Modelo OCBO sobre la Calidad Educativa en la Educación Virtual

May 22, 2017 | Autor: B. Reyes, Ph.D. | Categoría: educación a distancia - TIC - motivación -alfabetización académica - trabajo y educación, Educación, Educacion virtual, Educación a Distancia, Calidad, Gestión de la calidad, Sistemas De Calidad, TICs aplicadas a la Educacion, Virtualización De La Educación, Tecnologia y educacion.elearning, entornos virtuales, software educativo, Educación y Aprendizaje virtual, EDUCACION A DISTANCIA, Educación A Distancia Tic Motivación Alfabetización Académica Trabajo Y Educación, Ciencias de la educación, Calidad educativa, Educación a distancia, inclusión de tecnologías en enseñanza, Objetos de aprendizaje, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, calidad en el aprendizaje virtual, diseño instruccional, uso educativo de las TIC, interactividad, constructivismo sociocultural, Reformas educativas, políticas educativas, calidad de la educación equidad en educación, E-Learning, Psicología De La Educación, Entornos Virtuales De Aprendizaje, Calidad en la institución educativa, VIRTUALIDAD Y EDUCACION, Implementación De La Educacion a Distancia, Educación virtual, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Sistemas de Gestion de Calidad, Gestion de la Calidad Educativa, DOCUMENTACION EN LA EDUCACION A DISTANCIA, Educacion Y Videojuegos, Conocer El Grado De Calidad Del Producto Educativo, Evaluación, formación docente, educación en linea, Educación en Linea, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD, Tecnologia Instruccional para la Educacion a Distancia, estoy interesado en la educación virtual y especialmente en su articulo de la revista RELIME, La educación virtual y la experiencia reflexiva, Calidad Del Servicio Educativo, Rol del docente en la educación en linea, Educación en línea, Educación a Distancia En Programas De Enfermería, La Educacion a distancia y simulacion en enfermeria, Investigacion de enfermeria en educacion a distancia, Educación Virtual, Diseño Instruccional, Materiales impresos en la educación a distancia, Calidad Educativa en ,Mexico, Equidad y calidad educativa, Evaluacion En Educacion Virtual, Tecnología Educativa Y Educación a Distancia, Metodologias Da Investigação Educacional, Psicología De La Educación Virtual, Educacion, Calidad De La Educación Virtual, educacion a distancias T.E., Tendencias En Educación Virtual Universitaria, Educación, Calidad Educativa, Gestión Escolar, GESTION DE LA CALIDAD, Etapas De La Educación a Distancia, Ensayo del capítulo 1 del libro de Innovación Educativa: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” de Sylvia Schmelkes.”, Educación a distancia y racionalidad, Calidad Educativa en Educación Superior de Masas, Investigación Educativa, Calidad De Atención En Servicios De Salud, Dirección Nacional de Información y Eva - luación de la Calidad Educativa - DiNIECE - Argentina, Antecedentes históricos de la Educación a distancia México, Calidad educativa - Autogestión escolar, Calidad Educativa Práctica Docente, Resumen De La Importancia De La Educacion a Distancia, EDUCACIÓN SUPERIOR EN LÍNEA, Asesoria, Modelo didáctico, Educación a Distancia, EaD; entornos virtuales, Educación a Distancia, Gestión Y Calidad Educativa, Administración de la educación a distancia, E-Learning En Educación a Distancia Universitaria, Evaluación en línea en Educación Superior, Investigación En Educación a Distancia, Educación a distancia, retroalimentación formativa, tutor, Opiniones sobre sistemas de gestión de calidad en una institución educativa, Educación superior y perspectivas de la educación a distancia, La calidad de los materiales educativos multimedia: dimensiones, indicadores y pautas para su análisis y valoración, Atención Psico-social- Procesos Educativos-Política Pública Educativa-Familia-PEI-Calidad Educativa., Educación Virtual, Multimedia, EVA, Ética profesional, Trabajo docente, Calidad y Evaluación educativa, Educación, Entornos virtuales de aprendizaje, Educación Mixturizada, OCBO, Modelo OCBO, Educación en Línea y a Distancia, Gestión de la calidad, Sistemas De Calidad, TICs aplicadas a la Educacion, Virtualización De La Educación, Tecnologia y educacion.elearning, entornos virtuales, software educativo, Educación y Aprendizaje virtual, EDUCACION A DISTANCIA, Educación A Distancia Tic Motivación Alfabetización Académica Trabajo Y Educación, Ciencias de la educación, Calidad educativa, Educación a distancia, inclusión de tecnologías en enseñanza, Objetos de aprendizaje, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, calidad en el aprendizaje virtual, diseño instruccional, uso educativo de las TIC, interactividad, constructivismo sociocultural, Reformas educativas, políticas educativas, calidad de la educación equidad en educación, E-Learning, Psicología De La Educación, Entornos Virtuales De Aprendizaje, Calidad en la institución educativa, VIRTUALIDAD Y EDUCACION, Implementación De La Educacion a Distancia, Educación virtual, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Sistemas de Gestion de Calidad, Gestion de la Calidad Educativa, DOCUMENTACION EN LA EDUCACION A DISTANCIA, Educacion Y Videojuegos, Conocer El Grado De Calidad Del Producto Educativo, Evaluación, formación docente, educación en linea, Educación en Linea, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD, Tecnologia Instruccional para la Educacion a Distancia, estoy interesado en la educación virtual y especialmente en su articulo de la revista RELIME, La educación virtual y la experiencia reflexiva, Calidad Del Servicio Educativo, Rol del docente en la educación en linea, Educación en línea, Educación a Distancia En Programas De Enfermería, La Educacion a distancia y simulacion en enfermeria, Investigacion de enfermeria en educacion a distancia, Educación Virtual, Diseño Instruccional, Materiales impresos en la educación a distancia, Calidad Educativa en ,Mexico, Equidad y calidad educativa, Evaluacion En Educacion Virtual, Tecnología Educativa Y Educación a Distancia, Metodologias Da Investigação Educacional, Psicología De La Educación Virtual, Educacion, Calidad De La Educación Virtual, educacion a distancias T.E., Tendencias En Educación Virtual Universitaria, Educación, Calidad Educativa, Gestión Escolar, GESTION DE LA CALIDAD, Etapas De La Educación a Distancia, Ensayo del capítulo 1 del libro de Innovación Educativa: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” de Sylvia Schmelkes.”, Educación a distancia y racionalidad, Calidad Educativa en Educación Superior de Masas, Investigación Educativa, Calidad De Atención En Servicios De Salud, Dirección Nacional de Información y Eva - luación de la Calidad Educativa - DiNIECE - Argentina, Antecedentes históricos de la Educación a distancia México, Calidad educativa - Autogestión escolar, Calidad Educativa Práctica Docente, Resumen De La Importancia De La Educacion a Distancia, EDUCACIÓN SUPERIOR EN LÍNEA, Asesoria, Modelo didáctico, Educación a Distancia, EaD; entornos virtuales, Educación a Distancia, Gestión Y Calidad Educativa, Administración de la educación a distancia, E-Learning En Educación a Distancia Universitaria, Evaluación en línea en Educación Superior, Investigación En Educación a Distancia, Educación a distancia, retroalimentación formativa, tutor, Opiniones sobre sistemas de gestión de calidad en una institución educativa, Educación superior y perspectivas de la educación a distancia, La calidad de los materiales educativos multimedia: dimensiones, indicadores y pautas para su análisis y valoración, Atención Psico-social- Procesos Educativos-Política Pública Educativa-Familia-PEI-Calidad Educativa., Educación Virtual, Multimedia, EVA, Ética profesional, Trabajo docente, Calidad y Evaluación educativa, Educación, Entornos virtuales de aprendizaje, Educación Mixturizada, OCBO, Modelo OCBO, Educación en Línea y a Distancia
Share Embed


