Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

June 30, 2017 | Autor: Gustavo Gutierrez | Categoría: Capacity Building, Agricultural extension, Public Services, Agricultural Public Sector
Share Embed


Descripción

Ministerio de Agricultura

Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Informe Final

:

ADS Nº 002-2007/PROSAAMER

Consultor

:

C. Gustavo Gutiérrez Perea

Fecha de presentación

:

Julio de 2007

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES Lima PERÚ Tel. (511) Fax (511) E-mail: [email protected] Copyright © 2007 Programa de Servicios de Apoyo Para Acceder a los Mercados Rurales Todos los derechos reservados. El Programa de Servicios de Apoyo Para Acceder a los Mercados Rurales autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente informe mediante el uso de cualquier medio, siempre que se cite la fuente. Agradeceremos que en dicho supuesto, tenga a bien remitir una comunicación informativa al siguiente correo: [email protected] El presente informe no representa necesariamente el punto de vista del Programa de Servicios de Apoyo Para Acceder a los Mercados Rurales, ni de las personas e instituciones que hayan colaborado en su elaboración.

MODELO DE TIPIFICACIÓN DE AGENCIAS AGRARIAS

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................1 METODOLOGÍA .......................................................................................................4 2.1 Revisión documentaria...................................................................................4 2.2 Diseño y aplicación de encuesta a funcionarios de las DRA y AA ...............4 2.3 Diseño y aplicación de encuesta a líderes de organizaciones rurales ............4 2.4 Entrevistas......................................................................................................5 2.5 Procesamiento y análisis de encuestas...........................................................5 3. RESULTADOS ..........................................................................................................7 3.1 Percepción de la problemática de los productores agrarios ...........................7 3.2 Demanda de servicios de los productores agrarios ........................................8 3.3 Oferta de servicios de la agencia agraria .....................................................12 3.4 Principales funciones de la agencia agraria .................................................14 3.5 Principales beneficiarios de la agencia agraria ............................................16 3.6 Otras percepciones sobre la agencia agraria ................................................17 4. REDEFINICIÓN DE ROL Y SERVICIOS CRÍTICOS DE AGENCIAS .................................22 4.1 La necesidad de mayores precisiones en la estrategia de intervención........22 4.2 Redefinición del rol de las agencias agrarias...............................................25 4.3 Definiciones adicionales: asistencia técnica y municipios rurales ..............28 5. PROPUESTA DE MODELO DE TIPIFICACIÓN ............................................................32 5.1 Modelo de tipificación de agencias agrarias................................................32 5.2 Tipificación de las agencias agrarias ...........................................................38 5.3 Perfiles de servicios por tipo de agencia......................................................41 5.4 Requerimientos mínimos .............................................................................42 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................45 6.1 Conclusiones ................................................................................................45 6.2 Recomendaciones ........................................................................................47 7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................49 8. ANEXOS ................................................................................................................51 1. 2.

Siglas utilizadas AA DS DRA FONCODES FONCOMUN INCAGRO INEI INIA INIPA MINAG OGPA ONG OPD PCM PFAA PRA PROAPA PRODECO

Agencia agraria Decreto Supremo Dirección Regional Agraria Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social Fondo de Compensación Municipal Proyecto Innovación y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Investigación Agraria Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agraria Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Organismo no gubernamental Organismo público descentralizado Presidencia del Consejo de Ministros Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza Proyecto Apoyo a la Planificación Agraria Proyecto mejoramiento de la competitividad agropecuaria para reducir la pobreza PROSAAMER Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales SIPA Servicio de Investigación y Promoción Agraria SISAGRI Sistema Agrícola SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

MODELO DE TIPIFICACIÓN DE AGENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL DE CONSULTORÍA

1.

INTRODUCCIÓN

La agencia agraria ha sido, desde hace poco más de dos décadas, la instancia desconcentrada del Ministerio de Agricultura responsable de canalizar el contacto directo con los productores agrarios y de ejecutar la política agraria nacional en el ámbito local. En la actualidad existen cerca de 190 agencias agrarias distribuidas en las 24 regiones del país, a razón aproximada de 1 agencia por provincia. Las agencias agrarias fueron creadas como tales en el marco del primer proceso de regionalización iniciado en 1990, a partir de la transferencia de las Unidades Agrarias Departamentales, con sus respectivos Centros de Desarrollo Rural provinciales, a los 12 gobiernos regionales existentes. Los gobiernos regionales de entonces crearon las Direcciones Regionales Agrarias (DRA), las Direcciones Subregionales Agrarias y las agencias agrarias, de ámbito provincial. La promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y de su ROF en 1992 propició la creación de 84 agencias agrarias a nivel de cuencas, y la modificatoria del ROF de 1994 determinó que su número se eleve a 167 y que establezca que su ámbito sea el provincial (Ministerio de Agricultura, 2003). Durante la década de los noventa, se implementó un proceso de reforma del sector público agrario que buscó apoyar la liberalización de los mercados y hacer más reducido y eficiente el aparato estatal. Como parte de esta reforma, se eliminó las direcciones de línea del Ministerio, y se creó una serie de organismos públicos descentralizados y proyectos especiales con alta capacidad de ejecución, relativa autonomía y alto financiamiento externo, pero con baja capacidad de coordinación para la implementación de políticas coherentes (Zegarra, 2006). En este contexto, las Direcciones Regionales Agrarias y las agencias agrarias perdieron relevancia como canales de ejecución de la política agraria, siendo instrumentales solo para brindar servicios que respondieran a la coyuntura de política sectorial y a la implementación de medidas de corte asistencialista. Si bien en la práctica las agencias agrarias perdieron importancia relativa, en teoría tenían funciones importantes que se cruzaban con las de otras entidades del sector y para las cuales no contaba con los recursos necesarios. El Decreto Supremo 05-94AG de 1994 le asignó un total de 9 funciones, entre ellas: cumplir y hacer cumplir la normatividad agraria; promover la constitución de asociaciones privadas de fomento y servicios agropecuarios; propiciar la organización empresarial de los productores; integrar el sistema nacional de información agraria; promover la organización de ferias y exposiciones; fomentar el establecimiento de viveros y centros de producción de semillas; promover acciones de conservación de suelos y aguas, reforestación y pasturas; apoyar las organizaciones de productores con acciones de sanidad agropecuaria; y las demás que le asigne la DRA. Estas funciones se mantuvieron a lo largo de la década.

1

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Con el inicio del nuevo milenio, las agencias agrarias experimentaron cambios en su definición, roles y ámbitos de acción. La última redefinición de roles de la agencia agraria la dio el Decreto Supremo 017-2001-AG que la definió como la dependencia de la Dirección Regional Agraria encargada de efectuar en su respectiva circunscripción territorial las acciones delegadas por el Ministerio de Agricultura y las DRA. Su ámbito de acción fue definido a partir de las cuencas hidrográficas, aunque la falta de una clara delimitación territorial de las mismas determinó que en la práctica su ámbito continúe siendo el provincial. Se le dio la capacidad de convocar a los jefes de los OPDs y proyectos especiales para resolver problemas de los productores organizados y se le asignó las funciones de fortalecer las organizaciones de productores, promover la gestión de cuencas, y hacer cumplir las normas sobre recursos naturales y política agraria, entre otras. El siguiente cuadro presenta la evolución de las funciones experimentada por las agencias agrarias en los últimos 15 años: ROF del 22 de diciembre de 1992 DS 053-91-AG

ROF del 11 de febrero de 1994 DS 05-94-AG

ROF del 19 de abril de 2001 DS 017-2001-AG

Conducir las normas de la actividad agraria en coordinación con las dependencias de las OPDs y la actividad privada Transmitir a la actividad agraria privada la información relacionada con los elementos básicos y actividades del proceso productivo , así como retroalimentar al sistema de información con datos que reflejan la realidad situacional del agro local Promover y apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones agrarias privadas que tengan la responsabilidad de ejecutar planes, proyectos y actividades locales que les corresponda

Cumplir y hacer cumplir las normas de la actividad agraria en coordinación con las dependencias de los OPDs y la actividad privada Integrar el Sistema Nacional de Información Agraria en la obtención de información estadística de la producción agropecuaria, así como de las estadísticas forestal y de fauna silvestre

Promover la constitución y fortalecer las organizaciones de productores en las principales cadenas productivas Integrar el Sistema Nacional de Información Agraria en la obtención y difusión de información para la gestión de los productores agrarios organizados

Propiciar la organización empresarial de los productores agropecuarios para la solución de los problemas sanitarios, comercialización de sus insumos, procesamiento, agroindustria y comercialización de sus productos; así como para el financiamiento rural

En los casos que sea necesario, la agencia agraria contará con un consejo asesor, integrado por los representantes de los organismos públicos y privados presentes en la cuenca Construir en su jurisdicción la primera instancia en materia de procedimientos administrativos Las demás que le asigne la Dirección Regional Agraria y las que le corresponda por disposiciones en vigencia

Promover, supervisar o dirigir, según sea el caso, prioritariamente las acciones de conservación de suelos y aguas, así como las acciones de reforestación y manejo de pasturas

Facilitar a los productores organizados la convocatoria y concertación con entidades de los sectores público y privado para la prestación de servicios de gestión empresarial, comercialización, financiamiento, información para la gestión, asesoría jurídica, capacitación, asistencia técnica, sanidad, y de asesoría en sistemas productivos Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria, en coordinación con las dependencias de los proyectos y organismos públicos descentralizados Promover la gestión sistémica de cuencas y microcuencas que la relaciones con su entorno regional Formular y proponer los planes y proyectos de las agencias agrarias concertando con los productores agrarios organizados Las demás que le asigne la Dirección Regional Agraria y las que le corresponda por disposiciones en vigencia

Promover la constitución de asociaciones privadas de fomento y servicios agropecuarios Promover la organización de ferias y exposiciones agropecuarias en forma periódica Fomentar el establecmiento de viveros y centros de producción de semillas prebásicas, básicas y mejoradas Apoyar prioritariamente a las organizaciones representativas de los productores en las acciones de sanidad agrícola y pecuaria Las demás que le asigne la Dirección Regional Agraria y las que le corresponda por disposiciones en vigencia

Fuente: Reglamentos de Organización y Funciones del MINAG

2

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

En el año 2002, en respuesta a la necesidad de revitalizar el rol de las agencias agrarias, el Ministerio de Agricultura diseñó e implementó el Plan Piloto de Fortalecimiento de Agencias Agrarias, con el objetivo de diseñar y validar una estrategia eficaz y sostenible de fortalecimiento institucional, a través del mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento, la asignación de recursos para gastos operativos, el desarrollo de un plan de formación del personal y la promoción de un nuevo modelo de gestión, en el marco de los procesos de regionalización y reestructuración del sector público agrario nacional (PFAA, 2003). Este Plan recibió fondos del tesoro público y fue implementado con éxito y buenos resultados hasta el año 2006 en que autoridades del Ministerio decidieron su descontinuación. En el año 2006, el Ministerio de Agricultura inició la ejecución del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER), cuyo tercer componente fue diseñado para apoyar el fortalecimiento de la gestión del sector público agrario. En este marco, el programa se propuso acciones orientadas a reforzar lo avanzado por el Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias, reforzando las capacidades de las Direcciones Regionales Agrarias y de las agencias agrarias, de manera de convertir a las primeras en instancias efectivas de planificación, conducción y monitoreo de las políticas, programas y proyectos agrarios en su ámbito de acción, y a las segundas en articuladoras de verdaderas plataformas integradas de servicios públicos agrarios a nivel local. El presente constituye el informe final de la consultoría para la elaboración del modelo de tipificación de agencias agrarias que se realiza para PROSAAMER. Este informe contiene las siguientes secciones: introducción, metodología, resultados, redefinición de rol y servicios críticos, y propuesta de tipificación. El objetivo principal de la consultoría es la elaboración de una propuesta de modelo de tipificación de las agencias agrarias de acuerdo a los servicios críticos que prestan estas dependencias a los productores. Este trabajo servirá de base para el desarrollo de la relación de competencias de los agentes agrarios y la elaboración de una propuesta de modelo organizacional de las Direcciones Regionales y sus agencias agrarias. El consultor expresa su agradecimiento al equipo de PROSAAMER por el apoyo recibido en términos de información, reuniones de trabajo y coordinación logística, así como a todos los directores de DRA, directores de agencias agrarias y líderes de organizaciones rurales y entidades públicas del sector que participaron en las encuestas para la presente consultoría, así como a los funcionarios del sector agrario y otras entidades que fueron entrevistados o participaron en el panel de validación de los resultados de la consultoría.

3

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

2.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización de la consultoría se basó en el recojo de información primaria alrededor de la identificación de los servicios agrarios que demandan los productores, los servicios que brindan o deberían brindar las agencias agrarias y la opinión existente sobre el rol que estas deberían desempeñar. Asimismo, se recopiló información secundaria sobre temas diversos vinculados al desarrollo del presente estudio. A continuación se detallan las actividades desarrolladas como parte de la metodología de trabajo de la consultoría: 2.1

Revisión documentaria

Se realizó la revisión y análisis de una serie de documentos referidos al tema de consultoría: informes de consultorías del Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias (información institucional de las DRA, fondos concursables, nuevo modelo de gestión, georeferenciación de ámbitos de intervención); documentos de lineamientos de política sectorial y de desarrollo rural; documentos de propuesta alrededor de las Direcciones Regionales Agrarias, las agencias agrarias, los servicios agropecuarios y los gobiernos locales; y documentos de análisis sobre la reforma del sector agrario, la descentralización, la competitividad agropecuaria; entre otros. También se realizó una revisión de los formatos y resultados obtenidos de la encuesta de evaluación de agencias agrarias realizada en noviembre del 2004, así como de la evaluación de DRA realizada también el mismo año. 2.2

Diseño y aplicación de encuesta a funcionarios de las DRA y AA

Se preparó un cuestionario de encuesta que fue aplicado a los directores de las Direcciones Regionales Agrarias y agencias agrarias participantes en el Seminario Taller Internacional "Hacia una Política de Estado para el Desarrollo del Sector Agrario y la Vida Rural en el País", realizado en la ciudad de Lima entre el 12 y 14 de abril de 2007, organizado por la Oficina General de Planificación Agraria (OGPA) del Ministerio de Agricultura. El contenido de la encuesta giró en torno a los servicios ofrecidos y esperados de las agencies agrarias, así como en torno a la caracterización de las agencias agrarias de su respectiva jurisdicción. El cuestionario fue de auto llenado y tuvo las siguientes secciones: a) Datos Generales del Encuestado; b) Problemática del Productor Agrario Regional; y c) Percepción sobre el Rol y Servicios de las Agencias Agrarias. El anexo incluye el formato del cuestionario aplicado. El total de cuestionarios completados fue 180, de los cuales 160 fueron llenados por directores de agencias agrarias, 16 por directores de DRA y 4 por otros funcionarios de la DRA. 2.3

Diseño y aplicación de encuesta a líderes de organizaciones rurales

Se diseñó y llevó adelante un formulario de encuesta dirigido a líderes de organizaciones de productores agrarios regionales y locales, así como a directivos de organizaciones no gubernamentales, entidades públicas de nivel regional o local (exceptuando a funcionarios de las DRA) e instituciones de la sociedad civil con injerencia en temática agraria o rural ubicadas en las regiones visitadas. La encuesta 4

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

buscó recabar información sobre las características y necesidades de los productores agrarios de la región y sobre el rol y la oferta de servicios que prestan las agencias agrarias en la zona. El formulario de encuesta se incluye en el anexo y tuvo 3 secciones: a) datos generales del encuestado y su organización; b) percepción sobre la problemática y necesidades del productor agrario regional; y c) percepción sobre las agencias agrarias. El formulario de encuesta inicial fue aplicado de manera piloto en las localidades de Puente Piedra y Lurín, lo cual permitió la realización de una serie de ajustes y la respectiva validación del mismo. La encuesta fue aplicada en cuatro regiones del país previamente seleccionadas por el equipo del Componente 3 de PROSAAMER: Arequipa, Lambayeque, San Martín y Lima. La aplicación de la encuesta se realizó entre el 16 de abril y el 11 de mayo de 2007, de acuerdo al siguiente plan de viajes: • • • •

Lambayeque: 17-20 de abril de 2007 Arequipa: 24-28 de abril de 2007 San Martín: 24-27 de abril de 2007 Lima: 2-4 de mayo de 2007

La aplicación de la encuesta demandó un tiempo promedio de 75 minutos por encuesta. Se aplicó un total de 104 encuestas en las 4 regiones, de acuerdo a la siguiente distribución: 34 en Lambayeque, 26 en Arequipa, 23 en San Martín y 21 en Lima. Luego de la revisión inicial se mantuvieron 98 encuestas, de las cuales el 57% pertenecían a líderes o representantes de gremios agrarios (asociación de productores, juntas de usuarios, comités de regantes), 25% a directivos de asociaciones privadas (ONGs, empresas agropecuarias) y 14% a funcionarios de entidades públicas. 2.4

Entrevistas

Se realizó una serie de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios del sector agrario y a directivos de organizaciones privadas y de cooperación vinculadas al quehacer agrario con el objetivo de tener una comprensión de la visión que existe en las autoridades del sector con relación al rol que deben cumplir el Estado y, de manera particular, las agencias agrarias en la provisión de servicios agrarios fundamentales a los productores agrarios del país, en el contexto de los actuales lineamientos de política y de los avances en la transferencia de competencias del proceso de descentralización. Se entrevistó a un total de 12 personas, y el resumen de las entrevistas se incluyen en el anexo. Las entrevistas tuvieron una duración que fluctuó aproximadamente entre 20 y 45 minutos. Estas entrevistas se realizaron en las sedes institucionales centrales en la ciudad de Lima. 2.5

Procesamiento y análisis de encuestas

La información primaria recolectada a través de las encuestas fue sistematizada de acuerdo al siguiente orden de actividades. a. Revisión de formularios: Debido a la cantidad de preguntas abiertas se tuvo que realizar el vaciado de la información recogida con el fin de elaborar el libro de códigos.

5

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

b. Elaboración de libros de códigos: Con la información recogida en las encuestas y cuestionarios y sobre la base de las preguntas abiertas y cerradas, se elaboró los documentos en mención, los mismos que permitieron ingresar los datos al programa seleccionado mediante códigos. c. Etiquetado de variables y valores: Esta actividad permitió que se establezcan valores para cada respuesta del informante a fin de uniformizar la información procesada. d. Codificación de formularios: Con el uso de libro de códigos se asignó los códigos respectivos a las diferentes preguntas de los dos formularios procesados: encuesta y cuestionario. e. Digitación: Se utilizó el programa SPSS, paquete estadístico que permite el ingreso de información con miras al procesamiento y posterior análisis. f. Exportación: Se realizó la exportación de la información procesada a los sistemas MS Access y MS Excel, de uso más común y accesible. g. Procesamiento inicial: Se realizó con dos objetivos, primero la obtención y validación de la base de datos a procesar, la misma que valida la información en relación a consistencia y segundo la obtención de cuadros de frecuencias por preguntas establecidas. A partir de la información procesada, se procedió a realizar el análisis de los datos obtenidos en las encuestas, los cuales se presentan en la siguiente sección. Con la finalidad de identificar relaciones relevantes de causa y efecto, se realizó el análisis de crostabulación para algunas variables relevantes de la encuesta.

