Modelo geomorfológico de un estuario tropical caribeño, estado Falcón - Venezuela

Share Embed


Descripción

Modelo geomorfológico de un estuario tropical caribeño, estado Falcón - Venezuela Scarlet Cartaya y Williams Méndez Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Geografía e Historia – Cátedra de Geografía Física ZP 1023 – AP 25033 El Paraíso, Caracas, Venezuela, Telf-Fax: 00-58-0212-3618352 E-mail: [email protected] / [email protected]

Resumen El estuario del río Hueque se localiza en la costa nororiental del estado Falcón (11º25’40” – 11º26’29” L N y 68º57’52” – 68º59’46” L O), éste representa la parte terminal de una cuenca de 2.109,4 Km2 , que desemboca en el Mar Caribe. El mismo se caracteriza por ser un estuario con comportamiento similar a un caño de marea, cuyas aguas están mezcladas y sin estratificación durante todo el año. El río Hueque de 131 Km de longitud, mantiene actividad estuarina en los últimos 4 Km. Las aguas de este estuario poseen una fuerte tendencia a la hipersalinidad (38,5 ‰ promedio anual) aun en la época de precipitaciones (27,8 ‰), y con pH que varían de neutro a ligeramente básico (6,8 a 8,4). Esta característica se debe a que el estuario es controlado por los siguientes factores: (a) la energía del oleaje, (b) la persistencia de la corriente litoral proveniente del NE, (c) la elevada evaporación anual (2.166 mm), (d) la escasa energía de la acción fluvial, (e) la baja escorrentía local, (f) la escasa pendiente de la cuenca baja (1 %), y (g) los cerros aislados (Terciario – Mioceno) que generan acantilados bajos en la costa y ejercen control geomorfológico (efecto de sombra). Por lo que el propósito principal de este trabajo es establecer un modelo geomorfológico que sintetice la dinámica fluvio – litoral del área de estudio, considerando que se trata de una zona de gran valor ecológico, debido a que en el entorno de este río, se ha desarrollado un bosque de manglares de 5.000 Ha, y a su vez es un hábitat y lugar de reproducción de fauna acuática y avícola, así como sustento de una amplia diversidad biológica, reguladora del bioclima local y fuente de pesca artesanal. Sobre la base de los factores y los procesos implicados, las características sedimentológicas de los ambientes depositacionales, y el desarrollo y evolución de la zona, se definió que la desembocadura del río Hueque, es un ejemplo de un sistema depositacional fluvio – marino de edad Reciente (Post-Flandriense), en el cual se diferencian dos complejos depositacionales bien definidos: complejo cordón litoral y complejo pantanoso costero. Palabras claves: Estuario, ambientes de sedimentación, Falcón, Venezuela.

Abstract The Hueque river estuary is located on the northeastern coast of Falcón state (11º25’40” – 11º26’29” L N and 68º57’52” – 68º59’46” L W). This is the finish part of a basin of 2.109,4 Km2 that flows on the Caribbean sea. The Hueque river estuary has a behaviour similar to a tide river whose waters is mixed and without stratification during all year. The Hueque river has 131 Km in length and estuarine activity in last 4 Km. Its waters has tendency strong to hypersalinity (38,5 ‰ annual mean) still in the rainfall period (27,8 ‰), and pH that range between neutro to basic slightly (6,8 to 8,4). This feature is due that the estuary is controlled by the factors following: (a) swell energy, (b) persistent longshore current with NE direction, (c) evaporation annual high (2.166 mm), (d) fluvial action of low energy, (e) few local surface drainage, (f) low slope on the low basin (1 %), and (g) isolated hills (Tertiary – Miocene) that give rise low cliffs on the coast and holds geomorphological control (shadow effect). For this reasons the main purpose of this work is to establish a geomorphological model that synthesize the fluvial – littoral dynamic of area. It’s necessary to consider that this area has a ecological value high due to the existence of a mangrove swamp of 5.000 Ha, which is habitat and reproduction place of aquatic and bird fauna. Too is sustenance of a biological diversity wide, regulator

of local bioclimate and source of craft fishing. With base on the factors and morphodynamic processes, sedimentological characteristics of the depositional environments and the development and evolution of area, the Hueque river mouth is a fluvial – marine depositional system of Recent age (Post-Flandriense). On this is recognize two depositional complex: island barrier complex and coastal swamp complex. Key words: Depositional processes, morphodynamic, sedimentary environments, coastal lagoon, Falcón, Venezuela.

Introducción La desembocadura del río Hueque está situada geográficamente en la Región Centro Occidental del territorio venezolano, específicamente en la sub-región Falcón Oriental (Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, 1975). Políticamente, pertenece al Municipio Autónomo de Píritu, parroquia San José de la Costa, del Estado Falcón (Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, 1995). Limita al norte con el Mar Caribe; por el sur con las sabanas de Garabato y del Guay; por el este con la población de Campechano; y por el oeste con el cerro Agüima y el caserío El Pozo (ver Figura 1). Geoastronómicamente, el área de estudio se localiza en la Zona Intertropical, definida por las siguientes coordenadas: 11º25'40"

a 11º26'29"

de latitud norte, y

68º57'52" a 68º59'46" de longitud oeste. Según MARAVEN (1988) se ubica en la Zona Natural de Llanuras Costeras Orientales, para Ferrer y Paz (1985) se localiza en la provincia fisiográfica de los Valles Fluvio-Marinos, y para Matteucci, Colma y Pla (1979) se ubica en el sistema morfológico de Valles Marítimos. Las unidades litológicas que afloran están constituidas por calizas margosas amarillentas, caliza macizas y argilitas marrones, pertenecientes al Terciario MiocenoPlioceno, las cuales se manifiestan en el terreno en forma de lomas redondeadas, cortadas por un drenaje dendrítico, entre las cuales se han desarrollado grandes planos fluviales (ver Fotografía 1). Los suelos generados en la planicie aluvial son suelos arcillosos y salinos (tipo Vertisol) y en las colinas, predominan suelos poco desarrollados (tipo Inceptisol). El clima está caracterizado por un régimen pluviométrico bimodal, con máximas en Noviembre – Diciembre y de Junio a Julio, cuyo monto de precipitación anual es de 777

FIGURA 1. Localización del estuario del río Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Fuente: Dirección de Cartografía Nacional, 1976.

FOTOGRAFÍA 1. Panorámica de la desembocadura del río Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Fuente: Este trabajo.

mm. La temperatura media anual es de 25º C. Los montos de evaporación superan a los de precipitación, casi todo el año. La vegetación que domina y abunda en la planicie aluvial es la Rizophora mangle (mangle rojo), y en las colinas dominan formaciones vegetales xerófilas. Esta desembocadura ha sido definida por Carmona y Conde (1989), desde el punto de vista geofisiográfico como un estuario y desde el punto de vista ecofisiográfico como una zona de manglar. Para Lentino y Bruni (1994), es un humedal costero tipo estuario de forma irregular, que corresponde según la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (1975) a una red anastomosada de pequeños caños de marea inundados diariamente por la marea, que atraviesa la

zona de manglar litoral que se

desarrolla sobre los aluviones terminales actuales. Un ambiente estuarino representa una zona donde el hábitat terrestre y marino hacen contacto, visto así, es un lugar donde el agua dulce y salada se encuentran y se mezclan. Varias definiciones de estuario han sido propuestas por distintos autores, entre los que podemos citar a Pritchard (1964), para el cual un estuario es un cuerpo de agua costera semicerrado que tiene una conexión libre con el mar abierto, y donde el agua de mar es mesurablemente diluida por el agua dulce, producto del drenaje continental. Rodríguez (1973, citado por Roldán, 1992) afirma que esta definición excluye la zona de agua de mar muy ligeramente diluida de muchas costas abiertas, que implica un patrón de circulación estuarina resultante de la distribución vertical y horizontal de densidades y un gradiente de corrientes, amplitudes y otros efectos de la marea. Por su parte, Longwell y Flint (1974), afirman que los estuarios son aberturas entre las lenguas de tierra y entre los cordones litorales, donde las corrientes de marea son la causa principal de que se mantengan abiertas, ya que eliminan la arena traída hasta ellas por la deriva de la playa. Para González (1984), la definición propuesta por Pritchard (1964) restringe el término sólo a la interfase dinámica entre el agua del río y la del mar, de manera que no todas las partes bajas de los ríos son estuarios, ni tampoco los entrantes marinos en forma de embudo, sin embargo, las desembocaduras de muchos canales distributarios deltaicos tienen características de estuario.

