jerarquización de los héroes en cuya cúspide estaba el Padre de la patria acompañado de una pléyade de próceres. Nos adentramos así en el campo de la invención del pasado nacional y de las tradiciones, en los que los héroes juegan un rol determinante, aunque muchas veces fueran prisioneros de los debates políticos latinoamericanos del siglo xix, que oponían las visiones «liberal» y «conservadora» de esa etapa crucial del subcontinente. Aunque a veces la historiografía unifica en toda Latinoamérica el proceso de invención de héroes en el siglo  xix, en realidad nos encontramos con diferentes modelos de heroísmo. Este es el tema central de este dossier, la comparación de dichos modelos en varios espacios geográficos latinoamericanos, regionales o estatales, como son Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia en el siglo xix. Nos preceden otros estudios que han analizado el heroísmo también comparativamente, como el libro de Mínguez y Chust, centrado en México y España (Chust, Manuel, Mínguez, Víctor [eds.], La construcción del héroe en España y México, 1789-1847, Valencia, 2003). ¿Por qué ese espacio y por qué ese tiempo? El espacio lo dio un proyecto de investigación en colaboración entre Chile y Francia (proyecto Ecos-Conicyt C11H01, «Inventando héroes: naciones en busca de sí mismas [1808-1910]»), propuesto por los coordinadores de este dossier durante el

9

Michel Bertrand y Lucrecia Enríquez (coord.), Modelos heroicos decimonónicos Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16. ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

MCV46-2_Livre.indb 9

30/09/2016 12:58

dossier modelos heroicos decimonónicos

10

siglo más prolífico en la fabricación de héroes. Pero además, la cronología estuvo decidida por la fecha en la que los estados nacionales fijan su origen, las independencias a partir de 1810, y por el punto culminante que significaron las celebraciones de sus centenarios, momento de fiesta y de reflexión sobre los cien años transcurridos de independencia y república. Nos propusimos salir de un estudio, demasiado clásico, del heroísmo basado exclusivamente en la fabricación de un héroe nacional para analizar otros modelos de heroísmo, como el colectivo, así como héroes cuyo culto rebasa el marco de los estados naciones en formación. De la misma manera, se pretendió poner en evidencia los recursos políticos y culturales aplicados en la fabricación de dichos héroes o conjuntos heroicos. Partiendo de estas premisas, nos encontramos con elementos comunes pero sobre todo con profundas divergencias u originalidades. Aprovechamos todo tipo de fuentes como la prensa partidista; las directrices de la política gubernamental y sus decisiones en la construcción nacional; las expresiones del heroísmo comunitario; la recurrente referencia al modelo cristiano de heroísmo, el mismo Cristo y los santos, para inculcar los modelos heroicos nacionales a las masas y, a la inversa, la influencia del modelo heroico nacional en la transmisión de los misioneros que construían la nación; la reinvención constante del mundo político respecto a los mitos fundantes nacionales; la deconstrucción de héroes y su papel en la articulación nación-región; las fiestas nacionales; la manipulación de la historiografía y de las construcciones de la memoria colectiva para introducir nuevos elementos heroicos o atribuir culpas al héroe a denostar, etc. Lo que sí se descartó, salvo en el caso de una contribución, la de Gabriel Cid, fue recurrir de manera sistemática a ilustraciones que cumplieran con una función meramente ilustrativa. Amén de la cuestión de los derechos, siempre difícil de solucionar en vista de una publicación, dichas obras de arte hubieran merecido un análisis per se con el propósito de completar la visión ofrecida por las contribuciones aquí reunidas, lo cual remite a metodologías o cuestionamientos específicos. Nuevas preguntas, nuevas fuentes, nuevas conclusiones sobre el tema del heroísmo decimonónico aportan estos trabajos que presentamos. La comparación nos ayudó a encontrar puntos en común y diferencias originales que, creemos, han ampliado la temática. La plasticidad del héroe en las manos de sus fabricantes es inagotable… La comparación nos permitió reflexionar sobre las líneas directrices del heroísmo y sus problemáticas. Un tema que recorre todas las geografías fue la búsqueda de medios para enseñar e inculcar al pueblo el heroísmo nacional con el fin de transmitir sus virtudes. La matriz católica latinoamericana ofreció la pedagogía necesaria a través del modelo crístico. Presentar el heroísmo de Francisco de Morazán o Arturo Prat como un ofrecimiento de la vida por un ideal común permitió crear todo tipo de símbolos y elaborar la idea de la identificación personalizada. El héroe militar tampoco era un modelo posible de imitar por todos (salvo Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 10

