MODELO DEL CATASTRO MINERO EN HONDURAS

Share Embed


Descripción

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 9, Número 9, 2017, Sección I: Artículos. pp. 51-71

MODELO DEL CATASTRO MINERO EN HONDURAS José Luis Palma Herrera Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Facultad de Ciencias Espaciales (FACES). Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica (DCTIG). Boulevard Suyapa, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. E-mail: [email protected] Resumen: Este estudio aborda uno de los modelos de Catastro que ha despertado mucho interés en los últimos años y que no tiene antecedente en cualquier investigación sobre el catastro en nuestro país. Muestra el marco jurídico y técnico y la evolución que han llevado al catastro minero a ser uno de los más modernos y ordenados en este país. El cual cumple los parámetros básicos de los modelos catastrales definidos por expertos de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional de Normalización (ISO). El objetivo de este artículo es presentar el modelo de catastro que es la base técnica y legal de la minería en esta y en muchas naciones. Se espera que este artículo sea una base para futuros estudios más amplios y detallados sobre este tema. Palabras claves: catastro minero, modelo para el ámbito de la administración del territorio (LADM), Sistema de Información Geográfica (SIG), administración de tierras, minería.

Abstract: This study addresses one of Cadastre models that has aroused much interest in recent years and that has no antecedent in any investigation about cadastre in our country. Shows the legal and technical background and evolution have led to mining cadastre up to be one of the most modern and orderly in this country. Which meets the basic parameters of cadastral models defined by experts from international bodies such as the World Bank (WB) and The International Organization for Standardization (ISO). The aim of this article is to present the model of cadastre that is the technical and legal basis of mining in this and many nations. It expected this article will be a basis for future more comprehensive and detailed studies on this them. Keywords: mining cadastre, Land Administration Domain Model (LADM), Geographic Information System (GIS), land administration, mining. 51

INTRODUCCIÓN La gran mayoría de los estudios actuales sobre catastro son realizados con una base de agrimensura con un fin tributario y/o tenencia de bienes inmuebles a nivel lotes o parcelas o predios de suelo. Por lo cual, si buscamos estudios sobre el catastro en la actualidad, la gran mayoría de documentación se centrara en estos dos ámbitos. Sin embargo, desde mediados del Siglo XX el catastro se ha diversificado a otros temas de una manera muy amplia tal y como lo plantea Loureiro: El catastro tuvo originalmente propósitos fiscales de ordenación tributaria; vemos ahora como, al evolucionar las ideas o principios de distribución de las cargas públicas o tributos, fueron desarrollándose los sistemas catastrales, aumentando la prolijidad de sus operaciones y la precisión de sus resultados, facilitando así la extensión de sus propósitos (Loureiro, 1951, p.7). Se entiende entonces el nacimiento de un nuevo término; “Catastro Multipropósito o Multifinalitario”, es decir un catastro para muchos propósitos. El catastro tiene muchos propósitos, conforme la técnica, la tecnología y las necesidades de información evolucionaban. Confusamente, por muchos años se generalizo la idea de que un solo catastro podría dedicarse a muchos propósitos o finalidades, cuando la realidad es que existen varios modelos de catastros que aportan data con distinta información a proyectos de ordenamiento y gestión/administración del territorio. Cada data de cada catastro puede ser totalmente diferente o similar, lo que sí es seguro es que cada información catastral se complementa una con otra, gracias a lo cual podemos realizar análisis que apoyan la generación de escenarios territoriales que amplían la visión actual y prospectiva requerida para la toma decisiones en la administración del territorio. Este pensamiento no es nuevo, ya que también es compartido por colegas de otros países desde hace años. Estos colegas exponen la necesidad de apoyar la diversidad de catastros y su información: …evitando las duplicaciones de información y de inversiones, viabilizando que todos puedan generar la información temática de su interés, derribando la idea que el sistema es mío. A partir de esta nueva visión, la multifinalidad se consigue mediante la coordinación y no de la centralización. (Erba, Diego Alfonso y Sesser, Miguel Águila, 2005, p.7). Se entiende entonces que no existe un único catastro multipropósito, sino un conjunto de catastros que se pueden manejar como un “Modelo unificado de distintos catastros para el Ordenamiento y Gestión Territorial” (ver figura 1).

52

Figura 1. Modelo unificado de catastros para el ordenamiento y gestión/administración territorial

Fuente: elaboración propia. Por lo tanto, si deseamos utilizar el catastro y cada uno de sus modelos catastrales con el fin de gestionar el territorio en beneficio del desarrollo humano, la justicia social, uso adecuado y sostenible de los recursos naturales y una distribución equitativa de la riqueza es necesario conocer toda la información geográfica que cada uno de los modelos catastrales generan de acuerdo a su propósito y cada una de sus diferentes temáticas (ver figura 1). El concepto de que no existe un “Único y Multipropósito Catastro”, sino, distintos catastros que en conjunto pueden ofrecer información geográfica importante al ordenamiento y gestión territorial de países, regiones, municipios y ciudades, es importante porque gracias a esto cada uno de esos distintos modelos de catastro ofrecen elementos útiles en la administración de cada uno de los distintos tipos de derechos, responsabilidades y restricciones con los cuales se regulan las actividades de las personas naturales y jurídicas del suelo, subsuelo, infraestructura, agua, bosque, agro, aire, etc. Tal y como lo muestra el modelo 3D de Platt de 1975 (ver figura 2). Figura 2. Tipos de derechos en un espacio 3D, basado en Platt (1975).