Los estuarios son ecosistemas de origen reciente y su historia sólo se remonta hasta hace unos 18.000 años, cuando los continentes sostenían grandes masas de hielo y el nivel medio del mar bajó aproximadamente unos 137 m que los valores actuales. El deshielo de la última glaciación subió el nivel del mar en unos 120 m, lo cual permitió la inundación de las planicies costeras y los valles de los ríos, dando origen los estuarios. Según Thurman (1993), sobre la base de este origen se pueden identificar 4 tipos de estuarios: estuarios de planicies costeras, fiordos, barreras y procesos tectónicos. Odum (1972), presenta tres criterios para la clasificación de los estuarios con base en: (a) la geomorfología (valles de ríos inundados, estuarios de tipo fiordo, estuarios formados por barreras, estuarios producidos por procesos tectónicos y estuarios de deltas), (b)

la circulación y la

estratificación del agua (altamente estratificado, parcialmente mezclado, completamente mezclado) y (c) la energía del ecosistema (sistemas físicamente expuestos de gran extensión latitudinal, ecosistemas árticos naturales con presión por el hielo, ecosistemas costeros templados naturales con progradación estacional, ecosistemas costeros tropicales naturales de alta diversidad y sistemas asociados al hombre). Otros autores como Hayes (1975), clasifica a los estuarios de acuerdo con los rangos de marea, ya que éstos son determinantes en su morfología por acumulación de arena, aunque reconoce que el flujo de la corriente, las olas y las tormentas son también influyentes. Donde el rango de marea está entre 0 y 2 m (micromareal), hay grandes acumulaciones de sedimentos de granos gruesos, siendo las olas y los depósitos de tormenta más importantes en este rango que en cualquier otro. En el rango de 2 - 4 m (mesomareal) se presentan cuerpos de arenas de granos gruesos. Los rangos de mareas mayores a 4 m de altura (macromareal), tienden a formar cuerpos lineales de arena gruesa. Cabe destacar que en la dinámica de estos ambientes, los procesos de erosión, transporte, acumulación y consolidación, están involucrados y vinculados con los patrones de distribución de los sedimentos, los cuales dependen de las características del flujo y de las propiedades de las partículas como talla, forma, densidad y composición (Maynard y Biggs, 1985; Cooper, 1993). Esta dinámica es afectada por otros factores físicos presentes en los estuarios tales como: salinidad, temperatura y turbidez (por carga de sedimentos en el agua), así como las olas y corrientes están relacionadas con la sedimentación.

La salinidad es un rasgo dominante en el desarrollo de los estuarios. El gradiente de salinidad en un estuario existe durante algún tiempo porque los patrones se alteran según la estacionalidad de las mareas y de las precipitaciones. En estuarios donde la descarga de agua dulce es reducida hay alta salinidad, cuando se incrementa el flujo de agua dulce el gradiente de salinidad disminuye. Estos cambios de salinidad están relacionados con la circulación de arenas y arcillas. (Nybakken y Collins, 1993) El presente estudio tiene como propósito fundamental elaborar el modelo geomorfológico síntesis de la desembocadura del río Hueque, sobre la base del análisis de los factores morfodinámicos que controlan los procesos sedimentarios y las características de los distintos ambientes de acumulación que existen en el área de estudio. Cabe destacar que la planicie aluvial terminal del río, constituye un área de gran valor por ser un hábitat y lugar de reproducción de fauna avícola y acuática, sustento de un amplia diversidad biológica, reguladora del bioclima local y fuente de pesca artesanal. Se trata de un humedal costero de 5000 Ha, cuya existencia está amenazada por la intervención humana irracional en la cuenca alta y media del río principal y sus afluentes.

Metodología Fase de campo

En esta fase se realizó la recolección de las muestras puntuales de sedimentos, el registro de algunos parámetros físicos y químicos del agua, mediciones morfométricas y de algunos parámetros litorales. De igual forma, se tomaron diapositivas y fotografías de los principales aspectos de interés en la investigación. Se efectuaron observaciones de la cobertura vegetal, el relieve circundante, uso del espacio, hidrología y litología. Se verificó y ajustó la cartografía, mediante la interpretación de fotos aéreas, para posteriormente elaborar el mapa geomorfológico.

Recolección de muestras de sedimentos

Se recolectaron muestras de sedimentos superficiales, para efectuar el análisis granulométrico, separación de minerales pesados y análisis químicos. Estas muestras se tomaron en cada posición del perfil de la playa: infraplaya, mesoplaya, supraplaya (Carranza y Caso, 1997), así como en las dunas playeras, la contrabarrera y la barra. El muestreo se realizó en los mismos puntos para cada visita al campo. Posteriormente los sitios fueron ubicados en la carta 6450-III-NO a escala 1:25.000 (Dirección de Cartografía Nacional, s. f.), y luego se calcularon sus coordenadas geográficas, partiendo de las coordenadas indicadas en la carta. Las muestras de fondo fueron tomadas en los transeptos transversales de los ríos, en el canal de marea y en el caño de marea. Los puntos de muestreo a lo largo del río se denominaron Estaciones Fluviales. La localización de las estaciones fluviales, requirió reconocer coincidencias de las sinuosidades de los afluentes con las demarcadas en el mapa a escala 1:25.000 y un GPS. Se escogieron aquellas sinuosidades de fácil reconocimiento y que a su vez guardaran alguna equidistancia entre estaciones. Para extraer las muestras de fondo se empleó una draga cilíndrica de fabricación casera, empleando el método definido por Goddard y Picard (1975), como dragado por arrastre.

Mediciones de los parámetros físicos y químicos del agua del río

En las Estaciones Fluviales, se midieron los siguientes parámetros del agua: temperatura del agua, pH, salinidad y transparencia, para lo cual se seleccionó el punto más profundo del canal. Sobre la base de la profundidad máxima se definieron las distintas profundidades en las cuales se tomaron muestras de agua. Las mismas se establecieron cada metro de profundidad partiendo desde la superficie: 0 m (superficie) hasta 3 m. Las muestras de superficie se tomaron directamente con un vaso de precipitado (500 ml). Las muestras a diferentes profundidades, se recolectaron con una bomba succionadora manual de émbolo.

A cada muestra se le midió la temperatura con un termómetro

ambiental marca BRANNAN. El pH con un instrumento de bolsillo pH electronic paper,

marca HANNA INSTRUMENTS.

La salinidad y la conductividad eléctrica, con un

conductímetro integral, marca ORION (USA), que emplea un electrodo marca ORION, modelo Ag/AgCL. La transparencia se midió mediante el empleo del Disco de Secchi. Estos datos fueron vaciados en formatos diseñados para esta actividad. La determinación de la temperatura ambiente se realizó con la ayuda de un termómetro común.

Mediciones morfométricas y otras variables

Se efectuaron mediciones morfométricas en varios ambientes sedimentarios, en este caso: (a) pendiente de la playa (Blong, 1972), (b) ancho y largo de la barra, (c) ancho y profundidad de los cursos de agua (ríos Hueque y Curarí), (d) batimetría de la desembocadura, y (e) altura de los microacantilados.

Paralelamente, se realizaron

mediciones de variables litorales que definen la dinámica costera, estos son los siguientes: (a) frecuencia y altura del oleaje, (b) dirección del oleaje, y (c) análisis de las variaciones y patrones de las mareas.

Fase de Laboratorio

Esta fase consistió en la elaboración de varios análisis de laboratorio, tanto físicos como químicos, que requirieron las muestras de sedimentos recolectadas. Las muestras de sedimentos de la superficie fueron sometidas a los siguientes ensayos: tamizado en seco, carbonatos (Molnia y Pilkey, 1971), minerales pesados (Caver, 1971), mineralogía por difracción de rayos X y morfología de los granos de arena. A las muestras de fondo se les aplicó tamizado en húmedo, hidrómetro, materia orgánica (Walkey y Black, 1947), carbonatos y mineralogía por difracción de rayos X.

Fase de Oficina

Esta fase se realizó en dos etapas, la primera previa al campo para el diagnóstico de los elementos del área de estudio, y la segunda posterior al mismo, basada en el análisis e

interpretación de los datos recogidos en los trabajos de campo y de las fuentes primarias y secundarias consultadas. En esta fase se efectuó el análisis e interpretación de la información y datos recolectados, lo cual comprendió los siguientes pasos: (a) descripción y caracterización climática del área a partir de los registros de temperatura y precipitación de las estaciones climatológicas, (b) análisis de la cuenca de drenaje del río Hueque, (c) análisis de los datos de altura horaria de marea (estación mareográfica La Guaira) para los días del muestreo y comparación con los datos medidos en campo, (d) análisis del comportamiento del oleaje y corriente litoral, (e) interpretación de las fotos aéreas a diferentes escalas para la construcción del mapa geomorfológico final, (f) elaboración de las tablas y gráficos de los datos recolectados en campo y los obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio y su posterior interpretación, (f) elaboración de los mapas temáticos y perfiles topográficos, (g) mediciones morfométricas de los ambientes sedimentarios indicados en el mapa geomorfológico, (h) caracterización de los ambientes sedimentarios a partir de los datos analizados en los puntos anteriores, y finalmente (i) elaboración de un modelo geomorfológico.