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

presentación

en contextos de guerra) por lo que paulatinamente fue republicanizado en la medida de lo posible, o se buscó otro modelo para el ciudadano de a pie, como el constructor de la nación con el trabajo cotidiano (otra idea de matriz cristiana). Los héroes también jugaron un papel relevante en las tensiones entre nación y región, lo que se resolvió denostando a los héroes regionales e imponiendo una historia nacional portadora de héroes. Así, el héroe único mostraba su capacidad de unificar en la identidad nacional. Más difícil ha sido la incorporación de las poblaciones nativas a la idea de la nación común por las resistencias que esto acarreó, lo que derivó, en el período de estudio y en los casos tratados, en la negación de una identidad propia diferente a la común. Estos elementos nos ayudan a pensar que junto con las divergencias de las elites, que conocemos, por motivos políticos o económicos o de partido, hay que integrar los desacuerdos en torno a la conciencia histórica nacional y a sus héroes, y también los intentos por unirse, al menos, en el pasado común y en el origen de la nación. Varios de los trabajos destacan también la centralidad de la fabricación de los héroes en procesos diversos, e incluso divergentes, de la construcción de la memoria. A través de la recuperación de los héroes regionales se escribió una historia diferente a la canónica que los historiadores de la nación relataban. Pero en el siglo xix también se recuperaron elementos de la memoria americana propios del período del dominio español, como el mito araucano, o quedaron fuera de la memoria social los mismos grupos que en los siglos anteriores ocupaban los escalones más bajos de la sociedad. Casi sin excepciones, los héroes decimonónicos fueron blancos y pertenecientes a la elite. Celebraciones como el centenario fueron centrales en la construcción de la memoria desde el estado, pero se convirtieron también en el marco en el que se desarrollaron «conflictos de memoria». Emergieron diferentes grupos con sus «memorias colectivas» constituidas por un conjunto de recuerdos, más o menos conscientes, de experiencias vividas y/o mitificadas que afirmaban una identidad de la cual el sentimiento del pasado era parte integrante. Estos elementos se alimentaron de un material diverso, pero que tuvo una especial encarnación en «héroes» tomados como representativos. Algunas de estas construcciones se adosaron a una memoria activa, mantenida por las instituciones, de ritos, un calendario festivo o conmemorativo, una historiografía. Pero se apoyaron también en las memorias latentes, a veces reconquistadas, como las de la imagen de las minorías étnicas oprimidas o asimiladas por siglos. Se comprende entonces que todas esas memorias colectivas, constituidas por lo que permanece del pasado en los grupos considerados, o por lo que esos grupos elaboran con lo que fue su pasado, desemboquen inevitablemente en las construcciones identitarias originales en el seno de las cuales los héroes ocupan un lugar muy particular. Son esas «invenciones heroicas» las que constituyen el corazón de este dossier que presentamos. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 11