6

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

3.

RESULTADOS

Los resultados del procesamiento de las dos encuestas aplicadas como parte de la presente consultoría (encuesta a funcionarios de las DRA y agencias y encuesta a líderes de organizaciones rurales) se presentan a continuación, organizados a partir de los siguiente temas: percepción de la problemática de los productores agrarios; demanda de servicios de los productores agrarios; oferta de servicios de las agencias agrarias; funciones principales de las agencias agrarias; y otras percepciones de la agencias agrarias. 3.1

Percepción de la problemática de los productores agrarios

Según la encuesta a directores de las DRA y agencias, los tres principales problemas de los productores agrarios son, en orden de importancia, la débil organización de los productores (73%), el limitado acceso a créditos (66%), y la escasa innovación tecnológica (53%) (Gráfico 1). En la relación de principales problemas identificados se mencionó también: la presencia del minifundio (39%), la limitada asistencia técnica (32%), el nivel educativo e idiosincrasia de los productores (31%), la limitada articulación con los mercados (28%), y la falta de capacitación (25%). Más abajo aparecen también el mal uso de suelos y aguas (21%) y la escasa información de mercados (19%). Gráfico 1: Principales problemas de los productores agrarios según funcionarios DRA Debil organización de productores Limitado acceso a créditos

66% 53%

Poca innovación tecnológica Existencia de minifundio Limitada asistencia técnica

39% 32% 31% 28%

Nivel educativo e idiosincracia Limitada articulación con el mercado

25% 22%

Falta de capacitación a productores Baja rentabilidad del productor Mal uso de suelos y aguas

21% 21% 21% 19% 19%

Siembra de cultivos tradicionales No tienen título de sus tierras Escasa información de mercados Deficiente infraestructura productiva Vías de acceso en malas condiciones Baja productividad agrícola Escasa inversión del Estado

73%

17% 17% 10%

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

Por su parte, la encuesta a líderes de organizaciones rurales revela coincidencias con la encuesta a funcionarios de las DRA y agencias en cuanto a percepciones sobre los principales problemas de los productores agrarios. Los tres principales problemas señalados por los líderes agrarios son el limitado acceso al crédito (43%), la débil organización de los productores (43%) y la limitada o deficiente asistencia técnica (31%) (Gráfico 2), todos ellos identificados como importantes por una significativa proporción de funcionarios de las DRA y agencias. Después de estos, los líderes agrarios mencionan en orden de prioridad: el desconocimiento de mercados (24%), el

7

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

mal manejo de aguas y tierras (23%) y el uso de tecnologías tradicionales (22%). Más abajo se menciona los bajos precios de los productos agrícolas (16%), los altos costos de los insumos (14%), la falta de investigación en nuevas variedades (14%) y la desconfianza en las instituciones (12%). Gráfico 2: Principales problemas de los productores agrarios según los líderes agrarios Limitado acceso al crédito

43%

Débil organización de los productores

43%

Limitada o deficiente asistencia técnica

31%

No se sabe en qué mercado comercializar

24% 23%

Mal manejo de aguas y tierras Uso de tecnologías tradicionales

22% 16%

Bajos precios de los productos agrícolas Altos costos de insumos de producción

14%

Falta investigación en nuevas variedades Desconfianza en las instituciones

14% 12%

Poca capacidad de oferta para comercializar

9%

Nivel educativo e idiosincracia del productor

9%

Falta de capacitación a productores

9%

Ausencia del Estado en el campo

9%

Falta de titulación de tierras

9% 9%

Desarticulación Minag - productores

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

3.2

Demanda de servicios de los productores agrarios

Las encuestas aplicadas en la presente consultoría buscaron explorar con algún detalle la percepción de los entrevistados sobre un amplio número de servicios agropecuarios que podrían demandar o utilizar los productores agrarios con la finalidad de identificar aquellos considerados de mayor importancia para los productores, así como algunas de sus características como nivel de uso del servicio, nivel de satisfacción, proveedores predominantes, nivel de cobertura y costo. Según la encuesta a funcionarios de las DRA y agencias, la percepción predominante entre estos funcionarios es que los servicios agrarios de mayor importancia para los productores son aquellos vinculados a la capacitación (gestión y organización, técnico-productiva, mercadeo), la asistencia técnica (manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades), la organización de cadenas productivas, el fortalecimiento organizacional, el financiamiento, la planificación productiva, el diseño de proyectos y la información (oportunidades de mercado) (Tabla 1). Otros servicios identificados como muy importantes para los productores por más del 25% de funcionarios fueron: asesoría (gestión empresarial, identificación de mercados, créditos), provisión de insumos, información (precios y siembras, clima), evaluación de recursos naturales y titulación. Según la misma encuesta, la mayoría de estos funcionarios considera que el sector público1 es el proveedor predominante de estos servicios, y una menor proporción que 1

Incluye a la Dirección Regional Agraria, entidades del Ministerio de Agricultura, municipio, gobierno regional y universidades.

8

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

lo es el sector privado2. De los 19 servicios identificados como muy importantes por más del 25% de funcionarios, 16 se consideran que son provistos de manera predominante por en sector público, 2 por el sector privado (créditos y provisión de insumos) y 1 de manera similar por el sector público y privado (Tabla 1). Estos resultados reflejan la visión por parte de los funcionarios del sector de un fuerte rol público en la provisión de servicios, que se traduce en una oferta amplia y dispersa. Tabla 1: Percepción de los funcionarios de las DRA y AA sobre los servicios que demandan los productores Servicio

Muy importante Proveedor Alto nivel de Productores para el productor predominante cobertura satisfechos

Capacitación en gestión y organización

65%

Público

7%

41%

Capacitación técnico-productiva

64%

Público

9%

36%

Asistencia técnica en manejo del cultivo

63%

Público

4%

29%

Organización de cadenas productivas

59%

Público

10%

34%

Fortalecimiento organizacional

58%

Público

7%

32%

Otorgamiento de créditos Asistencia técnica en control de plagas

57%

Privado Público

2% 4%

13% 24%

Público Público

2% 3%

23% 19%

Planificación de la producción Información de oportunidades de mercado

56% 51% 50%

Capacitación en mercadeo

50%

Público

1%

17%

Elaboración de proyectos productivos

49%

Público

2%

23%

Asesoría en gestión empresarial

46%

Público

3%

26%

Provisión de insumos agropecuarios

40%

Privado

7%

21%

Asesoría en identificación de mercado

35%

Público

0%

17%

Información de precios y siembras

Público

10%

37%

Asesoría en créditos

32% 31%

Público y priv.

2%

16%

Evaluación de recursos naturales

29%

Público

0%

12%

Información de clima

27%

Público

5%

23%

Asesoría en catastro y titulación

26% 23%

Público

6%

26%

Público

15%

44%

23%

Público Público

10% 7%

32% 34%

Público Público

0% 2%

7% 19%

Certificación del productor Alquiler de maquinaria y/o equipos Resolución de conflictos Entrega de fondos rotatorios Asesoría legal

22% 14% 13%

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

Sin embargo, entre estos funcionarios es minoritaria la percepción que estos servicios tienen un alto nivel de cobertura o son satisfactorios para los productores, lo cual implica un reconocimiento de las limitaciones de los mismos. En casi la totalidad de servicios considerados importantes para el productor, menos del 10% de entrevistados considera que el servicio tiene un alto nivel de cobertura (Tabla 1). En la misma línea, menos del 40% de entrevistados considera que los productores están satisfechos con el servicio brindado, para la mayoría de servicios considerados importantes para el productor. Los servicios importantes para el productor que tienen un mayor nivel de satisfacción a criterio de los funcionarios del sector son los de certificación (44%), capacitación en gestión (41%), información de precios y siembras (37%) y capacitación técnico-productiva (36%). Los servicios considerados importantes para el productor y de menor nivel de satisfacción son los servicios de evaluación de 2

Incluye a profesionales privados, organizaciones no gubernamentales, empresas comerciales, asociaciones de productores, cajas rurales, etc.

9

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

recursos naturales (12%), entrega de créditos (13%), asesoría en créditos (16%), capacitación en mercadeo (17%), identificación de mercados (17%) e información de mercados (19%). La Tabla 2 muestra el resumen de resultados de la encuesta a líderes de organizaciones rurales sobre la percepción de servicios que demandan o usan los productores. Según esta encuesta, los líderes agrarios consideran que los principales servicios que demandan o usan los productores agrarios son: alquiler de maquinaria (preparación del terreno, 86%; cosecha y selección, 66%), capacitación (técnicoproductiva, 86%; gestión y organización, 77%, manejo de recursos, 45%), transporte de productos (79%), asistencia técnica (manejo del cultivo, 64%; control fitosanitario, 61%), información (precios y siembras, 63%; oportunidades de mercado, 48%), elaboración de proyectos (58%) y organización de cadenas (54%). Otros servicios mencionados por más del 30% de entrevistados fueron: contabilidad, asesoría (organizaciones de productores, titulación, gestión empresarial, créditos), certificación fitosanitaria, análisis de suelos y control biológico. Tabla 2: Percepción de los líderes agrarios sobre los servicios que demandan los productores Servicio Alquiler de maquinaria para preparar el terreno Capacitación técnico-productiva Transporte de productos Capacitación en gestión y organización Atención veterinaria Alquiler de maquinaria para cosecha y selección Inseminación artificial Asistencia técnica en manejo general del cultivo Información de precios y siembras Asistencia técnica en control fitosanitario Elaboración de proyectos Organización de cadenas productivas Información de mercados y oportunidades Capacitación en manejo de suelos y agua Contabilidad y asesoría tributaria Asesoría a organizaciones de productores Asesoría en titulación y linderos Asesoría en gestión empresarial Certificación fitosanitaria Asesoría financiera y en créditos Análisis de suelos y aguas Polinizaciones o control biológico Capacitación en financiamiento y mercadeo Certificación del productor (*) Entre los que opinaron que se usa el servicio

Se usa el servicio

Proveedor predominante

86% 86% 79% 77% 72% 66% 66% 64% 63% 61% 58% 54% 48% 45% 45% 44% 41% 37% 37% 36% 35% 33% 22% 20%

Público y priv. Público Privado Público Público y priv. Público y priv. Público Público y priv. Público Público y priv. Privado Público Público y priv. Público y priv. Privado Público y priv. Público Público y priv. Público Privado Público y priv. Público Público y priv. Público

El servicio Se califica como tiene costo (*) bueno (*) 96% 0% 95% 8% 96% 95% 86% 24% 0% 23% 39% 25% 13% 0% 57% 0% 38% 0% 58% 20% 100% 97% 0% 40%

38% 40% 44% 39% 56% 49% 52% 63% 34% 45% 37% 25% 30% 32% 30% 47% 18% 61% 36% 20% 76% 28% 68% 65%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

A diferencia de lo que opinan los funcionarios de las DRA y AA, los líderes agrarios consideran que estos servicios son prestados de manera predominante tanto por proveedores públicos como privados (ver Tabla 2). Según la encuesta, los servicios usados por los productores y considerados por los líderes agrarios como predominantemente públicos son aquellos vinculados principalmente a la provisión de capacitación, información, organización de cadenas, titulación y sanidad. Los servicios considerados como predominantemente privados están más vinculados a las 10

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

actividades de transporte, elaboración de proyectos, contabilidad y asesoría financiera. Los servicios de importancia y considerados de manera similar tanto públicos como privados son alquiler de maquinarias, atención veterinaria, asistencia técnica, información de mercados, capacitación en manejo de recursos, asesoría a organizaciones, asesoría en gestión y análisis de suelos. En cuanto a los costos de los servicios, las percepciones entre los líderes agrarios varían. La Tabla 2 muestra que la opinión predominante es que los servicios vinculados al alquiler de maquinarias, transporte, atención veterinaria, inseminación, análisis de suelos y control biológico tienen un costo para el productor. De igual modo, predomina la opinión que los servicios que no tienen costo para el productor son aquellos vinculados a la capacitación, información y asesoría a organizaciones. Los demás servicios son considerados por algunos como pagados y por otros como gratuitos, dependiendo del tipo de servicio. De estos, los servicios de asistencia técnica y organización de cadenas son considerados como servicios pagados por un 25% de los entrevistados, lo que refleja la presencia de proveedores privados en la provisión de estos servicios. En cuanto a la calidad de los servicios, entre el 18% y 76% de los líderes agrarios que reconocieron el uso de los servicios, los calificaron como de buena calidad. Entre los servicios de mayor uso que recibieron mejor calificación de calidad figuran asistencia técnica, atención veterinaria y alquiler de maquinarias; y entre los de mayor uso que recibieron menor calificación de calidad se encuentran información, organización de cadenas, capacitación en manejo de recursos y contabilidad. Los resultados de las dos encuestas desarrolladas indican que los servicios agrarios considerados tanto por funcionarios del sector como por líderes agrarios como los más importantes o de mayor uso por parte de los productores son: capacitación, asistencia técnica, información, organización de cadenas productivas y diseño de proyectos. De estos servicios, ambos grupos entrevistados solo coinciden en que la capacitación, la información y la organización de cadenas son servicios predominantemente públicos. A diferencia de los funcionarios del sector, los líderes agrarios tienden a considerar la asistencia técnica como un servicio mixto (público y privado) y el diseño de proyectos como predominantemente privado. En todos los casos, la apreciación sobre la calidad del servicio o el nivel de satisfacción con el servicio es mucho menor que el nivel de uso o de la demanda. Gráfico 3: Principal responsable de atender los servicios que demandan los productores (Puntaje asignado por orden de prioridad) El Ministerio de Agricultura La agencia agraria El gobierno regional Las asociaciones de productores Los proveedores privados El municipio distrital El municipio provincial Las empresas compradoras Los colegios profesionales Las universidades

58.8 58.8 54.9 29.3 24.0 22.7 10.3 6.3 3.7 3.5

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

11

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

En cuanto a la responsabilidad de la provisión de servicios que demandan los productores, la encuesta a líderes de organizaciones rurales muestra que para la mayoría de entrevistados la responsabilidad de la provisión de servicios depende en mayor medida de tres actores principales: el Ministerio de Agricultura, la agencia agraria y el Gobierno Regional. En un menor pero aún importante nivel de responsabilidad, se menciona a las asociaciones de productores y a los proveedores privados, ambos representantes del sector privado. Los municipios distritales son reconocidos como responsables de atender los servicios que demandan los productores por 23% de líderes agrarios y los provinciales por solo el 10% (ver Gráfico 3). 3.3

Oferta de servicios de la agencia agraria

Las encuestas ejecutadas en la presente consultoría también exploraron en detalle la opinión de los entrevistados sobre los servicios que brindan las agencias agrarias. Según la encuesta a funcionarios de las DRA y agencias agrarias, los servicios que brindan las agencias agrarias abarcan un largo listado e incluyen la organización de cadenas, el fortalecimiento organizacional, la información agraria, la capacitación (técnico-productiva, gestión y organización, mercadeo), la asistencia técnica (manejo del cultivo, control fitosanitario), la certificación de los productores, la resolución de conflictos, el alquiler de maquinarias, la planificación de producción, la asesoría (gestión empresarial, mercados, titulación), y la elaboración de proyectos (Tabla 3). En cuanto a la dedicación del personal de la agencia al servicio, esta misma encuesta muestra que, para casi todos los servicios brindados por las agencias agrarias, no más del 30% de los entrevistados que indicaron se brinda el servicio consideran que la dedicación del personal a dichos servicios es alta (ver Tabla 3). El único servicio reconocido por el 41% de los entrevistados como que involucra una alta dedicación del personal es el servicio de organización de cadenas productivas. Estos resultados pueden reflejar percepciones de dedicación diferente entre tipos de servicio y/o que la dedicación de personal no es alta en la mayoría de servicios dado el gran número de servicios brindados por las agencias. Con relación a la percepción de la importancia del servicio, más del 50% de los funcionarios de las DRA y agencias que reconocieron se brinda el servicio señalaron que todos los servicios que brindan son de alta importancia para la agencia, a excepción de la certificación del productor, el alquiler de maquinarias, la información del clima, y la evaluación de los recursos naturales. La mayoría de entrevistados opinaron que el mayor nivel importancia de los servicios se centra en los de organización de cadenas (77%), fortalecimiento organizacional (70%), capacitación (72-73%), asistencia técnica (63-65%), planificación de la producción (65%) y elaboración de proyectos (64%). En todos casos, casi la totalidad de entrevistados que indicaron que se brinda un servicio opinaron que el servicio se debe mantener, lo cual refleja un convencimiento generalizado sobre la necesidad de mantener la dispersión en la oferta de servicios de las agencias (Tabla 3).