Mediciones morfométricas de los ambientes sedimentarios

Se realizaron mediciones morfométricas de los ambientes sedimentarios a partir del mapa topográfico a escala 1:25.000 y los datos tomados en campo en la barra, justo al frente del río Hueque. Los instrumentos utilizados en las mediciones cartográficas fueron un planímetro digital para las áreas, escalímetro para el largo y ancho, y un curvímetro para el perímetro. En campo se empleó el método de la constante de paso para medir, en transeptos previamente demarcados en el material cartográfico, el ancho y largo de las acumulaciones tipo barra.

Caracterización de los ambientes sedimentarios y construcción del modelo geomorfológico

La caracterización de los ambientes sedimentarios del área de estudio se basó en la integración y sistematización de la información y datos obtenidos a partir de las actividades de campo, laboratorio y oficina. En específico estos aspectos comprendieron: (a) observaciones e información de campo sobre litología, topografía y vegetación; (b) características físicas de los ambientes sedimentarios; (c) análisis sedimentológico de las muestras procesadas en el laboratorio; (d) fotointerpretación detallada; (e) elaboración de mapas y perfiles geomorfológicos; (f) análisis climático, mareográfico y del oleaje; y (g) mediciones morfométricas de los ambientes sedimentarios y de la cuenca de drenaje. A partir de la caracterización de los ambientes sedimentarios, se procedió a elaborar el modelo geomorfológico del área de estudio, basado en el modelo planteado por Chacartegui, Delgado y Cortiula (1997), a través del cual se pretende dar una visión integral acerca de las características y dinámica de este ambiente geomorfológico (desembocadura del río Hueque).

Resultados Factores morfodinámicos

La elaboración del modelo geomorfológico partió de la identificación de los factores morfodinámicos que ejercen control, para luego caracterizar los ambientes depositacionales del sector. Entre los factores morfodinámicos, tenemos: (a) clima, (b) régimen de marea, (c) oleaje y (d) corriente litoral.

Clima

La distribución de las precipitaciones en el área define un régimen bimodal, determinado por dos períodos lluviosos y dos período secos; el período lluviosos de mayor

importancia, se observa a finales de año, el cual va desde Octubre hasta Diciembre, y representa 329,3 mm (42.33 % del monto total), el mes de mayor precipitaciones es Diciembre con 137 mm; el segundo período lluvioso se ubica en los meses centrales: Junio, Julio y Agosto, abarcando 196,2 mm anuales (25,22 % del total anual), donde el mes con mayor registro corresponde a Julio con 69,9 mm. En total estos dos períodos lluviosos abarcan 525,5 mm anuales, coincidiendo ambos con los solsticios de Verano e Invierno, del Hemisferio Norte. Los períodos secos (252,7 mm anuales del total) se ubican, uno por los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo, con un monto de 208 mm de lluvia anual; y el otro que no es un período propiamente dicho, se localiza por el mes de Septiembre (44,7 mm). Las estaciones secas coinciden con los equinoccios de Primavera y Otoño del correspondiente hemisferio.

Estos períodos se determinaron a través de la

observación del comportamiento de los datos de precipitación. El área de estudio tiene un monto pluviométrico anual de 777 mm de lluvia, por lo que clasifica dentro de los Regímenes Pluviométricos de Venezuela, en el tipo Semi-árido (SA) (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 1979) . La temperatura media anual es de 26,6 ºC, con tendencia a elevarse ligeramente entre los meses de Agosto y Septiembre, justo en el período equinoccial de Otoño, cuando la radiación solar incide directamente en la zona intertropical (entre 800 y 900 cal/cm2 -día) y las precipitaciones disminuyen, es decir, hay poca nubosidad que refleje los rayos solares, incidiendo estos, perpendicularmente sobre la superficie terrestre. Sin embargo, el régimen es isotérmico, puesto que la amplitud térmica entre el mes más frío y el mes más cálido es de 2,1ºC, es decir, no sobrepasa el criterio cuantitativo de los 5º C. Con relación a la clasificación climática del área bajo estudio, se determinaron los tipos climáticos según los sistemas de Holdrigge, Köppen y Thornwaite, a través de un programa estadístico de computación. Bajo el esquema de Holdridge, en el área de estudio reina un bioclima de bosque muy seco premontano, en una provincia semiárida de una región latitudinal Tropical (bms-T).

Según Köeppen, se trata de un clima Tropical

Lluvioso Cálido de Sabanas y Bosques Tropicales. Para Thornwaite, la zona se caracteriza por ser semiárida con poco o ningún exceso de agua, con un clima Megatérmico o Cálido.

El balance hídrico revela que la evaporación supera a la precipitación en todos los meses del año, ya que todos muestran montos de evaporación sobre los 100 mm. Casi todos los meses, exceptuando Noviembre y Diciembre, poseen déficit sobre los 100 mm, siendo Marzo el mes de mayor déficit con 164,2 mm, y Diciembre el de menor déficit con 23,3 mm (ver Gráfico 1).

Régimen de Marea

El régimen de marea se realizó sobre la base de los siguientes parámetros: nivel medio de las aguas, nivel medio de la marea, pleamares superiores y bajamares inferiores. Se emplearon los datos mareográficos de la estación La Guaira, para el período 1990 1995. El nivel medio de las aguas y el nivel medio de la marea posee un comportamiento muy similar, ya que tienen las mismas inflexiones durante el año, la diferencia estriba en que el nivel medio del mar se mantiene de 1 a 2 cm por debajo del nivel medio de la marea. Las pleamares superiores y bajamares inferiores, al igual que los parámetros anteriores, poseen el mismo comportamiento pero con diferentes alturas, las pleamares están por encima aproximadamente en 10 a 20 cm sobre las bajamares. Los promedios anuales son de 142,40 cm y 111,25 cm respectivamente. Las alturas horarias de la marea se analizaron con base a 4 días consecutivos de registros para cada muestreo. Para el mes de Febrero de 1998, los días seleccionados fueron: 12, 13, 14 y 15; en el mes de Julio de 1998: 01, 02, 03 y 04; y en el mes de Noviembre de 1998: 26, 27 28 y 29 (ver Gráfico 2). El estudio de las mareas es un factor importante en el mantenimiento de la comunicación entre los ríos y el mar, ya que las corrientes originadas por el flujo y el reflujo, pueden ocasionar el cierre y la apertura de la boca de ríos y lagunas.

En la

desembocadura del río Hueque según Hidroimpacto (1990), el flujo medio producto del flujo y reflujo es de aproximadamente 17,65 m3 /seg alternando cada 12 horas de sentido vaciante y llenante. Se estima que el cierre de la boca debe coincidir con un incremento importante de sedimentos transportado hacia la boca por la corriente litoral, o producto del oleaje de tormenta intensificado y continuo, coincidiendo con mareas bajas o con períodos

GRÁFICO 1. Climadiagrama (período: 1958-1993) correspondiente a las estaciones Tocuyo de la Costa, Coro y Curarí, estado Falcón, Venezuela.

250

30

25

20 150 15 100 10

50 5

0

0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

Meses

Fuente: Este trabajo.

Precipitacion (mm)

Evaporacion (mm)

Temperatura Media (ºC)

VMV (Km/h)

D

Temperatura (ºC) / VMV (Km/h)

Precipitacion (mm) / Evaporacion (mm)

200

GRÁFICO 2. Alturas horarias de la marea para los días: (A) 12, 13, 14 y 15 de Febrero de 1998, (B) 01, 02, 03 y 05 de Julio de 1998, y (C) 26, 27, 28 y 29 de Noviembre de 1998, correspondientes a la estación mareográfica La Guaira, estado Vargas, Venezuela.