Fuente: Lemmen, 2012, p.29.

53

En este artículo, se trata específicamente del tipo de derecho de “subsuelo o minero”. Este derecho requiere un tipo de catastro especializado y con elementos propios del marco legal que lo rige, el cual es conocido como “Catastro Minero”. La metodología de investigación usada en este estudio es del tipo Descriptiva, ya que se soporta principalmente en “la revisión documental, la entrevista y la observación” (Bernal, César Augusto, 2006, p.112-113). Planteamiento del problema: De todos los catastros, quizás el catastro minero sea uno de los catastros que menos se conoce y se comprende, debido a que gestiona un recurso que muy pocos manejan y estudian, a pesar de que este catastro es el responsable gubernamental de la administración de tierras con fines de exploración y explotación minera metálica y no metálica del subsuelo de un país. Es por esta responsabilidad de carácter nacional y lo controversial del tema minero que en varios países del mundo se manejó por décadas que la información del catastro minero debía ser gestionada herméticamente, lo cual, con el paso del tiempo daba lugar a un estancamiento y descuido en la administración del mismo. Ejemplo de esto es este artículo, el cual es uno de los resultados de un estudio que lleva diez (10) años en proceso debido al no acceso a la información minera oficial por las razones antes expuestas. Sin embargo, en la actualidad el catastro minero ha evolucionado en muchos países, incluyendo Honduras, gracias a las nuevas políticas nacionales e internacionales de modernización en la administración minera a nivel legal e institucional impulsadas por organismos de cooperación y desarrollo internacional. Esta evolución sin precedentes es resultado de la promoción internacional de la transparencia en el rubro minero para asegurar la equidad en el acceso y uso sostenible de los recursos naturales, incluyendo el recurso minero. Esto se puede identificar claramente en el año 2013 cuando Honduras informa su voluntad política de adherirse al Estándar de la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI) al Secretariado Internacional de la misma (INVEST-Honduras, 2015). Otro ejemplo son los proyectos para la modernización del Catastro Minero ejecutados en conjunto entre la autoridad minera nacional y la cooperación internacional en los últimos años, y especialmente con proyectos de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Banco Mundial (BM). Entiéndase por “modernización del catastro” transformar aquellas debilidades típicas de un catastro de un país en sus fortalezas con la implementación de nuevas teorías, procesos y tecnologías. Histórica y funcionalmente, muchos catastros padecen y/o han padecido de las mismas debilidades institucionales a lo largo de los años: a) b) c) d)

Separación fisica, administrativa y técnica entre catastro y registro Carencia de un único Sistema Informatico Catastral Falta de un mantenimiento catastral continuo Procesos redundates y/o no funcionales que alargan los tiempos de respuesta El catastro minero de Honduras no ha sido la excepción, ya que padeció de las misma hasta hace poco. El propósito de este artículo es dar a conocer el actual modelo de catastro minero que se utiliza en Honduras, mostrando aspectos legales, técnicos y administrativos. Esto incluye la 54

presentación del Sistema Catastral Informatizado (SCI) nombrado como Sistema de Información Minera de Honduras (SIMHON). Se analiza también si el SIMHON cumple los parámetros básicos de normas internacionales que buscan definir y/o estandarizar los sistemas catastrales digitales internacionalmente. Para este efecto se ha seleccionado los parámetros definidos por expertos del Banco Mundial (BM) en catastros mineros, y por otro lado, se ha seleccionado las clases principales establecidas en la norma ISO 19152:2012 Geographic Information - Land Administration Domain Model (LADM). MARCO LEGAL DEL CATASTRO MINERO La base del catastro minero es el derecho de minas “o con mayor propiedad el régimen jurídico del subsuelo” el cual no es igual al derecho jurídico del suelo, ya que este último puede tener diferentes tenencias, pero el subsuelo posee una única tenencia y es la “Nacional”. Es decir, pueden existir un propietario privado del suelo y lo que descansa en él, como ser coberturas o mejoras, pero bajo este (subsuelo) todo recurso es propiedad nacional. Como lo explica Sarria, “en lo que atañe a los países iberoamericanos, desde épocas remotas se consagró la desvinculación del suelo y del subsuelo, hasta definir una doble propiedad inmueble. Arrancó esta concepción jurídica de los fundamentos mismos del llamado derecho minero español” (Sarria, 1960, p. 25) Específicamente en nuestro país, el principio de que el suelo y el subsuelo son inmuebles totalmente diferentes, se puede ver en la génesis de las leyes mineras nacionales, es decir en el primer Código de Minería de la República de Honduras de 1880, donde en su Artículo No.10 aclara que “Las minas forman un inmueble distinto y separado del terreno o fundo superficial, aunque aquéllas y éste pertenecen a un mismo dueño”. En Honduras, el termino Catastro Minero se utilizó por primera vez de manera oficial y legal en el Código Minero de Honduras de 1968, en el Art.140, inciso 13, donde se define una de las varias funciones de la autoridad minera de la época, la cual consistía en “Elaborar el Catastro Minero” del país. A lo largo de los años se han generado diferentes marcos legales que regulan la minería y respaldan el catastro minero en Honduras. Ejemplos de estos existen tanto en la Constitución como en el Código Civil, específicamente en los artículos que indican el dominio del Estado sobre el subsuelo y sus recursos. Sin embargo, las leyes que históricamente han regulado la minería y el Catastro Minero desde la aplicación de las primeras leyes en nuestro país hasta inicios del Siglo XXI son las indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Bases Legales para el origen y evolución del Catastro Minero en Honduras Año