Descripción





El Dr. Octavio Reyes tiene el grado de Doctor en Administración por la Universidad de Celaya, (2010, UDEC) y es Doctor en Educación por la Universidad Continente Americano (2016, UCA). Actualmente, trabaja como profesor de tiempo completo en la División de Investigación y Postgrado de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).
Correo institucional: [email protected]; correo personal: [email protected]

Página 1





Modelo OCBO sobre la Calidad Educativa en la Educación Virtual

Reyes-López, Octavio
Área temática: La escuela en la era digital
Artículo escrito para Congreso Internacional de Virtual Educa

RESUMEN.
La educación virtual debe generar sus propios constructos teóricos acerca de los conceptos, instrumentos, técnicas y metodologías apropiadas para trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de medios electrónicos. El concepto de calidad educativa que se trabaja en la presencialidad, dista mucho de acercarse a las necesidades y expectativas de los participantes de un proceso educativo virtual, quienes trabajan a distancia y en forma asíncrona.

La propuesta del Modelo OCBO, es el resultado de una investigación cualitativa apoyada en la metodología SSM de análisis sistémico y cuyo referente teórico es la Teoría de la Complejidad y la Teoría del Conectivismo, en donde se formula un modelo para definir la calidad educativa en ambientes virtuales, estos son: a) Factores del Proceso Educativo en Línea, b) Virtualización de la Educación a Distancia, c) Perfil del Asesor-Tutor en la Virtualidad y d) Perfil del Estudiante Virtual. De las dimensiones citadas se desprende un conjunto de 10 categorías para cada una de ellas y con las cuales se integra un modelo de 40 atributos en total los cuales describen la calidad educativa en la educación virtual.
Palabras Clave: OCBO, Calidad Educativa y Educación Virtual


ABSTRACT.
Virtual education must generate their own theoretical constructs about the concepts, tools, techniques and methodologies appropriate to work the teaching-learning process through electronic means. The concept of educational quality that works presentiality is far from the needs and expectations of the participants of an educational process who work remotely and asynchronously.

The proposed model OCBO, is the result of a qualitative research supported by the methodology SSM and systemic analysis which theoretical reference is the Complexity Theory and the Connectivism Theory, where it made a model to define the quality of education in virtual environments, these are: a) Factors of Online Educational Process, b) Virtualization Distance Education, c) Profile-Tutor Advisor in virtual environments d) Virtual Student Profile. From these dimensions shows a set of 10 categories for each of them and which is integrated with a model of 40 attributes which describe the overall educational quality in virtual education.
Keywords: OCBO, Educational Quality and Virtual Education


INTRODUCCIÓN.
Actualmente se están aperturando y ofertando una cantidad impresionante tanto de cursos universitarios como de los programas de educación continua "on line", porque existe una población de la sociedad mundial que encuentra en la educación a distancia mediada por elementos electrónicos una alternativa práctica, económica y flexible que cubre sus necesidades de actualización profesional y formación universitaria, sin embargo la problemática identificada al respecto es que no existe todavía un modelo institucional que norme las características para definir la calidad de la educación en el ámbito digital.