11

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

dossier modelos heroicos decimonónicos

12

En los ámbitos geográficos considerados, a lo largo del siglo xix y hasta el centenario, la construcción de la identidad nacional en torno a héroes buscó conjugar cuatro elementos: el mito indígena, la identificación de héroes de corte militar capaces de encarnar la independencia, una escenificación de la nación mediante la celebración de estos héroes y la elaboración de discursos nacionales elaborados por intelectuales o políticos. Sin embargo, de un país a otro, fue la combinación original de estos elementos la que estructuró la identidad inventada. Es posible constatar que junto a este proceso constructivo hubo también una permanente reinterpretación de la historia, particularmente la del proceso de independencia. Los casos considerados muestran la necesidad recurrente a lo largo del siglo xix de crear y recrear héroes nacionales en la medida en que se avanzaba en el proceso de afianzar la identidad. Pensamos, además, que la fabricación de héroes en los casos estudiados se debió a la debilidad relativa de las otras vías de difusión de las nuevas convenciones políticas post-independencia. Con ello nos referimos a la remodelación institucional; a las dificultades para implantar redes políticas locales controladas desde el centro y un sistema educativo unificado; y a una falta de decisión de la elite tradicionalmente dominante a abrirse totalmente, como lo exigía la nueva dinámica política, a aplicar la modernidad a todos los habitantes con todos sus derechos y deberes. La elite, al proponer como héroes a miembros de sus propias filas, se legitimaba. Pero también lo hacía al propiciar políticas o guerras que engendraban héroes de otros grupos sociales. Nuestro interés es, por tanto, vincular los trabajos que presentamos para descubrir las vigas maestras de la fabricación heroica nacional, destacar los puntos en común y señalar las diferencias. George Lomné, en «¿Será Bolívar un héroe? De Colombia a Chile, el derrotero azaroso de la figura augustea del Libertador (1813-1842)», estudia cómo la categoría romana del padre de la patria fue aplicada a Simón Bolívar en Colombia, aunque resemantizada en el contexto de la independencia y de construcción de la república. Su texto nos permite también reflexionar sobre los anclajes históricos occidentales de la nación a través del heroísmo, aunque aplicados a la construcción nacional en torno al héroe único. En este sentido, el caso bolivariano estudiado por G. Lomné no deja de tener ecos en los procesos heroicos observados en varios países europeos a lo largo del siglo xix, muy especialmente en Francia con el caso de Napoléon. De hecho, a mediados de dicho siglo, el paralelismo apareció como suficientemente obvio para que varios textos señalados por G. Lomné lo pongan en evidencia. El trabajo de Jean-Pierre Dedieu, «El héroe nacional en contexto. Los diccionarios biográficos chilenos», aporta al tema el uso y análisis de una fuente pocas veces considerada, los diccionarios biográficos. La idea que reúne a los biografiados en la obra es destacar la heroicidad al servicio de la nación colocando junto a los héroes reconocidos una multitud de figuras que han Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 12

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

presentación

pasado desapercibidas, pero cuyos aportes a las glorias nacionales son indudables para el autor del diccionario. El soporte del libro permite un lenguaje a través del cual se expresa la jerarquía en el interior de la comunidad heroica nacional que pasa por la extensión del texto, la presencia de una imagen, el tema e incluso la referencia a hechos protagonizados por un héroe mayor que, en extenso, se tratan en otra biografía. Se forma así una cadena comunitaria dentro de la cual, y gracias al conjunto, cada uno fue un héroe en las circunstancias en las que actuó. De esta manera se supera la imposición alfabética en la sucesión de las biografías. El trabajo de J.-P. Dedieu nos remite a un elemento central del heroísmo chileno, el modelo del heroísmo colectivo, que en este dossier contrastamos con el modelo del héroe único. Los grandes héroes, Carrera, O’Higgins, se acercaban así al hombre común que habitaba en la trinchera del cargo público. Sin embargo, ambos modelos, héroe colectivo nacional o héroe único, se enfrentaron al desafío de fabricar héroes trascendiendo las luchas internas y utilizando un lenguaje político con el que todos se pudieran identificar. De ahí, el recurso compartido de la retórica católica apelando a la sacralidad de la sociedad en la que se vivía. El lenguaje del heroísmo crístico, su modélica entrega incondicional, impregnaron la trasmisión de las cualidades del héroe en la sociedad. Felipe Gracia, en «Ezequiel Moreno y Díaz: un héroe misionero en el Casanare», analiza la representación de los misioneros agustinos del Casanare como héroes nacionales. Al fortalecer las misiones el control soberano del Estado-nación sobre ese territorio, los misioneros no fueron sólo vistos como religiosos que evangelizaban sino como un tipo de héroe civilizador. Tanto el trabajo de J.-P. Dedieu como el de Catherine Lacaze «Sacralización de la figura heroica de Francisco de Morazán en América Central (1842-1942)» describen el recurso a lo sacro en la sociedad para fundamentar el heroísmo. En el caso de Morazán, la identificación con Cristo es extraordinaria. Dio la vida por el ideal unionista centroamericano; eligió, por tanto, cómo morir aunque su sentencia de muerte estaba decretada; tuvo su Judas que lo traicionó; dio la señal al pelotón para que lo fusilara, eximiendo a sus verdugos de la culpa: él se entregó, no lo mataron, cual cordero llevado al matadero. El paralelo con Cristo fue acrecentado por sus seguidores quienes incluso recurrieron a las parábolas evangélicas para explicar mejor el sentido de la muerte. Su heroísmo fue reconocido incluso por quienes no compartían sus ideas, lo que explica que, aunque se desarmara la Unión Centroamericana, los más tenaces defensores de la independencia lo reconocieran como un héroe propio en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. Los costarricenses se convirtieron en los culpables de la muerte de Morazán, acto que fue expiado en El Salvador cuando se lo acogió allí para darle sepultura como verdadero mártir y víctima inocente. Su muerte mostraba un ideal inalcanzable, no por su contenido, con el que Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 13