Titulo

Respaldo Legal

1680 Recopilación de Leyes de Indias (España)

1783 Ordenanzas

de

Aporte a la evolución de la minería

Fuente

Organizan el gobierno, régimen civil y económico de Hispanoamérica, incluyendo las minas. En estas se menciona por primera vez, el registro de minas (Del descubrimiento y labor de minas).

(Meza, 1982, p. 21) y Libro IV, Titulo XIX, en la Ley V. Declara que las minas son propias de (Williams, 55

Minería para la Nueva España (España).

la Corona, concediendo a los vasallos la facultad de explorarlas y explotarlas bajo dos condiciones: primero, que contribuyeran a la Real Hacienda (regalía) y segundo, que acaten lo prevenido y dispuesto en las ordenanzas vigentes. 1. Apertura al capital extranjero para el desarrollo y explotación del recurso minero

1880 Código de Minería de la República de Honduras. (1ro.)

1987, p.12)

(Meza, 1982, 24).

p.

2. Establecimiento de primera Unidad Catastral llamada “Pertenencia” y el registro minero, conocido como “Libro de Registro de Descubrimientos”. 1886 Reformas /189 Código Minería 8

al Decreto 1. Establecimiento del sistema del de 19/Marzo/1 Canón para el laboreo de las minas. 885 y Decreto 30 2. Titulo especial denominado “Zonas Mineras”, donde se limitó las del denuncias a no más de 1,000 Ha por 15/Abril/18 zona y previa comprobación de 95 medios economicos.

1937 Código de Decreto de 15 de Minería (2do.) febrero de 1937

1968 Código de Decreto No.143, Minería (3ro.) 1968

1971 Reglamento Código Minería. 1975 Reformas Código 1976 Minería

del Acuerdo de No.159, 1971 al Decreto de No.287, 1975 Decreto No.411, 1976 1998 Ley General de Decreto

(Meza, 1982, p. 26 y 27) y (Williams, 1987, p.17).

Reitera las disposiciones de la ley agraria de 1936 al disponer que el Estado es propietario de todos Ios yacimientos minerales, aun cuando la superficie de las áreas donde están enclavados sean propiedad de corporaciones o individuos particulares. Define a la Secretaria de Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General de Minas e Hidrocarburos como organismo técnico y administrativo de la minería nacional.

(Naciones Unidas, 1951, p.15) y (Lafosse, 1980, p. 43).

Reformas Tributarias para la creación de un impuesto de regalía sobre el y valor bruto de producción y un aumento del impuesto de exportación

(CONSUP LANE, 1982, p. 10-12)

Establece en su Artículo 9 que, la 56

concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de las sustancias minerales concedidas que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o polígono cerrado, cuyos vértices están referidos a coordenadas Universales Transversales Mercators (UTM). 2013 Ley General de Decreto No  Creación del Instituto Hondureño de 32-2013 Minería (2da.) Geología y Minas (INHGEOMIN). Minería (1ra.)

292-1998

 Fusión del Catastro con el Registro Minero.  Creación de las Zonas de exclusión minera. 2013 Reglamento de la Acuerdo Ley General de Ejecutivo Minería No.0422013 Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a la actual Ley General de Minería (2013), el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) es actualmente la instancia responsable de proponer, dirigir, ejecutar y supervisar la política nacional del sector minero con atribuciones para otorgar, modificar y extinguir derechos mineros. Este ente es dependiente de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MIAMBIENTE). Figura 3. Autoridades Mineras de la Republica de Honduras

Fuente: Elaboración propia. 57

De acuerdo a MIAMBIENTE (2014), dentro de la producción minera en el país se reconoce la existencia de tres clases de recursos naturales no renovables:   

Metálico: conformado por el oro, plata, zinc y plomo. No Metálico: constituidos por caliza, puzolana, yeso, arcilla y agregados. Gemas: formado por ópalos y obsidianas.

Las principales formas de explotación minera en Honduras, de acuerdo a MIAMBIENTE (2015), son:   

Minería subterránea: consiste en la excavación de sistemas de tuneles para alcanzar y extraer los minerales. A esta minería tambien se le conoce como “de veta”. Minería a cielo abierto: es aquella inicia la excavación desde la superficie hasta alcanzar las capas de minerales. Minería de placer: es la que extrae los minerales en lechos y cauces de rios.