La UNESCO (2012, 2009, 2007, 2002), reconoce que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuyen de múltiples formas a mejorar la educación a través del acceso universal, la equidad en la instrucción, junto con el aprendizaje y la enseñanza de calidad para los educandos, así también apoyan proyectos en la capacitación docente, en conjunto con el incremento de la productividad en la gestión de los procesos escolares y administrativos. Por esta razón, la escuela en la era digital debe preparar a la población joven y adulta para que pueda participar en una nueva sociedad de la información y la economía que está fundada en el conocimiento, lo cual comprende diferentes perspectivas sociales, tecnológicas y culturales.

De acuerdo con Zapata-Ríos (2013), se requiere contar con un marco referencial propio del e-Learning, que esté centrado en dos aspectos básicos: i) la parametrización de la calidad en la actividad formativa virtual, así como ii) en la fundamentación explícita del modelo. Esto significa, que se requiere de un sistema de criterios, principios, actividades y metas que den orden, sentido y estructura a los procesos, métodos y herramientas que promuevan la calidad en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

El objetivo establecido para la presente investigación fue: Elaborar una propuesta conceptual sobre la calidad educativa desde el ámbito de la educación virtual. Para tal fin, se utilizó un análisis longitudinal de alcance exploratorio y descriptivo (Hernández-Sampieri, 2010), que para ésta etapa del proyecto cumplió cabalmente con el diseño requerido y su respectiva validación. El método de investigación empleado fue del tipo cualitativo, apoyado en un guion de entrevistas personales con 12 expertos, quienes trabajan en cuatro instituciones de educación superior, las cuales ofertan programas académicos 100% a través de medios electrónicos, en cuyas actividades laborales tienen más de un año de experiencia trabajando sobre procesos educativos virtuales y profesionalmente se desempeñan como coordinadores académicos, profesores de asignatura virtual, diseñadores de contenidos académicos, diseñadores instruccionales y/o diseñadores web.

Para la estructura de la investigación, se utilizó la Metodología para Sistemas Suaves (SSM) desarrollada por Checkland (Martínez y Ríos, 2008), que fue diseñada para el análisis de sistemas complejos como lo es la educación, la política y todos aquellos factores biopsicosociales en los que participan los individuos pero integrados en un conjunto social; éste metodológico metodológico del SSM se apoya en siete estadios o etapas consecutivas, mismas que nos ofrecen una ruta de avance en el acercamiento y análisis de los llamados sistemas complejos. El desarrollo de la investigación se estructuró siguiendo un proceso iterativo para validar los avances propuestos.

Tabla 1. Estructura de la Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Describir la Situación Problemática = nuevos constructos

Identificar los Factores Sintomáticos = Presencial VS. Virtual

Analizar Sistemas Implícitos

C- Cliente = Estudiante virtual

A- Agente = Asesor - tutor

T- Transformación = Educación a Distancia y en Línea

W- Weltanshaung (visión de conjunto) = Calidad Educativa

O- Owner (responsable del proceso) = Institución Educativa

E- Enviroment (ambiente) = Entornos Virtuales de Aprendizaje(EVA)

Construir un Modelo Conceptual = Constructo teórico

Comparar el Modelo Conceptual con el Mundo Real = Validación

Identificar Cambios Factibles y Deseables = Priorización en etapas

Generar Alternativas de Implementación = Modelo OCBO
Fuente: Checkland, P. (2010).

El marco teórico que dió soporte al planteamiento y desarrollo de la investigación fueron los diferentes postulados sobre la Teoría de la Complejidad (Majul, 2010; Francois, 2009; Martínez, 2009; Nicolescu, 2009; Manucci, 2005; Klein et al., 2004; Moreno et al., 2002; Sotolongo, 2002 y Boisier, 2001), así también apoyado en las varias aportaciones a la Teoría del Conectivismo (Siemens 2010, 2009 y 2005; Downes, 2009a, b, c y 2006; Cabero, 2010 y 2006; Suarez, 2010; Marín, 2010; Badia, Becerril y Romero, 2010; Meirinhos y Osorio, 2009; al igual que Peñuela y Álvarez, 2002). Todos estos autores fueron consultados durante el proceso de la revisión de literatura para construir el andamiaje teórico que da sustento a la propuesta del modelo formulado sobre la calidad educativa en la educación virtual.

Con el propósito de contar con un referente apropiado, en este proceso investigativo se consideró necesario establecer una definición sobre el concepto de la calidad educativa en la educación virtual, descrita ésta como: conjunto de actividades soportadas por la planificación y la operación de programas académicos en línea, cuyo diseño y configuración contribuyen al desarrollo de procesos cognitivos de acercamiento, recuperación, comprensión, análisis, síntesis y aplicación del conocimiento por parte del educando, en entornos sociales distantes y diferentes; en donde la apropiación del aprendizaje es auto-gestionado a través de la colaboración en redes y mediado por la tecnología.

Como resultado de la situación analizada previamente, se consideró determinante que la educación virtual genere sus propios constructos teóricos acerca de los conceptos, instrumentos, técnicas y metodologías apropiadas para trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de medios electrónicos. Para dar respuesta a la parte cuestionante de la investigación, es que se desarrolló la propuesta explícita del modelo OCBO sobre la calidad educativa, mismo que fue diseñado para trabajar en la educación virtual y puede representar un sólido apoyo conceptual para educadores, instituciones y agentes políticos interesados en promover la escuela de la era digital.