13

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

dossier modelos heroicos decimonónicos

14

todos se identificaban, sino por su imposibilidad para llevarlo a cabo debido a los intereses nacionales que no se dejaban de lado y a los de partido. Así Morazán se convirtió en un profeta que anunciaba lo que iba a venir, fue visto como la semilla en tierra fértil que sería reconocida por otras generaciones. Su biografía parece más una hagiografía y su reconocimiento logró las características de veneración y de culto cívico por lo inalcanzable de la imitación. Dedieu destaca otra dimensión del heroísmo nacional y su vinculación con la santidad cristiana. Así como en la Iglesia se desarrolló la idea del santo de la vida diaria, los diccionarios biográficos rescatan la vida del ciudadano que cumple con el deber de estado en lo cotidiano, según corresponda a la posición social de cada uno. El desarrollo de cultos heroicos apelando a un lenguaje religioso por todos entendible también es destacado por Gabriel Cid en su artículo «De héroes y mártires: guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile, 1836-1923». El autor analiza el tema durante las guerras que libró Chile en el siglo xix, que se convirtieron en el escenario del surgimiento de figuras virtuosas. La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) produjo héroes que destacaron en el ámbito militar (Bulnes, Juan Colipí, la sargento Candelaria), exaltándose, como señala el autor, figuras victoriosas que no trascendieron mucho más allá del conflicto y los años posteriores a su fin. Por contraste, la guerra del Pacífico (1879-1884) se caracterizó por el recurso al lenguaje religioso para dar a conocer en la sociedad a las figuras heroicas. Cid destaca sobre todo la instalación del culto heroico en torno a la figura de Arturo Prat, ejemplo a imitar especialmente para la infancia y la juventud. La recepción social fue de tal magnitud que no se explica sólo por una difusión desde el estado, sino que la entrega de su vida al abordar el navío peruano Huáscar, pese a la superioridad de los contrincantes, fue entendida como la del máximo sacrificio, sólo posible para los santos. Otro momento de derrota en el transcurso de la misma guerra, cuando las fuerzas chilenas optaron por no rendirse y morir en la batalla, fue interpretado como un martirio. Los corazones de los «mártires de la batalla de la Concepción» llegaron a Chile y, considerados como reliquias patrias, fueron expuestos en el Templo de la Gratitud Nacional, levantado en 1883 para conmemorar el comienzo de la paz después de la guerra del Pacífico. Esta fue otra forma de plasmar el heroísmo colectivo, diferente a los diccionarios biográficos, pero que apuntaba a un mismo fin: mostrar la comunidad de destinos de los chilenos a través de los héroes que se entregaron por la construcción nacional. Pero el heroísmo chileno no pudo excluir a otro héroe colectivo, el pueblo mapuche, portador del mito araucano. Los problemas que esto significó para la elite chilena, más allá de los partidismos, están analizados en el trabajo de Andrea Larroucau Mellado, «De valiente guerrero a bárbaro sometido: la persistencia del mito araucano en Chile durante el siglo xix». La autora anaMélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 14

