Modelo de Reforzamiento Comunitario (CRA). Un tratamiento conductual para el alcoholismo

September 24, 2017 | Autor: Pablo Valencia | Categoría: Substance Abuse Treatment, Alcoholism, Alcoholism and addictions, Community Reinforcement Approach
Share Embed


Descripción

Modelo de Reforzamiento Comunitario (CRA) Un tratamiento conductual para el alcoholismo Pablo Valencia-Melendez Universidad Nacional Mayor de San Marcos En el tratamiento del alcoholismo, tradicionalmente predominaban los programas de tipo confrontativo. En estos, se intentaba presionar al paciente para que notara lo provechoso de tomar el tratamiento; se buscaba convertir a la bebida en algo poco atractivo, recurriendo para ello a estrategias aversivas. Sin embargo, se ha observado que las estrategias confrontativas parecen fortalecer la negativa del paciente, por lo que en los últimos tiempos se ha optado por estrategias motivacionales que enfaticen el reforzamiento positivo; es decir, se busca que la abstinencia aparezca como algo agradable más que hacer ver al consumo como algo desagradable (Martín, 2002). De acuerdo con lo planteado por Secades-Villa y Fernández-Hermida (2010), el Modelo de Reforzamiento Comunitario (Community Reinforcement Approach, CRA) es el programa conductual con mayor apoyo empírico para el tratamiento del alcoholismo. El CRA, basado principalmente en el modelo skinneriano, surge de los trabajos pioneros de George Hunt y es entendido mejor como un “paquete” de tratamiento que como un tratamiento único (Miller, 2001). Según Martín (2002), el CRA constituye una alternativa integradora “que, de alguna forma, recoge las herramientas terapéuticas y modelos recientes de tratamiento del consumo abusivo y de la dependencia alcohólica desde una perspectiva global” (p. 417). Desarrollo del CRA Miller (2001) cita tres estudios claves para el desarrollo del CRA: Hunt y Azrin (1973), Azrin (1976) y Azrin, Sisson, Meyers y Godley (1982). Hunt y Azrin (1973) desarrollaron una versión inicial del CRA y la aplicaron a ocho pacientes alcohólicos. Asimismo, hubo un grupo control al que se aplicó el tratamiento tradicional. Los componentes del CRA considerados en este estudio fueron:  Búsqueda de trabajo  Terapia de pareja conductual  Consejería social o de actividades de ocio  Club social  Visitas domiciliarias Los resultados mostraron que el grupo del CRA mostró, seis meses después, cambios notablemente favorables respecto del grupo control; esto en medidas como: Tiempo bebiendo, tiempo fuera de casa, tiempo internado, ingresos económicos, participación en actividades sociales. Posteriormente, Azrin (1976) varió el modelo inicial, que se basaba en un abordaje individual, para empezar a trabajar con pequeños grupos. Asimismo, la ejecución del tratamiento pasar a estar a cargo ya no de un solo terapeuta sino de tres. Los componentes que en este estudio se agregaron al programa son los que se listan a continuación.  Prescripción de disulfiram  Aseguramiento del disulfiram  Entrenamiento en solución de problemas  Sistema del “amigo”  Alerta temprana