(A) (B)

(C) Fuente: Este trabajo.

de transición de estas mareas donde el flujo cercano a la costa es nulo por corto tiempo. En cambio la apertura de la boca está relacionada con los flujos inducidos por las crecientes del río Hueque, en la época de lluvia, este es un factor estacional de gran importancia en el desalojo de alguna cantidad de sedimentos de la boca, aunque las crecidas del río se han visto reducidas, por la construcción de la carretera Morón-Coro, que obstruye el flujo normal del río, los pequeños embalses y la represa "Hueque III", lo que incrementaría, a largo plazo, la posibilidad del cierre permanente de la boca.

Oleaje

La altura de la ola tiende a aumentar, en la bahía, desde el extremo este hacia el extremo oeste, esto se debe a que la Fila de Hueque (ubicada en el este de la bahía), actúa como un obstáculo a la dirección normal del oleaje que proviene del cuadrante NE, al encontrarse con éste, la ola se difracta alrededor del saliente ocasionando en el oleaje, pérdida de energía y altura, y capacidad de transporte. La ocurrencia en promedio del oleaje con alturas en exceso de 2 m, es menor al 4 % del tiempo durante todo el año

(Hidroimpacto, 1990). Según el Instituto Nacional de Puertos e Hidromet (1977), el tramo correspondiente a las costas comprendidas entre los 69º y 70º de longitud oeste, presentan un oleaje cotidiano con alturas comprendidas entre 0,50 m y 0,90 m, y con un porcentaje del 39,68 % del tiempo total; el 25,5 % del tiempo el oleaje no incide directamente sobre las costas (ver Figura 2). La frecuencia de la ola está relacionada con la velocidad de los vientos, la tendencia es a registrarse mayor frecuencia hacia el extremo oeste de la bahía de Boca de Hueque y menor en el extremo contrario, lo cual se debe a que este último está protegido por la Fila de Hueque, que funciona como una cortina rompe vientos, traduciéndose en la disminución de la frecuencia de la ola.

FIGURA 2. Dirección, altura y frecuencia del oleaje en el área de la bahía de Boca de Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Fuente: Este trabajo.

Corriente Litoral

Las corrientes marinas, son el factor más determinante en los ambientes sedimentarios en la región nororiental de Falcón, ya que las provenientes del este y noreste desarrollan fuertes corrientes litorales hacia el oeste, logrando depositar la carga en sitios donde las corrientes litorales pierden su fuerza (Goddard y Picard, 1976). El transporte litoral se realiza cercano a la costa mediante dos vías, una por corriente litoral paralela a la costa e impulsado por la energía que genera la oblicuidad del oleaje en contacto con la costa. La otra mediante un transporte igualmente paralelo a la costa, que se traslada en forma de zig-zag a lo largo de la mesoplaya, aprovechando el movimiento de batiente (vaivén) del oleaje. Para efectos del aporte de material hacia la boca por acción marina, nos concentraremos en el estudio de la corriente litoral, y para la distribución de sedimentos a lo largo de la bahía de Boca de Hueque, en la deriva de playa. Hidroimpacto (1990), realizó un estudio de la velocidad de las corrientes superficiales en la boca de Hueque, y estas fluctúan entre 0,9 y 1,1 nudos lo que es igual a 1,44 a 1,76 Km/h. La corriente litoral se activa desde el este hacia el oeste, y es la responsable de transportar gran cantidad de materiales, provenientes por una parte de la descarga de los ríos que desembocan hacia el este del área de estudio, como los ríos Tocuyo, Tucurere, Aroa, Yaracuy, entre otros de menor importancia, y por otra parte, se suman los sedimentos producto de la erosión ocasionada por el oleaje en la zona de acantilados activos, al este de la desembocadura del río Hueque. El transporte litoral de sedimentos gruesos es controlado por el oleaje dominante, y los sedimentos finos se encuentran en el área cercana a la desembocadura, a profundidades mayores a 2 m, lo que conlleva a una alta concentración de sedimentos en suspensión (Hidroimpacto, 1990) y explica el color marrón del agua de mar. Una parte de estos sedimentos son transportados por la corriente litoral, y son los que se depositan en la boca formando una barra arenosa, cuando la corriente pierde capacidad de carga por disminución de su velocidad, y a su vez coincide con el período de marea baja. La otra parte de los sedimentos, es redistribuida a lo largo de la bahía, en el momento que se activa la deriva de playa.

Ambientes depositacionales

Los ambientes sedimentarios que se desarrollan cerca de la desembocadura del río Hueque, forman hacia el continente un complejo de ciénagas pantanosas de cierta extensión construidas en terrenos bajos, y asociadas a la planicie costera por estar bajo la influencia de las mareas; el área en buena parte está colonizada por vegetación de manglar y atravesada por otros ambientes depositacionales como lo son los canales de los ríos Hueque y Curarí. Hacia el mar se desarrollan una serie de formas relacionadas con la dinámica litoral; al igual que la barra arenosa, la playa, las dunas playeras y la contrabarrera, que en conjunto conforman el cordón litoral, también hay canales y caños de marea, asociados a estos ambientes. Se consideran varias fuentes de aportes de sedimentos al área, una proveniente de los acantilados del sector bajo estudio, los cuales son calcáreos, conformados principalmente por calizas, margas y areniscas calcáreas, todas fosilíferas y de color amarillo (Plioceno y Mioceno), que se encuentran en proceso de erosión marina, principalmente por el efecto del oleaje incidente y reforzado por la disposición casi horizontal de los estratos.

Otra fuente de sedimentos la constituyen los ríos que

desembocan al este del río Hueque, como lo son Aroa, Yaracuy, Tucurere y principalmente el río Tocuyo. Otro aporte es por escorrentía laminar y canalizada, proveniente de los relieves circundantes a la desembocadura, y en alguna medida de la cuenca media y baja. Los ambientes sedimentarios identificados y caracterizados en esta investigación son: playa y sus subambientes infraplaya (I), mesoplaya (M) y supraplaya (S), dunas playeras (DP), contrabarrera (CB), barra (B), canal de marea (FB), caño de marea (CM), cauce del río Hueque (FH) y cauce del río Curarí (FC). El cordón litoral es una unidad depositacional mayor en donde se desarrollaron la playa, las dunas playeras y la contrabarrera (ver Tabla 1). Después de caracterizar cada ambiente depositacional en forma individual, se realizaron las comparaciones entre los ambientes, para diferenciar y definir unidades desde el punto de vista sedimentológico y geomorfológico, a través de los diagramas de dispersión de los parámetros estadísticos granulométricos, la clasificación textural de Shepard (1954) y los mecanismos de transporte según Passega (1957, 1964).

TABLA 1. Características sedimentológoicas de los ambientes depositacionales del complejo cordón litoral y del complejo pantanoso de la desembocadura del río Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Ambiente Sedimentario Infraplaya

Mesoplaya

Supraplaya

Dunas Playeras

Contrabarrera

Barra

Contactos Verticales y Laterales

Textura y Litología Complejo Cordón Litoral

Contacto con el tope y lateral de la Arena muy gruesa a fina, mal escogida a moderadamente bien escogida, con mesoplaya abundancia de carbonatos, de color marrón amarillento claro, pocos minerales pesados y presencia de fragmentos de conchas marinas Contacto en la base con la infraplaya Arena media a fina, moderadamente bien escogida a muy bien escogida, con y en el tope con la supraplaya abundante carbonato, de color marrón amarillenta oscura, escasos minerales pesados y presencia de fragmentos de conchas marinas

Geometría Faja que se extiende por 1000 metros frente a la línea de costa, con un ancho aproximado de 70 m y una orientación deN20ºE. Es una faja alargada de pendiente considerable y de disposición cóncava hacia el mar, con orientación N20ºE y una longitud de 780 m y un ancho promedio de 40 m. Es una faja alargada de disposición cóncava hacia el mar, de escasa pendiente, con orientación N20ºE, longitud de 780 m y de ancho promedio de 55 m. Son montículos de arena fina paralelas a la dirección del viento predominante (NE) y oblicuos a la línea de costa, recubiertos por vegetación rastrera. Se concentran desde el centro de la bahía hasta el extremo oeste, ocupando una zona cuya longitud es de aproximadamente de 522 m Faja asimétrica con tendencia alargada de orientación N20ºE, una longitud de 270 m y un ancho promedio de 55.8m Cuerpo alargado con orientación, longitud y ancho variable dependiendo de la época del año y los eventos de tormentas.