MODELO "OCBO".
Para responder a la problemática planteada, ha sido formulada una proposición académica que consiste en el "Modelo OCBO sobre la Calidad Educativa en la Educación Virtual". La propuesta que se presenta, es el resultado de un análisis sistémico que se efectuó sobre la educación a través de medios virtuales y del que se formularon las siguientes características:

Existen 4 Dimensiones identificadas:
Factores del Proceso Educativo en Línea
Virtualización de la Educación a Distancia
Perfil del Asesor –Tutor en la Virtualidad
Perfil del Estudiante Virtual

De las dimensiones citadas, se desprende un conjunto de 10 categorías para cada una de ellas, con las cuales se integra un esquema de 40 atributos en total, mismos que son empleados para describir la calidad educativa en la educación virtual, estos son:

Dimensión- Factores del Proceso Educativo en Línea.
Los procesos educativos mediados por tecnología deben apoyarse en un diseño instruccional que permita desarrollar el aprendizaje de los participantes, a través de gestionar los factores que coadyuvan el potencial del individuo. La dimensión se desglosa en diez Categorías, que aparecen listadas en orden alfabético y son:
Cobertura y alcance. Este aspecto hace referencia a los niveles educativos que pueden ser atendidos, desde la educación básica, media superior y superior, junto con estudios de postgrado, así como cursos de educación continua.
Conectividad del sistema educativo. Asegurar la constante conectividad de los participantes, a través de servidores, sistemas, tecnologías y redes telemáticas que garanticen la operación continúa de la plataforma de trabajo.
Conocimientos actualizados y sistematizados. El sistema educativo debe gestionar aquellos conocimientos de vanguardia que les permitan a todos los participantes desempeñarse profesionalmente con mayor productividad.
Desarrollo de habilidades investigativas. Preparar a los educandos para que analicen, prevean, propongan e implementen varias soluciones a la problemática observada o planteada, apoyado en un esquema metodológico científico.
Disponibilidad de materiales y recursos. Existe la imperante necesidad de contar con bibliotecas virtuales, recursos digitales, materiales educativos en línea y de proporcionar una plataforma que facilite el trabajo multidisciplinario.
Eficacia en los resultados del aprendizaje. Para especificar los aprendizajes en línea, deben describirse los conocimientos por adquirir, habilidades a desarrollar y las actitudes a demostrar para afirmar que se alcanzaron las intenciones propuestas.
Eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Para la enseñanza en la modalidad virtual, el diseño instruccional debe proveer un aprendizaje autogestivo y un trabajo colaborativo que aproveche todos los recursos tecnológicos disponibles.
Evaluación del proceso y las tareas entregables. El esquema sugerido es a través de la evaluación continua y con tareas entregables según el avance, mismas que serán revisadas utilizando rúbricas de evaluación, diseñadas institucionalmente.
Pertinencia de los contenidos académicos. El trabajo interdisciplinar de los desarrolladores de contenidos académicos garantizará el enfoque sistémico que requiere la planeación curricular de los programas educativos ofertados.
Promoción de la educación integral. Es importante incorporar actividades de aprendizaje que promuevan la formación integral de los educandos, pudiendo apoyarse en el desarrollo de proyectos de intervención-acción en sus comunidades locales.


Dimensión- Virtualización de la Educación a Distancia.
La administración de esta modalidad, requiere de gran flexibilidad tecnológica y operativa para producir cambios significativos en el nivel de actuación del participante dentro de un entorno electrónico. Sobre esta dimensión las Categorías se disocian en diez, mismas que aparecen listadas en orden alfabético, estas son:
Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Los entornos virtuales requieren de material didáctico digitalizado, con herramientas en línea y de aplicación con multimedios, cuyo diseño permita el aprendizaje autónomo del participante.
Aprendizaje digital y tecnología móvil. Requiere de estrategias de aprendizaje diseñadas con interfaz amigable y herramientas tecnológicas ubicuas para permitirle al participante gran facilidad en los esquemas de interacción.
Atención a estudiantes en línea. Establecer un esquema de asistencia técnica a través de una mesa de ayuda en línea que apoye el trabajo de los participantes, ya sean estudiantes o profesores que enfrentan situaciones de contingencia.
Autogestión y automotivación del estudiante virtual. Diseñar esquemas que promuevan la autogestión y estimulen la automotivación entre los estudiantes, podrá asegurar un alto porcentaje de culminación de estudios del programa educativo.
Estudios ofrecidos con visión global y enfoque local. Es importante proporcionar a los participantes una visión global y sistémica de las situaciones bajo estudio, sin perder de vista los enfoques locales para instrumentar su puesta en acción
Flexibilidad de los planes de estudio. La virtualización de la educación a distancia, debe ofrecer al participante la posibilidad avance personalizado, movilidad institucional y de materias optativas de acuerdo a sus preferencias de estudio.
Funciones y desempeño del asesor virtual. Se requiere definir institucional y departamentalmente, el perfil ideal del asesor-tutor, así como las funciones y actividades que desempeñará, así como los criterios establecidos para evaluar su desempeño.
Libertad en la elección de tiempo, espacio y rutas. Debe convertirse en realidad, la oportunidad para estudiar en cualquier lugar, en diferentes horarios y con varias rutas de avance en el desarrollo de los aprendizajes programados.
Virtualización de los contenidos. Las temáticas incluidas en cada uno de los programas académicos debe estar diseñada para los diferentes esquemas del e-learning, es decir que sea escalable entre V-1.0, 2.0, 3.0 y lo que se desarrolle en un futuro próximo.
Recursos tecnológicos atractivos y retadores. Se recomienda ampliamente que los apoyos tecnológicos empleados resulten ser interesantes para los participantes y que les ofrezcan cierto desafío en su desarrollo, para que inviertan talento y esfuerzo.


