Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las familias II

Share Embed


Descripción

MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS.



BEZANILLA JOSÉ MANUEL; ORGEN IRMA; MIRANDA MA. AMPARO Y LÓPEZ JUAN. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN INTEGRAL A.C.



• •

UNIENDO CRISTALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. •

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

ENERO 2017

1

1/21/2017

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

2

En México en los últimos años, se han presentado acontecimientos (Casino Royale, Tlatlaya, Ayotzinapa, Tanhuato, Apatzingan) que han cimbrado la consciencia nacional y han puesto en tela de juicio la estructura y el sistema nacional de Derechos Humanos; al grado que han ocasionado que la mirada internacional se vuelque sobre nuestro país.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU dio a conocer su informe para México en marzo de 2012: recomendó el reconocimiento de la dimensión del problema de las desapariciones forzadas, como el primer paso para desarrollar medidas integrales y efectivas para su erradicación. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

3

“EXISTE EN MÉXICO UNA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS”. Estos acontecimientos han llevado a los ciudadanos a organizarse para protegerse, dejando de lado y sustituyendo en la mayoría de los casos las responsabilidades del Estado, observándose desde organizaciones vecinales, grupos de guardias comunitarios y grupos de autodefensa armada.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

4

Esta inercia de organización ciudadana, ha llevado a un incremento en la movilización y protesta social contra la inseguridad y las falencias de las acciones estatales.

Ha sido de tal incidencia la movilización social, que el gobierno ha utilizado sus fuerzas de seguridad para “controlar” dichas acciones, sin muchos resultados; al grado de que algunas voces internacionales han expresado su preocupación, e incluso lo han declarado como estado fallido. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

5

Refiere Ortega Sánchez (2011) que: “Por violaciones graves a los derechos humanos [VGDH] suele entenderse:

La ejecución extrajudicial. La esclavitud

La desaparición forzosa e involuntaria. El impedimento a que las personas obtengan su sustento

La mutilación y las lesiones con daño permanente o contra incapacitación.

Así como actos similares cometidos allegados de los objetivos principales de los JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD abusos de poder, quienes se convierten en rehenes de los abusadores.

La tortura. El encarcelamiento injusto prolongado y en condiciones infrahumanas.

El desplazamiento forzado. El despojo de la propiedad. 1/21/2017

6

Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (2014). Entre 2006-2012 no menos de 70,000 homicidios intencionales. Patrones en la forma en que en México se priva arbitrariamente de la vida

.

.

.

A la fecha se contabilizan más de 30 mil personas desaparecidas

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

En 2016: Unidad especializada en investigar los casos de tortura Investiga 2 mil 86 Averiguacione s previas 35% son funcionarios mexicanos y policías. 1/21/2017

7

. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

• CONSECUENCIAS: Una de las principales secuelas a nivel psicosocial de las VGDH y la violencia, lo constituye el terror (CEH, 1999), que se implanta en el núcleo organizador de las dinámicas y convivencia sociales, permaneciendo largos periodos de tiempo, incluso tras la disminución de los actos de violencia.

1/21/2017

8

. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

• Infiltra la presencia de la muerte en los espacios sociales. • Desarticula los patrones de relación y se da una ruptura de la interacción entre las personas. • Perpetradores establecen instrumentos de control social. • Implanta la desconfianza en los “otros” con los que se comparte el espacio. • Distanciamiento interpersonal, genera miedo y angustia colectiva, reduciendo las capacidades sociales y circunscribiendo las interacciones solo al espacio familiar donde prevalece el miedo y la sensación de inseguridad.

1/21/2017

9

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016 estima 23.3 millones de víctimas en 2015.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

10

• ¿Cuál es nuestra responsabilidad Ética y Humana ante estos acontecimientos? • ¿Cómo la Psicología y las otras Ciencias Humanas, pueden incidir para frenar y revertir estos fenómenos? JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

11

• Esta situación pone a prueba tanto a las instituciones cómo a las profesiones, especialmente las que tienen que ver directamente con lo humano y su desarrollo.