Contacto en la base con la mesoplaya y lateral con las dunas playeras Contacto en la base con la supraplaya y lateral con la cresta del cordón litoral

Arena fina, moderadamente bien escogida a bien escogida, marrón grisáceo claro, con abundancia de carbonatos, poca presencia de minerales pesados

Contacto de base con la cresta del cordón litoral y lateral con el río Hueque Contacto en la base con la infraplaya y lateral con el canal de marea, el cordón litoral y los ríos Hueque y Curarí

Arena media, bien escogida a muy bien escogida, mediano contenido de carbonato, de color marrón grisáceo oscuro, pocos minerales pesados y presencia de raíces Arena fina, bien escogida, marrón amarillento claro, mediano contenido de carbonatos, escasos minerales pesados

Contacto en la base con infraplaya y lateral con el caño de marea, barra, planicie aluvial y los ríos Hueque y Curarí Contacto lateral con el canal de marea y la planicie aluvial

Arena media y limo fino, bien escogido a muy mal escogido, abundancia de Es una zona alargada en forma de "C" invertida, con carbonatos, marrón oliva y escasos minerales pesados. orientación N20ºW. Logitud de 240 m y un ancho variable que depende del desarrollo de la barra

Arena fina bien escogida, relativa abundancia de carbonatos, marrón grisáceo oscuro, escasa presencia de minerales pesados

Complejo Pantanoso Canal de Marea

Caño de Marea

Cauce

Arena media, bien escogida a muy bien escogida, baja presencia de Es un cuerpo enloganda, una longitud de 660 m y un carbonatos, de marrón oscuro y minerales pesados ancho hacia la desembocadura de 60 metros y en los sectores interiores de 30 metros Contacto en la base con la planicie Limo grueso a arcilla, muy mal escogido a extremadamente mal escogido, Cuerpo acanalado y enlongado, con una longitud de aluvial escasa presencia de carbonatos y minerales pesados, de bajo a alto contenido 4000 m y un ancho promedio de 30 m de materia orgánica, el color de los sedimentos varían desde marrón amarillento hasta negro

Fuente: Este trabajo.

En el área de estudio se identificaron dos sistemas depositacionales principales: el complejo cordón litoral (infraplaya, mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra) y el complejo pantanoso superficial (cauce del río Hueque, cauce del río Curarí, canal de marea y caño de marea), en los cuales se ubican los ambientes sedimentarios descritos es esta investigación. En el complejo sedimentario cordón litoral los aportes de sedimentos están dominados por la actividad del oleaje, el transporte litoral (deriva costera), y las mareas, mientras que en el complejo pantanoso el control de los procesos sedimentarios están asociados a las mareas, evaporación, precipitación y escorrentía superficial (ver Fotografía 2). La distribución porcentual de arena, limo y arcilla en los sedimentos del complejo cordón litoral, indican 100% de arenas de acuerdo con la clasificación textural de Shepard (1954), con ausencia total de materiales finos, producto del dominio de la alta energía del medio de transporte, la corriente litoral y de menor intensidad el viento, que no permite la acumulación apreciable de las tallas de los limos y las arcillas. El complejo sedimentario pantanoso, donde destacan los canales de los ríos, se caracteriza por una distribución porcentual con predominio de sedimentos finos, con altos contenidos de limo y arcilla. Esta situación refleja el predominio de la escorrentía superficial, la litología de las áreas erosionales circundantes (caliza margosa de grano fino muy meterorizada e intercaladas con lutitas) y los procesos de depositación en ambientes de baja energía y poca circulación. En los ambientes más dinámicos de este complejo, como lo son el canal y caño de marea, la concentración de tallas de las arenas están asociadas a la formación de la barra arenosa, el resto del tiempo poseen cantidades apreciables de limos y arcillas. La barra es 100 % arenosa, de desarrollo intermitente durante el año, dispuesta casi transversal a la dirección de los ríos y conectada al continente en dos puntos, que llegan a unirse, si la dinámica litoral lo permite, trayendo como consecuencia que el canal de marea aumente y disminuya de tamaño o desaparezca según el desarrollo de la misma. Esto implica un ambiente dominado por micromareas, oleaje y transporte (Hayes, 1975), aporte de material permanente y control geomorfológico. La correlación entre los parámetros estadísticos granulométricos de las muestras de sedimentos de los ambientes depositacionales, permiten mediante los diagramas de

FOTOGRAFÍA 2. Panorámica de los complejos depositacionales cordón litoral (CCL), pantanoso (CP) y canal de marea (FB), vistos desde el cerro Agüima hacia fila de Hueque, desembocadura del río Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Fuente: Este trabajo.

dispersión inferir procesos de transporte y energía del medio principal, y las diferencias del comportamiento entre la época de lluvias y de sequía.

Característica de las aguas del río

El cauce del río Hueque en su desembocadura, es un cuerpo acanalado y elongado con un ancho promedio de 30 m, tiene una longitud de 4000 m desde la boca hasta donde el manglar cierra el canal (en contacto con la sabana de Manglarcito), las profundidades registradas varían de un extremo al otro y en los períodos de lluvia y sequía, pero conservando cierta tendencia, por ejemplo: los puntos más profundos están en el tramo central y los más someros en el tramo final. En general, se caracterizan por: 1.- Presentan sedimentos que son principalmente de origen terrígeno, y muestran una secuencia granodecreciente, que va desde arena hasta arcilla, lo cual se debe a que en el primer kilómetro actúa con mayor energía y fricción de fondo la corriente de marea, trayendo como consecuencia que se incorpore una cantidad considerable de material grueso de la talla de las arenas en los canales. Los lugares con escaso movimiento de agua son propicios para una sedimentación masiva de partículas finas en suspensión, los cuales originan fondos fangosos, en cambio las zonas de mayor oleaje dan lugar a depósitos con predominio de fracción gruesa de la talla de las arenas y de las gravas (Pannier y Fraíno de Pannier, 1989). Por otra parte, el manglar, aparentemente, es un sistema que controla y filtra el sedimento fino arrastrado por la deriva litoral (Picard y Goddard, 1975). Este se encuentra ubicado en la zona de mareas de las costas tropicales, formando densos bosques que adquieren carácter dominante en los paisajes estuarinos, deltaicos y lagunares. En la zona de incidencia del oleaje, se desarrolla el género Rhizophora mangle, y son consideradas plantas pioneras, caracterizadas por raíces arqueadas o zancudas, que pueden provocar, de acuerdo al patrón de circulación del agua establecido, una sedimentación de materiales orgánicos e inorgánicos suspendidos en el agua, formando un depósito de granulometría muy fina que puede extenderse en considerables dimensiones. (Pannier y Fraíno de Pannier, 1989)

2.- Se observó una degradación de colores desde tonos marrones amarillentos a negros, que coinciden con el incremento del contenido de materia orgánica en las muestras, posiblemente el color oscuro se deba a la descomposición de la materia orgánica presente. 3.- El contenido de materia orgánica aumenta con la distancia, esto se debe a que a mayor distancia de la boca las aguas son más tranquilas, las corrientes de mareas disminuyen sus efectos de remoción del material del fondo debido a que se hace más ancho el canal, por lo que el material orgánico que proviene del manglar y los restos de los animales que suelen habitar estos tipos de humedales costeros, se depositan en el fondo del canal donde se descomponen. Los manglares poseen funciones de retener nutrientes aportados por las aguas fluviales y marinas, por medio de las cuales garantizan su productividad, generando nutrientes orgánicos y minerales. 4.- Los carbonatos y los minerales pesados disminuyen igualmente con la distancia de la línea de costa, por lo que implica que el aporte de ambos componentes están relacionados con agentes marinos (oleaje, corriente litoral, deriva de playa). Las características físico-químicas del agua se interpreta y analiza de dos maneras, una relacionada con la variación longitudinal (desde la boca hacia continente) y la otra con énfasis a dos épocas contrastantes, la temporada de lluvia y de sequía. En general y con respecto a la variación longitudinal del agua del río en un segmento de 4 Km desde la costa hacia continente, se caracteriza por: (a) una disminución de la profundidad; (b) un aumento del ancho de los canales, al principio y al final, ya que en los tramos centrales disminuye el ancho del canal, debido al desarrollo del manglar (Rhizophora mangle) que invade el cauce de los ríos; (c) las orillas de los ríos la definen la vegetación de manglar (Rhizophora mangle); (d) aumento de la salinidad, lo que trae como consecuencia que el gradiente aumente aguas arriba en ambas épocas (lluvia y sequía) (ver Tabla 2). La alta evaporación registrada en la zona es una de las causas de alta salinidad a 3,5 Km aguas arriba, la otra podría estar relacionada con

el proceso de salinización

generalizado en las zonas áridas y semi-áridas producto de la actividad agrícola, en donde se destacan las partes bajas y deltaicas de las cuencas de los ríos Hueque, Tocuyo y Aroa al norte y noreste del estado Falcón según el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