Finalmente, el tercer estudio clave para el desarrollo del CRA fue el desarrollado por Azrin et al. (1982). Este fue el primer estudio que utilizó pacientes de consulta externa. En él, se trabajó con tres grupos: Uno que recibió el tratamiento clásico, otro que recibió el tratamiento clásico más aseguramiento de disulfiram (DA) y otro que recibió estos más el CRA. Además, se agregaron nuevos componentes al programa:  Consejería motivacional  Ensayo de sobriedad  Administración inmediata de disulfiram  Rechazo de la bebida  Entrenamiento en relajación muscular El estudio concluyó que, después de un seguimiento de seis meses, las tasas de abstinencia para el primer grupo (tratamiento clásico), el segundo (tratamiento clásico + DA) y el tercero (DA + CRA) fueron 45, 74 y 97%, respectivamente (Miller, 2001). De manera interesante, se observó una diferencia entre los clientes solteros y los casados. En los casados, era suficiente el DA para casi asegurar la abstinencia, mientras que en los solteros era necesaria además la terapia del CRA (Azrin et al., 1982). A lo largo de estos estudios, se buscó reducir cada vez más el tiempo de tratamiento, de manera que este fuera más ágil y rápido. La versión final consta de aproximadamente cuatro o seis semanas, esto es alrededor de cinco sesiones (Miller, 2001). Componentes del CRA El CRA aplicado al alcoholismo busca que los clientes tengan incentivos suficientes para dejar de beber. Esto se lleva a cabo siguiendo dos objetivos principales: 1) La eliminación del reforzamiento positivo para la bebida, y 2) aumento del reforzamiento positivo para la sobriedad (Miller y Meyers, 1999). En el apartado anterior, se mencionó los estudios seminales que definieron la estructura del CRA, señalando los componentes que se fueron agregando con el avance de las investigaciones. A continuación, se presentarán los principales componentes del CRA en su forma actual. Es importante recordar que el CRA no es un tratamiento unitario, y por lo tanto los tratamientos que lo componen se administrarán de acuerdo con las características de cada cliente. La siguiente exposición se basará principalmente en la revisión de Smith y Meyers (2001), salvo cuando se señale lo contrario. Se describirán los siguientes componentes:  Análisis funcional  Ensayo de sobriedad  Disulfiram monitoreado  Plan de tratamiento  Entrenamiento en habilidades conductuales  Habilidades laborales  Consejería social o de actividades de ocio  Terapia de pareja  Prevención de recaídas

Análisis funcional Como es característico de los tratamientos cognitivo-conductuales, el análisis funcional es de vital importancia para el CRA. Se registran los antecedentes (desencadenantes externos e internos), la conducta (tipo, cantidad y duración del consumo) y las consecuencias (positivas inmediatas y negativas a largo plazo). ANÁLISIS FUNCIONAL PARA LA CONDUCTA DE BEBER Desencadenantes externos

Desencadenantes Conducta de beber externos

¿Con quién...?

Pensamientos:

¿Qué...?

¿Dónde...?

Sensaciones físicas:

¿Cuánto...?

¿Cuándo...? Sentimientos:

Consecuencias positivas a corto plazo

Consecuencias negativas a largo plazo

¿Por cuánto tiempo?

El tratamiento se centra inicialmente en las consecuencias positivas pues son estas las que están manteniendo el consumo. Por ejemplo, puede que después de beber un cliente normalmente tímido logre socializar mejor con las personas. Al identificar estas consecuencias positivas, el terapeuta deberá incentivar al cliente a explorar medios alternativos en que estas puedan ser obtenidas. Este modelo de análisis funcional es habitual en los tratamientos cognitivo-conductuales. Sin embargo, el CRA no se centrará solamente en el análisis funcional de la conducta problema sino que se realizará también un análisis funcional de la conducta deseada: la sobriedad. ANÁLISIS FUNCIONAL PARA LA CONDUCTA DE NO BEBER Desencadenantes externos

Desencadenantes externos

Conducta de no beber

¿Con quién...?

Pensamientos:

¿Qué es...?

¿Dónde...?

Sensaciones físicas:

¿Con qué frecuencia...?

Sentimientos:

¿Por cuánto tiempo?

Consecuencias negativas a corto plazo

Consecuencias positivas a largo plazo

¿Cuándo...?

Aquí se registrarán conductas deseables que no impliquen el consumo. Por ejemplo, el cliente puede referir afición por un deporte; al realizar el análisis funcional se observará cuáles son las situaciones que propician la realización de esta conducta y las potenciales consecuencias positivas que pueda tener. Ensayo de sobriedad La perspectiva de verse obligados a mantenerse sobrios asusta a muchos clientes. Para controlar esta situación, se puede llevar a cabo un ensayo de sobriedad. El terapeuta y el cliente llegan a un acuerdo sobre un periodo limitado en que el cliente ha de mantenerse sobrio. Inicialmente, el terapeuta propone unos noventa días; esta cantidad suele ser excesiva para la mayoría clientes, así