12

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Tabla 3: Servicios que brinda la agencia agraria según los funcionarios DRA y AA

Servicio

La AA brinda el servicio

Dedicación del personal es alta(*)

Importancia del servicio es alta(*)

El servicio debe continuar(*) 101%

Organización de cadenas productivas

97%

41%

77%

Fortalecimiento organizacional

96%

30%

70%

99%

Información de precios y siembras

93%

28%

59%

100%

Capacitación técnico-productiva

92%

20%

73%

98%

Capacitación en gestión y organización

92%

26%

72%

98%

Asistencia técnica en manejo del cultivo

89%

12%

63%

97%

Asesoría en gestión empresarial

77%

19%

62%

99%

Certificación del productor

73%

25%

40%

99%

Resolución de conflictos

69%

26%

58%

93%

Alquiler de maquinaria y/o equipos Asistencia técnica en control de plagas

67% 66%

22% 8%

48% 65%

93% 100%

Planificación de la producción

65%

14%

65%

100%

Información oportunidades mercado

55%

10%

59%

99%

Asesoría en identificación de mercado

54%

11%

62%

99%

Elaboración de proyectos productivos

54%

8%

64%

99%

Capacitación en mercadeo Información de clima

53% 44%

20% 14%

61% 49%

98% 99%

Asesoría en catastro y titulación

39%

14%

51%

94%

Evaluación de recursos naturales

36%

6%

44%

100%

Asesoría en créditos

27%

12%

63%

96%

(*) Entre los que opinaron que la AA brinda el servicio

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

Desde la visión de los líderes agrarios se confirma la percepción sobre gran variedad en la provisión de servicios que brindan las agencias agrarias, aunque en una proporción menor de lo percibido por los funcionarios de las DRA y agencias. La encuesta a líderes de organizaciones rurales muestra que, según la mayoría de líderes encuestados, los servicios que ofrecen las agencias agrarias incluyen: asesoría organizacional (60%), capacitación (60%), información agraria (59%), organización de cadenas (46%), certificación de productores (45%), asesoría en titulación (42%), facilitación ante entidades (38%), alquiler de maquinaria (31%) y asistencia técnica (30%), entre las principales (ver Tabla 4). Otros servicios que brinda la agencia agraria mencionados por más del 10% de entrevistados fueron resolución de conflictos, asesoría en comercialización, elaboración de proyectos, y asesoría en programación de siembras. La Tabla 4 también incluye información de las percepciones de los líderes agrarios sobre la calidad y efectividad de los servicios brindados por la agencia agraria. Los porcentajes de calificación de calidad y efectividad variaron significativamente entre servicios. Los servicios que más del 30% de entrevistados reconocen como brindados por la agencia y que recibieron el calificativo de buena calidad por el mayor nivel de entrevistados fueron los de facilitación de gestiones con otras entidades (76%), alquiler de maquinaria (73%), organización de cadenas (49%) y titulación (46%). Llama la atención que los servicios que recibieron los más bajos porcentajes de calificación de buena calidad por parte de los líderes agrarios fueron aquellos tradicionalmente considerados emblemáticos del trabajo de las agencias agrarias, a

13

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

decir, información agraria (14%) y asistencia técnica (3%), aunque este último servicio recibió un mayor nivel de reconocimiento de efectividad. Tabla 4: Servicios de la agencia agraria según los líderes agrarios Servicio

La AA brinda El servicio es de El servicio es el servicio buena calidad(*) efectivo (*)

Capacitación 60% Asesoría a organizaciones de productores 60% Información agraria 59% Organización de cadenas productivas 46% Certificación de productores 45% Asesoría en titulación 42% Facilitación de gestiones con otras entidades 38% Alquiler de maquinaria 31% Asistencia técnica 30% Resolución de conflictos 21% Asesoría en comercialización y mercados 17% Elaboración de proyectos 16% Asesoría en la programación de siembras 11% Asesoría en financiamiento 9% (*) Entre los que opinaron que la AA brinda el servicio

27% 37% 14% 49% 32% 46% 76% 73% 3% 71% 53% 50% 9% 89%

36% 51% 12% 31% 32% 63% 73% 43% 48% 67% 94% 88% 9% 89%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

Los servicios reconocidos como brindados por la agencia agraria por más del 30% de entrevistados y que recibieron el calificativo de efectivo por el mayor nivel de entrevistados fueron los de facilitación de gestiones (73%), titulación (63%), asesoría a organizaciones de productores (51%) y asistencia técnica (48%). El de menor reconocimiento de efectividad fue el servicio de información agraria (12%). 3.4

Principales funciones de la agencia agraria

En cuanto a los roles o funciones de la agencia agraria, la información recopilada en el presente estudio recoge la percepción generalizada entre funcionarios y líderes del sector de que estas instancias se deben dedicar a una gran variedad de funciones o actividades, en respuesta a una visión relativamente intervencionista del rol del Estado en la actividad agraria y a una comprensión sobredimensionada de la capacidad de atención y cobertura de las agencias agrarias. Esta percepción reafirma la práctica de alta dispersión de tareas de las agencias y tiene consecuencia directa en su capacidad de atención y en la calidad de los servicios que proveen. Según la encuesta a funcionarios de las DRA y agencias agrarias (Gráfico 4), la opinión mayoritaria de estos funcionarios es que las principales funciones de las agencias agrarias giran alrededor de las siguientes seis actividades en orden de importancia: provisión de información agraria (73%), provisión de asistencia técnica (68%), promover la organización de los productores (60%), organización de cadenas productivas (57%), facilitación o concertación con entidades del sector (40%), y capacitación de los productores (36%). Adicionalmente, y en menor proporción, se identificó como funciones de las agencias las de elaboración y ejecución de proyectos (28%), el hacer cumplir la normatividad vigente del sector (27%), la promoción agraria (24%), la conservación de los recursos naturales y medio ambiente (15%), y el servicio de alquiler de maquinaria (14%). Una larga relación de funciones adicionales

14

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

fue también señalada por los entrevistados, cada una de ellas mencionada por menos del 10% de los entrevistados. Gráfico 4: Principales funciones de las agencias agrarias según los funcionarios DRA Brindar información agraria Brindar asistencia técnica y extensión Promover la organización de los productores Organizar cadenas productivas Facilitar y concertar con entidades del sector Brindar orientación y capacitación a los productores Identificar, elaborar y ejecutar proyectos productivos Cumplir y hacer cumplir la normatividad vigente Hacer promoción agraria Preservar los recursos naturales y medio ambiente Dar servicio de alquiler de maquinaria Hacer resolución de conflictos Liderar la política agraria local Brindar apoyo para el acceso a créditos Planificar el desarrollo agrario Programar y supervisar la campaña agrícola Dar certificación de productores Promover y organizar ferias de productores Promover la gestión de cuencas Otras

73% 68% 60% 57% 40% 36% 28% 27% 24% 15% 14% 9% 9% 7% 6% 6% 5% 5% 4% 19%

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

Por otro lado, la encuesta a líderes de organizaciones rurales recogió la opinión de los líderes agrarios sobre las actividades principales o funciones en las que se debería concentrar el trabajo de las agencias agrarias y los resultados se presentan en el Gráfico 5. Se observa que los líderes de las organizaciones rurales muestran en mayor proporción una preferencia por que las agencias agrarias se dediquen a actividades o servicios característicos de su labor en los últimos años, como son la asistencia técnica (43%), la organización de los productores (42%) y la capacitación (29-30%). Gráfico 5: Principales actividades en las que se debe concentrar el trabajo de las agencias agrarias según los líderes agrarios Asistencia técnica y extensión Organización de productores Capacitación en gestión y mercados Capacitación en general Información de oportunidades de mercados Cadenas y articulación con mercados Planificación territorial agraria Transformación tecnológica Titulación de tierras Alquiler de maquinarias Certificación de productores Comercializar los productos Fondos rotatorios Gestionar créditos Investigación participativa Manejo y conservación de suelos y agua Participación en mesas de trabajo Regulación de la actividad agraria

43% 42% 30% 29% 21% 21% 21% 15% 13% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

15

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

En menor proporción, los líderes agrarios mencionan como funciones esperadas de las agencias actividades como la información de oportunidades de mercados (21%), la promoción de cadenas y articulación con mercados (21%), la planificación territorial agraria (21%), la transformación tecnológica (15%) y la titulación de tierras (13%). Algunas de estas actividades, como la planificación territorial, no son realizadas de manera estricta por las agencias agrarias sino representarían necesidades no satisfechas por parte de los productores, (ver Gráfico 5). Adicionalmente, los líderes agrarios mencionan hasta 9 funciones, cada una mencionada por menos del 10% de entrevistados, que consideran deben ser ejecutadas por las agencias agrarias y que incluye tanto actividades actualmente realizadas por ellas (e.g. alquiler de maquinarias, certificación de productores), como actividades nuevas (e.g. comercialización, investigación participativa). Resulta interesante la no mención por parte de los líderes agrarios de actividades típicas de las agencias como la información agraria (precios y siembras). Opiniones adicionales que se recogieron durante la realización del estudio sobre el rol que deben cumplir las agencias agrarias incluyen: liderar el desarrollo de la comunidad; resolver los problemas de los productores agrarios; coordinar con las OPDs y proyectos especiales; preparar proyectos para el SNIP; brindar servicios de análisis de suelos; promover el desarrollo rural; promover proyectos de agroexportación; promover la tecnificación del riego; promover la conservación del agua; etc. De igual modo, existe también una diversidad de opiniones sobre las funciones que actualmente realizan y deben mantener las agencias agrarias, y que se origina de la enorme dispersión de esfuerzos que ha venido orientando su accionar en los últimos años. 3.5

Principales beneficiarios de la agencia agraria

Los Gráficos 6 y 7 presentan los resultados de la opinión de los funcionarios de las DRA y agencias y de los líderes agrarios sobre los principales beneficiarios o clientes de las agencias agrarias. Según la mayoría de funcionarios de las DRA y agencias agrarias, los principales clientes o beneficiarios de las agencias agrarias son, el orden de importancia, las asociaciones de productores (97%), los pequeños productores empresariales (77%) y los pequeños productores de subsistencia (74%). En menor nivel de importancia, se mencionan a los medianos productores agropecuarios (68%), las comunidades campesinas (48%), y las empresas agroexportadoras o procesadoras (18%) (ver Gráfico 6). Por su parte, los líderes de organizaciones rurales tienden a señalar en mayor proporción y de manera clara que los principales beneficiarios o clientes de las agencias agrarias son los agricultores organizados (58%). A continuación, se menciona a los agricultores individuales (32%), las asociaciones de productores (23%), las juntas de usuarios (22%) y las comunidades campesinas o nativas (21%). Cabe señalar aquí que las asociaciones de productores y las juntas de usuarios vendrían a ser categorías similares a las de agricultores organizados. En menor nivel de importancia, los líderes agrarios mencionan a los trabajadores agrícolas sin tierras, los estudiantes, los acopiadores, los inversionistas privados y las empresas agroprocesadoras (ver Gráfico 7).

16

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Gráfico 6: Principales beneficiarios de la agencia agraria según los funcionarios DRA 97%

Asociaciones de productores 77%

Pequeño productor empresarial

74%

Pequeño productor de subsistencia

68%

Mediano productor agropecuario 48%

Comunidades campesinas 18%

Empresa agroexportadoras/ procesadoras Cooperativas agrarias Universidades/ institutos/ ONGs

6% 4%

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

Gráfico 7: Principales beneficiarios de la agencia agraria según los líderes agrarios Agricultores organizados

58% 32%

Agricultores individuales Asociaciones de productores

23%

Juntas de usuarios

22%

Comunidades campesinas o nativas

21% 13%

Trabajadores agrícolas sin tierra

12%

Estudiantes

8%

Acopiadores o compradores

7%

Inversionistas privados Empresas agroprocesadoras Investigadores

6% 2%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

3.6

Otras percepciones sobre la agencia agraria

La encuesta a líderes de organizaciones rurales han permitido recopilar algunas percepciones adicionales de los entrevistados con relación a las agencias agrarias, especialmente referidas al nivel de conocimiento que tienen del trabajo de la agencia, sus principales fortalezas y debilidades, y sugerencias para mejorar sus servicios. Consultados sobre el nivel de conocimiento que tienen del trabajo de las agencias agrarias, los líderes agrarios indicaron en mayor proporción que tenían un conocimiento bueno o muy bueno de las mismas (47%), seguido por un conocimiento regular (39%) (ver Gráfico 8). Gráfico 8: Cuán bien conoce el trabajo de la agencia agraria Muy bien Bien

31% 14%

Regular Muy poco

39% 16%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

17

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Los Gráficos 9 y 10 muestran las percepciones de los líderes de las organizaciones rurales con relación a las principales fortalezas y principales debilidades de las agencias agrarias, tomando en cuenta aquellos que respondieron que conocían muy bien, bien o regular el trabajo de las mismas. En cuanto a los principales aspectos positivos o fortalezas de las agencias, los líderes agrarios mostraron una mayor dispersión en la identificación de fortalezas, o no fueron capaces de identificar una o dos fortalezas sobresalientes. Un mayor porcentaje (17%) indicó que las agencias no presentaban ninguna fortaleza, pero luego una proporción entre 8 y 10% de entrevistados señalaron una variedad de aspectos positivos, entre los cuales sobresalen las cualidades o actitudes personales del personal, entre ellos: nivel de actividad, interés en el trabajo, llegada con los agricultores, experiencia, respuesta frente a motivación y buena comunicación. También se mencionan como fortalezas aspectos que tienen ver con las funciones o el trabajo de la agencia, como el fortalecimiento organizacional, la titulación, y la presencia de facilitadores (ver Gráfico 9). Gráfico 9: Principales aspectos positivos o fortalezas de las agencias agrarias Ninguna fortaleza

17%

Personal activo

10%

Muestran interés de trabajo

10%

Tienen llegada con los agricultores

8%

Realizan capacitaciones

8%

Personal con experiencia

8%

Hay respuesta frente a motivación

8%

Fortalecen las organizaciones

8%

Convocan a diferentes gremios

8%

Buena comunicación con profesionales

8%

Atienden en titulaciones

8%

Apoyan en las gestiones necesarias

8% 7% 7%

Política de puertas abiertas Cuentan con facilitadores

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

Gráfico 10: Principales aspectos negativos o debilidades de las agencias agrarias Bajo presupuesto para gastos operativos

56% 46%

Limitada logística Poca continuidad de los directores

29% 16% 14%

Corrupción de funcionarios Personal no recibe capacitación No tienen impacto sobre el desarrollo No van al campo

8% 8%

Certifican productores sin ir campo Nadie sabe del rol que cumplen No aprovechan personal con experiencia

8% 8%

No contratan profesionales adecuados Personal conformista Burocracia No manejan el tema agrario No realizan extensión

8% 8% 8% 7% 7% 7%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

18

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

En cuanto a las principales debilidades o aspectos negativos de las agencias agrarias, los líderes agrarios mostraron una mayor claridad de opinión. La mayor debilidad identificada fue el bajo presupuesto para gastos operativos (56%), seguido por la limitada logística (46%) relacionado con la disponibilidad de equipos y facilidades para su trabajo, y luego por la poca continuidad de los directores de agencias en sus puestos (29%), que contribuye a la poca continuidad de las políticas y estrategias de las agencias (ver Gráfico 10). En menor proporción, se señaló como debilidad la corrupción de los funcionarios (16%), la falta de capacitación del personal (14%), y una serie de características (cada una 7-8%) vinculadas a deficiencias del personal y de su estilo de trabajo: no generan impacto en el desarrollo, no van al campo, profesionales inadecuados, conformistas, no dominan el sector, burócratas, etc. Estas debilidades explican en parte la baja percepción de calidad anteriormente observada por parte de los líderes agrarios sobre muchos de los servicios que proveen las agencias agrarias. Consultados sobre sugerencias para mejorar la calidad y efectividad de los servicios de la agencia agraria, los líderes de las organizaciones rurales señalaron una variedad de temas, principalmente relacionados con la logística e infraestructura, la capacitación del personal, la descentralización de oficinas, la reorientación del enfoque, la zonificación de la producción y la contratación de especialistas (Gráfico 11). Gráfico 11: Sugerencias para mejorar los servicios de las agencias agrarias 20%

Fortalecer la logística e infraestructura Asignar oficinas en los valles

14%

Capacitar al personal

14%

Reorientar el enfoque de desarrollo/agrario

14% 14%

Zonificar la producción agraria

13%

Contar con profesionales especializados Apoyar la certificación de las empresas

7%

Asegurar créditos

7%

Asignar presupuesto

7%

Establecer convenios

7%

Mejorar en el aspecto tecnológico

7%

No hacer asistencialismo

7%

Descentralizar al personal en campo Depender del MINAG y no del Gob. Regional

7% 6%

Fuente: Encuesta a Líderes de Organizaciones Rurales, 2007

A pesar de la diversidad y divergencia de opiniones que las encuestas realizadas como parte del presente estudio han mostrado sobre el rol, características, calidad de servicios, fortalezas y limitaciones que presentan las agencias agrarias, es necesario señalar la importancia que éstas juegan en la ejecución de aspectos importantes de la política pública agraria: a) constituyen la base del sistema estadístico agrario nacional; b) son un espacio privilegiado de articulación de las competencias compartidas del gobierno nacional y regional; c) constituyen la base de la plataforma integrada de servicios agrarios; d) tienen presencia física en todas las regiones y en casi todas las provincias del país; e) cuentan con funcionarios con experiencia en el

19

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

quehacer agrario e identificados con el sector; f) a pesar de las limitaciones gozan de cierta credibilidad ante los productores (Moreno, 2001). En conclusión, los principales resultados que se pueden obtener de las encuestas aplicadas a funcionarios y trabajadores de las agencias agrarias y a líderes de organizaciones del sector son las siguientes: a) Los funcionarios regionales del sector y los líderes agrarios coinciden en señalar la débil organización de los productores, el bajo acceso al crédito y la deficiente asistencia técnica como los principales problemas de los productores agrarios del país. b) La demanda de servicios agrarios es reconocida como variada y dispersa tanto por los funcionarios regionales del sector como por los líderes agrarios. Los servicios considerados como los más importantes por ambos sectores son los relacionados con: capacitación, asistencia técnica, organización de cadenas productivas, información, elaboración de proyectos y asesoría en gestión empresarial. c) Se reconoce una predominante presencia del Estado y una creciente relevancia del sector privado en la provisión de servicios agrarios demandados por los productores. Los líderes agrarios tienden a reconocer un rol más importante del sector privado en la provisión de servicios que el que reconocen los funcionarios regionales del sector. d) La percepción de calidad o satisfacción de los productores con el servicio varía significativamente de servicio a servicio. Existen algunos servicios agrarios que la mayoría de líderes agrarios reconoce como de buena calidad. De otro lado, son pocos los servicios que un porcentaje significativo de funcionarios regionales del sector reconoce que generan productores satisfechos. En general, el nivel de satisfacción o la calidad de la mayoría de servicios agrarios demandados por los productores varía en función al tipo de servicio y no depende de que el proveedor sea público o privado. e) Los funcionarios regionales del sector reconocen que el nivel de cobertura de la mayoría de servicios agrarios demandados por los productores es regular o bajo. Por su lado, los líderes agrarios no tienden a asociar el costo de los servicios con el tipo de proveedor sino con el tipo de servicio. f) Los líderes agrarios consideran que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura, la agencia agraria y el gobierno regional, es el principal responsable de atender los servicios que demandan los productores, seguido en importancia por las asociaciones de productores y los proveedores privados. g) Tanto los funcionarios regionales del sector como los líderes agrarios coinciden en que las agencias agrarias brindan un gran número de servicios a los productores agrarios, aunque los primeros tienden a señalar en mayor proporción un mayor número de servicios brindados por las agencias. h) Los funcionarios de las DRA tienden a reconocer que la dedicación específica del personal a los servicios que brindan las agencias agrarias es regular o baja, lo cual se explica en el contexto de alta dispersión de actividades de las agencias. A pesar de ello, la mayoría tiende a señalar que la importancia de cada servicio específico es alta y casi la totalidad tiende a afirmar que cada servicio específico debe continuar. i) A diferencia de los funcionarios del sector, los líderes agrarios tienden a individualizar aquellos servicios que se reconocen mayoritariamente como de

20

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

j)

k)

l)

m)

n)

o)

buena calidad o efectivos, identificando aquellos menos percibidos como de calidad. Los servicios brindados por las agencias con mejor calificación de calidad o efectividad fueron los de facilitación de gestiones, alquiler de maquinarias, organización de cadenas, titulación y asesoría a organizaciones. Dos de los servicios considerados emblemáticos de las agencias agrarias, información agraria y asistencia técnica, recibieron los peores niveles de calificación de calidad por parte de los líderes agrarios. Esto contrasta con la alta calificación que recibió el servicio de asistencia técnica brindado en general por proveedores públicos y privados, lo cual indica una diferenciación de calidad del servicio brindado por la agencia agraria y el brindado por otros proveedores públicos o privados. Los funcionarios y líderes del sector tienden a considerar que las agencias agrarias se deben dedicar a una gran variedad de funciones o actividades, reflejando así una comprensión sobredimensionada de su capacidad de atención y cobertura, lo cual tiene consecuencia en la alta dispersión de tareas y en la calidad de los servicios que proveen. Las principales funciones de las agencias agrarias según la información recogida en el estudio son: brindar información agraria; brindar asistencia técnica; promover la organización de los productores; brindar capacitación; organizar cadenas productivas; y facilitar gestiones con entidades del sector. Las principales fortalezas de las agencias agrarias identificadas por los líderes agrarios son las cualidades o actitudes personales del personal, entre ellos: nivel de actividad, interés en el trabajo, llegada con los agricultores, experiencia, respuesta frente a motivación y buena comunicación. Las principales debilidades de las agencias agrarias reconocidas por los líderes del sector son: su bajo presupuesto operativo, sus limitaciones logísticas, la poca continuidad de sus directores, la poca preparación de su personal y una gran variedad de deficiencias de su personal. Estas debilidades explican en parte la baja calidad de los servicios que las agencias agrarias brindan. Las sugerencias para mejorar los servicios de las agencias agrarias de los líderes agrarios incluyen temas relacionados con la logística e infraestructura, la capacitación del personal, la descentralización de oficinas, la reorientación del enfoque, la zonificación de la producción y la contratación de especialistas. Cabe señalar que durante su ejecución el Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias realizó intervenciones orientadas a mejorar la infraestructura física, el equipamiento, el presupuesto para gastos operativos, la capacitación del personal y el modelo de gestión de las agencias agrarias del país.