Dimensión- Perfil del Asesor-Tutor en la Virtualidad
Los facilitadores de la dinámica del aprendizaje a través de la web social y la plataforma académica deben tener competencias específicas requeridas para este nuevo ámbito educativo. La dimensión se desagrega en diez Categorías, las cuales aparecen listadas a continuación en orden alfabético:
Acompañamiento de sus alumnos. Se requiere de una actitud personal para apoyar el aprendizaje de los estudiantes a través de enseñar dejando señas, pero sin resolver la situación problemática planteada e invitar a la superación de retos.
Aplicación de la creatividad y la innovación. El desarrollo de la mejora continua de su programa de estudios, la actualización de los materiales a compartir, así como la búsqueda constante de nuevos esquemas de interacción
Calidad y calidez de la asesoría ofrecida. Se requiere de un trato personal que refleje buena cordialidad en la relación académica entre el estudiante con su asesor-tutor, aún a pesar de la comunicación se da a través de los medios electrónicos.
Capacitación sobre entornos virtuales de aprendizaje. Para cumplir con esta característica se requiere que el asesor-tutor participe en diversos programas internos y externos sobre temas relacionados a la calidad educativa en la educación virtual.
Comunicación interactiva con pares y alumnos. El asesor-tutor debe buscar la interacción académica con otros profesores o estudiantes virtuales, preferentemente de otras instituciones con el propósito de ampliar su visión de la modalidad virtual.
Disposición por continuar aprendiendo. La mejora continua de su desempeño académico y profesional será el resultado directo de la actitud demostrada por permanecer aprendiendo y compartiendo conocimientos, vivencias y experiencias.
Dominio de la plataforma del aula virtual de aprendizaje. La práctica sobre el uso y manejo de la plataforma diseñada para el desarrollo del curso, le permitirá al asesor-tutor evitar y prever contingencias del grupo en el desarrollo de su curso.
Experto en su campo del conocimiento. A través de su Curriculum Vitae, el profesor debe demostrar los conocimientos actualizados que garanticen la certificación y conformidad de los estudios realizados, a efecto de asegurar el nivel de experiencia.
Motivación individual para alcanzar objetivos. El trabajo académico en la modalidad virtual, también requiere de un alto grado de motivación por parte del asesor-tutor con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos y metas planteadas.
Participación en el diseño y construcción de cursos en línea. Ser autor de un curso en línea o trabajar en el re-diseño de un curso ofertado con anterioridad, le permite al profesor sensibilizarse acerca de los requisitos y estándares de la educación digital.


Dimensión- Perfil del Estudiante Virtual
El perfil biopsicosocial del alumno que se decide por estudiar y matricularse en la modalidad virtual, tiene características distintivas que le describen, las cuales el sistema educativo puede apoyar en su desarrollo para asegurar la exitosa culminación de sus estudios. Esta dimensión se subdivide también en diez categorías, que son.
Actividades de trabajo colaborativo. Aprender a trabajar en equipo de forma colaborativa y con un enfoque multidisciplinario, deberá ser un distingo importante de todos los estudiantes que se forman en la virtualidad.
Aprendizaje por reflexión personal. Formar personas capaces de aprender de la vida y de su propia experiencia, les permitirá mantenerse aprendiendo de manera constante, para transferir y aplicar su conocimiento a otras áreas del tipo laboral-profesional.
Capacidad de autogestión y automotivación. Identificar estas actitudes en el perfil de ingreso de los candidatos, le permitirá al sistema educativo reducir el margen de deserción, así también establece un modelo a seguir por parte de los estudiantes.
Elementos pedagógicos y andragógicos. La educación virtual debe incorporar una dualidad de teorías andragógicas y pedagógicas, porque el adulto aprende, experimenta y razona de forma muy diferente a los jóvenes o infantes.
Expectativas sobre las actividades entregables. El participante espera que las actividades de aprendizaje programadas en sus cursos, tengan alguna aplicación práctica o un conocimiento teórico que le permita entender su realidad circundante.
Generación y socialización del conocimiento. Construir de manera colaborativa nuevos conocimientos y compartir sus experiencias de vida, son una necesidad real para el estudiante virtual, de saberse integrado a una comunidad de aprendizaje.
Nivel de desempeño del alumno virtual. La retroalimentación oportuna acerca de su desempeño académico y sobre el avance en las tareas entregadas, resulta ser una variable que ha demostrado ser un factor de alta motivación en los participantes.
Tolerancia en el proceso de acompañamiento. Reconocer que existe un esquema institucional de tutoría y asesoría, sólo para ofrecer un acompañamiento virtual y que sólo representa un apoyo eventual que evita crear vínculos de dependencia.
Tiempo destinado a las actividades de aprendizaje. La disciplina para trabajar de manera regular en un horario pre-establecido por el estudiante, le permitirá realizar todo un conjunto de actividades profesionales, personales, familiares y académicas.
Tipo de evaluaciones en las que participa. Resulta ser muy interesante para el estudiante con un mayor grado de madurez (postgrados universitarios), el participar en diversos procesos de autoevaluación y coevaluación de compañeros y profesores.