• Nuestros referentes teórico-metodológicos no estaban preparados para enfrentar esta situación, por lo que en muchos casos los contactos que se tienen con sobrevivientes y sus familiares, resultan desafortunados. • Se requiere el desarrollo de métodos e instrumentos para documentar de manera precisa las VGDH, su contexto, impacto y alcances sociales, colectivos, familiares e individuales (Estudios de Impacto Psicosocial). JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

12

• Los Estudios de Impacto Psicosocial, permitirán visibilizar la dimensión del problema, establecer líneas base para la intervención y el desarrollo articulado de los programas de Reparación.

• De igual manera, desarrollar las herramientas de intervención que permitan la atención y acompañamiento psicosocial de los colectivos e individuos en los procesos de búsqueda de Verdad, Justicia y Garantías de no repetición.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

13

Es a partir de lo avasallante de la realidad, nos hemos dado a la tarea de articular un andamiaje conceptual, ético, epistemológico, …, sobre el significado de la atención psicosocial. : http://es.slideshare.net/pei.ac01/construccin-de-un-modelo-mexicano-de-atencin-y-acompaamiento-psicosocial https://www.academia.edu/26847622/MODELO_MEXICANO_DE_ATENCI%C3%93N_Y_ACOMPA%C3%91A MIENTO_PSICOSOCIAL_AVANCES_2016

Partiendo no solo de las aproximaciones teóricas, sino también de las experiencias concretas de las familias que atraviesan la tragedia de una o varias desapariciones. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

14

. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

• Entre 2015-2016 los grupos de familias de varias regiones del país, se han entrenando para realizar con sus propios medios y derivado de las deficiencias estatales sus propios procesos de búsqueda fijación y recolección de restos en fosas clandestinas.

1/21/2017

15

Praxis. Escucha

• Acompañamiento en campo a las jornadas de búsqueda, de los procesos organizativos y formativos, además de un ejercicio colectivo de revisión y reflexión teórica.

• Base de una propuesta metodológica compleja para la Atención y Acompañamiento Psicosocial a víctimas de VGDH.

• Experiencias detectadas en los colectivos de familias con integrantes desaparecidos. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

16

El estado.

• Dirigir sus esfuerzos a tratar de entender lo que sucede respecto a la problemática de las desapariciones.

Explicar

• Por qué desaparecen a las personas, porqué la autoridad no ha podido garantizar el derecho a la vida, integridad y libertad, tras las desapariciones, el derecho a la verdad, a la justicia y a devolver las víctimas a sus familiares. Las familias y la sociedad en general tienen el derecho a saber sobre la teoría general de lo que sucedió.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

17

La academia. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

• Abordar los efectos de una guerra contra la delincuencia costando quizás 200,000 ejecuciones. • Cientos de miles de desplazamientos forzados. • Decenas de miles de desapariciones. • Victimización no solo colectiva, sino nacionalizada. • Impacta a cientos de miles de migrantes que ocupan el territorio nacional como paso para el Norte

1/21/2017

18

CONSTRUCCIÓN DE UN “MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL”.

 Se esta conformado un grupo cada ves

más amplio, interdisciplinario e interinstitucional formado por estudiantes y profesionales de psicología, derecho, comunicación, etc. para Construir una propuesta teórico metodológica para la Atención y Acompañamiento Psicosocial. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

19

CONSTRUCCIÓN DE UNA “RED MEXICANA DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL”.

 Con

miras de compartirlo con las instituciones educativas y colectivos independientes.

 Construir

Atención Psicosocial.

una Red Mexicana de y Acompañamiento 1/21/2017

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

20

LA “MIRADA PSICOSOCIAL”.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

21

LO QUE ES “LA MIRADA PSICOSOCIAL”… La entendemos, como una toma de posición ética y existencial, de compromiso hacia la acción y el encuentro para la transformación social, con las víctimas, familias y comunidades que han enfrentado la violencia sociopolítica y violaciones graves de derechos humanos.