21

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

4.

REDEFINICIÓN DE ROL Y SERVICIOS CRÍTICOS DE AGENCIAS

Los servicios agrarios pueden ser definidos como los componentes no tangibles del proceso de producción-transformación-comercialización, que añaden valor agregado a los productos, y que permiten viabilizar y desarrollar los procesos productivos de manera más efectiva. De acuerdo a la clasificación de Pomareda (2001), los servicios agrarios pueden categorizarse en: servicios productivos, servicios profesionales para la producción, servicios para la generación de tecnología, servicios profesionales para la gestión, servicios financieros y servicios para la comercialización. El desarrollo del mercado de servicios agrarios es fundamental para el desarrollo agrario del país, siendo uno de sus mayores desafíos la reducción de los costos de transacción. En el país, algunos proyectos públicos y privados (INCAGRO, Proyecto PRA) se han orientado a reducir los costos de transacción y a fortalecer el mercado privado de servicios. Lo que las encuestas aplicadas como parte de esta consultoría confirman es que la menor participación del Estado en la provisión de varios servicios públicos en los últimos años ha estimulado el surgimiento de un creciente número de proveedores privados, fundamentalmente ONG, empresas y profesionales privados, algunas instituciones públicas, y universidades y otros centros de formación. Su nivel profesional y la amplitud de los servicios que ofrecen varían considerablemente. Atienden las demandas locales privadas y también participan en la ejecución de programas financiados o promovidos por la cooperación internacional o bilateral. Salvo las ONG y algunos otros proveedores asociados a estos programas, la mayoría de los operadores de servicios privados trabaja con medianos y grandes agricultores de la costa, con frecuencia ligados a la agroexportación (Pérez, 2006). Una característica de la oferta de servicios de las agencias agrarias es su gran dispersión temática. Esta dispersión responde a varios factores, entre ellos: la amplitud de funciones asignadas por ley; la práctica de asignación de responsabilidades adicionales por parte del Ministerio; la variedad de demandas de los productores locales; la visión y prioridades del funcionario DRA de turno; y la falta de clara delimitación del rol y funciones de las agencias. Responde también a la generalizada creencia en varios niveles del sector público agrario que el rol principal del agente agrario es la de ser una suerte de “medico general” capaz de resolver los diferentes problemas de los productores, visión que proviene del enfoque del antiguo modelo CIPA. Los datos reportados en estudios previos (Apoyo, 2003; Governa, 2003; Ekodes Consultores, 2004) y los recopilados en el presente estudio confirman esta gran dispersión en la oferta de servicios de las agencias agrarias. 4.1

La necesidad de mayores precisiones en la estrategia de intervención

En los últimos años se han realizado esfuerzos por articular una política de Estado para el desarrollo de la agricultura que responda a una visión compartida por los principales actores de lo que deben ser las políticas agrarias de largo plazo que aseguren un crecimiento generalizado, sostenido y equitativo del sector. Evidencia de este esfuerzo han sido la suscripción del Acuerdo Nacional en julio de 2002 por parte de las principales fuerzas políticas y sociales del país, el cual contiene 29 Políticas de Estado, tres de las cuales están referidas al sector agrario: Promoción de 22

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

la Seguridad Alimentaria y Nutrición (15ª); Desarrollo Sostenible y Sostenimiento Ambiental (19ª); y Desarrollo Agrario y Rural (23ª). En la misma línea fue la suscripción de la Carta Verde en febrero de 2004 por parte del Estado y los principales gremios agrarios, y la cual contiene 12 líneas básicas de política agraria. Otro esfuerzo en la misma dirección fue la aprobación en el año 2004 de tres documentos de estrategia elaborados de manera concertada y multisectorial con participación de actores públicos y privados: el Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-2006 (DS 064-2004-PCM); la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS 065-2004-PCM); y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (DS 066-2004-PCM). Finalmente, actualmente la Oficina General de Planificación Agraria (OGPA) del Ministerio de Agricultura viene impulsando la consulta pública Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú 2007-2021, la cual busca legitimar socialmente una propuesta de visión y desarrollo de largo plazo del sector. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, en la práctica no se ha logrado articular aún una estrategia nacional de promoción del desarrollo agrario que sea plenamente coherente, debido a las dificultades de armonización de enfoques entre los actores relevantes del sector. Uno de los factores que ha dificultado la concertación de enfoques ha sido la aplicación de políticas sectoriales que han fluctuado de un intervencionismo estatal paternalista a un liberalismo que abandonó importantes funciones públicas, sólo en los últimos 20 años. Tampoco ha contribuido mucho la diversidad de enfoques de numerosos proyectos privados impulsados por ONGs y agencias de cooperación en el sector rural. Como consecuencia, en la actualidad coexisten dentro del sector agrario, público y privado, enfoques conceptuales y estratégicos discordantes e incluso contrapuestos sobre la manera en que el Estado debe promover la actividad agraria, y que son el resultado de programas y proyectos que han venido y vienen ejecutándose sin una efectiva revisión y ajuste de sus estrategias de intervención. Uno de los temas en los que esta divergencia de enfoques se manifiesta de manera especial es en el tema de la extensión agraria. Por un lado, existe la visión que la extensión debe constituir un servicio fundamentalmente privado, teniendo el Estado la responsabilidad de contribuir a desarrollar y fortalecer el mercado de servicios de asistencia técnica, subsidiando parte los costos de transacción que constituyen trabas al desarrollo de estos servicios, dada la limitada valoración y capacidad de pago que aún evidencia buena parte de los pequeños productores3. En esta visión se encuadran programas como el de INCAGRO, que fomentan fondos concursables para promover la innovación tecnológica y asistencia técnica. Por otro lado, existen proyectos públicos como PRONAMACHCS que asumen como parte de su metodología de intervención para promover prácticas sostenibles entre pequeños productores andinos la asistencia técnica gratuita a cargo de promotores extensionistas contratados por el Estado. Este tipo de intervención, extendida también en muchos otros proyectos rurales públicos y privados, responde a una lógica considerada por quienes promueven los mercados de servicios como asistencialista y distorsionadora del mercado al sustentar una competencia desleal y reafirmar entre los productores la

3

Ver Carta de Políticas del Gobierno del Perú al Banco Mundial con relación a la fase II del Programa INCAGRO: Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (Febrero 2005).

23

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

práctica de dependencia a la provisión gratuita de servicios, no siempre de la calidad deseada. Otra manifestación de la coexistencia de enfoques divergentes es el tratamiento diferenciado que muchos consideran se debe dar a los distintos tipos de productores agrarios del país. Así, se mantiene dentro del sector una visión dualista del sector rural y de las políticas sectoriales, existiendo un divorcio entre la política de promoción de la competitividad y la inserción comercial de los productores considerados eficientes y modernos, generalmente ubicados en la Costa, y la política de desarrollo rural de sesgo asistencialista y orientada a la superación de la pobreza de los productores considerados de subsistencia o poco viables comercialmente, mayormente localizados en la sierra y selva. Otros consideran, por el contrario, que las políticas agrarias no deben hacer diferencia entre productores y deben promover por igual un mismo modelo de desarrollo y una misma estrategia de intervención (Moreno, 2001). La diversidad de opiniones también se ve reflejada al indagar sobre el rol que deben cumplir las agencias agrarias de manera prioritaria, hallándose una multiplicidad de opiniones al interior del propio sector. Una de las posiciones más extendidas entre los productores y técnicos de mayor edad del sector es la añoranza por lo que fue el antiguo sistema de extensión pública agraria a través del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) durante la década de los 60 y luego a través del Instituto de Investigación y Promoción Agraria (INIPA) durante la década de los 80, donde se implementó un modelo de asistencia técnica masivo, orientado por la oferta y para el cual se contaba con altos recursos presupuestales, equipamiento, y un altísimo número de extensionistas agropecuarios que engrosaban la burocracia pública agraria de ese entonces. De esta forma, un amplio sector de los funcionarios públicos y líderes rurales desearían que las actuales agencias agrarias cumplan el rol que anteriormente cumplieron las agencias del SIPA/INIPA brindando extensión o asistencia técnica gratuita a todos los productores agrarios4. Este deseo parte del reconocimiento que el rol que actualmente cumplen las agencias en la provisión de asistencia técnica es claramente deficiente y constituye una de sus principales debilidades. Por otro lado, estudios sobre los factores que influyen el desempeño de los servicios públicos en el sector agrario y la influencia de los gobiernos municipales han señalado que se requiere una reforma del sistema de provisión de servicios agrarios que incorpore explícitamente el rol de los municipios rurales y de las organizaciones de productores. Se señala la importancia de desarrollar mecanismos eficientes y transparentes para la provisión de servicios públicos que atiendan la demanda de servicios agrarios en poblados rurales (Jaramillo, 2003). Conviene mencionar un estudio del Banco Mundial sobre las oportunidades de país para alcanzar niveles de competitividad rural, el cual ha resaltado la necesidad de un enfoque fuertemente descentralizado para el diseño y la ejecución de políticas sectoriales que atiendan la heterogeneidad de la agricultura nacional. Al lado de la definición de prioridades sectoriales nacionales, se necesitan políticas y estrategias específicas y diferenciadas que respondan a las particularidades territoriales de las distintas zonas del país y que

4

Aunque ignorando que en aquel tiempo el número total de unidades agropecuarias en el país era menos de la décima parte de lo que son hoy en día.

24

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

sean aplicadas por los gobiernos regionales y locales, con la participación de diversas instancias de concertación que estos puedan promover (Pérez, 2006). 4.2

Redefinición del rol de las agencias agrarias

En base al análisis de la información primaria y secundaria recogida en el presente estudio y a la evaluación de las alternativas institucionales para contribuir de manera sostenida al desarrollo agrario y rural, se propone que el Ministerio de Agricultura impulse una redefinición del rol, misión y funciones de las agencias agrarias, como parte de una política de modernización y fortalecimiento institucional del sector, descentralización de la gestión pública y reforma del Estado. Pero para ser efectiva, esta redefinición del rol de las agencias agrarias debe estar acompañada de un significativo esfuerzo por fomentar y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y municipales (provinciales y distritales) en la gestión y desarrollo del territorio rural y en la provisión de servicios para el desarrollo rural. De este modo, la redefinición de roles de la agencia se insertaría y tendría lógica en el marco de un proceso mayor de fortalecimiento de la gestión descentralizada e integral de los espacios rurales, con participación protagónica de los gobiernos regionales y de los municipios rurales. El nuevo rol que se propone las agencias agrarias cumplan responde a los siguientes criterios o principios de intervención y organización institucional: a. Debe evitar la duplicación de funciones con otras entidades del Estado, complementando la labor de otras entidades públicas y reduciendo la desarticulación de intervenciones que caracteriza la labor del sector público agrario. b. Debe contribuir a la correcta articulación de los niveles de gobierno nacional, regional y local en la ejecución de la política agraria en el marco de la descentralización. c. Debe reducir la gran dispersión de funciones que ha caracterizado el accionar de las agencias en los últimos años. d. Debe responder a un enfoque de orientación por la demanda. e. Debe cumplir un rol clave, enfocándose en fortalecer la capacidad de toma de decisiones estratégicas (no meramente operativas) de los productores agrarios. f. No debe competir sino mas bien fortalecer y mejorar la labor del sector privado en la provisión de servicios a los productores agrarios. g. Debe ser flexible y capaz de adecuarse a los arreglos institucionales y administrativos que decidan los gobiernos regionales, de quienes dependen. Sobre la base de los criterios expuestos, se propone que la agencia agraria sea redefinida como la dependencia desconcentrada de la Dirección Regional Agraria (u oficina regional responsable de la política agraria) que integra la red nacional de agencias agrarias y que está encargada de facilitar la articulación entre la oferta y la demanda de servicios agrarios, ejercer autoridad en materia agraria y apoyar el desarrollo agrario y rural en el ámbito de los municipios rurales de su jurisdicción5. 5

Según la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades rurales “son las que funcionan en capitales de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% de su población total” (artículo 139º).

25

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Esta redefinición reafirma un elemento clave de la identidad de la agencia agraria, como es su vinculación a los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Se afirma su pertenencia a la estructura orgánica y administrativa del gobierno regional, lo cual resulta coherente con la necesidad de que las autoridades regionales cuenten con instancias técnicas de ejecución de sus competencias agrarias en el ámbito del territorio regional. Sin embargo, reconoce también su vinculación a una red nacional, lo cual permite el aprovechamiento de las oportunidades de intercambio y aprendizaje, mantiene la relación directa con el Ministerio de Agricultura y contribuye a la articulación efectiva de las políticas nacionales y regionales. De igual modo, señala también de manera implícita una necesaria vinculación con los municipios rurales de su ámbito de intervención, lo cual resulta importante para el cumplimiento de sus funciones relacionadas al apoyo del desarrollo rural territorial. En cuanto a su misión, se plantea que la agencia agraria exista para promover la competitividad de los productores agrarios organizados y el uso sostenible de los recursos naturales, contribuyendo a la gestión integral de los territorios rurales en su ámbito de influencia. Esta misión guarda coherencia con el marco conceptual y los objetivos estratégicos de la propuesta de Política de Estado para la Agricultura y la Vida Rural del Ministerio de Agricultura, al señalar de manera explícita tres dimensiones del desarrollo sostenible: la competitividad, la sostenibilidad y la gobernabilidad. De igual modo, esta misión encuadra la acción de la agencia agraria en el marco del desarrollo territorial de ámbitos rurales geográficamente delimitados, el cual constituye el eje clave para el logro del objetivo de bienestar de las familias rurales. Finalmente, esta misión identifica como principal beneficiario de su accionar a los productores agrarios organizados, identificado a lo largo de los últimos años como la población objetivo prioritaria de las intervenciones del sector. En cuanto a funciones, la propuesta plantea que las agencias agrarias dejen de ser el cajón de sastre que han venido siendo al asumir una variedad de tareas que buscan llenar de manera poco eficaz los vacíos institucionales existentes en el medio rural, responden a una visión paternalista del rol del Estado y para las cuales no cuentan con los recursos humanos y materiales adecuados. Se propone centrar la labor de las agencias en las siguientes cinco funciones básicas: i.)

Facilitar el acceso a servicios agrarios de calidad de los productores locales, a) brindando información oportuna sobre la oferta de proveedores privados, b) supervisando y promoviendo la calidad de dichos servicios y c) administrando la plataforma integrada de servicios públicos agrarios.

ii.)

Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de productores, brindando información, capacitación y asesoría en organización, gestión empresarial e inserción en alianzas productivas exitosas. Esto implica identificar y promover oportunidades de negocios a través de ferias, vinculación a articuladores de cadenas y/o contactos con compradores potenciales.

iii.) Brindar asesoría a los municipios rurales y asociaciones de productores en la formulación e implementación de planes y proyectos de asistencia técnica, desarrollo rural y/o negocios rurales.

26

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

iv.)

Constituir un centro local de información rural que recolecte y brinde información oportuna y de calidad sobre producción, precios, mercado, organizaciones, etc. a los productores, operadores de negocios, empresarios y demás actores que lo soliciten, y canalice datos para el sistema nacional de estadísticas agropecuarias del Ministerio de Agricultura.

v.)

Velar por el cumplimiento de la normatividad y de los lineamientos de política en materia agraria en su ámbito de acción, principalmente en lo relacionado al manejo y conservación de agua, suelos y bosques.

La primera función propuesta (facilitación del acceso a servicios agrarios) se vincula a uno de los servicios de la agencia mejor calificados en términos de calidad por parte de los líderes agrarios (ver Tabla 4). Pone el énfasis en la coordinación del entorno antes que en la provisión directa de servicios. Con esta función se espera que la agencia ejerza un rol más estratégico en la provisión y supervisión de servicios y disponga de una mayor capacidad de atención y cobertura de servicios y clientes. Parte de este rol se extiende a la gestión de la plataforma integrada de servicios agrarios, entendida como un espacio de atención y articulación de las necesidades de servicios brindados por las diversas entidades del sector público agrario. La segunda función propuesta (fortalecimiento de organizaciones de productores) es reconocida como uno de los principales servicios brindados por la agencia agraria, tanto por funcionarios del sector como por líderes agrarios (ver Tablas 3 y 4), siendo también reconocida por funcionarios del sector y líderes agrarios como una de las principales funciones de la agencia, (ver Tablas 5 y 6). Es el servicio calificado con el más alto nivel de importancia por parte de los funcionarios de DRA y agencias (Tabla 3) y responde a la visión de reconocer y fomentar un rol cada vez más relevante de las organizaciones de productores como mecanismo de respuesta frente al problema del minifundio y enorme desagregación de las áreas productivas para la implementación de estrategias eficientes de manejo de los recursos. La tercera función propuesta (asesoría a municipios rurales y asociaciones de productores) responde a la visión de avanzar hacia la especialización de la agencia agraria en la función sectorial, reconociendo y apoyando el rol protagónico que deben tener los gobiernos locales en la definición e implementación de planes y estrategias de desarrollo territorial rural, en la provisión de servicios y recursos para el desarrollo económico y en el mejoramiento de la competitividad productiva y la superación de la pobreza en el ámbito de su jurisdicción, en coherencia con el marco legal vigente6. De igual modo, implica reconocer un lugar más preponderante de las organizaciones de productores en el impulso y atención de las necesidades productivas de sus agremiados. La cuarta función propuesta (centro de información rural) se relaciona con una labor característica de y prioritaria de la agencia agraria, tal como lo reconocen los funcionarios de las DRA y agencias y los propios líderes agrarios (ver Tabla 3, 4 y 5), pero que sin embargo no ha recibido el reconocimiento apropiado debido a la baja calidad y relevancia del servicio (ver Tabla 4). El mantenimiento de esta función por 6

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972).