TABLA 2. Parámetros Físicos y Químicos del Agua por estación y diferentes profundidades, para el período seco, primer período de lluvias y segundo período de lluvias durante 1998. Ríos Hueque y Curarí, Estado Falcón, Venezuela

Estación 1 Período seco

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

26.5 27.1 26.8 27.4

7.1 7.1 7.0 7.1

47.1 48.2 49.2 49.3

0 1 2 3

29.2 29.1 29.1 27.8

7.4 7.4 7.4 7.3

44.6 46.2 47.9 48.7

0 1 2 3

29.0 31.0 30.0 29.0

7.4 7.4 7.1 6.8

22.1 28.4 30.9 33.4

0 1 2 3

30.6 31.0 31.5 -

7.3 7.1 7.1 -

26.5 27.3 28.1 -

0 1 2 3

30.6 30.0 29.0 28.6

8.3 8.3 8.0 7.7

21.7 28.0 30.5 33.0

0 1 2 3

30.6 31.0 31.2 -

8.1 8.0 8.0 -

26.9 27.7 28.5 -

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

30.0 29.5 28.8 28.2

7.4 7.4 7.5 7.5

48.1 48.3 48.8 49.5

0 1 2 3

30.0 29.1 28.4 27.8

7.6 7.5 7.6 7.7

47.90 48.93 49.71 50.50

0 1 2 3

30.5 31.0 31.0 -

7.3 7.3 7.2 -

26.4 27.3 28.3 -

0 1 2 3

30.0 31.0 -

7.3 7.2 -

25.80 28.60 -

0 1 2 3

30.6 30.3 29.4 -

8.1 8.1 7.9 -

26.5 26.5 27.5 -

0 1 2 3

30.5 30.2 -

8.1 8.1 -

26.00 26.00 -

1er período lluvioso

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Estación 3 Período seco

2do período lluvioso

1er período lluvioso

Estación 4 Seco período

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Fuente: Este trabajo.

Estación 2 Período seco

2do período lluvioso

TABLA 2. Continuación.

Estación 5 Período seco

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

28.6 30.1 28.7 -

7.8 7.8 7.7 -

47.7 47.5 48.4 -

0 1 2 3

29.2 29.0 28.1 -

7.9 7.9 7.9 -

47.7 47.0 47.6 -

0 1 2 3

31.0 30.0 -

7.2 7.1 -

24.3 28.5 -

0 1 2 3

29.0 30.0 -

7.2 7.2 -

27.3 27.3 -

0 1 2 3

31.1 29.5 29.3 -

8.2 8.0 7.6 -

21.8 26.4 29.7 -

0 1 2 3

30.6 -

8.1 -

26.1 -

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

28.7 27.8 28.1 -

7.9 7.9 7.8 -

48.7 49.4 50.1 -

0 1 2 3

28.1 28.1 28.0 28.0

7.8 7.8 7.9 7.9

48.9 49.1 49.1 49.2

0 1 2 3

30.0 31.0 30.0 29.0

7.4 7.4 7.5 7.5

27.5 29.1 30.7 32.3

0 1 2 3

31.0 30.0 30.0 29.0

7.2 7.1 7.2 7.1

27.6 29.0 30.4 31.8

0 1 2 3

30.1 30.8 30.0 -

8.4 8.4 8.4 -

24.7 24.6 27.8 -

0 1 2 3

31.0 30.7 30.7 -

8.3 8.2 7.9 -

25.3 26.0 31.9 -

1er período lluvioso

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Estación 7 Período seco

2do período lluvioso

1er período lluvioso

Estación 8 Período seco

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Fuente: Este trabajo.

Estación 6 Período seco

2do período lluvioso

TABLA 2. Continuación.

Estación 9 Período seco

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

28.1 27.8 29.1 -

7.6 7.7 7.6 -

49.3 49.6 49.7 -

0 1 2 3

28.9 29.3 -

7.6 7.6 -

49.5 49.7 -

0 1 2 3

30.0 30.0 29.0 28.0

6.7 6.9 6.9 7.0

28.0 29.0 30.0 32.0

0 1 2 3

32.0 -

6.8 -

29.2 -

0 1 2 3

31.0 30.2 30.4 31.6

8.2 8.0 7.9 8.1

26.2 26.8 33.4 37.5

0 1 2 3

31.8 -

8.4 -

30.5 -

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

Profundidad (m)

Temp. del Agua (ºC)

pH

Salinidad (‰)

0 1 2 3

-

-

-

0 1 2 3

28.1 -

8.7 -

42.28 -

0 1 2 3

-

-

-

0 1 2 3

28.9 -

8.04 -

22.15 -

0 1 2 3

28.5 -

7.4 -

0.2 -

0 1 2 3

30.1 -

8.9 -

20.60 -

1er período lluvioso

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Estación 11 Período seco

2do período lluvioso

1er período lluvioso

Estación 12 Período seco

1er período lluvioso

2do período lluvioso

Fuente: Este trabajo.

Estación 10 Período seco

2do período lluvioso

Naturales Renovables, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Mareografía (1998).

La alta salinidad contribuye a que los sedimentos terrígenos en

suspensión floculen y precipiten, depositándose en el fondo de los canales, proceso que se ve favorecido por la escasa turbulencia de la corriente y (e) la variación del pH entre rangos que van desde los ligeramente ácidos a los ligeramente básicos (ver Tabla 2). En cuanto a los diferentes períodos (seco y lluvioso), la tendencia del agua es: 1.- La salinidad de una masa de agua es el resultado del equilibrio entre la evaporación, precipitación y la mezcla con otros cuerpos de agua (Shepard, 1965). La salinidad en los ríos, está relacionada con la acción de las corrientes marinas, la baja precipitación y la alta evaporación y varía entre las 21 ‰ (lluvia) y 50 ‰ (sequía). Hidroimpacto (1990), realizó mediciones diarias de salinidad en el río Curarí y reportan los datos más elevados para los meses de Febrero, Marzo y Abril (40 ‰) y los más bajos en el mes de Noviembre (20 ‰ a 25 ‰). Una de las características básicas de un estuario es la mezcla de aguas marinas y dulces, cuya concentración salina es variable, dependiendo de la cantidad de agua que cada uno de estos ecosistemas aporte. Dicho aporte varía con las épocas de lluvia y sequía, y con la fluctuación de las mareas. (Roldán, 1992) 2.- El pH es ligeramente ácido (6,8) en la época de sequía y ligeramente básico (8,2) en la época de lluvia, aunque ambos casos están cerca de la neutralidad; Villamizar (1994), reportó pH promedios en la época de sequía de 6,9 y de lluvia de 8,9. 3.- Los valores de materia orgánica son variables en todas las épocas del año, no se observa un patrón definido y estos oscilan de 0,50 % a 6,00 %. La materia orgánica se muestra alta hacia aguas arriba, justo donde se hace menos profundo el canal y donde habitan gran cantidad de seres vivos que dependen del mangle y no hay influencia de las corrientes de marea, ni turbulencia. 4.- Las variaciones de las diferentes profundidades se debe al aumento de la cantidad de agua en la época de lluvia, más que a la capacidad de entalle de fondo que pueda tener el río, en la boca las diferentes profundidades están relacionadas por una parte, con el aporte de material que las corrientes de mareas introducen en los cauces y la formación de la barra.

5.- La físico-química de las aguas presenta un patrón estacional, relacionado con las diferentes épocas definidas por el clima de la región.

Modelo geomorfológico

El complejo depositacional de la desembocadura del río Hueque, al igual que muchos de los ambientes costeros del margen continental venezolano, son rasgos distintivos de eventos transgresivos (Transgresión Flandriense) y regresivos ocurridos durante el Cuaternario. La desembocadura del río Hueque, es un ejemplo de un sistema depositacional fluvio-marino de edad reciente (Post - Flandriense), donde se diferencian dos sectores de acumulación bien definidos, representados por el complejo cordón litoral y el complejo pantanoso. Estos últimos desarrollados en la planicie terminal de la cuenca baja del río Hueque. En el complejo cordón litoral predominan los ambientes arenosos de infraplaya, mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra, los cuales son controlados por la dinámica litoral y eólica. El complejo pantanoso, está representado por los depósitos de fondo de los cauces dominados por los sedimentos limo arcillosos; el canal y caño de marea (transicional entre los depósitos de los cauces y la barra), están caracterizados por sedimentos areno limo arcillosos, los cuales están controlados por las mareas, la evaporación, las precipitaciones y la escorrentía superficial (ver Figura 3). El plano aluvial terminal del río Hueque se encuentra densamente colonizado por manglares, los cuales actúan como barreras que contribuyen, en función de la dinámica fluvio-marina, a la sedimentación arenosa hacia la costa y de sedimentos más finos (limos y arcillas) hacia el área pantanosa. Es atravesado por dos canales fluviales, el río Hueque orientado S-N, excepto los últimos 1000 m, donde se desvía con dirección N-E, debido al control geomorfológico ejercido por los relieves aislados del Terciario y el desarrollo del cordón litoral, que obliga a confluir los ríos Hueque y Curarí antes de desembocar; el otro es el río Curarí cuyo curso sigue una orientación S-N y con características morfométricas y sedimentarias similares al río Hueque.