En la Tabla 2 que aparece en el Apéndice, se presenta de forma sintética el Modelo OCBO sobre calidad educativa en la educación virtual, a partir de las 4 Dimensiones y las 40 Categorías que emergieron como resultado del proceso investigativo, asignando el término de Atributos a los descriptores empleados para puntualizar cada concepto.

El conjunto de los cuarenta atributos empleados para enunciar los diferentes descriptores de cada una de las categorías identificadas en las cuatro dimensiones sobre la calidad educativa en la educación virtual, son una lista enunciativa más no limitativa, es decir, que como resultado de la reflexión y la participación de otros agentes y actores que trabajan procesos educativos mediados por tecnología, será posible construir el andamiaje cognoscitivo que requiere la escuela en la era digital.


CONCLUSIONES.
La educación a distancia desarrollada a través de medios electrónicos, requiere generar sus propios constructos teóricos para explicar una nueva realidad respecto a los procesos educativos mediados por tecnología. Para tal fin se formuló el "Modelo OCBO sobre la Calidad Educativa en la Educación Virtual", mismo que incorpora una definición propia acorde a las actividades desarrolladas en un ambiente digital, con herramientas multimedia.

Las cuatro dimensiones propuestas sobre la calidad educativa en la educación virtual, son denominadas: a) factores del proceso educativo, b) virtualización de la educación a distancia, c) perfil del asesor-tutor en la virtualidad y d) perfil del estudiante virtual, las cuales representan una propuesta del constructo teórico que requiere la modalidad bajo estudio para continuar trabajando en un esquema de investigación-acción.

La escuela digital requiere que el proceso enseñanza-aprendizaje a través de medios electrónicos reconozca la perspectiva pedagógica y andragógica de los participantes, puesto que los entornos virtuales magnifican las diferencias entre ellos, en virtud de que el material didáctico digital y con formato de multimedia, representa escenarios diferentes para cada uno de los perfiles entre jóvenes y adultos, mismos que reflejan una forma de aprender diferenciada.

La importancia la virtualización de la educación con un enfoque de calidad es para reconocer las necesidades, intereses y expectativas de los participantes, ya sean estudiantes, profesores y/o personal administrativo, así como para responder al propio sistema social que requiere de personas capaces de proponer soluciones concretas a los problemas de su entorno.

Con base en las teorías de la complejidad y de la conectividad, es posible afirmar que la prospectiva requerida para analizar la Educación Virtual en Línea (EDL), está fuertemente orientada para trabajar con un enfoque multifactorial y poli nominal, es decir que su eficiente puesta en práctica requerirá de ofrecer procesos multi-rutas, a través de multi-dispositivos, con actividades multi-estímulos, para adaptarse a los multi-estilos de aprendizaje y trabajar en forma multi-disciplinaria, orientando la participación de los estudiantes y profesores virtuales en multi-proyectos, para que cubra ampliamente las expectativas sociales de su razón de ser

Es menester comentar que la investigación aquí reportada, representa el avance de la investigación doctoral del autor, quien es Doctorante en Educación, y en donde el propósito central de su proyecto es contribuir a las ciencias de la educación con una propuesta innovadora y hacer aportaciones a la gestión de la calidad educativa en la educación virtual

En la siguiente etapa del proyecto de investigación, se trabajará en la fundamentación de los indicadores y los estándares elegidos para la parametrización, buscando establecer criterios cuantitativos y cualitativos en su determinación.

El modelo OCBO representa una propuesta concreta para trabajar en la calidad educativa en línea, a través de integrar sistemas y programas académicos de educación virtual, mismos que ya se requieren en las instituciones educativas de América Latina y el Caribe, esto de cara a la sociedad del conocimiento propia del siglo XXI y con la enorme responsabilidad de llevar prosperidad para todos.


FUENTES DE INFORMACIÓN.
Andrade, N. (2004) "Evaluación de las Teorías de Aprendizaje". En Evaluación Formal de las Teorías de Aprendizaje. Capítulo VII. Recuperado de
http://padron.entretemas.com/OtrasSecc/Recomend/Andrade_TeoriasDeAprendizaje.pdf

Badia, A., Becerril, L. y Romero, M. (2010). "La construcción colaborativa del conocimiento en las redes de comunicación asíncrona y escrita (RCAE): una revisión de los instrumentos analíticos". En Cultura y Educación, Vol. 22, Núm. 4, Diciembre 2010, pp. 455-474
http://www.ingentaconnect.com/content/fias/cye/2010/00000022/00000004/art00005

Blanco-Sánchez, J. Reyes-López, O. y Veitya-Bucheli, M. (2013). "Prosopografía del estudiante de Postgrado en la Educación Virtual". En Revista de Educación y Desarrollo. Universidad de Guadalajara. Número 24, Enero-Marzo 2013, págs. 13-21. Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=24

Boisier, Sergio (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, [Archivo electrónico]. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de
http://purace.unicauca.edu.co/redpacificocyt/documentospublicos/primerapagina/sociedad-del-conocimiento.pdf

Cabero, J. (2010). "Comunidades virtuales para el aprendizaje". En Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 34, Diciembre 2010 [Versión en línea]. Recuperado de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Cabero_Llorente.pdf

_________ (2006). "Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza". En Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 20, Enero 2006 [Versión en línea]. Recuperado de
http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/jca61.pdf

Carmona, E., Becerra, N. y Casarubias, A. (2010). "Hacia una Educación Conectivista". En Revista Alternativa. Núm. 22 [Archivo electrónico]. Págs. 22-38. Recuperado de http://www.revistaalternativa.org
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Siemens+y+Downes%2C+2010&btnG=&lr=

Checkland, Peter (2010). "Researching Real-Life: Reflections on 30 Years of Action Research". Systems Research and Behavioral Science, 7, 129-132, USA: John Wiley & Sons, Ltd.