27

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

parte de la agencia se relaciona con la importancia que tiene este servicio para la mayoría de funcionarios y líderes agrarios, pero principalmente con la importancia que esta labor tiene para el funcionamiento del sistema nacional de información agraria, cuya responsabilidad es compartida por el Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales. La quinta función propuesta (cumplimiento de la normatividad y lineamientos de política) tiene que ver con el reconocimiento de la importancia de esta función y de la preservación de los recursos naturales (ver Tabla 5), particularmente en el contexto actual de cambio climático y de agudización de los problemas relacionados con la creciente escasez en la provisión de los recursos hídricos para la actividad agraria y el consumo humano. Para fines de política agraria nacional y regional, es importante mantener y reforzar el rol de las agencias agrarias como dependencias del Estado con la necesaria delegación de autoridad sectorial para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y políticas en materia agraria en todo el territorio nacional. Adicional a estas funciones, se propone que la agencia agraria responda a tareas o funciones que le sean asignadas por la Dirección Regional Agraria, en concordancia con su naturaleza y misión. La propuesta de funciones antes descrita implica que las agencias agrarias dejen de dedicar recursos y tiempo a la provisión directa de una variedad de servicios considerados como no prioritarios o para los cuales no cuentan con la capacidad y recursos para brindarlos de manera efectiva, pasando a convertirse en intermediarias o facilitadores de la provisión de servicios ofertados por otras entidades y/o proveedores públicos y privados, con mejores condiciones para la atención de dicha demanda. Entre los servicios o actividades que se recomienda la agencia deje de proveer de manera directa están: capacitación y asistencia técnica, sanidad agraria, alquiler de maquinarias, titulación de tierras, resolución de conflictos, planificación productiva, reforestación y conservación de suelos. A excepción de los servicios de capacitación y asistencia técnica, estos servicios o actividades no son considerados como prioritarios por la mayoría de funcionarios de las DRA y agencias agrarias o por la mayoría de líderes de organizaciones rurales (ver Tablas 3 al 6). Por otro lado, para asegurar que no se produzcan vacíos en la atención a los productores se recomienda que el proceso de implementación de esta redefinición de funciones sea gradual permitiendo la adecuación progresiva de la agencia a las responsabilidades identificadas, en particular en lo relativo al rol facilitador de servicios y en la puesta en marcha de la plataforma integrada de servicios agrarios. En cuanto a su gestión interna, se propone que la conducción de las agencias agrarias esté a cargo de profesionales seleccionados en base a concurso abierto de méritos, no de funcionarios de confianza, y que la designación del puesto de director o jefe de agencia se realice por un mínimo de 4 años, luego de un periodo de prueba de 6 meses. Esto con la finalidad de incorporar en la labor a los mejores profesionales del sector, dar continuidad a las acciones de la agencia agraria, eliminar cualquier injerencia político-partidaria y profesionalizar su rol eminentemente técnico. 4.3

Definiciones adicionales: asistencia técnica y municipios rurales

Como se señaló anteriormente, la asistencia técnica productiva es un servicio que actualmente brindan proveedores públicos y privados y que es considerado como muy

28

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

importante tanto por funcionarios del sector como por líderes agrarios por su relevancia como instrumento de innovación tecnológica. Este servicio tiende a tener de manera general una buena calificación de calidad por parte de los líderes agrarios a pesar de su poca cobertura de atención, concentrado generalmente en zonas de mayor desarrollo empresarial como la costa peruana. Sin embargo, esta buena calificación contrasta con la que recibe el servicio de asistencia técnica que brindan las agencias agrarias, el cual todo indica no responde a las necesidades de los productores agrarios del país. Las limitaciones de la agencia agraria en la provisión del servicio de asistencia técnica tienen que ver principalmente con su dificultad como ente público para contar con el personal en número suficiente y con las condiciones adecuadas como para brindar un servicio eficiente que responda a las necesidades de los productores rurales. La experiencia del Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias del Ministerio de Agricultura muestra que mejoras en términos de infraestructura, equipamiento, logística y capacitación del personal de las agencias no es suficiente para producir mejoras en la calidad de servicios específicos como el de asistencia técnica. Frente a las limitaciones de las agencias agrarias para llevar adelante un sistema de asistencia técnica sostenible, efectivo y de alta cobertura, la propuesta recomienda que el Ministerio de Agricultura impulse las medidas que permitan que la provisión de este servicio sea asumido de manera más solvente por los gobiernos locales, fortaleciendo el desarrollo del mercado de proveedores privados de asistencia técnica bajo esquemas de financiamiento del Estado, principalmente a través del gobierno central y de los gobiernos regionales. El desarrollo del mercado de proveedores privados de asistencia técnica constituye ya una política de Estado impulsada por entidades nacionales como el proyecto INCAGRO y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y con la cual es importante alinear todas las actividades del Ministerio de Agricultura y de los gobiernos regionales. En este esquema, el rol propuesto de la agencia seria apoyar a los gobiernos locales en la asunción paulatina de esta responsabilidad y en la implementación de los esquemas de financiamiento que se proponen más adelante. En el caso del servicio de capacitación, la propuesta recomienda que se mantenga solo en aquellas áreas temáticas que respondan a las nuevas funciones priorizadas en la nueva redefinición de funciones de la agencia agraria. La propuesta de promoción de la participación de los gobiernos locales en la provisión del servicio de asistencia técnica guarda coherencia con el reconocimiento del creciente involucramiento de los municipios distritales y provinciales en actividades de apoyo y servicios a los productores rurales. En muchas zonas del país se viene verificando un proceso de creciente interés de los municipios rurales por apoyar actividades productivas en su jurisdicción, sea a través de la apertura o implementación de unidades municipales de apoyo productivo, la contratación de técnicos o profesionales encargados de proveer servicios a los productores, o el financiamiento de proyectos productivos. Este mayor interés de muchos municipios rurales en temas productivos avanza en paralelo a la mayor disponibilidad de recursos financieros en manos de gobiernos locales por efecto de mayores transferencias del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), así como por mayores recursos del canon minero. Lo interesante de este proceso es que en algunos casos responde a la comprensión de la responsabilidad del gobierno local en la gestión del desarrollo territorial rural, lo cual va más allá de la tradicional visión del rol del municipio local.

29

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Entonces, esta propuesta busca recoger y potenciar estos procesos de manera que el Ministerio de Agricultura contribuya a fortalecer el principio de subsidiariedad en la gestión de los espacios rurales y en la provisión de servicios a los productores rurales. En el tema de la gestión del desarrollo territorial rural y la provisión de servicios, se propone recoger las experiencias de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de Colombia 7 y las experiencias exitosas de varios municipios rurales en el país8, promoviendo la creación de Oficinas Municipales de Apoyo al Desarrollo Rural encargadas de las siguientes funciones: a) provisión de los servicios de asistencia técnica y capacitación a pequeños productores; b) promoción de negocios rurales; c) concertación para la planificación del desarrollo territorial. Esta idea complementaría y reforzaría la visión del Programa de Fortalecimiento de los Municipios Rurales del Ministerio de Agricultura, por el cual se busca fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para dirigir un programa de generación de negocios para productores rurales. Un elemento clave de la propuesta es la definición de una estrategia de provisión de extensión o asistencia técnica por parte del Estado. Se recomienda evaluar la creación de un esquema de co-financiamiento de la asistencia técnica a pequeños productores, a través de un Fondo de Transferencia de Tecnología Agraria, de gran magnitud y administrado por una dependencia del Ministerio de Agricultura, que transfiera fondos financieros a proyectos de asistencia técnica para pequeños productores, presentados por los gobiernos locales, bajo la modalidad de fondo concursable. El Fondo recibiría aportes del tesoro público y de fuentes de cooperación internacional, y operaría en aquellas regiones en que el Gobierno Regional brinde una contrapartida, al igual que el Gobierno Municipal provincial o distrital. La idea es que las Oficinas Municipales de Apoyo al Desarrollo Rural concursen por los fondos disponibles en su región, en alianza con las agencias agrarias y las organizaciones locales de productores, presentando proyectos de asistencia técnica. Otro elemento a tomar en cuenta es que el proceso de transferencia de la responsabilidad de la provisión de servicios de asistencia técnica y capacitación a los pequeños productores hacia los gobiernos municipales distritales y provinciales debe ser gradual. Se reconoce que la mayoría de municipios rurales del país no tienen aún la capacidad ni los recursos para asumir de manera plena la tarea de promoción productiva y gestión del desarrollo rural de sus territorios. Por esta razón, se recomienda que este proceso de transferencia de funciones sea progresivo y basado en las capacidades de financieras y gestión de los municipios para asumir esta nueva responsabilidad. Esto implica hacer una identificación de aquellos municipios provinciales en cada una de las regiones del país en los cuales se pueda iniciar la transferencia de estas responsabilidades, bajo un esquema de implementación piloto 7 La responsabilidad del servicio de extensión fue descentralizado del nivel nacional al nivel municipal, a través de una serie de leyes que obligaron a cada municipalidad a crear su propia oficina de extensión (UMATA) para atender a los pequeños productores. La responsabilidad del gobierno nacional se concentró en el apoyo técnico y financiero. Las UMATAs son financiadas por los gobiernos municipales, que reciben transferencias presupuestarias del nivel central y tienen acceso a fondos de contrapartida de un sistema nacional de cofinanciamiento (Fondo DRI). El sistema se implementó en entre 1989 y 1995, y actualmente casi todos los municipios del país cuentan con su respectiva UMATA (Banco Mundial, 2005). 8 Municipio de Independencia en Ancash y municipios de las provincias de Andahuaylas y Chincheros donde actúa el Proyecto PRODECO ejecutado por FONCODES y la Cooperación Técnica Belga.

30

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

para ser luego ser progresivamente asumido en otros municipios de la región. En el anexo 2 se incluye una lista de municipios provinciales con mayores tasas de transferencias del gobierno central y donde se podría iniciar de manera piloto el proceso asesoramiento para que asuman la tarea de la provisión de servicios de asistencia técnica, con el apoyo de las agencias agrarias de la jurisdicción.

31

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

5.

PROPUESTA DE MODELO DE TIPIFICACIÓN

De acuerdo a los términos de referencia de la consultoría, el objetivo de la propuesta de modelo de tipificación de agencias agrarias es contribuir a identificar los requerimientos de recursos técnicos que son necesarios para que las agencias agrarias ofrezcan una prestación de servicios de calidad a los productores agrarios. De manera específica, el modelo o sistema de tipificación debe servir para orientar de la mejor manera posible los contenidos y las estrategias internas de intervención del componente Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario de PROSAAMER, en particular en lo referido al diseño de la propuesta de modelo organizacional de las Direcciones Regionales Agrarias y agencias agrarias, así como en la identificación de las competencias a desarrollar en el personal de las agencias agrarias a través de las acciones de capacitación. En consecuencia, el alcance de la propuesta de modelo de tipificación de agencias agrarias que aquí se presenta es acotado y está estrictamente referido a las acciones de capacitación y de apoyo a la organización del sector público agrario de PROSAAMER. De esta manera, la propuesta no define una tipología de agencias agrarias de aplicación universal para todas las intervenciones del sector vinculadas al trabajo de las agencias agrarias. 5.1

Modelo de tipificación de agencias agrarias

La tipificación o tipología de agencias agrarias consiste en el ejercicio metodológico de agrupar las agencias que presentan características similares entre sí formando grupos homogéneos que se diferencian de otros con características disímiles o heterogéneas. La utilidad de una tipología está dada por la posibilidad de diseñar un número razonable de estrategias de análisis o de intervención para el universo de agencias existentes que respondan de manera más apropiada a las características de cada uno los tipos identificados. Existen varios criterios bajo los cuales se puede agrupar u organizar las agencias agrarias, dependiendo de variables de tipo geográfico, público beneficiario, características del ámbito de intervención o capacidad de atención. a. Por la ubicación geográfica: Es la tipificación más sencilla; implica agrupar las agencias agrarias por la región natural a la que pertenecen. Sin embargo, presenta la desventaja de mantener una alta heterogeneidad al interior de cada grupo o tipo. b. Por el público beneficiario: Asume la definición de una tipología de beneficiarios o usuarios de las agencias agrarias (e.g. productor de subsistencia, productor tradicional para el mercado interno, productor de agricultura extensiva y productor agroexportador) y la organización de las agencias en función del tipo de productor predominante en su ámbito de trabajo. Es un criterio de difícil y compleja aplicación. c. Por el ámbito de intervención: Involucra la identificación de tipos de ámbitos de intervención de las agencias agrarias a partir de variables como dinámica poblacional, índice de desarrollo humano, niveles de producción, unidades agropecuarias, superficie agrícola, etc.

32

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

d. Por la capacidad de atención: Implica identificar y diferenciar las agencias a partir de variables referidas a su capacidad operativa para el cumplimiento de su funciones, tales como nivel de formación del personal, cantidad de personal de campo, número y nivel de operatividad de vehículos, operatividad de computadoras, etc. De entrada, asumimos que la definición de uno u otro criterio para la clasificación de las agencias es enteramente arbitrario y que no existe un solo criterio apropiado o válido. La validez del uso de un criterio está determinada por el nivel de utilidad que éste presente para el objetivo para el cual se requiera la clasificación. Cabe señalar que el Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias del Ministerio de Agricultura realizó esfuerzos por desarrollar una clasificación de las agencias agrarias del país basada en la caracterización de los ámbitos de intervención y de la capacidad de atención de la agencia agraria en dicho ámbito. Los estudios de georeferenciación y caracterización de los ámbitos de acción de las agencias agrarias realizados como parte de este esfuerzo concluyeron que la elevada heterogeneidad de las agencias agrarias, producto de estrategias de intervención dispares y divergentes, hacen extremadamente difícil y complejo la construcción de una tipología de agencias basada directa o indirectamente en sus características internas o capacidad instalada (Ekodes Consultores, 2004). En concordancia con lo anterior, el presente estudio ha establecido como criterio para el desarrollo del modelo de tipificación de agencias que este responda no a las características intrínsecas de las agencias agrarias sino a la oferta de servicios que deben ser prestados por las mismas en cumplimiento de su misión en el contexto de la descentralización. En este sentido, el sistema que se propone parte de la identificación de criterios de clasificación de agencias que cumplan con las siguientes condiciones: a) sea sencillo y relevante para la realidad y condiciones de la red de agencias agrarias; y b) sea compatible con un menú de servicios claves o críticos a ser atendidos en armonía con la redefinición de rol y funciones de la agencia agraria antes presentada. Si bien es cierto, la propuesta desarrollada no parte en estricto de la caracterización del ámbito de intervención de las agencias agrarias para definir los tipos de agencia, sí utiliza información sobre el entorno geográfico y productivo para aproximarse a las variables que definirán los tipos de agencia. Cabe señalar que el análisis de la información primaria recolectada en el presente estudio permite identificar algunas relaciones tenues entre la oferta o demanda de servicios y factores como región natural, tipo de proveedor predominante e importancia asignada. Si bien la mayoría de estas relaciones no son estadísticamente significativas debido a limitaciones de los instrumentos por el tamaño de las muestras empleadas, permiten establecer tendencias entre variables que son útiles en la identificación de la posible relevancia de determinados criterios de clasificación de agencias y que serán útiles en la asociación de servicios claves con dichos criterios.

33

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

En la preparación de la presente propuesta, se consultó la opinión de los funcionarios de las Direcciones Regionales y agencias agrarias sobre las alternativas de agrupamiento de las agencias agrarias de su respectiva región y los resultados se presentan en el Gráfico 12. Los funcionarios consultados mostraron un mayor interés o identificación por opciones de agrupamiento vinculados a variables geográficas, corredores económicos y aspectos productivos, todos estos elementos considerados en la presente propuesta. Sin embargo, debemos señalar que resalta la poca identificación que generó entre los funcionarios regionales del sector el agrupamiento de las agencias a partir de los servicios que estas prestan. Gráfico 12: Criterio de agrupamiento de agencias según los funcionarios DRA y AA Por ámbito geográfico

29%

Por corredores

19%

Por produccion

17%

Por otro método

10%

Por pisos ecológicos

10%

Por cuenca

8%

Por condiciones socio-económicas Por servicios

5% 2%

Fuente: Encuesta a Funcionarios DRA y AA, 2007

A partir de lo anteriormente señalado, el modelo de tipificación de agencias agrarias que a continuación se propone se basa en una metodología que toma en cuenta los siguientes procedimientos y criterios: 1. Establecimiento de una matriz de tipos de agencias

Se propone construir una matriz de tipos de agencias a partir de la combinación de dos variables principales: (i) región natural donde está ubicada la agencia agraria; y (ii) nivel de articulación a los mercados de la producción agropecuaria del ámbito de intervención de la agencia agraria. Estas variables principales determinarían los tipos de agencia agraria a ser considerados. La relevancia de la variable región natural en la definición de tipos de agencias está dada por la influencia que ejerce el entorno geográfico en la determinación del tipo de actividades productivas (e.g. agrícola, pecuaria, forestal) y tipo de problemática y necesidades de servicios de los productores agrarios de la zona de influencia de la agencia agraria, lo cual tiene efectos directos en el tipo de demanda de servicios agrarios y, a su vez, en la oferta de actividades de la agencia. La variable nivel de articulación a los mercados identifica el tipo de mercado principal al cual se orientaría de manera preponderante la producción agropecuaria del área de influencia de la agencia agraria. El tipo de mercado principal de la producción agropecuaria local determinaría las características de servicios específicos que requieren los productores agropecuarios de dichas áreas para orientarse competitivamente a dicho mercado, lo cual a su vez determinaría el tipo de servicios que se espera sean provistos por la agencia agraria local. Se ha optado por considerar solo dos niveles de articulación a los mercados para fines de

34

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

la presente tipología: (a) alto nivel de articulación, conformada por el tipo agricultura orientada predominantemente a los mercados nacional y/o de exportación; y (b) bajo nivel de articulación, conformada por el tipo de agricultura orientada predominantemente a la auto-subsistencia o a los mercados locales o regionales. Se reconoce que la opción de considerar solo dos niveles de articulación a los mercados (y no tres o cuatro) puede resultar arbitrario y no reflejar de manera correcta la elevada heterogeneidad de la agricultura peruana, pero permite contar con un número manejable de tipos de agencias que haga sencilla su utilización para los fines de PROSAAMER. En consecuencia, la tipología de agencias agrarias que se propone estaría determinada fundamentalmente por las características del entorno geográfico y productivo y por el tipo de articulación predominante de la producción local con los mercados. Así, la matriz de tipos de agencia resultante asume la existencia de 6 tipos de agencias agrarias como se presenta en la Tabla 5, dos en cada una de las regiones naturales del país. Tabla 5: Matriz de tipos de agencia agraria Región natural

Nivel de articulación a los mercados

Costa

Sierra

Selva

Alta (mercado nacional o exportación)

Tipo I

Tipo III

Tipo V

Baja (autosubsistencia, mercado local o regional)

Tipo II

Tipo IV

Tipo VI

Elaboración: propia

2. Estimación de las variables de la matriz

2.1 Identificación de la variable región natural Para la variable región natural, se propone utilizar la clasificación que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la región natural en la que se ubican las capitales de cada uno de los distritos del país. Dado que existen algunas provincias en el país que cuentan con distritos ubicados en diferentes regiones naturales según la clasificación de INEI, se propone que esta definición se realice a partir de la identificación de la región natural de los distritos que contengan la superficie agrícola predominante a nivel de la provincia donde se ubica la agencia agraria. Para las agencias agrarias que abarcan distritos de más de una provincia, se utilizara la definición de región natural de los distritos que conforman el área de influencia de dicha agencia. 2.2 Identificación de las variables asociadas a la articulación a los mercados Para la variable nivel de articulación a los mercados, se propone la construcción de un indicador de la articulación comercial de la provincia o área de influencia

35

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

donde se ubica la agencia agraria. Este indicador o índice se construiría a partir de cuatro variables asociadas que se consideran relevantes para explicar el nivel de articulación a los mercados del área evaluada, y que cumplen con los siguientes requisitos: (a) son de alcance provincial; (b) tienen mediciones para todas o casi todas las provincias del país; y (c) representan atributos de articulación a mercados o de dinamismo productivo. Las cuatro variables consideradas como útiles para la construcción del índice de articulación a los mercados son las siguientes: (i.)