FIGURA 3. Mapa geomorfológico de la desembocadura del río Hueque, estado Falcón, Venezuela.

Fuen te: Este trab ajo.

Estos canales tienen un ancho máximo de 60 m y un mínimo de 20 m, y una profundidad máxima de 3 m, observándose una delimitación del canal que no varía, es decir, no hay migración lateral del canal, probablemente por el papel fijador que juega la vegetación de manglar, que tiende a cerrar los canales. Posee fondo somero con poca pendiente y puede ser clasificado desde el punto de vista genético como un estuario de llanura costera. Desde el punto de vista de la dinámica marina, es micromareal (mareas por debajo de 1 m de altura), con amplitudes inferiores a 2 metros. Desde el punto de vista de la salinidad, es hipersalino (27,8% en época de lluvias y 38,5 % en período lluvioso), ya que la corriente de agua dulce es poca, la evaporación muy alta, produciéndose salinidades mayores a la del mar (35 ‰). Por lo que la desembocadura del río Hueque es un estuario micromareal (Hayes, 1975), homogéneamente estratificado (Odum, 1972) e hipersalino (Nybakken y Collins, 1993), que corresponde desde el punto de vista geomorfológico a un Modelo: Sistema Depositacional Fluvio-Marino tipo Complejo Cordón Litoral – Pantano de edad Reciente, destacando el Complejo Cordón Litoral y el Complejo Pantanoso Costero, en donde el cordón litoral junto con los acantilados bajos protegen la desembocadura y originan un área costera pantanosa cubierta por un denso bosque de manglares. Por lo que se concluye que el sector es controlado por los siguiente factores morfodinámicos:

la

permanente acción de la corriente litoral proveniente del NE, la elevada evaporación, la moderada energía del oleaje y la escasa energía de la acción eólica.

Conclusiones La desembocadura del río Hueque se localiza en la costa nororiental del estado Falcón, cuya dinámica actual está muy asociada a los últimos cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno y Holoceno (Glaciación Wisconsin y Transgresión Flandriense), así como a la acción de agentes morfodinámicos marinos - costeros, continentales y climáticos. Entre las características más resaltantes del sector costero donde se ubica el área de estudio, podemos mencionar los altos montos de evaporación (2.166 mm), que superan

considerablemente a los montos de precipitación (777 mm), dando origen a un clima semiárido con un acentuado déficit hídrico durante todo el año. La cuenca de drenaje del río Hueque, es una gran hoya que ocupa un área de 4.156,4 Km2 , de tipo dendrítica a angulosa, régimen permanente en la cuenca alta y en la desembocadura y baja densidad de drenaje, constituida por dos grandes afluentes los ríos Los Remedios y Guarabal. El río Curarí, es un sistema de drenaje aparte e independiente del río Hueque, que a causa de la disposición del relieve circundante y de la carretera Morón-Coro, que funciona como un terraplén, es obligado a confluir, en la cuenca baja y muy cerca en la desembocadura con el río Hueque. Las mareas son de tipo mixtas y de régimen micromareal (< 1m), de poca influencia morfodinámica en el área de estudio. El oleaje es de moderada energía, contacta con la línea de costa casi paralelo (posee cierta componente oblicua, que no excede los 5º), lo que influye directamente en las variaciones del tamaño de los granos en la infraplaya y mesoplaya, e interviene en la formación y erosión de la barra emergida, que se desarrolla en la boca del río Hueque. La corriente litoral realiza un transporte neto de material desde el este hacia la boca, y luego a lo largo de la bahía de Boca de Hueque, por medio de la deriva de playa, acumulando materiales hacia el este y haciendo migrar la boca hacia su posición actual. En el área de estudio se reconocieron dos complejos sedimentarios principales: el complejo cordón litoral y el complejo pantanoso. En el complejo cordón litoral se identificaron 6 ambientes sedimentarios: infraplaya, mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra.

En el complejo pantanoso se reconocieron 3 ambientes

depositacionales: canal de marea, caño de marea y cauce de los ríos. Los ambientes del cordón litoral conforman un grupo de acumulaciones de origen terrígeno y marino, los sedimentos son arenosos (+ del 50 % de cuarzos), en los cuales los mecanismos de transporte predominantes han sido la suspensión gradada y el rodamiento, dominados por la dinámica del oleaje, las corrientes de marea y el viento. El complejo pantanoso está representado por los canales más importantes de la desembocadura del río Hueque. Los sedimentos son terrígenos, clásticos, de texturas muy finas (limo arcillosa), cuya dinámica depositacional ha estado asociada a mecanismos de

transporte de suspensión y decantación (floculación), ocasionado por la baja energía del agente fluvial y la escorrentía superficial, y condicionado por el clima (alta evaporación), ayudado por la retención de sedimentos en las raíces del Rhizophora mangle. Con base en las características sedimentológicas y geomorfológicas, el área de la desembocadura del río Hueque corresponde a un Modelo Geomorfológico Complejo Cordón Litoral – Pantanos de edad Reciente, que es controlado por la energía del oleaje, las corrientes de marea, el transporte litoral a lo largo de la costa y la fuerte evaporación, lo cual condiciona que los 4 kilómetros terminales de los ríos Hueque y Curarí se comporten como estuarios hipersalinos en época de sequía, debido a que en promedio los valores de salinidad están por encima del 40 %, valores que disminuyen a la mitad en la época de lluvias a causa de la dilución de las sales por parte del agua de precipitación y de escorrentía. La físico-química de las aguas determinan que el sector terminal de los ríos Hueque y Curarí poseen pH que oscilan entre neutro a ligeramente básico (6,8 a 8,4), los valores de transparencia altos, con respecto a la profundidad de los canales; esta situación puede deberse a la baja turbulencia que presenta el encuentro de los tipos de aguas (dulce y salada), que favorece el proceso de decantación de las partículas, por aceleración de la velocidad de caída. La desembocadura del río Hueque se comporta como un estuario de estratificación homogénea que en época de sequía es hipersalino (Odum, 1972) y siguiendo el criterio de Hayes (1975) es un estuario micromareal, protegido por un cordón litoral. La desembocadura del río Hueque es un humedal costero que representa un área de gran valor paisajístico, ecológico y científico, en donde se desarrolla un enorme bosque de manglar y la fauna asociada, por lo que se plantean las siguientes recomendaciones: (a) mantener un control permanente sobre el balance y comportamiento hídrico de la desembocadura del río Hueque, de tal manera que se pueda determinar las variación espacio – temporal de las condiciones sedimentológicas y la físico química de las aguas, con la finalidad de registrar la tendencia evolutiva del sistema; (b) incorporar la desembocadura del río Hueque al sistema nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), bajo la figura jurídica de Reserva de Fauna Silvestre; (c) continuar desarrollando investigaciones en el complejo pantanoso, básicamente en las

ciénagas, zonas anegadizas y en la boca de Agüima, que quedaron fuera de esta investigación, para completar la caracterización de toda el área y así, sirva de base para emprender estudios

relacionados con el desarrollo y protección del manglar, y uso

potencial; y (d) regular y controlar las actividades humanas que se desarrollan en la cuenca del río Hueque, así como el desarrollo de infraestructuras hidráulicas, entre otras, que alteren negativamente el balance hídrico y el aporte de agua dulce al ecosistema estuarino.

Bibliografía BLONG, R. (1972): “Methods of slope profile measurement in the field”. EN: “Austrian Geographical Studies”. Volumen 10, 182-192 pp.

CARRANZA, E. y CASO, M.

(1997):

“Zonificación del perfil de playa”.

EN:

“GeoUNAM”. Volumen 2, número 2, 26-32 pp. Distrito Federal, México.

CARMONA, C., y CONDE, J. (1989): “Caracterización de las costas del estado Falcón, Venezuela”. EN: “Boletín del Instituto Oceanográfico Venezuela de la Universidad de Oriente”. Volumen 28, números 1 y 2, 127-133 pp. Cumaná, Venezuela.