El catastro minero, es el responsable de llevar el inventario de cada una de las concesiones del país. De las cuales hasta enero del 2013, se registraron 295 concesiones; “99 son concesiones metálicas y 196 concesiones no metálicas” (Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, 2014, p.182). Debe aclararse que una concesión, de acuerdo la Ley General de Minería (2013), puede ser de exploración o de explotación, donde la primera explora las características geofísicas y geoquímicas de la zona concesionada con el propósito de determinar si es rentable o no el proyecto. En caso de ser rentable, se procede a solicitar la concesión de explotación para ejecutar las actividades necesarias para la extracción de los minerales y su comercialización. Modelo de Catastro Minero en Honduras: Gracias a la segunda Ley General de Minería del 2013, se fusiono el registro minero con el catastro minero en ese mismo año, dando lugar al departamento de Registro Minero y Catastral, mejor conocido como Catastro Minero. Con esto se logró resolver la primera debilidad de este catastro después de recomendaciones de la cooperación internacional 1. El Catastro Minero registra los derechos mineros concesionados y zonas de reserva minera para su administración legal y geográfica a través de un sistema de cuadriculas georreferenciada (unidades básicas catastrales mineras) para evitar el traslape con otras concesiones mineras previamente otorgadas o conflicto con las zonas de exclusión de derechos mineros (áreas protegidas, zonas productoras de agua, playas turísticas, etc.). Para realizar la actualización automatizada de la base de datos alfanumérica y gráfica (mapas), el Catastro Minero utiliza el Sistema de Información Minera de Honduras (SIMHON), el cual, está cimentado en un Sistema de Información Geográfico Catastral. Con esto vence la segunda debilidad típica de los catastros. Este SIMHON registra las concesiones, las cuales se representan 1

En 1979 un proyecto de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) preparó el manual de operaciones para la fusión eventual de las operaciones catastrales mineras y de registro minero en su propuesta para el Plan Estratégico a Largo Plazo (PELP) de 1980. “El proyecto ACDI-DGMH otorgó absoluta prioridad a la reorganización tanto del registro como del catastro” (Hale, 1980, p.76). Lamentablemente dicha recomendación de unificación no se llevó acabo, arrastrando este problema por unas décadas más.

58

espacialmente en formas rectangulares, es decir que son polígonos resultado de la suma de uno o varios rectángulos basados en la “unidad básica catastral” oficial del país. Figura 4. Mapa catastral de concesiones mineras metálicas y no metálicas en exploración y explotación

Fuente: elaboración propia con datos de INHGEOMIN (2015). UNIDAD BÁSICA CATASTRAL Una de las principales funciones del Catastro Minero es determinar científicamente la ubicación, dimensiones y límites de los derechos mineros mediante métodos cartográficos y geodésicos reconocidos tanto técnica como legalmente. Para cumplir esta función el catastro minero utiliza lo que se conoce como la “unidad básica catastral”. Con esta unidad se representan geográficamente los límites de la superficie que se analiza su concesión o ha sido concedida para exploración y/o explotación de acuerdo al derecho minero vigente, evitando desde luego la superposición de otras concesiones y/o el traslape con otras áreas del rubro minero o no minero. Entiéndase por Unidad Básica Catastral o Unidad Catastral (UC), como “un polígono cuadrangular de dimensiones constantes (o pseudoconstantes, dependiendo del tipo de proyección utilizada), referido a un sistema de coordenadas y que tiene una posición fija respecto de este mismo sistema” (Ortega, Pugachevsky y Walser, 2009, p.18). El área de la Unidad Básica Catastral constituye un sólido de profundidad indefinida y representa el área mínima a ser concesionada, quien desee mayor área a la proporcionada por la UC, se le proporcionará tantas UC necesarias hasta alcanzar el área solicitada, siendo el límite, el área máxima a concesionar definida legalmente por cada país. Finalmente, otra característica de la UC es que debe formar parte de una cuadricula o malla georreferenciada al sistema de referencia oficial del país (ver figura 5, el caso Perú). “En la práctica, estas mallas pueden ser específicas para la minería (designadas exclusivamente para el catastro minero y redibujadas sobre los mapas nacionales), como es el caso de Bolivia y Perú, o pueden ser genéricas, empleándose la rejilla estándar que ya se encuentra 59

representada en dichos mapas, como ocurre en Madagascar, Mauritania o Mozambique” (Ortega, Pugachevsky y Walser, 2009, p.19). Figura 5. Malla Unidades Catastrales

Fuente: Enrique Ortega Girones, 2015 La unidad básica catastral minera en Honduras En el caso de Honduras, como se ha planteado históricamente, desde finales del siglo XIX hasta inicios del siglo XX, se han establecido diferentes unidades básicas catastrales para ubicación, control y administración de las poligonales que representan los límites de las concesiones mineras. Figura 6. Evolución de las Unidades Mineras Catastrales en Honduras

Fuente: Elaboración propia. Gracias al orden que ha existido en Honduras en la definición de las Unidades Básicas Catastrales desde el establecimiento de la “Pertenencia” en 1881, la cartografía catastral minera del 60

país ha tratado de ser relativamente ordenada. Posterior al saneamiento catastral minero realizado en el 2014, en la actualidad existen pocos casos conocidos que no han obedecido este estándar de la forma rectangular perfecta (ver figura 7). Figura 7. Casos especiales de concesiones por su figura geométrica