que a partir de ella se inicia la negociación. Se busca que el periodo de sobriedad coincida con potenciales reforzadores. Por ejemplo, si un cliente desea asistir al cumpleaños de su nieta pero sabe que no será bienvenido si se sabe que ha estado bebiendo, se puede buscar que el periodo de sobriedad coincida con la fecha del cumpleaños. En el caso de clientes muy resistentes a la toma de disulfiram, se les puede proponer mantenerse sobrios durante un periodo determinado con el que ellos estén de acuerdo; de ser posible, se busca que también acepten tomar disulfiram durante este periodo. En caso de que se nieguen, se acepta que intenten mantenerse sobrios sin ayuda de la droga, pero con el compromiso de tomarla si su intento fracasa. Disulfiram monitoreado El disulfiram es una droga que, al ser consumida regularmente, produce una reacción corporal adversa cuando el paciente ingiere alcohol. Así, puede ser usada como un poderoso aversivo pues quien la toma no podrá consumir alcohol, a riesgo de sufrir la reacción provocada por el disulfiram. Es importante trabajar el rechazo que muchos pacientes tienen por esta droga. Algunos pueden verla como un medio de coerción, o pueden sentir que consumirla significa reconocer que no pueden hacerlo por sí solos. Para contrarrestar esto, se busca que los clientes perciban el disulfiram como una herramienta que les permite “tener más tiempo” antes de decidirse de forma precipitada por el consumo. Asimismo, se observa que muchos clientes no mantienen su régimen de medicación; por ello, se incluye también a un monitor, usualmente el cónyuge, para que incentive y refuerce al cliente cada vez que tome la droga. Se observó que, aun con las técnicas motivacionales y la presencia de un monitor para la toma de la medicación, algunos clientes entraban en dudas sobre su decisión de tomarla cuando regresaban a casa. Para superar esto, en el estudio de Azrin et al. (1982), se introdujo la administración inmediata de disulfiram, que consiste en incentivar al cliente a tomar la medicina inmediatamente después o incluso durante el lapso de la sesión. Para ello se puede asegurar que haya un lugar cercano al lugar de la sesión donde el cliente pueda conseguir la droga de inmediato. Plan de tratamiento Un instrumento fundamental para establecer el plan de tratamiento es la Escala de Felicidad (Happiness Scale), la cual evalúa en una escala del 1 al 10 (desde completamente infeliz hasta completamente feliz) diez áreas de la vida de la persona: Bebida, progreso laboral o académico, manejo del dinero, vida social, hábitos personales, relaciones de pareja/familia, cuestiones legales, vida emocional, comunicación, felicidad general. El cliente debe responder de acuerdo con su situación actual, es decir, cómo se siente el momento mismo de la aplicación. La Escala de Felicidad se adjunta en el Anexo 1. Esta escala permitirá identificar áreas problemáticas, lo que lleva al siguiente punto: el establecimiento de metas de tratamiento. Estas deben estar escritas en términos positivos, ser breves, específicas, cuantificables, etc. Entrenamiento en habilidades conductuales A partir del análisis funcional, las metas de tratamiento y la misma conversación con el cliente, el terapeuta irá detectando déficits conductuales que requieran ser trabajados. La conducta de beber puede estar siendo mantenida por un déficit en una o varias de las siguientes áreas: Habilidades comunicativas, resolución de problemas y rechazo de la bebida. – Habilidades comunicativas: Puede que el consumo se dé porque el cliente percibe que necesita de la bebida para poder comunicarse adecuadamente. En ese caso, habría que entrenar las habilidades que le permitan comunicarse con los demás y conocer nuevas personas en un ambiente libre de alcohol. Para ello, se establecen siete lineamientos básicos





que sientan las bases para una comunicación eficaz: 1) Ser breve, 2) ser positivo, 3) usar términos específicos (mensurables), 4) etiquetar los sentimientos propios, 5) dar mensajes comprensivos (empáticos), 6) aceptar la responsabilidad parcial y 7) ofrecer ayuda. No todos los clientes progresan al mismo ritmo; en algunos pasos el avance será lento y los clientes podrás incorporar solo algunos de estos lineamientos. En todo caso, todo avance debe ser reforzado verbalmente. Solución de problemas: Se trabaja una versión modificada, más breve, del ESP de D'Zurilla y Goldfried, de manera que los clientes puedan lidiar con situaciones difíciles propiciadoras del consumo. El procedimiento sigue los siguientes pasos: 1) Definir el problema, 2) hacer una lluvia de ideas de soluciones posibles, 3) eliminar soluciones indeseadas, 4) seleccionar una solución potencial, 5) generar posibles obstáculos, 6) diseñar un plan para cada obstáculo y 7) evaluar la efectividad de la solución. El trabajo en esta área es fundamental pues minimiza el riesgo de que el cliente recaiga por sentirse abrumado por sus problemas; además, puede ser extrapolada a otras situaciones de la vida del cliente no relacionadas directamente con el consumo. Rechazo de la bebida: Es muy común que los clientes se vean constantemente incentivamos por otras personas a retomar el consumo, lo cual puede ir desde invitaciones sutiles a reclamos agresivos. Para ello, se busca entrenar al cliente en el rechazo de la bebida, lo cual ocurre en tres fases: 1) En primer lugar, el cliente debe informar a sus allegados acerca de su decisión de dejar de beber. 2) Luego, debe identificar situaciones de alto riesgo de consumo, para lo cual es de mucha utilidad el análisis funcional. 3) Finalmente, se entrena en las sesiones, a través de técnicas de role-playing, a rechazar una invitación. Esto se puede realizar de cuatro maneras (si una de ellas no funciona, se debe descartarla e intentar la siguiente): Simplemente decir que no, sugerir bebidas alternativas, cambiar de tema y confrontar al agresor.