CHACARTEGUI, F., DELGADO, M., y CORTIULA, B.

(1997):

“Modelo

sedimentológico de un sistema deltaico de flujo intermitente en clima tropical húmedo: Delta de la Quebrada San Ignacio, estado Miranda, Venezuela”.

EN:

I Congreso

Latinoamericano de Sedimentología. 193-200 pp. Caracas, Venezuela.

COMISIÓN DEL PLAN NACIONAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. (1975): “Estudio geomorfológico de las regiones costa noroccidental, centro occidental y central (Sistema Montañoso Noroccidental)” (Publicación Nº 44). Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, 216 pp. Caracas, Venezuela.

COOPER, A.

(1993):

“Sedimentation in river dominated estuary”.

EN:

“Sedimentology”. Volumen 40, 979-1017 pp. Amsterdam, Holanda.

DAVIS, R. Jr.

(1978):

“Beach and nearshore zone”.

EN:

“Coastal sedimentary

environments”. Springer Verlag, 379-444 pp. New York, USA.

DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. (s. f.): “Hoya de los ríos Hueque y Ricoa, hoja 6450-III-NO” (Mapa a escala 1:25.000). Dirección de Cartografía Nacional. Caracas, Venezuela.

FERRER, E., y PAZ, H. (1985): “Análisis ambiental de la región centro occidental de Venezuela:

Perfil

ecológico

regional,

correlación

de

variables

fisiográficas,

fitofisonómicas, climáticas y vivenciales e interdependencia entre sistemas naturales y sociales”. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela. Barquisimeto, Venezuela.

FOLK, R. y WARD, W. (1957): “Brazos river bar, a study in the significance of grain size parameters”.

EN:

“Journal of sedimentary Petrology”.

Volumen 27, 3-27 pp.

Amsterdam, Holanda.

GODDARD, D. y PICARD, X. (1975): “Geomorfología y sedimentación en la costa entre Cabo Codera y Puerto Cabello”. EN: “Boletín Informativo de la Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo”. Volumen 18, número 1, 39-106 pp. Caracas, Venezuela.

GODDARD, D. y PICARD, X. (1976): “Geomorfología y sedimentación en la costa del estado Falcón, Cabo San Román a Chichiriviche”. EN: II Congreso Latinoamericano de Geología. 1157-1179 pp. Caracas, Venezuela.

GONZÁLEZ, D. (1984): “Sedimentación fluvial, lacustre y en costas siliciclásticas, deltas y mares someros”. Instituto de Geología y Minas de España. España.

HAYES, M. (1975): “Morphology of sand accumulation in estuaries”. EN: “Estuarine Research”. Academic Press, 3-22 pp. New York, USA.

HIDROIMPACTO, C. A. (1990): “Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto: Granja de Cultivo de Camarones, desparramadero del río Hueque, estado Falcón”.

Caracas,

Venezuela.

HORTON, R. (1945): “Erosional development of streams and their drainage basins: Hydrophysical approach to quantitative morphology”. EN: “Geological Society American Bulletin”. Volumen 56, 275-370 pp. USA.

INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS E HIDROMET.

(1981):

“Actualización de la Hidrología para fuentes de aguas del norte del estado Falcón”. Instituto Nacional de Puertos – HIDROMET. Caracas, Venezuela.

INSTITUTO NACIONAL DE PUERTOS E HIDROMET.

(1977):

“Estimación del

régimen del oleaje en las costas venezolanas, en base al análisis de los fenómenos meteorológicos generadores”. Instituto Nacional de Puertos – HIDROMET. Caracas, Venezuela.

KRUMBEIN, W. (1934): “Size frequency distribution of sediments”. EN: “Journal of Sedimentary Petrology”. Volumen 4, 65-77 pp. Amsterdam, Holanda.

KRUMBEIN, W., y SLOSS, L. (1955): “Stratigraphy and sedimentation”. Freeman & Company. San Francisco, USA.

LENTINO, M., y BRUNI, A. (1994): “Humedales costeros de Venezuela: Situación ambiental”. Venezuela.

Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, 188 pp.

Caracas,

LONGWELL, C., y FLINT, R. (1974): “Geología física”. Limusa. Distrito Federal, México.

MARAVEN. (1988): “Región Centro Occidental: Estados Lara, Falcón, Portuguesa y Yaracuy” (Serie Estudios Regionales / Sistemas Ambientales Venezolanos Nº 3). Maraven, 112 pp. Caracas, Venezuela.

MATTEUCCI, S., COLMA, A., y PLA, L. (1979): “Análisis regional de la vegetación y el ambiente del estado Falcón”.

Trabajo no publicado, Instituto Universitario de

Tecnología. Coro, Venezuela.

MAYNARD, N., y BIGGS, R.

(1985):

“Estuaries”.

EN:

“Coastal sedimentary

environments”. Expanded Edition, 77-163 pp. New York, USA.

MÉNDEZ BAAMONDE, J. (1997): “El Cuaternario”. EN: “Boletín de Geología”. Volumen 18, número 31, 74-114 pp. Caracas, Venezuela

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, CARTOGRAFÍA NACIONAL. (1979): “Atlas de Venezuela”. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Cartografía Nacional. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, SERVICIO

AUTÓNOMO

DE

GEOGRAFÍA

Y

CARTOGRAFÍA

NACIONAL,

MAREOGRAFÍA. (1998): “Predicciones de alturas horarias de la marea para los puertos de Amuay, La Guaira y Puerto de Hierro, e informaciones mareográficas de interés nacional”.

Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Dirección de

Cartografía, División de Geodesia. Caracas, Venezuela.

MOLNIA, B., y PILKEY, O. (1971): “Origin and distribution of calcareous fines on the Carolina continental shelf”.

EN:

“Sedimentology”.

Volumen 18, 293-310 pp.

Amsterdam, Holanda.

NYBAKKEN, J., y COLLINS, H. (1993): “Estuaries and salt marshes”. EN: “Marine Biology: An ecological approach”. Elsevier, 532 pp. Amsterdam, Holanda.

ODUM, E. (1972): “Ecología”. Interamericano. Distrito Federal, México.

PANNIER, F., y FRAÍNO, M. (1989): “Manglares de Venezuela”. Cuadernos Lagoven. Caracas, Venezuela.

PASSEGA, R. (1957): “Texture as characteristic of clastic deposition”. EN: “Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists”. Volumen 41, 1948-1952 pp. USA.

PASSEGA, R. (1964): “Grain size representation by CM patterns as a geological tool”. EN:

“Journal of Sedimentary Petrology”.

Volumen 34, 830-884 pp.

Amsterdam,

Holanda.

POWERS, M. (1953): “A new roundness scale for sedimentary particles”. EN: “Journal of Sedimentary Petrology”. Volumen 23, 117-119 pp. Amsterdam, Holanda.

PRITCHARD, D. (1964): “What is an estuary: Physical viewpoint”. EN. Conference of estuaries. 3-5 pp.

ROA, P., y BERTHOIS, L. (1975): “Manual de sedimentología: Métodos para el estudio de los sedimentos y no consolidados”. Caracas, Venezuela.

ROLDÁN, G. (1992): “Fundamentos de linnología tropical”. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

SERVICIO AUTÓNOMO DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA NACIONAL. (1995): “División político territorial de Venezuela”.

Servicio Autónomo de Geografía y

Cartografía Nacional. Caracas, Venezuela.

SERVICIO AUTÓNOMO DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA NACIONAL, UNIDAD DE GEODESIA, ÁREA DE MAREOGRAFÍA. (1996): “Información de interés general: Estación mareográfica La Guaira”.

Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía

Nacional, Dirección de Cartografía, División de Geodesia. Caracas, Venezuela.

SHEPPARD, F. (1954): “Nomenclature based on sand - silt - clay ratios”. EN: “Journal of Sedimentary Petrology”. Volumen 24, número 3, 151-158 pp. Amsterdam, Holanda.

THURMAN, H. (1993): “Essentials of oceanography”. McMillan Publishing Company. New York, USA.

UDDEN-WENTWORTH, C. (1922): “A scale of grade and

class terms for clastic

sediments”. “Journal of Geology”. Volumen 30, 377-392 pp. Amsterdam, Holanda.

VILLAMIZAR, A. (1994): “Caracterización estructural y análisis geográfico histórico del manglar del río Hueque, estado Falcón”. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

WALKEY-BLACK, A. (1947): “A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soil”. EN: “Soil Sciences”. Volumen 63, 251-263 pp. Amsterdam, Holanda.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.