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

presentación

liza el tema en base a lo que ha sido entendido como un discurso de la elite a lo largo de la centuria considerada. Dicho discurso justificaba la definitiva incorporación de los territorios que tanto mapuches como chilenos consideraban como propios y, simultáneamente, desvinculaba al mito del sujeto original y lo traspasaba al pueblo chileno en su conjunto. Expresamente se sostuvo que el indio contemporáneo, considerado ladrón, alcohólico, miserable, no era ya el épico. De esta manera se vinculaba al Chile republicano con el pasado precolombino y colonial, hundiendo en un tiempo remoto la historia nacional. Pero también se insertaba a los mapuches en la nación y se les daba una nueva identidad, la chilena. Un ejemplo de ello, analizado en el artículo de Cid, fue la exaltación del soldado mapuche Juan Colipí durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, junto con la circulación del discurso del heroísmo mapuche para dar a conocer las virtudes guerreras que se habían transmitido a los chilenos. No extraña entonces que se fabricara otro héroe colectivo, popular, el roto chileno, mestizo que, de paso, consumaba la fusión del indio con el blanco y el traspaso de las cualidades de ambos. Protagonista de la guerra del Pacífico, este nuevo héroe colectivo reunió en una misma gesta a la elite y al pueblo. El artículo de Larroucau nos remite, además, al tema de la desheroificación de un sujeto portador de un mito. El siglo xix no sólo fabricó héroes, muy especialmente nacionales; también los denostó e incluso los olvidó. Este es el tema central del artículo de Arturo Taracena «Marginalización, denuesto y olvido en la fábrica de héroes. El caso de la península de Yucatán en el siglo xix» que ofrece un contrapunto al conjunto de los textos del dossier desde una perspectiva ya no nacional sino regional. Con su contribución, analiza el papel de la historiografía liberal y conservadora en el olvido de dos héroes yucatecos, Santiago Imán Villafaña y Justo Sierra O’Reilly, en el proceso de invención heroica nacional mexicana. El proceso aquí analizado pone en evidencia el costo que supuso, en México, la fabricación de héroes con vocación nacional. Dicha elaboración acompaña la construcción de una memoria histórica nacional que, para imponerse, se confrontó con la memoria local en el marco del proceso separatista yucateco, lo cual derivó en nada menos que la guerra de castas. Fue éste el hecho bisagra que, para el autor, derivó en la definición de quién era un héroe y quién no. El papel de los historiadores de la nación fue clave al decretar el olvido historiográfico de todo héroe regional para erigir, también desde ese aspecto del conocimiento, al Estado-nación centralizado. Como señala Pierre Nora, un marco privilegiado para construir la memoria son, sin duda, las conmemoraciones, las celebraciones nacionales (Nora, Pierre, Los lugares de la memoria, Trilce, 2008, p. 168). Lo que allí ocurre actualiza el pasado y lo escenifica. Como lo muestra María José Schneuer en su artículo «El centenario chileno y el rescate del pasado a través de sus hombres», una celebración como el centenario no puede Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 15

15

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

dossier modelos heroicos decimonónicos

aislarse del contexto en el que se produce. El mérito de este artículo consiste en contrastar la celebración organizada por la elite con los «críticos del centenario» quienes, usando el mismo discurso, el mismo lenguaje y ejemplificando también con la exaltación de los héroes nacionales, llegaron a conclusiones diferentes sobre aquel presente chileno y sobre las promesas del futuro. El discurso de superioridad chileno decimonónico fue tan marcante en la visión que Chile tenía de sí mismo que no quedó fuera de la discusión sobre el pasado y el futuro que se dio en el marco del centenario. Los héroes forjadores de ese pasado glorioso no fueron sólo los militares sino los constructores de la república. Michel Bertrand, Université de Toulouse 2 Jean Jaurès – Institut Universitaire de France 16

Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46 (2), 2016, pp. 9-16.

MCV46-2_Livre.indb 16

ISSN : 0076-230X. © Casa de Velázquez.

30/09/2016 12:58

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.