1934

2003

2013

Fuente: Catastro Minero INHGEOMIN, 2015 Anterior al saneamiento catastral del 2014, el catastro minero hondureño, al igual que varios países del mundo “no incluían en sus procedimientos catastrales ninguna restricción en la forma, geometría y posición de los derechos mineros, lo que comportaba un elevado número de problemas, como por ejemplo las superposiciones frecuentes entre concesiones adyacentes y la presencia de áreas (dependiendo de la normativa de cada país) geométricamente bloqueadas para la admisión de nuevas solicitudes” (Ortega, Pugachevsky y Walser, 2009, p.18). Sin embargo, una vez que se aplicaron correctamente las UC, se desarrollaba una evolución en la geometría de las concesiones como la que se muestra en la siguiente figura: Figura 8. Evolución de las Unidades Mineras Catastrales

1

4

2

3

Fuente: Enrique Ortega Girones, 2015 Como se puede apreciar en la figura 8, son cuatro los pasos para alcanzar la característica de la UC en la cual forma parte de una cuadricula o malla georreferenciada al sistema de referencia oficial del país o una malla independiente para minería. En el caso del catastro minero de Honduras, no existe prueba de que el cuarto paso este alcanzado, ya que no se posee una malla designadas 61

exclusivamente para el catastro minero o basada en la malla UTM oficial de las hojas de cartografía básica (figura 9). Figura 9. Malla UTM cartográfica oficial nacional.

Fuente: Instituto de la Propiedad A pesar de que solo se alcanzan tres de los cuatro pasos, se puede determinar que la UC utilizada en Honduras es funcional. Georreferenciación de la Unidad Básica Catastral Minera Una de las debilidades en la implementación de las Unidades Catastrales Mineras en Honduras fue detectada en 1980, cuando se identifica la necesidad de georreferenciar dichas unidades catastrales a través del posicionamiento georreferenciado de los vértices que los componen (Hale, 1980). Previo a esto solo eran polígonos de los cuales se conocían las dimensiones de sus lados utilizando las latitudes y longitudes para definirlos, de acuerdo a primeros Códigos de Minería. Con el nacimiento de la cartografía básica nacional (hojas cartográficas) la definición de dichos polígonos se basaría en el sistema de cuadriculas de referencia UTM a partir del inicio de la segunda mitad de siglo XX, pero es hasta los últimos años del siglo XX, que se aplican los sistema de referencia UTM basados en el elipsoide NAD27. Con la popularización del uso de Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) y específicamente el GNSS de Estados Unidos conocido oficialmente como el Global Position System (GPS), se volvió común utilizar el elipsoide de este GNSS para georreferenciar las UC, es decir el elipsoide WGS84. Sin embargo, la misión internacional del Banco Mundial (2014-2015), identifico otra debilidad en la georreferenciación de las unidades básicas catastrales mineras. Consistiendo está en la carencia que padecía Honduras al no poseer un algoritmo de transformación oficial que permita transformar o corregir las coordenadas leídas con tecnología GPS al Sistema de Referencia oficial del país, ya que “es un error particular estrechamente ligado con las características intrínsecas de la red geodésica de cada país, por lo que su corrección resulta imposible sin la previa verificación de dicha red (Ortega, Pugachevsky y Walser, 2009, p.21)”. 62

Por ello, en Octubre del 2014 se emite una resolución por parte de INHGEOMIN para que se proceda a sustituir el uso del elipsoide WGS84 por el anterior elipsoide NAD27 (único con cobertura cartográfica completa y oficial en Honduras gracias al antiguo IGN) para evitar errores de posicionamiento. Gracias a esta misión, se identifica la necesidad de un estudio para la generación del algoritmo necesario para realizar las correcciones entre sistema de referencia adecuadamente y así evitar conflictos por traslapes y ubicación. Ya que el problema de no contar con un algoritmo propio para transformación también se ha dado en otros Catastros Mineros del mundo, como el caso de Mongolia donde se logró representar espacialmente la distribución de los errores por este fenómeno (ver figura 10). Figura 10. Distribución espacial de las diferencias entre coordenadas GNSS y Sistema de Referencia Oficial de Mongolia

Fuente: Enrique Ortega Girones, 2015 SISTEMA DE INFORMACIÓN MINERA DE HONDURAS (SIMHON) En Honduras, toda la información gráfica y alfanumérica del Catastro Minero se registra y actualiza en el Sistema de Información Minera de Honduras (SIMHON). Este sistema fue creado gracias al “Proyecto de automatización del Sistema de Información Minera de Honduras” financiado por la Cooperación Canadiense entre finales del 2012 e inicio del 2013. Este sistema fue desarrollado por el programador Etienne Desgagné (Canadá), con el apoyo de personal de INHGEOMIN. El diseño del mismo está basado en la experiencia previa del programador en la gestión minera en el Perú. Según Ortega, Pugachevsky y Walser (2009), desde los 90´s los Sistema Catastrales Informatizados (SCI) han apoyado en la agilización de operaciones, reducción de errores, aumento 63