Habilidades laborales Partiendo de trabajos previos del grupo investigador, en el estudio de Hunt y Azrin (1973) se buscó promover en los pacientes alcohólicos relaciones interpersonales que les permitieran enterarse de oportunidades laborales; es decir, tener conocidos o contactos que les fuesen de ayuda para conseguir un trabajo. Asimismo, en este abordaje se enfatiza el carácter activo del terapeuta, quien incluso puede hacer cosas como acompañar al cliente a una entrevista de trabajo. El programa de consejería laboral dentro del CRA consta de tres partes: 1) Conseguir el trabajo; 2) mantener el trabajo, que es considerado lo más difícil, por lo que se dedican esfuerzos a examinar situaciones pasadas de despido para identificar y prevenir los factores que influyeron en él; y 3) aumentar la satisfacción en el trabajo, para lo cual es útil la Escala de Felicidad. Consejería social o de actividades de ocio Muchas veces los clientes tienen la sensación de que el tratamiento les impone una serie de cosas que no pueden hacer, sin presentarles alternativas. A veces los terapeutas suponen que el cliente encontrará por sí solo la forma de involucrarse en actividades de recreación que no impliquen alcohol. Sin embargo, lo cierto es que en el caso de los alcohólicos, la mayoría de sus actividades de ocio involucran el alcohol, y, al mismo tiempo que dejarlas de lado, es necesario asesorarlos para encontrar otras alternativas. Así pues, el CRA requiere que el terapeuta ayude al cliente en esta búsqueda, que muchas veces se ve obstaculizada por el deterioro de las habilidades sociales, como resultado de un consumo prolongado. El terapeuta apoya al cliente en la identificación de la actividad en la que desea involucrarse, así como los posibles obstáculos que puedan surgir, ante los cuales aplicará solución de problemas u otra técnica llamada incentivo sistemático. En línea con lo anterior, el estudio de Hunt y Azrin (1973) incluyó un club social de una vez a la