Esta posición, nos lleva a acercarnos a la realidad, entendiéndola como un producto complejo de elementos socio-político-históricoculturales, para ubicarla como contexto y escenario en el que suceden los acontecimientos humanos.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

22

El acercamiento es dialógico y dialéctico, donde cada uno de los elementos y los actores representan un rol que construye y transforma el contexto, en una dinámica de interdependencia multidireccional cargada de significados simbólicos colocados en el centro del sentido y dinámica social.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

23

MIRADA PSICOSOCIAL Para la realización de la mirada psicosocial, fundamental la posibilidad del encuentro básico existencial y relacional YO-TU (Buber, 1967 y 1998), en el que se detonará un cúmulo de elaboraciones de significado co-construido; lo que generará imágenes significantes que se conformarán como referentes de identidad colectiva y retroalimentarán de manera sustantiva los encuentros vinculares.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

24

MIRADA PSICOSOCIAL Santiago-Vera (2007), se conforma como una respuesta ante las nuevas situaciones de horror y deterioro de la realidad Latinoamericana, donde los sujetos nos enfrentamos a un contexto de ruptura cargado de violencia estructural y violaciones reiteradas que han colocado a millones de personas en una situación de exclusión y vulnerabilidad victimizantes.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

25

MIRADA PSICOSOCIAL Siguiendo el pensamiento de Martín Baro, consideramos que los actuales saberes psicológicos de bata, laboratorio y consultorio, devienen y son hijos del paradigma hegemónico capitalista y neoliberal, el que desde sus fundamentos pretende el dominio del discurso y el control de la población.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

26

“LA MIRADA PSICOSOCIAL”… Es por ello, que el acercamiento desde la mirada psicosocial, constituye una re-significación de los saberes, haceres y discursos, rescatando las aportaciones e identificando las limitaciones. Partimos desde una apertura comprensiva dialógica y dialéctica, donde se pone el saber al servicio de la construcción de una sociedad y en la que el bienestar de las minorías, no se sostenga sobre el malestar de los más, donde la realización de unos, no requiera el descarte (Papa Francisco, 2015) y la negación de otros; donde el interés de JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD pocos no exija la deshumanización y alienación todos (Martín-Baro, 1998).

1/21/2017

27

OBJETIVOS DE LA MIRADA PSICOSOCIAL

Brindar apoyo psicológico y social.

Promover procesos de reconstrucción familiar y social. Gestionar procesos de organización y participación de las familias. Generar el contexto pertinente y seguros para la expresión.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

Construir un proceso reflexivo entre las familias, su red 1/21/2017 social y los acompañantes.

28

PUNTOS A CONSIDERAR DURANTE EL ACOMPAÑAMIENTO Escuchar de manera activa, generar espacios para la expresión segura de pensamientos y sentimientos. Favorecer una mirada propositiva siempre realista.

Brindar orientación, con el objetivo de reactivar los recursos personales y sociales.

Ofrecer información sobre las reacciones emocionales y su manejo.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

Focalización progresiva de necesidades y acciones a realizar.

1/21/2017

29

Identificar de manera temprana factores de riesgo bio-psico-social para monitorearlos y en su caso canalizar para una atención especializada.

Prestar especial atención a pensamientos suicidas y de quiebre psicótico.

Mantener un contacto constante con las redes de apoyo familiar y social.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

Activar la acción planificada para enfocar el pensamiento y movimiento integral.

1/21/2017

30

EL ACOMPAÑANTE Las características principales que debe de tener el acompañante: • • • • •

Tener Seguridad y saber inspirarla . Tener proximidad y empatía. Tener facilidad de acercamiento. Favorecer la Universalización. Privilegiar ante todo el dialogo y el consenso.

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

31

Construyendo puentes.

Espacios de formación en línea y 100% gratuita.

Redacción colectiva e interinstitucional del Modelo.

Establecer las bases de una Red Nacional de Atención y Acompañamiento Psicosocial. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

32

Construyendo puentes con las familias.

Estructura simbólica en las capacitaciones forenses. Asesoría de procesos.

Capacitación específica. JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

33

MUCHAS GRACIAS!!! • •

WWW.PSICOSOC.ORG

[email protected] 34

JOSÉ MANUEL BEZANILLA PHD

1/21/2017

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.