de la transparencia y reducción de la corrupción en la gestión de los catastros mineros en todo el mundo2. a) Parámetros basicos de los Sistemas de Catastros Mineros según expertos del Banco Mundial (BM): De acuerdo a los documentos del BM que promueven la transparencia en el acceso a los recursos minerales, cualquier Sistema Catastral Informatizado, está integrado por tres componentes (Ortega, Pugachevsky y Walser, 2009): 1. Sistema de Información Geográfico (SIG) 2. Sistema gestor de Base de Datos 3. Rutinas programadas basadas en el Marco Legal Minero Se realizó una verificación con personal de Catastro Minero de INHGEOMIN y se pudo determinar que cada uno de los tres componentes está desarrollado y conformado en el SIMHON a través de software “open source” (tabla 2). Tabla 2. Componentes del SIMHON No. Componente del Software soporte SCI Sistema de Información 1 Geográfico (SIG)

2

3

Sistema Gestor de Bases de Datos

Rutinas programadas basadas en el Marco Legal Minero

Características del Software SIG de código abierto (open Source) que crea, edita, visualiza, analiza y publica información geoespacial en diferentes sistemas operativos, que proporciona una plataforma estable y con menor frecuencia de actualización. Fuente: http://www.qgis.org/es/site/ Sistema de gestión de bases de datos objetorelacional, distribuido bajo licencia BSD y con su código fuente disponible libremente. Utiliza un modelo cliente/servidor y usa multiprocesos en vez de multihilos para garantizar la estabilidad del sistema. Fuente: http://www.postgresql.org.es Lenguaje de programación de propósito general de código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. Fuente: https://secure.php.net/

Fuente: Elaboración propia. El beneficio que recibe el Catastro Minero del uso combinado de los tres componentes en un única base de datos es el hecho de que este sistema cuente con rutinas programadas obligatorias 2

Los SCI son eficaces, siempre y cuando exista previamente una Ley minera acorde a la exigencia nacional e internacional y, como dicen Ortega, Pugachevsky y Walser (2009), un catastro análogo (en papel) ordenado y confiable. Esto evita arrastre de errores y deficiencias a un sistema que busca simplemente agilizar, automatizar, digitalizar y transparentar lo que ya existía anteriormente análogamente. Por ello, es gracias a la segunda Ley general de minería (2013) que corrigió errores de la anterior Ley, y la depuración e inventario del catastro minero (2014) que se logra el impacto positivo del SIMHON.

64

para ejecutar el proceso de concesión minera, con lo cual se ha logrado asegurar que toda actualización sea registrada en el sistema, y con ello se logra vencer la tercer y ultima debilidad de los catastros, la falta de un mantenimiento catastral continuo. La cuarta y última debilidad es corregida, gracias al mejoramiento del flujo de procesos y la reducción de los tiempos de respuesta, que en el pasado se hacían manualmente y que ahora gracias al sistema unificado se logra una mejor interacción entre las unidades del instituto, seguimiento lineal-continuo, ubicación en tiempo real de expedientes. Lo innovador de este sistema es que se evita la superposición entre zonas ya concesionadas u otras zonas destinadas a actividades no mineras como ser áreas protegidas, fuentes de agua, zonas de patrimonio cultural, etc. Esto gracias a su componente SIG con lo cual se puede ejecutar el análisis territorial respectivo a nivel geográfico. En años anteriores, la falta del componente geográfico en sistemas informáticos para la toma de decisiones territoriales ha producido muchos problemas, entre los cuales prevalecen las superposiciones o traslapes entre concesiones previas o áreas no concesionables, generando con esto problemas de toda índole, desde ambientales, legales y sociales. Por ello, la integración con un SIG, reduce a la mínima expresión este tipo de conflictos territoriales. Por lo anterior, el componente de SIG (QSIG) es utilizado principalmente por las unidades técnicas (Registro Minero y Catastral, Ambiente y Seguridad, Minas y Geología y Desarrollo Social) para el desarrollo de mapas que han de añadirse a los informes técnicos del expediente. Este componente QSIG, está basado en un sistema libre y de código abierto (Licencia GNU) desarrollado en C++ con soporte para la extensión espacial de Postgre SQL y PostGIS que permite crear, editar, visualizar, analizar y publicar la información geoespacial en múltiples plataformas. Quantum GIS es útil para controlar capas, atributos, diseños y sistemas de coordenadas exportados desde una base de datos (base de datos SIMHON), entre sus beneficios se encuentran el manejo de archivos vectoriales (SHP, shape), soporte a varios tipos de archivos raster (tiff, jpg), simbología de gran alcance, etiquetas y características de mezcla para administrar distintas cartografías temáticas oficiales de las distintas instituciones administradoras de los recursos territoriales de la nación. En cuanto al geo-servidor (GeoServer) de software, está basado en Java lo que permite a los usuarios ver y editar los datos geoespaciales a través del uso de estándares abiertos establecidos por el Open Geospatial Consortium (OGC), permitiendo una gran flexibilidad en la creación de mapas y el intercambio de datos. GeoServer es software libre y de código abierto, lo cual reduce significativamente las barreras financieras comparados con otros productos SIG. En lo referente al servicio de mapas web (WMS) como su nombre lo indica, produce mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a partir de la información geográfica contenida en la base de datos del Sistema de Información Minera de Honduras (SIMHON). Las opciones habilitadas en el WMS son invocadas a través de un navegador web, lo cual permite realizar peticiones en forma de URL (Uniform Resources Locators). Al solicitar un mapa, la URL indica qué información debe ser mostrada en el mapa, qué porción de tierra debe dibujar, el sistema de coordenadas de referencia, y la anchura y altura de la imagen de salida. b) Clases basicas de los Sistemas de Catastros según la ISO: El catastro o la administración de tierras, es un campo tan ampliamente usado por diferentes instituciones y personas a nivel mundial, que con el paso de los años cada ente tiene una figura ideal o modelo de cómo administrar el territorio. Entre los problemas que podemos encontrar con esta 65