La productividad agropecuaria promedio 2002-06: Se calcula a partir de la estimación del ratio del valor de la producción agropecuaria de la provincia dividido por el área total cosechada a nivel provincial, como muestra la siguiente fórmula:

productividad n =

vbpn sct n

donde: productividad n = productividad agropecuaria del año n vbpn = valor bruto de la producción agropecuaria del año n = superficie cosechada total del año n sctn El valor de la productividad agropecuaria es estimado para cada uno de los años del periodo 2002-2006, para finalmente obtener un promedio simple de la productividad agropecuaria del periodo. La estimación de estos valores se realiza utilizando la base de datos estadísticos del Sistema Agrícola SISAGRI 1997-2006 del Ministerio de Agricultura. Esta base se encuentra originalmente a nivel distrital, y fue convertida a nivel provincial para fines del presente trabajo. (ii.) La tasa de crecimiento de la productividad agropecuaria 1997-2006: Se calcula a partir de estimación del valor de la productividad agropecuaria de la provincia para cada uno de los años del periodo. Luego, se calcula la tasa de crecimiento anual de la variable para cada uno de los años del periodo, de acuerdo a la siguiente fórmula:

crecimienton +1 / n =

productividad n +1 −1 productividad n

donde: crecimienton +1/ n = tasa de crecimiento anual de la productividad agropecuaria ente los años n y n+1 productividad n = productividad agropecuaria del año n productividad n +1 = productividad agropecuaria del año n+1

36

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

La tasa de crecimiento anual de la productividad agropecuaria 1997-2006 es entonces estimada mediante un promedio simple de las tasas de crecimiento anuales del periodo. Los datos utilizados para el cálculo de la variable son también los de la base SISAGRI del Ministerio de Agricultura, siendo igualmente convertidos del nivel distrital al provincial. (iii.) La densidad vial provincial: Se calcula a partir del ratio resultante de dividir la longitud total en kilómetros de vías nacionales y departamentales localizadas en el ámbito de la provincia por el valor de área buffer de 5 kilómetros alrededor de los centros poblados ubicados en el ámbito de la provincia, de acuerdo a la siguiente fórmula:

densidad = donde: densidad = long_dep = long_nac = area_cp =

long _ dep + long _ nac area _ cp

densidad vial provincial longitud total de vías departamentales en la provincia longitud total de vías nacionales en la provincia área buffer de 5 kilómetros alrededor de los centros poblados de la provincia

La decisión de usar el valor de esta área buffer en vez del área total de la provincia permite reducir el sesgo ocasionado por la presencia de extensas áreas despobladas (desiertos, bosques, montañas) en muchas provincias del país. La estimación de esta variable se hace a partir de los datos estadísticos más recientes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los cuales están disponibles a nivel distrital y provincial. (iv.) La superficie agrícola: Se estima a partir de la suma de la superficie total agrícola de cada uno de los distritos que constituyen la provincia o el ámbito de intervención de la agencia agraria. 2.3 Construcción del índice de articulación a los mercados Para calcular el índice de articulación a los mercados se realiza la distribución por quintiles de los estimados provinciales de cada una de las variables asociadas. A partir del quintil de ubicación de cada estimado, se le asigna un valor de acuerdo la siguiente tabla: Quintil (Q) Primer quintil Segundo quintil Tercer quintil Cuarto quintil Quinto quintil

Valor asignado 5 4 3 2 1

De este modo, cada estimado provincial recibiría un valor asignado de acuerdo su quintil de ubicación. La sumatoria simple de los valores asignados de quintil de

37

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

ubicación de las cuatro variables asociadas permitiría construir el índice de articulación y dinamismo productivo, se acuerdo a la siguiente fórmula:

articulación = Q productividad + Qcrecimiento + Qdensidad + Qsup erficie donde: articulación = índice de articulación a los mercados Q productividad = Valor de quintil de ubicación de variable productividad agropecuaria promedio 2002-2006 Q crecimiento = Valor de quintil de ubicación de variable crecimiento de la productividad agropecuaria 1997-2006 Q densidad = Valor de quintil de ubicación de variable densidad vial Q superficie = Valor de quintil de ubicación de variable superficie agrícola Al calcular los valores del índice de articulación a los mercados para todas las provincias del país se observa que estos fluctúan entre los valores 6 y 18 (ver Anexo 1). En consecuencia, se considera conveniente aplicar el corte a nivel del valor 13, lo que quiere decir que las provincias con valores de índice de articulación similar o por arriba de este valor se identifican con un alto nivel de articulación o dinamismo productivo, y aquellas con valores por debajo de este valor indican un bajo nivel de articulación a los mercados. En conclusión, el índice propuesto reflejaría la tendencia provincial a mantener un determinado nivel de productividad agropecuaria, mostrar una tasa de crecimiento sostenible de la producción agropecuaria, presentar una magnitud de área agrícola y evidenciar un nivel de vialidad que facilitaría o dificultaría el acceso a los principales mercados del país. 3. Ubicación de las agencias agrarias en la matriz

Una vez identificados los estimados de las variables región natural y nivel de articulación a los mercados para cada una de las provincias del ámbito de influencia de las agencias, se realiza la ubicación de cada agencia agraria dentro de la matriz de tipos de agencias. Los resultados de esta clasificación se presentan en la siguiente sección. 5.2

Tipificación de las agencias agrarias

La aplicación de la metodología de tipificación antes descrita ha permitido elaborar un cuadro resumen de estimación de valores de las variables de la matriz de tipos de agencias para cada una de las provincias del país y que se presenta en el Anexo 1. Cabe señalar que dado que la estimación de las variables seleccionadas ha dependido de información estadística disponible, la cual en su mayoría estuvo organizada a nivel distrital. Por esta razón, no ha sido posible podido estimar los valores de las variables crecimiento de la productividad agropecuaria y productividad agropecuaria promedio para las provincias del departamento de Amazonas por falencias de la base de datos del SISAGRI. Por otro lado, para el caso de las agencias agrarias cuyo ámbito de acción cubre a distritos de provincias diferentes (e.g. San Lorenzo, Valle del Río

38

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Apurímac, etc.) se tomó la decisión de utilizar los valores de las provincias en que se ubican la mayoría de distritos de su ámbito de intervención. A continuación se presentan los cuadros de clasificación de agencias agrarias por los tipos definidos en la matriz antes descrita. Agencias agrarias del Tipo I (29) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

ANCASH

SANTA

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

ANCASH

CASMA

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

AREQUIPA

CARAVELI

LIMA

BARRANCA

AREQUIPA

ISLAY

LIMA

HUARAL

AREQUIPA

CAMANA

LIMA

CAÑETE

ICA

ICA

LIMA

HUAURA

ICA

PISCO

MOQUEGUA

ILO

ICA

CHINCHA

PIURA

CHIRA

ICA

NAZCA

PIURA

PIURA

LA LIBERTAD

ASCOPE

PIURA

CHULUCANAS

LA LIBERTAD

VIRU

TACNA

TACNA

LA LIBERTAD

CHEPEN

TUMBES

TUMBES

LA LIBERTAD

PACASMAYO

TUMBES

ZARUMILLA

LA LIBERTAD

TRUJILLO

TUMBES

CONTRALMIR. VILLAR

LA LIBERTAD

GRAN CHIMU

Agencias agrarias del Tipo II (5) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

ANCASH

HUARMEY

LAMBAYEQUE

FERREÑAFE

ICA

PALPA

TACNA

JORGE BASADRE

PIURA

SAN LORENZO

Agencias agrarias del Tipo III (43) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

ANCASH

ANTONIO RAYMONDI

JUNIN

CONCEPCION

ANCASH

HUAYLAS

JUNIN

TARMA

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

JUNIN

JAUJA

AREQUIPA

AREQUIPA

LA LIBERTAD

SANCHEZ CARRION

AREQUIPA

CASTILLA

LA LIBERTAD

SANTIAGO DE CHUCO

AREQUIPA

CAYLLOMA

LA LIBERTAD

BOLIVAR

AYACUCHO

HUAMANGA

LA LIBERTAD

OTUZCO

AYACUCHO

LUCANAS

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

CAJAMARCA

CAJAMARCA

PASCO

PASCO

CAJAMARCA

CAJABAMBA

PASCO

DANIEL A. CARRION

CAJAMARCA

CHOTA

PIURA

HUANCABAMBA

CAJAMARCA

CONTUMAZA

PUNO

HUANCANE

CUSCO

URUBAMBA

PUNO

JULI

CUSCO

QUISPICANCHI

PUNO

EL COLLAO

CUSCO

CUSCO

PUNO

MOHO

CUSCO

CHUMBIVILCAS

PUNO

SAN ROMAN

HUANCAVELICA

ACOBAMBA

PUNO

AZANGARO

39

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

HUANCAVELICA

TAYACAJA

PUNO

PUNO

HUANUCO

HUAMALIES

PUNO

SANDIA

HUANUCO

PACHITEA

PUNO

YUNGUYO

HUANUCO

HUANUCO

TACNA

TARATA

HUANUCO

YAROWILCA

Agencias agrarias del Tipo IV (74) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

CAJAMARCA

SANTA CRUZ

AMAZONAS

LUYA

CAJAMARCA

CELENDIN

ANCASH

HUARAZ

CAJAMARCA

SAN PABLO

ANCASH

PALLASCA

CUSCO

CALCA

ANCASH

YUNGAY

CUSCO

ANTA

ANCASH

BOLOGNESI

CUSCO

CANAS

ANCASH

CARHUAZ

CUSCO

CANCHIS

ANCASH

CARLOS FITZCARRALD

CUSCO

ESPINAR

ANCASH

CORONGO

CUSCO

PARURO

ANCASH

HUARI

CUSCO

PAUCARTAMBO

ANCASH

RECUAY

CUSCO

ACOMAYO

ANCASH

SIHUAS

HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

ANCASH

AIJA

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

ANCASH

POMABAMBA

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

ANCASH

ASUNCION

HUANCAVELICA

ANGARAES

ANCASH

MARISCAL LUZURIAGA

HUANCAVELICA

HUAYTARA

ANCASH

OCROS

HUANUCO

AMBO

APURIMAC

ABANCAY

HUANUCO

DOS DE MAYO

APURIMAC

COTABAMBAS

HUANUCO

LAURICOCHA

APURIMAC

ANTABAMBA

HUANUCO

MARAÑON

APURIMAC

AYMARAES

HUANUCO

HUAYCABAMBA

APURIMAC

CHINCHEROS

JUNIN

CHUPACA

APURIMAC

GRAU

JUNIN

JUNIN

AREQUIPA

CONDESUYOS

LA LIBERTAD

PATAZ

AREQUIPA

LA UNION

LA LIBERTAD

JULCAN

AYACUCHO

CANGALLO

LIMA

HUAROCHIRI

AYACUCHO

LA MAR

LIMA

YAUYOS

AYACUCHO

PAUCAR DEL SARA SARA

LIMA

CANTA

AYACUCHO

SUCRE

LIMA

CAJATAMBO

AYACUCHO

VILCAS HUAMAN

LIMA

OYON

AYACUCHO

PARINACOCHAS

MOQUEGUA

GRL SANCHEZ CERRO

AYACUCHO

HUANCA SANCOS

PIURA

AYABACA

AYACUCHO

HUANTA

PUNO

CARABAYA

AYACUCHO

VICTOR FAJARDO

PUNO

MELGAR

CAJAMARCA

HUALGAYOC

PUNO

PUTINA

CAJAMARCA

SAN MARCOS

PUNO

LAMPA

CAJAMARCA

SAN MIGUEL

TACNA

CANDARAVE

Agencias agrarias del Tipo V (12) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

CAJAMARCA

CUTERVO

SAN MARTIN

LAMAS

40

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

JUNIN

SATIPO

SAN MARTIN

SAN MARTIN

JUNIN

CHANCHAMAYO

SAN MARTIN

HUALLAGA

MADRE DE DIOS

TAMBOPATA

SAN MARTIN

MOYOBAMBA

MADRE DE DIOS

TAHUAMANU

SAN MARTIN

TOCACHE

PASCO

OXAPAMPA

UCAYALI

CORONEL PORTILLO

Agencias agrarias del Tipo VI (26) DRA

AGENCIA AGRARIA

DRA

AGENCIA AGRARIA

AMAZONAS

UCTUBAMBA

LORETO

MAYNAS

AMAZONAS

BAGUA

LORETO

MARISCAL CASTILLA

AMAZONAS

BONGARA

LORETO

UCAYALI

AMAZONAS

CONDORCANQUI

LORETO

REQUENA

AMAZONAS

RODR. DE MENDOZA

MADRE DE DIOS

MANU

AYACUCHO

VALLE RIO APURIMAC

SAN MARTÍN

MARISCAL CACERES

CAJAMARCA

JAEN

SAN MARTÍN

RIOJA

CAJAMARCA

SAN IGNACIO

SAN MARTIN

EL DORADO

CUSCO

LA CONVENCION

SAN MARTIN

BELLAVISTA

HUANUCO

LEONCIO PRADO

SAN MARTIN

PICOTA

HUANUCO

PUERTO INCA

UCAYALI

ATALAYA

LORETO

ALTO AMAZONAS

UCAYALI

PADRE ABAD

LORETO

LORETO

UCAYALI

PURUS

En resumen, la aplicación del modelo de tipificación desarrollado permite identificar 6 tipos de agencias y la siguiente distribución de agencias agrarias: 29 agencias del tipo I; 5 agencias del tipo II; 43 agencias del tipo III; 74 agencias del tipo IV; 12 agencias del tipo V; y 26 agencias del tipo VI. Esto significa 34 agencias en costa, 117 agencias en sierra, 38 agencias en selva, 84 agencias en provincias de alta articulación a los mercados y 105 agencias en provincias de baja articulación a los mercados, como se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 12: Distribución de la matriz de tipos de agencias agrarias Costa

Sierra

Selva

Alta articulación a mercados

Tipo I (29 agencias)

Tipo III (43 agencias)

Tipo V (12 agencias)

Baja articulación a mercados

Tipo II (5 agencias)

Tipo IV (74 agencias)

Tipo VI (26 agencias)

Elaboración: propia

5.3

Perfiles de servicios por tipo de agencia

La determinación de los perfiles de servicios por tipo de agencia identificado en la presente consultoría se puede realizar a partir de la identificación de los servicios críticos asociados con cada una de las funciones propuestas en la redefinición del rol de las agencias agrarias y que respondan a las peculiaridades propias de cada uno de los tipos de agencia identificado. La Tabla 13 representa una aproximación a dicha definición de servicios críticos asociados al nivel predominante de articulación a los mercados. 41

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Tabla 13: Servicios críticos de la agencia agraria asociados a la aptitud de producción del ámbito de intervención FUNCIÓN AA

Tipo de agencia

SERVICIO CRÍTICO Facilitación de servicios de sanidad

I

II

III

IV

V

VI

x

x

x x

x

x x x x

x x x

x x x x

x x x

Facilitación de servicios de catastro y titulación Facilitar el acceso a servicios agrarios

Facilitación de servicios de asistencia técnica Facilitación de servicios financieros

x

Provisión de capacitación

x x x x x x

Información sobre proveedores de servicios Supervisión de calidad de servicios Organización de productores Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de productores

Capacitación en gestión y organización Capacitación en comercialización Promoción de cadenas productivas

x

Asesoría a la organización de ferias

x x

Asesoría financiera y en créditos Asesoría en gestión empresarial

Información de organizaciones

x x x x x x x

Evaluación y conservación de RR.NN.

x

Elaboración de proyectos de servicios agrarios Asesoría en formulación de proyectos Asesoría en la provisión de servicios Asesoría en identificación de mercados

Operar centro de información local Vigilar respeto a normatividad

Información de oportunidades de mercado Información de precios y siembras

x x x

x x x

x

x x x x

x x x

x x x x x x x

x x

x x x x x x x

x x x

x

Elaboración de proyectos productivos Asesorar a municipios rurales y organizaciones

x x x

x x x x x x x

x

x x

x x x x x x x

x

x

x x

x x

x x x

Elaboración: propia.