semana, en el que los participantes del programa podían reunirse y realizar actividades de recreación sin consumir alcohol. Esto se puede realizar en el caso de trabajar con varios clientes y si existe un lugar que pueda ser utilizado para tal fin (por ejemplo, si el hospital donde se brinda el servicio provee un ambiente para establecer un club un día por semana). Terapia de pareja Se pide a la pareja sentimental del cliente que acuda a consulta. Se le instruye de manera que refuerce la conducta de no-beber del cliente. Esto puede ser difícil debido al daño que el alcoholismo del cliente puede haber causado a la relación; en esos casos, se puede intentar llegar a un acuerdo con la pareja para que “pruebe” este sistema durante un tiempo determinado y vea cómo funciona. Se considera importante entrenar a la pareja para que evite reforzar inadvertidamente la conducta de bebida, situación denominada enabling (Miller y Meyers, 1999). En el caso de los clientes que no tengan una pareja sentimental, se puede formar una familia sintética, que puede estar formada por parientes, amigos, empleadores o cualquier persona para quien sea importante que el cliente se mantenga sobrio y con quien este quiera mantener una relación positiva. El objetivo de la terapia de pareja en CRA es que la relación sea más satisfactoria para ambas partes. Buscando este fin, se trabajan tres áreas: 1) Solución de problemas, de manera similar a lo expuesto anteriormente pero en una versión modificada para parejas; 2) comunicación, la cual empieza a entrenarse ya desde el entrenamiento en monitoreo para la toma de disulfiram, y que de manera más sistematizada se puede explorar con la Escala de Felicidad en la Pareja (Anexo 2); y, basándose en los resultados de la escala, 3) el establecimiento de metas realistas, las cuales se desarrollan en el formato de Relación Perfecta, el cual se corresponde con las áreas de la Escala de Felicidad en la Pareja y debe ser rellenado siguiendo los mismos criterios que el establecimiento de metas de tratamiento (breves, en positivo, mensurables). Este formato de Relación Perfecta se redacta en forma de cosas que uno quisiera que haga su pareja en alguna área de la Escala de Felicidad en la Pareja. El entrenamiento en comunicación se pone en práctica modificando los enunciados del formato de Relación Perfecta para que se adecuen a los siete lineamientos para la comunicación eficaz señalados anteriormente. Prevención de recaídas En realidad, la prevención de recaídas en el CRA comienza desde la primera sesión, cuando se realiza el análisis funcional. Este permite identificar aquellas situaciones riesgosas que pueden propiciar el consumo, y prevenirlas. En cierta forma, la prevención de recaídas también ocurre cuando, luego, se empieza a instaurar conductas y habilidades que compiten con la conducta de beber. En el estudio de Azrin (1976), se añadió un componente llamado Alerta temprana (Early Warning). Según este sistema de alerta temprana, se busca que el cliente aprenda a detectar señales de peligro, es decir, que puedan llevar finalmente al consumo; este sistema implica la colaboración de la pareja del cliente. En el estudio, se llevó a cabo a través de la Escala de Felicidad (Happiness Scale), la cual era llenada por el cliente y su pareja todos los días, compartida entre ambos y enviada al terapeuta, de manera que pudieran identificarse estresores y señales de alarma que ocurrieran entre sesión y sesión. Además, existe una versión del análisis funcional específica para las recaídas. Este se centra en el suceso específico de la recaída, a diferencia del análisis funcional inicial que considera la conducta de beber de manera general.

Factores que influyen en la efectividad del CRA Miller y Meyers (1999) señalan dos factores que dos factores del tratamiento que pueden influir en su efectividad: el estilo del terapeuta y la intensidad inicial del tratamiento. En cuanto al estilo del terapeuta, se considera que un terapeuta óptimo sería uno positivo, enérgico y entusiasta. Los terapeutas que, por sus propias características de personalidad, sean más optimistas, se ajustarán con más facilidad al CRA. El terapeuta no debe adoptar una posición impersonal. Al contrario, debe mostrarse entusiasta y como un apoyo estable para el cliente. Debe reconocer y felicitar todo progreso del cliente, por más pequeño que sea. El CRA se caracteriza por su intensidad inicial, la cual se puede ver reflejada en el número de sesiones, que pueden ser más de una por semana. Asimismo, como se señaló anteriormente, Azrin et al. (1982) introdujeron como componente la administración inmediata de disulfiram. Para ello, se puede contar con personal médico a disposición para que rápidamente prescriba la medicina y esta pueda ser tomada durante la misma sesión. Todo esto hace que en su etapa inicial el CRA sea un proceso especialmente intenso. Desarrollos posteriores Si bien el CRA fue en un inicio ideado para el tratamiento del alcoholismo, posteriormente ha sido adaptado a la dependencia de otras drogas y con clientes de distintas características. Así, se ha trabajado conjuntamente con el manejo de contingencias para el tratamiento de drogas ilícitas (por ejemplo, la cocaína). Asimismo, se han desarrollado una versión para adolescentes (el A-CRA) y otra para trabajar con familiares o allegados de personas que se niegan a acudir a consulta (el CRAFT) (Meyers, Roozen y Smith, 2011). La versión para adolescentes del CRA (Adolescent Version of CRA, A-CRA) sigue la mayoría de los lineamientos del CRA, con algunas modificaciones. Por ejemplo, en la Escala de Felicidad se consideraron áreas para la escuela y los amigos. Una característica esencial del A-CRA es la implicación que se requiere de los cuidadores (generalmente los padres), a quienes se instruye especialmente en el establecimiento de normas parentales, así como en habilidades de comunicación y solución de problemas (las cuales son aprendidas también por el adolescente de manera individual). El programa de Reforzamiento Comunitario y Entrenamiento Familiar (Community Reinforcement and Family Training, CRAFT) surge como alternativa en aquellos casos en que la persona con problemas se niega a acudir a consulta. Se trabaja con un otro significativo (por ejemplo, la esposa) quien se encarga de modificar el ambiente de la persona de manera que las conductas de sobriedad sean reforzadas y las de consumo no. Siguiendo los postulados del condicionamiento operante, se evita el castigo: no se presiona a la persona para que acuda al tratamiento. Los estudios muestran que, con el CRAFT, 2/3 de los individuos reacios a acudir a consulta terminan haciéndolo.