Coll, C. (2004). "Las comunidades de aprendizaje, nuevos horizontes para la investigación y la intervención en Psicología de la Educación". En IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Simposio: Nuevos horizontes en Psicología de la Educación. Almería, España. 30-31 de marzo y 1-2 de abril de 2004. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.ub.edu/grintie/GRINTIE/Library/public/CC_Almeria_04.pdf

Couprie, D., Goodbrand, A., Li, B. y Zhu, D. (s.f.). Metodología de Sistemas Suaves. Juan A. del Valle (trad.). Universidad de Calgary. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html

Del Moral, M. y Villalustre, L. (2012). "Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, núm. 1, pags. 36-50. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-moral-villalustre/v9n1-moral-villalustre

Dillenbourg, P. y Specht, M. (2008). "Times of Convergence. Technologies Across Learning Contexts". Lecture Notes in Computer Science, Vol. 5192/2008, 39-48. Recuperado de
https://springerlink3.metapress.com/content/q85518635660432n/resource-secured/?target=fulltext.pdf&sid=cnqve2r0g2ap0xjhl5ls4w33&sh=www.springerlink.com

Downes, Stephen (2009a). Connectivist Dynamics in Communities. [Blog electrónico]. Recuperado de
http://halfanhour.blogspot.com/2009/02/connectivist-dynamics-incommunities.html.

Downes, Stephen (2009b). Discussion Paper: Week3, CCK09 [Archivo electrónico]. Recuperado de http://ltc.umanitoba.ca/moodle/mod/forum/discuss.php?d=2460

Downes, Stephen (2009c). Presentation 237 [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?presentation=237,

Downes, Stephen (2006). "Discussion Paper #92". Instructional Technology Forum [Archivo lelectrónico]. Recuperado de
http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html.

Fernández, N. (2001) Andragogía. Su ubicación en la Educación Continua. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirección de Educación Continua. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html

Ferrándiz, C., Prieto, M., Ballester, P. y Bermejo. R. (2004). "Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales". En Psicothema Revista de la Universidad de Oviedo Vol.16, Núm.1. pág. 7-13. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8180

Frade, L. (2007). "Nuevos paradigmas educativos. El enfoque por competencias en educación". Revista Decisio, enero-abril 2007. México: Calidad Educativa, AC., pp-16-20. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://atzimba.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_16/decisio16_saber2.pdf

Francois, Charles (2009). "Transdisciplinariedad, cibernética y sistémica para comprender la complejidad. Una nueva metodología para la gestión de las situaciones multifacéticos de la realidad". En Pensando la Complejidad. Núm. 7, Año 3, pág. 3-7. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.complejidadhabana.com/RevistaVII.pdf

Girogis, N. (2007). "Perfil de Inteligencias Múltiples". Boletín Electrónico No. 5. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Landívar: Recuperado de
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_05_BAS03.pdf

Hernández-Gallardo, S. (2006). "Objetos de Aprendizaje para la adquisición de habilidades investigativas en el postgrado en línea". En Procesos Educativos y de Investigación en la Virtualidad. Hernández-Gallardo, S. Comp. Sistema de Universidad Virtual. México: Universidad de Guadalajara.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación (5ta. ed.). México: Mac Graw-Hill.

Klein, Julie et al. (2004). "Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social". UNESCO. En Programa Gestión de las Transformaciones Sociales – MOST, Francia.

López F. y Frade, L. (2005). "Los cursos a distancia de la Red Nacional Milenio Feminista". En revista Decisio, mayo-agosto 2005. México: Red Milenio Feminista, pp-28-32. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://atzimba.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_11/decisio11_saber4.pdf

Majul, Yazmin (2010). Complejidad, Prospectiva y Políticas Públicas para el Desarrollo Regional Sustentable de México. Tesis Doctoral. Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública (IEASP).

Manucci Marcelo, (2005). "Gestionar la Incertidumbre, la Complejidad, la Estrategia y el Horizonte Predictivo". En Técnica Administrativa, Volumen 4, número 23, julio/septiembre. Buenos Aires. Argentina.

Marin, Jennifer (2010). "La Interacción Comunicativa en la Educación Virtual". En Perfiles Libertadores. Núm. 6, págs. 116 – 124. Recuperado de
www.ulibertadores.edu.co:8089/index.php?idcategoria=5628...Y

Martínez, A. y Ríos, F. (2008). "Estudio de Sistemas Blandos para el desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la Metodología para Sistemas Blandos de Peter Checkland". En Ciencia Ergo Sum, Marzo-junio, Vol. 15, núm. 001. [Archivo electrónico]. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10415105.pdf

Martínez, Miguel (2009). "Transdisciplinariedad: Un enfoque para la complejidad del mundo actual". En Pensando la Complejidad. Núm. 7, Año 3, pág. 13-29. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.complejidadhabana.com/RevistaVII.pdf

Meirinhos, M. y Osório, A. (2009). "Las comunidades virtuales de aprendizaje: El papel central de la colaboración". En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Núm. 35, julio 2009, pp.45-60. [Archivo electrónico]. Recuperado de
https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2595/1/PixelBit4.pdf

Moreno, Juan Carlos et al. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, UNESCO, Colombia: Complexus.