Esta determinación de perfiles de servicios por tipo de agencia agraria provee una distinción entre tipos marcada principalmente por el nivel de articulación al mercado, más que por la región natural. La distinción entre tipos por región natural se evidenciará especialmente a nivel de los contenidos de los servicios específicos (e.g. capacitación, facilitación de asistencia técnica). 5.4

Requerimientos mínimos

A partir del marco presentado en la Tabla 13, en la Tabla 14 se presenta una identificación de los perfiles de servicios por tipo de agencia agraria propuesto y un listado tentativo de requerimientos mínimos de capacidades necesarios para la implementación de dichos perfiles de servicios. Cabe señalar que para propósitos de facilitar su utilización por parte de PROSAAMER, y dado el escaso número de agencias del Tipo II (5 agencias), se propone integrar su el perfil de servicios y requerimientos de la agencias del Tipo II con las del Tipo I. Tabla 14: Perfiles de servicios y requerimientos mínimos por tipo de agencia agraria Tipo de agencia Tipo I y

Perfil de servicios o

Facilitación del acceso a servicios de sanidad, catastro y titulación y asistencia

Requerimientos mínimos o

Conocimiento del mercado de cultivos comerciales y de agro-

42

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias Tipo de agencia Tipo II

Perfil de servicios o o o o o o o o

Tipo III

o o o o o o o o

técnica, créditos Información actualizada sobre proveedores locales de servicios agrarios y supervisión de calidad de servicios Organización de productores en cadenas productivas Capacitación en gestión, organización y comercialización Asesoría financiera, créditos y gestión empresarial Asesoría en la elaboración de proyectos de asistencia técnica e innovación tecnológica Información de oportunidades de mercado, precios y siembras. Elaboración de proyectos de servicios agrarios Evaluación y conservación de suelos y aguas Facilitación de servicios de sanidad, asistencia técnica, financiamiento agrario Información actualizada sobre proveedores locales de servicios agrarios y supervisión de calidad de servicios Organización de productores en cadenas productivas Capacitación en gestión, organización y comercialización Asesoría financiera y en créditos, gestión empresarial Asesoría en la elaboración de proyectos de asistencia técnica Información de oportunidades de mercado, precios y siembras Evaluación y conservación de suelos y aguas

Requerimientos mínimos o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Tipo IV

o o o o o o o o o

Facilitación de servicios de sanidad, catastro y titulación, y asistencia técnica Provisión de servicios de capacitación Organización de productores Capacitación en gestión y organización, comercialización Asesoría en organización de ferias Elaboración de proyectos y planes productivos Asesoría en formulación de proyectos de desarrollo rural Información de precios y siembras Evaluación y conservación de suelos y aguas

o o o o o o o

Tipo V

o o o

Facilitación de servicios de sanidad, asistencia técnica, financiamiento agrario Información actualizada sobre proveedores locales de servicios agrarios y supervisión de calidad de servicios Organización de productores en cadenas productivas

o o o

exportación de costa Conocimiento del mercado privado de servicios agrarios Conocimiento de alternativas de financiamiento agrario Experiencia en organización de cadenas productivas Dominio de temas de gestión, organización y comercialización Experiencia en planificación de proyectos de asistencia técnica Conocimientos de resolución de conflictos Capacidad de implementar relaciones de cooperación institucional Conocimiento sobre legislación agraria Conocimiento del mercado de cultivos comerciales y de agroexportación de sierra Conocimiento del mercado de ganadería Conocimiento del mercado privado de servicios agrarios Conocimiento de alternativas de financiamiento agrario Experiencia en organización de cadenas productivas Dominio de temas de gestión, organización y comercialización Experiencia en planificación de proyectos de asistencia técnica Capacidad de implementar relaciones de cooperación institucional Conocimientos de resolución de conflictos Conocimiento sobre legislación agraria Conocimiento del manejo de cultivos andinos, pasturas y ganadería Conocimiento del mercado de ganadería Experiencia en planificación y gestión de proyectos productivos y de desarrollo rural Experiencia en organización y capacitación de productores Capacidad de implementar relaciones de cooperación institucional Conocimientos de resolución de conflictos Conocimiento sobre legislación agraria Conocimiento del mercado de cultivos comerciales y de agroexportación de selva Conocimiento del mercado de productos forestales Conocimiento del mercado privado de servicios agrarios

43

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias Tipo de agencia

Perfil de servicios o o o o o

Capacitación en gestión y organización, comercialización Asesoría financiera y en créditos, gestión empresarial Asesoría en la elaboración de proyectos de asistencia técnica Información de oportunidades de mercado, precios y siembras Evaluación y conservación de suelos y recursos forestales

Requerimientos mínimos o o o o o o

Tipo VI

o o o o o o o o o

Facilitación de servicios de sanidad, catastro y titulación, asistencia técnica Provisión de servicios de capacitación Organización de productores Capacitación en gestión y organización, comercialización Asesoría en organización de ferias Elaboración de proyectos productivos Asesoría en formulación de proyectos de desarrollo rural Información de precios y siembras Evaluación y conservación de suelos y recursos forestales

o o o o o o o

Conocimiento de alternativas de financiamiento agrario Experiencia en organización de cadenas productivas Dominio de temas de gestión, organización y comercialización Experiencia en planificación de proyectos de asistencia técnica Capacidad de implementar relaciones de cooperación institucional Conocimiento sobre legislación agraria Conocimiento del manejo de cultivos permanentes y sistemas agroforestales Conocimiento del mercado de productos forestales Experiencia en planificación y gestión de proyectos productivos y de desarrollo rural Experiencia en organización y capacitación de productores Capacidad de implementar relaciones de cooperación institucional Conocimientos de resolución de conflictos Conocimiento sobre legislación agraria

44

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

6. 6.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. La demanda de servicios agrarios en el medio rural peruano es reconocida como variada y dispersa. Los servicios considerados como los más importantes son los relacionados con capacitación, asistencia técnica, organización de cadenas productivas, información, elaboración de proyectos y asesoría en gestión empresarial. Se reconoce una predominante presencia del Estado y una creciente relevancia del sector privado en la provisión de servicios agrarios. La percepción de calidad o satisfacción de los productores con el servicio varía significativamente de servicio a servicio y no depende de si el proveedor es público o privado. 2. Existe cierto nivel de consenso alrededor de cuáles son los tres principales problemas de los productores agrarios del país: el bajo acceso al crédito, la débil organización de los productores, y la deficiente calidad de la asistencia técnica que los productores reciben. Los dos últimos tienen que ver con actividades de la agencia agraria. Sin embargo, si bien se ha tenido logros significativos en los últimos años en términos de fortalecimiento de las agencias agrarias, la contribución de las mismas por revertir estos problemas ha sido limitada y ellas no han cumplido un rol decisivo en la mejora de la competitividad de los productores nacionales. 3. La evaluación de la calidad de los servicios brindados por las agencias agrarias por parte de los productores o usuarios es variada. Los servicios que reciben una mayor calificación de calidad fueron los de facilitación de gestiones, alquiler de maquinarias, organización de cadenas, titulación y asesoría a organizaciones. Sin embargo, este estudio ha evidenciado que dos de los servicios considerados como emblemáticos de las agencias agrarias, información agraria y asistencia técnica, son los que recibieron los peores niveles de calificación de calidad por parte de los líderes agrarios consultados. 4. Uno de los elementos que caracterizan la labor de la agencia agraria es su gran dispersión de temas y actividades, la cual responde a factores como la amplitud de funciones asignadas por ley, la variedad de demandas de los productores locales, el incipiente desarrollo de la oferta privada de servicios agrarios y la creencia generalizada que el Estado (y por ende la agencia agraria) debe atender, si no todos, la mayoría de los problemas de los productores. Funcionarios y líderes del sector, así como muchos productores agrarios, tienden a tener esta visión, reflejando así una comprensión sobredimensionada de su capacidad de atención y cobertura, lo cual tiene consecuencia en la alta dispersión de tareas y en la calidad de los servicios que proveen. 5. Por otro lado, existe también al interior del sector público agrario una gran dispersión de enfoques y prioridades que influyen directamente sobre la poca coherencia de sus estrategias e intervenciones. Coexisten en el sector agrario, público y privado, enfoques conceptuales y estratégicos discordantes e incluso

45

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

contrapuestos sobre la manera en que el Estado debe promover la actividad agraria, y que son el resultado de programas y proyectos que han venido y vienen ejecutándose sin una efectiva revisión y ajuste de sus estrategias de intervención. 6. Es necesaria una redefinición del rol, misión y funciones de las agencias agrarias, como parte de una política de modernización y fortalecimiento institucional del sector, descentralización de la gestión pública y reforma del Estado. Esta redefinición debe estar acompañada de un significativo esfuerzo por fomentar y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y municipales en la gestión y desarrollo del territorio rural y en la provisión de servicios para el desarrollo rural. 7. El presente estudio propone que las agencias agrarias dejen de asumir la multiplicidad de tareas de poca o relativa efectividad a las que están acostumbradas, que responden a una visión paternalista del rol del Estado y para las cuales no cuentan con los recursos humanos y materiales adecuados, centrando mas bien su labor en las siguientes cinco funciones básicas: (a) facilitación del acceso a servicios agrarios de calidad por parte de los productores; (b) fortalecimiento de las organizaciones de productores; (c) asesoramiento a los municipios rurales y asociaciones de productores en la promoción del desarrollo productivo; (d) establecimiento de un centro local de información rural; y (e) vigilancia del cumplimiento de la normatividad y de los lineamientos de política en materia agraria. 8. En paralelo, el estudio propone que el Estado impulse las medidas que permitan que la provisión del servicio de asistencia técnica a los productores rurales sea asumido de manera más solvente por los gobiernos locales, fortaleciendo el desarrollo del mercado de proveedores privados de asistencia técnica bajo esquemas de financiamiento del Estado, principalmente a través del gobierno central y de los gobiernos regionales. Se recomienda promover la creación de un esquema de co-financiamiento de la asistencia técnica a pequeños productores, a través de un Fondo de Transferencia de Tecnología Agraria, que transfiera fondos a proyectos de asistencia técnica para productores, presentados por los gobiernos locales, bajo mecanismos concursables. 9. El presente estudio ha elaborado un modelo de tipificación de agencias agrarias orientado a facilitar la identificación y organización de los contenidos y estrategias de intervención del Componente Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario de PROSAAMER. Este modelo se basa en la oferta de servicios que las agencias agrarias deben prestar, utilizando criterios que cumplan con las siguientes condiciones: a) sean sencillos y relevantes para la realidad y condiciones de la red de agencias agrarias, y b) sean compatibles con un menú de servicios claves o críticos a ser atendidos en armonía con la redefinición de rol y funciones de la agencia agraria antes presentada. 10. El modelo de tipificación propuesto parte de la construcción de una matriz de tipos de agencias a partir de la combinación de dos variables principales: (i) región natural donde está ubicada la agencia agraria; y (ii) nivel de articulación a los mercados de la producción agropecuaria del ámbito de intervención de la 46

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

agencia agraria. La aplicación del modelo desarrollado ha permitido identificar 6 tipos de agencias y la siguiente distribución de las agencias agrarias en función a ellos: Tipo I 29 agencias; Tipo II 5 agencias; Tipo III 43 agencias; Tipo IV 74 agencias; Tipo V 12 agencias; y Tipo VI 26 agencias. 6.2

Recomendaciones 1. Se sugiere apoyar la realización de nuevos estudios sobre la demanda, utilización y oferta de servicios agropecuarios, que permitan ampliar el conocimiento existente con relación a las características y nivel de desarrollo de la oferta de servicios agropecuarios y las percepciones predominantes sobre el nivel de satisfacción con dichos servicios (incluido con los de la agencia agraria). En esta misma línea, se sugiere evaluar la posibilidad de establecer convenios institucionales con entidades dentro o fuera del sector público dedicadas a la realización de encuestas rurales y orientado a la incorporación en dichas encuestas de un módulo sobre las características de la demanda y nivel de satisfacción de los productores rurales con la oferta de servicios agrarios, a fin de contar con un medio de información estadística representativa sobre el tema. 2. Se sugiere continuar con la promoción de espacios de diálogo y análisis alrededor de los temas levantados en la presente consultoría, entre ellos: el rol y funciones de la agencia agraria; la dispersión de enfoques al interior del sector público agrario; la implementación de nuevos esquemas de promoción de extensión y asistencia técnica; el desarrollo del mercado privado de servicios agrarios; el rol de los municipios rurales en el desarrollo productivo local y promoción de servicios agrarios; y la importancia de la gestión descentralizada del desarrollo territorial. 3. En especial, se recomienda abrir espacios de diálogo y reflexión sobre las propuestas de redefinición del rol de las agencias agrarias y la participación de los municipios rurales en la promoción del desarrollo productivo, particularmente a nivel de la sociedad civil, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Esto se puede lograr a través de talleres y seminarios de tanto de nivel central como a nivel descentralizado. 4. Se recomienda evaluar mecanismos de colaboración con socios estratégicos dentro y fuera del sector público agrario, que permitan el diseño y la implementación de experiencias piloto de fortalecimiento de capacidades de los municipios rurales para la promoción del desarrollo productivo y la provisión de servicios productivos a pequeños rurales. Algunos de estos posibles socios son la unidad del MINAG responsable de la implementación del proyecto de apoyo a municipios rurales, el Proyecto Aliados, Sierra Exportadora, el Programa de Modernización y Descentralización del Estado, el Proyecto PRODECO de la Cooperación Belga, y la Red de Municipios Rurales del Perú, entre otros. 5. Se recomienda trabajar fuertemente en el desarrollo de capacidades de gestión de las agencias agrarias en aquellos aspectos de mayor debilidad vinculados a la nueva propuesta de funciones, en particular en temas relacionados a 47

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

capacidades de asesoramiento a gobiernos locales, capacidades de facilitación, elaboración de proyectos, conocimiento y capacidad de supervisión de la provisión privada de servicios agrarios, administración de la plataforma de servicios públicos agrarios, entre otros. 6. Se recomienda continuar con las demás actividades de apoyo al fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias, particularmente en los aspectos relacionados a capacitación del personal, equipamiento, disponibilidad presupuestal e instrumentos de gestión. Pero sería importante vincular estos apoyos a compromisos presupuestales e institucionales de los gobiernos regionales y Direcciones Regionales Agrarias, así como al desarrollo de un sistema de gestión por resultados, que permita evaluar los logros de las actividades de las agencias agrarias.

48

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

7.

BIBLIOGRAFÍA

Apoyo Consultoría (2003) Recopilación y Sistematización de Información Institucional de Direcciones Regionales Agrarias. Informe Final de Consultoría. Cano G., Jairo (2003) La Prestación de los Servicios de Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología desde los Gobiernos Locales. Éxitos y Fracasos de la Participación de las ONG, Grupos de Productores y Comunidades Rurales. Ponencia realizada para el seminario La reconstrucción de las instituciones rurales en el ámbito de los servicios de asistencia técnica. FODEPAL. Antigua, Guatemala. Ekodes Consultores (2004) Georeferenciación y Caracterización de los Ámbitos de la Acción de las Agencias Agrarias. Informe de Consultoría. Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias. MINAG. Garfield, E; Guadagni, M. and D. Moreau (2005) Colombia: Decentralization of Agricultural Extension Services. World Bank paper. Governa (2003) Diseño Conceptual del Fondo Concursable para Agencias Agrarias. Informe Final de Consultoria. Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias. MINAG Lima, 12 de diciembre de 2003. Jaramillo, Miguel (2003) Desempeño de los Servicios Públicos Agrícolas y el Rol del Gobierno Local. Zona Costa de Perú. Instituto Apoyo. Prepared for delivery at the 2003 meeting of the Latin American Studies Association, Dallas, Texas, March 27-29, 2003. Moreno, Alonso (2001) Propuesta “Programa de Fortalecimiento de las Direcciones Regionales Agrarias y sus Dependencias”. Proyecto PROAPA. Oficina General de Planificación Agraria. MINAG. Pomareda, Carlos (2001) Servicios para la Competitividad en la Agricultura y el Desarrollo Rural. Proyecto PROAPA. OGPA, MINAG. Ministerio de Agricultura (2003) Propuesta de Modelo de Agencia Agraria. (Documento borrador). Plan Piloto de Fortalecimiento de Agencias Agrarias. Julio 2003. Ministerio de Agricultura (2005) Informe Final de Gestión 2005. Versión Final. Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias. Dirección General de Información Agraria. Lima, diciembre de 2005. Ministerio de Agricultura (2007) Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú. Propuesta Preliminar para Consulta Pública Pérez, Antonio (2006) Hacia la Competitividad Agropecuaria y la Equidad Rural. En: “PERÚ: La Oportunidad de un País Diferente: Próspero, Equitativo y Gobernable”. Banco Mundial. M. Giugale, V. Fretes-Cibils, J. Newman Eds. Lima, Perú.

49

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Santa Cruz, Francisco (1999) La Nueva Institucionalidad Rural. El Caso del Perú. Carta de acuerdo FAO – CEPES. Lima, noviembre de 1999. Zegarra, Eduardo (2006) Hacia una nueva estrategia de intervención para PRONAMACHCS. Informe de Consultoría. GRADE.

50

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

8.

ANEXOS

51

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Anexo 1: Valores de las variables región natural, densidad vial, cambio en la productividad agropecuaria y productividad agropecuaria promedio por provincia Departamento AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

Provincia BAGUA

Región natural 3

Densidad vial Valor 0.039

Quintil 2

Crecimiento Productividad productividad agrop. promedio Indice de articulación agrop. (97-06) (02-06) Quintil Valor Quintil Valor Quintil 4 Nd 1 Nd 1 8

Superficie agricola Valor 29,210

BONGARA

3

0.054

3

13,079

2

Nd

1

Nd

1

7

CHACHAPOYAS

2

0.077

4

10,244

2

Nd

1

Nd

1

8

CONDORCANQUI

3

0.016

1

17,248

3

Nd

1

Nd

1

6

LUYA

2

0.031

1

25,100

3

Nd

1

Nd

1

6

RODRIG. DE MENDOZA

3

0.043

2

13,942

2

Nd

1

Nd

1

6

UCTUBAMBA

3

0.049

3

51,117

5

Nd

1

Nd

1

10

AIJA

2

0.075

4

5,103

1

-1.24

1

1.77

2

8

ANTONIO RAYMONDI

2

0.124

5

14,992

2

7.25

5

1.85

2

14

ASUNCION

2

0.000

1

2,939

1

3.22

3

1.59

1

6

BOLOGNESI

2

0.053

3

15,980

3

-1.35

1

2.11

3

10

CARHUAZ

2

0.040

2

11,688

2

2.48

3

2.42

3

10

CARLOS FITZCARRALD

2

0.045

2

12,315

2

6.95

5

1.57

1

10

CASMA

1

0.083

4

10,852

2

2.12

3

3.01

4

13

CORONGO

2

0.141

5

7,224

1

3.24

3

1.52

1

10

HUARAZ

2

0.058

3

24,076

3

3.88

4

1.65

2

12

HUARI

2

0.047

2

35,743

4

0.62

2

1.88

2

10

HUARMEY

1

0.098

5

7,479

1

0.82

2

2.63

3

11 13

HUAYLAS

2

0.102

5

17,933

3

1.76

2

2.67

3

MARISCAL LUZURIAGA

2

0.046

2

12,449

2

-0.25

1

1.36

1

6

OCROS

2

0.021

1

7,163

1

-0.97

1

2.62

3

6 11

PALLASCA

2

0.116

5

14,396

2

0.42

2

1.70

2

POMABAMBA

2

0.049

3

17,977

3

-1.28

1

1.53

1

8

RECUAY

2

0.067

4

7,751

1

2.11

3

1.66

2

10

SANTA

1

0.104

5

34,690

4

2.07

3

3.72

4

16

SIHUAS

2

0.072

4

24,238

3

-2.45

1

1.51

1

9

YUNGAY

2

0.026

1

19,341

3

4.11

4

2.48

3

11

ABANCAY

2

0.069

4

20,329

3

2.54

3

1.93

2

12

ANDAHUAYLAS

2

0.066

4

51,944

5

2.76

3

1.95

2

14

ANTABAMBA

2

0.011

1

7,044

1

2.55

3

1.31

1

6

AYMARAES

2

0.044

2

9,693

1

0.82

2

1.15

1

6

CHINCHEROS

2

0.042

2

14,315

2

-1.50

1

1.35

1

6

COTABAMBAS

2

0.060

3

13,599

2

0.46

2

1.38

1

8

GRAU

2

0.024

1

7,999

1

-0.06

1

1.34

1

4

AREQUIPA

2

0.095

5

31,844

4

2.54

3

10.17

5

17

CAMANA

1

0.101

5

9,090

1

5.30

4

4.03

5

15

CARAVELI

1

0.112

5

10,111

1

13.46

5

6.59

5

16

CASTILLA

2

0.015

1

15,814

2

6.72

5

5.52

5

13

CAYLLOMA

2

0.056

3

25,075

3

1.82

2

9.30

5

13

CONDESUYOS

2

0.025

1

6,094

1

8.75

5

7.61

5

12

ISLAY

1

0.187

5

12,332

2

4.40

4

8.84

5

16

LA UNION

2

0.010

1

6,985

1

1.12

2

4.86

5

9

CANGALLO

2

0.042

2

16,336

3

6.10

5

1.56

1

11

HUAMANGA

2

0.120

HUANCA SANCOS

2

HUANTA

2

LA MAR LUCANAS

5

38,280

4

7.01

5

1.90

2

16

1

2,937

1

7.80

5

1.47

1

8

0.021

1

13,354

2

2.67

3

1.67

2

8

2

0.035

2

35,433

4

2.91

3

1.80

2

11

2

0.037

2

34,731

4

7.71

5

2.89

4

15

52

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Departamento AYACUCHO

CAJAMARCA

CUSCO

Provincia

Región natural

Densidad vial Quintil 1

Valor 14,879

1

6,268

1

7.84

5

3.14

4

11

4

3,970

1

5.94

5

1.19

1

11

0.031

1

9,285

1

2.90

3

1.04

1

6

2

0.053

3

7,762

1

5.91

5

1.12

1

10

CAJABAMBA

2

0.065

4

34,491

4

7.39

5

1.83

2

15

CAJAMARCA

2

0.119

5

80,838

5

2.48

3

2.17

3

16

CELENDIN

2

0.032

1

45,509

5

-0.85

1

1.61

1

8

CHOTA

2

0.051

3

63,716

5

5.30

4

1.45

1

13

CONTUMAZA

2

0.084

4

17,936

3

5.00

4

1.71

2

13

CUTERVO

3

0.047

2

65,171

5

4.37

4

1.89

2

13

HUALGAYOC

2

0.056

3

22,071

3

3.94

4

1.44

1

11

JAEN

3

0.032

1

91,812

5

0.30

2

2.46

3

11

SAN IGNACIO

3

0.034

1

109,096

5

0.75

2

2.15

3

11

SAN MARCOS

2

0.029

1

20,789

3

5.02

4

2.41

3

11 11

2

Valor 0.024

Crecimiento Productividad productividad agrop. promedio Indice de agrop. (97-06) (02-06) articulación Quintil Valor Quintil Valor Quintil 2 4.52 4 2.07 2 9