diversidad de modelos e información es la incompatibilidad de datos al momento de intercambiar información y/o dejar fuera del modelo elementos o datos importantes. Para corregir este tipo de inconvenientes, se ha estandarizado un modelo teórico conceptual para cubrir los componentes básicos de la información relacionada con la administración del territorio. El ente responsable de esta estandarización fue The International Organization for Standardization (ISO), la cual creo la Norma ISO 19152:2012 Geographic Information - Land Administration Domain Model (LADM). Esta estandarización de un modelo catastral realizada por la ISO, nació de estudios y documentaciones previas realizados por la Federación Internacional de Agrimensores (FIG) sobre su “Catastro 2014”. El LADM proporciona un modelo abstracto con cuatro paquetes o componentes de datos relacionados que permiten la estandarización de información y de esta manera lograr la combinación o intercambio de información catastral sin importar las fuentes de la data. Sin embargo, en este estudio solo usaremos las clases básicas para analizar el SIMHON. En este estudio se trata de verificar de manera general si el Sistema de Información Minera de Honduras (SIMHON) cumple con las clases básicas de esta norma. Para lo cual, se ha generado un modelo UML (Lenguaje Unificado de Modelado, en inglés, Unified Modeling Language) el cual sirve como método para elaborar un modelo básico de LADM del Catastro Minero. Este modelo se ha generado en conjunto con personal de Sistemas de INHGEOMIN utilizando de base las cuatro clases o componentes básicos de la Norma ISO 19152:2012 Geographic Information - Land Administration Domain Model (LADM). Las cuatro clases de esta Norma Internacional (ver figura 11) se enfocan básicamente en los derechos, responsabilidades y restricciones (LA_RRR: unidad administrativa) de sus propietarios o usuarios (LA_Party: interesados) que afectan a la tierra o edificación o subsuelo (unidad espacial), los cuales están representados por elementos geométricos (LA_BAUnit: representación espacial) a través del levantamiento de información (LA_SpatialUnit: fuente/representación). Figura 11. Clases básicas del LADM

Fuente: ISO, 2011 Al agrupar cada elemento del modelo UML del catastro minero (ver figura 12) en los cuatro componentes o clases básicas del modelo LADM se puede verificar que este modelo cumple la agrupación general de clases de la norma:

66

I.

II.

III.

IV.

LA_Party: Interesados (personas/organizaciones) a. Concesionario b. Tipo de concesionario c. Apoderado legal d. Representante legal LA_RRR: Unidades básicas administrativas (derecho/restricciones/responsabilidades) a. Categoria b. Tipo de expediente c. Sustancia de interes d. Expediente e. Estado LA_SpatialUnit: Unidades espaciales (parcela/edificación/red de servicio) f. Zona (concesionada) g. Sitio de extracción LA_BAUnit: Fuentes/representación espacial (levantamiento/geometria/topologia): h. Coordenadas i. Datum j. Zona UTM