Referencias bibliográficas Azrin, N. H. (1976). Improvements in the community-reinforcement approach to alcoholism. Behaviour Research and Therapy, 14(5), 339-348. doi: 10.1016/0005-7967(76)90021-8 Hunt, G. M. y Azrin, N. H. (1973). A community-reinforcement approach to alcoholism. Behaviour Research and Therapy, 11, 91-104. doi: 10.1016/0005-7967(73)90072-7 Martín, L. J. (2002). Tratamientos psicológicos. Adicciones, 14(1), 409-420. Meyers, R. J., Roozen, H. G. y Smith J. E. (2011). The community reinforcement approach: an update of the evidence. Alcohol Research & Health, 33(4), 380-388. Miller, E. J. (2001). Practice and Promise: The Azrin Studies. En R. J. Meyers y W. R. Miller (eds.), A Community Reinforcement Approach to Addiction Treatment (pp. 8-27). Nueva York: Cambridge University Press. Miller, W. R. y Meyers, R. J. (1999). The Community-Reinforcement Approach. Alcohol Research and Health, 23, 116-121. Secades-Villa, R. y Fernández-Hermida, J. R. (2010). Guía de tratamientos eficaces para la drogadicción: alcohol, cocaína y heroína. En M. Pérez-Álvarez, J. R. Fernández-Hermida, C. Fernández e I. Amigo (coords.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos (pp. 107139). Madrid: Pirámide. Smith, J. E. y Meyers, R. J. (2001). The Treatment. En R. J. Meyers y W. R. Miller (eds.), A Community Reinforcement Approach to Addiction Treatment (pp. 28-61). Nueva York: Cambridge University Press.

ANEXO 1 Escala de Felicidad* Esta escala busca estimar la felicidad que actualmente usted tiene con su vida en cada una de las diez áreas que se presentan más abajo. Hágase a sí mismo la siguiente pregunta al evaluar cada área: ¿Qué tan feliz estoy con esta área de mi vida? Debe encerrar uno de los diez números (1-10) al lado de cada área. Los números hacia la izquierda indican varios niveles de infelicidad, mientras que los números hacia la derecha reflejan varios niveles de felicidad. En otras palabras, establezca exactamente cómo se siente hoy de acuerdo con la escala numérica (110). Recuerde: Trate de excluir todos los sentimientos de ayer y concéntrese solamente en los sentimientos de hoy para cada una de las áreas de vida. Asimismo, trate de que una categoría no influya en los resultados de las otras categorías.

Completamente infeliz

Completamente feliz

Bebida

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Progreso laboral o académico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Manejo del dinero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Vida social

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hábitos personales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Relaciones de pareja/familia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cuestiones legales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Vida emocional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Comunicación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Felicidad general

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nombre: _____________________________

* Adaptado de Smith y Meyers (2001).

Fecha: ________________________

ANEXO 2 Escala de Felicidad en la Relación* Esta escala busca estimar la felicidad que actualmente usted tiene con su relación en cada una de las diez áreas que se presentan más abajo. Hágase a sí mismo la siguiente pregunta al evaluar cada área: ¿Qué tan feliz estoy hoy con mi pareja en esta área? Luego encierre el número que corresponda. Los números hacia la izquierda indican varios niveles de infelicidad, mientras que los números hacia la derecha reflejan varios niveles de felicidad. En otras palabras, al señalar el número correspondiente usted estará indicando qué tan feliz es con su pareja en esa particular área de la relación. Recuerde: Está indicando su felicidad actual, cómo se siente hoy. Asimismo, trate de que sus sentimientos en un área no influencien sus puntuaciones en otra área.

Completamente infeliz

Completamente feliz

Responsabilidades de la casa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Crianza a los hijos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Actividades sociales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Manejo del dinero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Comunicación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sexo y afecto

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Trabajo o escuela

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Soporte emocional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Independencia por parte de su pareja

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Felicidad general

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nombre: _____________________________

* Adaptado de Smith y Meyers (2001).

Fecha: ________________________

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.