Superficie agricola

PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA SUCRE

2

0.064

VICTOR FAJARDO

2

VILCAS HUAMAN

2

SAN MIGUEL

2

0.061

3

33,483

4

1.47

2

1.78

2

SAN PABLO

2

0.017

1

14,694

2

0.37

2

1.33

1

6

SANTA CRUZ

2

0.042

2

18,606

3

4.28

4

1.47

1

10

ACOMAYO

2

0.056

3

13,413

2

0.25

1

1.19

1

7

ANTA

2

0.083

4

23,334

3

2.06

3

1.54

1

11

CALCA

2

0.067

4

33,193

4

-0.30

1

2.16

3

12

CANAS

2

0.076

4

13,589

2

4.55

4

1.63

1

11

CANCHIS

2

0.026

1

14,601

2

6.79

5

1.61

1

9

CHUMBIVILCAS

2

0.055

3

23,465

3

7.04

5

1.72

2

13

CUSCO

2

0.124

5

9,298

1

6.96

5

2.30

3

14

ESPINAR

2

0.052

3

10,141

2

3.16

3

1.47

1

9

LA CONVENCION

3

0.047

2

128,542

5

3.36

3

1.73

2

12

PARURO

2

0.070

4

13,413

2

1.55

2

1.23

1

9

PAUCARTAMBO

2

0.049

3

31,456

4

-0.70

1

1.36

1

9

QUISPICANCHI

2

0.071

4

32,161

4

5.02

4

2.13

3

15

URUBAMBA

2

0.064

3

17,993

3

9.40

5

3.90

5

16

HUANCAVELICA ACOBAMBA

2

0.123

5

35,050

4

3.35

3

1.43

1

13

HUANUCO

ICA

ANGARAES

2

0.056

3

17,932

3

1.96

2

1.23

1

9

CASTROVIRREYNA

2

0.040

2

19,450

3

-2.51

1

2.74

4

10

CHURCAMPA

2

0.111

5

16,706

3

-2.12

1

1.46

1

10

HUANCAVELICA

2

0.055

3

33,949

4

1.01

2

1.37

1

10

HUAYTARA

2

0.031

1

41,212

4

-4.49

1

2.43

3

9

TAYACAJA

2

0.073

4

55,497

5

0.17

1

2.17

3

13

AMBO

2

0.046

2

30,435

4

0.69

2

3.85

4

12

DOS DE MAYO

2

0.065

4

22,109

3

1.48

2

1.71

2

11

HUAMALIES

2

0.073

4

27,636

4

3.94

4

2.42

3

15

HUANUCO

2

0.044

2

58,277

5

1.99

2

2.91

4

13

HUAYCABAMBA

2

1

12,346

2

-4.24

1

1.05

1

5

LAURICOCHA

2

1

26,842

4

0.20

1

1.75

2

8

LEONCIO PRADO

3

0.043

2

50,574

5

-1.59

1

3.05

4

12

MARAÑON

2

0.046

2

13,943

2

0.64

2

1.67

2

8

PACHITEA

2

0.039

2

21,707

3

8.13

5

4.65

5

15

PUERTO INCA

3

0.039

2

102,897

5

-2.12

1

1.64

1

9

YAROWILCA

2

0.075

4

23,694

3

3.27

3

2.14

3

13

CHINCHA

1

0.039

2

30,766

4

3.16

3

5.08

5

14

53

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Departamento

Provincia ICA

JUNIN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

Región natural 1

Densidad vial Valor 0.086

Crecimiento Productividad productividad agrop. promedio Indice de agrop. (97-06) (02-06) articulación Quintil Valor Quintil Valor Quintil 4 7.12 5 7.87 5 18

Superficie agricola

Quintil 4

Valor 37,143

NAZCA

1

0.076

4

12,890

2

2.44

3

4.95

5

PALPA

1

0.034

1

6,329

1

2.46

3

3.73

4

14 9

PISCO

1

0.077

4

29,783

4

3.47

4

3.75

4

16

CHANCHAMAYO

3

0.040

2

102,466

5

3.70

4

2.98

4

15

CHUPACA

2

0.045

2

11,526

2

3.20

3

3.02

4

11

CONCEPCION

2

0.082

4

26,436

4

4.22

4

3.03

4

16

HUANCAYO

2

0.080

4

35,941

4

3.52

4

2.30

3

15

JAUJA

2

0.047

2

34,494

4

4.22

4

2.65

3

13

JUNIN

2

0.037

2

15,055

2

1.73

2

5.50

5

11

SATIPO

3

0.056

3

97,000

5

5.89

5

2.70

3

16

TARMA

2

0.061

3

30,902

4

2.29

3

5.87

5

15

YAULI

2

0.044

2

2,430

1

2.45

3

2.87

4

10

ASCOPE

1

0.092

5

64,150

5

2.11

3

7.15

5

18

BOLIVAR

2

0.070

4

11,697

2

6.07

5

2.18

3

14

CHEPEN

1

0.082

4

22,108

3

2.61

3

3.39

4

14

GRAN CHIMU

1

0.085

4

14,561

2

0.57

2

9.82

5

13

JULCAN

2

0.011

1

42,290

5

1.16

2

2.53

3

11

OTUZCO

2

0.064

3

54,537

5

0.55

2

2.42

3

13

PACASMAYO

1

0.129

5

19,139

3

1.78

2

3.56

4

14

PATAZ

2

0.067

4

39,322

4

0.86

2

1.97

2

12

SANCHEZ CARRION

2

0.102

5

60,615

5

2.35

3

2.42

3

16

SANTIAGO DE CHUCO

2

0.074

4

41,446

5

6.31

5

1.82

2

16

TRUJILLO

1

0.109

5

14,172

2

2.02

2

8.17

5

14

VIRU

1

0.050

3

23,752

3

8.49

5

7.05

5

16

CHICLAYO

1

0.090

5

68,721

5

-0.88

1

4.21

5

16

FERREÑAFE

1

0.004

1

33,427

4

4.70

4

2.41

3

12

LAMBAYEQUE

1

0.067

4

86,094

5

2.52

3

2.81

4

16

BARRANCA

1

0.100

5

26,200

3

7.77

5

6.61

5

18

CAJATAMBO

2

0.047

2

5,662

1

-0.27

1

4.73

5

9

CAÑETE

1

0.063

3

38,908

4

4.60

4

7.10

5

16

CANTA

2

0.080

4

5,170

1

0.14

1

3.52

4

10

HUARAL

1

0.071

4

27,064

4

3.94

4

5.87

5

17

HUAROCHIRI

2

0.068

4

15,343

2

-1.60

1

4.53

5

12 14

HUAURA

1

0.055

3

40,305

4

0.36

2

5.64

5

OYON

2

0.035

1

6,339

1

-0.22

1

4.79

5

8

YAUYOS

2

0.019

1

15,930

3

0.70

2

5.71

5

11

ALTO AMAZONAS

3

0.014

1

46,248

5

2.21

3

1.94

2

11

LORETO MARISCAL R. CASTILLA MAYNAS

3

0.015

1

18,675

3

4.63

4

2.10

2

10

1

10,347

2

-1.96

1

2.25

3

7

3

0.019

1

63,726

5

-1.66

1

2.20

3

10

REQUENA

3

0.023

1

15,685

2

0.10

1

1.84

2

6

UCAYALI

3

0.012

1

18,878

3

0.15

1

1.88

2

7

3

0.223

5

5,556

1

-0.77

1

3.27

4

11

MADRE D DIOS MANU

3

TAHUAMANU

3

0.151

5

16,672

3

-1.52

1

2.97

4

13

3

0.089

4

59,890

5

-1.01

1

3.07

4

14

MOQUEGUA

TAMBOPATA GRAL. SANCHEZ CERRO ILO

2

0.025

1

9,834

1

2.91

3

6.28

5

10

1

0.235

5

516

1

2.42

3

6.11

5

14

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

2

0.114

5

7,376

1

1.82

2

7.97

5

13

54

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Departamento PASCO

PIURA

PUNO

SAN MARTIN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

Provincia

Región natural

DANIEL A. CARRION

2

Densidad vial Valor 0.106

Crecimiento Productividad productividad agrop. promedio Indice de agrop. (97-06) (02-06) articulación Quintil Valor Quintil Valor Quintil 2 2.64 3 2.60 3 13

Superficie agricola

Quintil 5

Valor 11,982

OXAPAMPA

3

0.036

2

114,407

5

0.95

2

2.88

4

13

PASCO

2

0.079

4

14,866

2

3.20

3

4.86

5

14

AYABACA

2

0.055

3

72,912

5

1.77

2

1.16

1

11

HUANCABAMBA

2

0.061

3

58,445

5

6.42

5

1.32

1

14

MORROPON

1

0.049

3

35,900

4

2.08

3

2.30

3

13

PAITA

1

0.119

5

9,892

1

13.91

5

2.74

4

15

PIURA

1

0.061

3

38,444

4

3.40

4

3.55

4

15

SECHURA

1

0.200

5

9,653

1

6.20

5

2.71

3

14

5.72

5

4.70

5

16

1

8

SULLANA

1

0.051

3

19,056

3

TALARA

1

0.260

5

58

1

1

AZANGARO

2

0.048

2

57,962

5

5.21

4

2.06

2

13

CARABAYA

2

0.038

2

20,576

3

3.02

3

3.06

4

12

CHUCUITO

2

0.060

3

47,840

5

4.92

4

1.93

2

14

EL COLLAO

2

0.054

3

40,331

4

5.76

5

1.85

2

14

HUANCANE

2

0.051

3

42,353

5

6.20

5

2.25

3

16

LAMPA

2

0.031

1

17,175

3

4.88

4

2.22

3

11

MELGAR

2

0.034

1

25,327

3

5.84

5

2.56

3

12

MOHO

2

0.053

3

11,585

2

6.99

5

2.87

4

14

PUNO

2

0.035

1

55,369

5

5.58

5

2.08

2

13

S. ANTONIO D PUTINA

2

0.050

3

4,812

1

3.70

4

2.80

4

12

SAN ROMAN

2

0.137

5

21,501

3

4.71

4

2.04

2

14

SANDIA

2

0.045

2

34,929

4

2.61

3

2.80

4

13

YUNGUYO

2

0.119

5

9,292

1

4.91

4

2.37

3

13

BELLAVISTA

3

0.020

1

54,118

5

0.35

2

1.73

2

10

EL DORADO

3

0.041

2

14,201

2

6.28

5

1.93

2

11

HUALLAGA

3

0.041

2

34,021

4

7.51

5

2.10

2

13

LAMAS

3

0.044

2

101,645

5

3.60

4

2.82

4

15

MARISCAL CACERES

3

0.078

4

36,546

4

1.86

2

2.03

2

12

MOYOBAMBA

3

0.035

2

55,310

5

1.67

2

2.74

4

13

PICOTA

3

0.029

1

36,941

4

-0.79

1

1.41

1

7

RIOJA

3

0.051

3

41,242

4

0.94

2

2.71

3

12

SAN MARTIN

3

0.065

4

47,340

5

1.77

2

2.78

4

15

TOCACHE

3

0.060

3

63,793

5

-1.46

1

3.11

4

13

CANDARAVE

2

0.104

5

8,326

1

-3.84

1

3.99

5

12

JORGE BASADRE

1

0.105

5

3,790

1

0.26

1

4.78

5

12

TACNA

1

0.115

5

13,676

2

5.92

5

8.86

5

17

TARATA

2

0.091

5

4,007

1

1.83

2

4.95

5

13

CONTRALM. VILLAR

1

0.136

5

972

1

3.93

4

3.74

4

14

TUMBES

1

0.193

5

13,260

2

4.87

4

3.03

4

15

ZARUMILLA

1

0.193

5

5,160

1

10.67

5

2.97

4

15

ATALAYA

3

0.000

1

18,672

3

4.08

4

2.63

3

11

CORONEL PORTILLO

3

0.007

1

60,431

5

4.90

4

3.13

4

14

PADRE ABAD

3

0.036

2

41,340

5

-1.56

1

2.38

3

11

PURUS

3

1

0

1

4.72

4

2.92

4

10

Fuente: SISAGRI (MINAG), INEI, MTC Elaboración: Propia

55

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Anexo 2: Municipios provinciales con mayores ratios de transferencias por población

Departamento

Provincia

AMAZONAS ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LIMA LIMA LORETO LORETO LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA MOQUEGUA PASCO PASCO PIURA PIURA PUNO PUNO PUNO SAN MARTIN TACNA TACNA

CONDORCANQUI CARLOS F.FITZCARRALD CASMA HUARI HUARMEY POMABAMBA ASUNCION COTABAMBAS ISLAY HUANTA PARINACOCHAS HUANCA SANCOS PAUCAR DEL SARA SARA CAJAMARCA HUALGAYOC SAN PABLO ESPINAR PAUCARTAMBO ANTA CANCHIS CHUMBIVILCAS ANGARAES HUANCAVELICA MARAÑON NAZCA JUNIN SANTIAGO DE CHUCO OYON CAJATAMBO UCAYALI LORETO ALTO AMAZONAS TAHUAMANU ILO MARISCAL NIETO DANIEL A. CARRION PASCO SECHURA MORROPON CARABAYA ILAVE MOHO EL DORADO JORGE BASADRE TARATA CONTRALMIRANTE VILLAR ZARUMILLA ATALAYA PURUS

TUMBES TUMBES UCAYALI UCAYALI

Ratio transferencias/ población (*) (2006)

Aumento de las transferencias 2004-2006 Monto (soles)

%

103.5 271.8 153.9 199.8 186.4 170.1 204.3 95.9 109.5 102.8 114.3 107.1 102.5 250.1 178.7 266.6 355.4 152.8 155.5 199.8 156.9 197.7 105.1 131.8 134.9 109.5 115.2 295.8 130.5 172.1 172.5 162.0 177.6 717.2 1388.6 180.9 100.8 233.0 128.9 206.6 185.9 200.3 106.6 4337.3 619.6

863,174 2,672,127 3,461,788 9,103,322 2,798,476 2,360,571 602,029 422,342 1,807,978 4,025,291 872,701 249,292 172,387 43,808,414 5,220,957 -2,266,041 17,519,180 3,487,863 3,788,352 7,682,576 5,073,542 3,287,205 4,790,483 72,768 4,556,994 104,755 3,151,101 3,231,514 22,976 4,382,495 3,910,366 5,127,034 -61,933 32,839,411 90,097,305 3,661,683 8,223,389 7,470,262 6,252,406 8,953,069 3,119,883 640,257 176,717 35,472,535 2,959,647

21.6% 87.1% 118.5% 331.6% 126.3% 97.0% 43.9% 10.5% 47.4% 78.1% 36.0% 23.8% 18.8% 171.3% 45.0% -26.6% 280.0% 93.2% 72.6% 58.7% 71.3% 47.1% 49.9% 2.3% 153.3% 3.0% 90.6% 168.1% 1.9% 79.1% 55.5% 45.0% -4.5% 265.4% 1163.8% 95.1% 124.6% 122.8% 42.3% 188.6% 28.0% 12.8% 5.6% 1287.1% 257.7%

743.5

6,812,909

134.6%

219.8 426.2 2369.3

4,561,275 9,415,611 4,393,288

130.4% 138.0% 113.7%

(*) Transferencias por todo concepto del año 2006/ población del año 2005 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: propia

56

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

Anexo 3: Fichas técnicas de instrumentos de levantamiento de información primaria Ficha Técnica - Encuesta a líderes de Organizaciones Rurales 1. Nombre: Encuesta a líderes de Organizaciones de Productores, ONGs y entidades públicas vinculadas al desarrollo agrario 2. Formato: Formulario de encuestas semi-estructuradas: preguntas abiertas y preguntas cerradas. Secciones del cuestionario: a) datos generales del encuestado y su organización; b) percepción sobre la problemática y necesidades del productor agrario regional; y c) percepción sobre las agencias agrar 3. Trabajo de campo: a. Prueba piloto de validación del cuestionario: Lima b. Ciudades visitadas: San Martín, Lambayeque, Lima y Arequipa. c. Promedio de días por zona: 4 d. Periodo: 16 abril – 11 mayo 2007 4. Público encuestado: o Dirigentes de organizaciones de productores, juntas de usuarios, comisiones de regantes, comités de productores, empresas agrarias, o Funcionarios de ONGs, proyectos de desarrollo, cajas rurales, oficinas públicas del sector agrario 5. Total de encuestas aplicadas: 104. Con información completa: 98 6. Procesamiento de información: a. Ingreso mediante respuestas codificadas según libro de códigos b. Utilización de software estadístico: SPSS versión 11 c. Exportación a Access y Excel d. Ingreso en sistema numérico y letras e. Base con data etiquetada para la obtención de cuadros establecidos Ficha Técnica - Encuesta a funcionarios de las Direcciones Regionales Agrarias y Agencias Agrarias 1. Nombre: Cuestionario a Funcionarios de las Direcciones Regionales Agrarias y Agencias Agrarias 2. Formato: Formulario de auto-aplicación con preguntas abiertas y preguntas cerradas. Secciones del cuestionario: a) datos generales del encuestado; b) problemática del productor agrario regional; y c) percepción sobre el rol y servicios de las agencias agrarias. 3. Trabajo de campo:

57

Modelo de Tipificación de Agencias Agrarias

a. Seminario Taller Internacional "Hacia una política de Estado para el desarrollo del Sector Agrario y la Vida Rural en el País", organizado en la ciudad de Lima por OGPA - Ministerio de Agricultura. b. Periodo: 12 – 14 abril de 2007 4. Público encuestado: o Directores de las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) o Directores de agencias agrarias (AA) 5. Total de encuestas aplicadas: 180 6. Procesamiento de información: a. Ingreso mediante respuestas codificadas según libro de códigos b. Utilización de software estadístico: SPSS versión 11 c. Exportación a Access y Excel d. Ingreso en sistema numérico y letras e. Base con data etiquetada para la obtención de cuadros establecidos

58

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.