67

Figura 12. Modelo UML del SIMHON

Fuente: INHGEOMIN, 2016 68

CONCLUSIONES Las cuatro (4) debilidades típicas de cualquier catastro han sido solucionadas por el catastro minero gracias a que su sistema SIMHON posee un Sistema de Información Geográfico (SIG), una Base de Datos y rutinas programadas basadas en el Marco Legal Minero, tal y como lo define la literatura del BM. A la vez, el UML del sistema cumple la agrupación de elementos requeridas por las clases básicas del LADM de la ISO. Mostrando, que el modelo catastral minero gira alrededor del “expediente catastral” debido a que este elemento contiene todo el respaldo legal, técnico y administrativo que asegura el derecho minero. Se concluye que gracias al SCI, se han logrado tanto el aumento de la transparencia y confiabilidad técnico/legal, como la reducción de los tiempos de operaciones, errores humanos y la corrupción en la gestión del catastro minero en Honduras. Desde hace algunos siglos siempre ha existido una “Autoridad Minera” responsable de la ubicación, registro e inventario de las concesiones mineras en Honduras. Sin embargo, es hasta esta década que gracias al Sistema Catastral Informatizado SIMHON y su SIG, que esto se ejecutando desde un punto de vista espacial adecuado que evita el conflicto entre usos de la tierra por traslape entre zonas mineras y zonas de exclusión de derechos mineros. El SIG da la certeza espacial para concederse, o no, derechos mineros respetando “zonas de exclusión minera” usando cartografía oficial de instituciones que regulan los recursos bosque, agua, vida silvestre, etnias, arqueología, turismo, etc. y segundo, evitar el traslapes entre derechos. Se concluye que debe existir un ente externo neutral que vigile u observe que esto se cumpla, para lo cual, se recomendará al Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial (OUOT) de seguimiento a esta propuesta. Quedan pendientes para el Catastro Minero, primero, la definición de una malla oficial para las Unidades Básicas Catastrales, y segundo, la generación de un algoritmo para realizar las correcciones entre sistema de referencia adecuadamente y así reducir aún más las posibilidades de conflictos por traslapes espaciales. Ambos temas requieren un proyecto especial con la participación de expertos en geodesia y cartografía. Se concluye que al existir distintos catastros que generan información temática complementaria entre ellos, se requiere un estándar transversal a cada catastro para que al momento de compartir la información pueda ser usada sin caer en la incompatibilidad de datos. Es aquí donde se justica la necesidad de implementar la norma ISO 19152:2012 (LADM) en el catastro minero nacional. Ya que debido al desconocimiento de la norma LADM al momento del diseño y programación del SIMHON no se aplicó la misma. Sin embargo, en este artículo se demuestra que los componentes básicos del Modelo Catastral Minero cumplen la agrupación de clases básica del LADM, por lo cual, es viable la estandarización mediante la norma.

BIBLIOGRAFÍA Bernal, César. (2006). Metodologías de la Investigación. Naucalpan, México: Pearson Educación. Congreso Nacional de Honduras. (1886). Código de Minería de la República de Honduras: Reformado por el Congreso Nacional. Tegucigalpa, Distrito Central: Tipografia del Gobierno. Consejo Superior de Planificación Economica. (1982). Monografia de la Mineria en Honduras. Tegucigalpa, Distrito Central: CONSUPLANE.

69

Elvir, Reniery A. (1970). Evolución y perspectivas de desarrollo de la Mineria en Honduras. Tegucigalpa, Distrito Central: UNAH. Erba, Diego Alfonso y Sesser, Miguel Aguila. (2005). Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Desarrollo Urbano en Latinoamérica. Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI). Recuperado de http://www.catastrolatino.org/documentos/bogotanov2005/ponencia_Instituto_Linconl.pdf España. (1681). Recopilación de leyes de los reynos de las indias. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/14/recopilacion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/ Hale, W. E. (1980). Informe final y plan a largo plazo: Dirección General de Minas e Hidrocarburos. Fredericton, NB, Canada: La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. International Organization for Standarization. (2011). Geographic Information - Land Administration Domain Model (LADM). Recuperado de: https://storage.googleapis.com Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-Honduras). (2015). Informe de Conciliación de la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas en Honduras (EITI-HN) para los períodos 2012 y 2013. Recuperado de: http://www.pulsodelasociedadcivil.org/wpcontent/uploads/2015/08/EITI-Honduras-Informe-an%CC%83os-2012-y-2013-22mayo2015-5copia.pdf Meza, Ada Margarita. (1982). Regimen Juridico de la Mineria en Honduras. (Tésis de licenciatura). UNAH. Tegucigalpa, Distrito Central. Naciones Unidas. (1951). Situación Juridica y Economica de las Inversiones extranjeras en determinados paises de la America Latina: Las inversiones extranjeras en Honduras. New York: Comisión Economica para America Latina. Lafosse Benitez, Enrique. (1980). La inversión extranjera en la mineria en Honduras y su contribución al desarrollo economico y social del país. (Tésis de licenciatura). UNAH. Tegucigalpa, Distrito Central. Lemmen, Christiaan. (2012). A domain model for land administration. Recuperado de: https://www.itc.nl/library/papers_2012/phd/lemmen.pdf Loureiro, Jorge A. (1951). El Catastro. Rosario, Argentina: Facultad de ciencias Matemáticas, Fisicoquímicas y Naturales aplicadas a la Industria. Ortega Girones, Enrique; Pugachevsky, Alexandra y Walser, Gotthard. (2009). Catastro Minero. Washington, DC, USA: Banco Mundial. Sarria, Eustorgio. (1960). Derecho de Minas (Regimen juridico del subsuelo). Bogotá: Editorial TEMIS. Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. (2014). Informe del Estado del Ambiente. Tegucigalpa, Distrito Central: Mi Ambiente. Thompson III, Noble Richard. (1973). The economic geography of the mining industry of Honduras, Central America. (Tesis doctoral). The University of Tennessee. Knoxville, Tennessee, US. Williams Zelaya, Vicente. (1987). Régimen Juridico de la Minería en Honduras. (Tésis de licenciatura). UNAH. Tegucigalpa, Distrito Central. 70

© José Luis Palma Herrera Palma Herrera, J. L. 2017. Modelo del Catastro Minero en Honduras. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG). 9(9)Sección I:51-71. On-line: www.gesig-proeg.com.ar Recibido: 06 de junio de 2016 Aceptado: 11 de agosto de 2016

71

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.