Nicolescu, Basarab. (2009). "La Transdisciplinariedad: una nueva visión del mundo. Extracto del libro "La Transdisciplinariedad". Falla-Garmilla Trad. (2009). En Pensando la Complejidad. Núm. 7, Año 3, pág. 8-12. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.complejidadhabana.com/RevistaVII.pdf

Paredes, A. M. (2007). Desarrollo de un Índice para Medir la Satisfacción de los Consumidores: el caso de México. Tesis Doctoral. UNAM - FCA.

Peñuela, A. y Álvarez, L. (2002). "Comunicación compleja: Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa". En Revista Razón y Palabra. No. 25 Febrero- Marzo 2002. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/apenuela.html

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México DF: Pearson Educación

Pozo, J. (2006) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Novena edición. Madrid, España: Ediciones Morata. [Edición electrónica]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=DpuKJ2NI3P8C&printsec=frontcover&dq=Teor%C3%ADas+del+aprendizaje&hl=es&sa=X&ei=IWzWT_u3NYLi2QWr5q2KDw&ved=0CEsQ6AEwAw#v=onepage&q=Teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje&f=false

Reyes, O. (2013). "Diseño de un Modelo para evaluar Habilidades Instrumentales de Investigación de los estudiantes del bachillerato en línea". En Revista Mexicana del Bachillerato a Distancia. ECOESAD. Núm. 9, febrero de 2013, [Archivo en línea]. Recuperado de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/contenido/numeros/numero9/experiencias_07.html

Siemens, George (2005). "Instructional Technology and Distance Education". Connectivism. 2(1), 3-10. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.connectivism.ca/?p=116

Siemens, George (2009). Discussion Paper: Week1: CCK09 [Archivo electrónico]. Recuperado de https://docs.google.com/Doc?id=anw8wkk6fjc_14gpbqc2dt,

Siemens, George (2010). Connectivism-in-theenterprise [Blog electrónico]. Recuperado de http://www.elearnspace.org/blog/2010/07/15/connectivism-in-theenterprise/,

Siemens, George & Downes, Stephen (2008). Connectivism and e-learn space. [Sitio electrónico]. Recuperado de http://ltc.umanitoba.ca/connectivism/,

Sotolongo, P.L. (2002). "La incidencia en el saber social de una epistemología de la complejidad contextualizada" En Materiales de la Cátedra de la Complejidad, La Habana.

Suárez, C. (2010). "Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales". En Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (36), 53-67. [Versión en línea]. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36815128004

Tam, J. Vera, G y Oliveros R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación. Pensamiento y Acción. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf.

UNESCO (2012). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Sitio electrónico]. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

UNESCO (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Instituto de Estadística. Documento Técnico N° 2. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ICTguide09_es.pdf

UNESCO (2007). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Oficina en Quito. The Trust for the Americas. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Versión en línea]. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216382s.pdf

UNESCO (2002). Technologies for Education. Potentials, Parameters and Prospects. Academy for Educational Development. Washington, D.C. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) [On line version]. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119129e.pdf

UNESCO (2000). "Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors". En La Educación Encierra un Tesoro. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Zapata-Ríos, Miguel (2013, marzo 4). Como "virtualizar" la Educación a Distancia y los MOOCs. Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la UNED [Blog CUED]. Recuperado de
http://blogcued.blogspot.com.es/2013/03/como-virtualizar-la-educacion-distancia.html

APÉNDICE.
Tabla 1. Dimensiones y Atributos de la
Calidad Educativa en la Educación Virtual. Modelo OCBO
Calidad Educativa en la Educación Virtual
Descriptores empleados

Dimen-siones
Categorías
Atributos

Factores del Proceso Educativo en Línea
Cobertura y alcance.



Conectividad del sistema educativo.



Conocimientos actualizados y sistematizados.



Desarrollo de habilidades investigativas.



Disponibilidad de materiales y recursos.



Eficacia en los resultados del aprendizaje.



Eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.



Evaluación del proceso y las tareas entregables.



Pertinencia de los contenidos académicos.



Promoción de la educación integral.


Virtualización de la Educación a Distancia
Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA).



Aprendizaje digital y tecnología móvil.



Atención a estudiantes en línea.



Autogestión y automotivación del estudiante virtual.



Estudios ofrecidos con visión global y enfoque local.



Flexibilidad de los planes de estudio.



Funciones y desempeño del asesor virtual.



Libertad en la elección de tiempo, espacio y rutas.



Virtualización de los contenidos.



Recursos tecnológicos atractivos y retadores.


Perfil del Asesor –Tutor en la Virtualidad
Acompañamiento de sus alumnos.



Aplicación de la creatividad y la innovación.



Calidad y calidez de la asesoría ofrecida.



Capacitación sobre entornos virtuales de aprendizaje.



Comunicación interactiva con pares y alumnos.



Disposición por continuar aprendiendo.



Dominio de la plataforma del aula virtual de aprendizaje.



Experto en su campo del conocimiento.



Motivación individual para alcanzar objetivos.



Participación en el diseño y construcción de cursos en línea.


Perfil del Estudiante Virtual
Actividades de trabajo colaborativo.



Aprendizaje por reflexión personal.



Capacidad de autogestión y automotivación.



Elementos pedagógicos y andragógicos.



Expectativas sobre las actividades entregables.



Generación y socialización del conocimiento.



Nivel de desempeño del alumno virtual.



Tolerancia en el proceso de acompañamiento.



Tiempo destinado a las actividades de aprendizaje..



Tipo de evaluaciones en las que participa.

Fuente: Elaboración propia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.