Modelo de desarrollo y sus impactos en una región indígena de México: Proyecto Eólico en territorio ikoot del istmo de Tehuantepec, Oaxaca

July 27, 2017 | Autor: Oscar Ulloa Calzada | Categoría: Cosmogony, Identidad, Oaxaca, Territorio, Modernidad, Mega Projects, Ecología Cultural, Mega Projects, Ecología Cultural
Share Embed


Descripción

Desde la década de 1980 con la puesta en marcha del neoliberalismo en el país,  México ha estado inmerso en una serie de cambios constantes que tienen su base en las transformaciones globales propias del sistema-mundo al que refiere Immanuel Wallerstein (1996). Con este contexto, los fenómenos sociales deben enmarcarse dentro de todo un sistema económico y político que traspasa las fronteras de lo regional y nacional, los cuales se rigen por la condición geopolítica del momento. Con ello, el istmo de Tehuantepec en Oaxaca ha sido caracterizado desde tiempos mesoamericanos como una región rica en recursos naturales, esto ha sido base de conflictos desde hace siglos por el usufructo de ellos hasta hoy en día.  Para la República Mexicana, pre y post revolucionaria, el istmo de Tehuantepec ha sido parte de un rompecabezas geoestratégico no resuelto, siempre entretejido en sucesivas condiciones y situaciones internacionales, ante esta situación, han existido diversos proyectos que bajo la lógica del desarrollo han tenido un impacto en la región, pero en la actualidad el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá) se ha implantado en el territorio como el mayor realizado desde finales del siglo XX a la fecha. Al no haber conocimiento de las formas de vida locales, el Proyecto Mesoamérica ha entrado en fases críticas para su desarrollo, esto porque se encuentra abanderado bajo el modelo de sostenibilidad, sin embargo, la dimensión económica se constituyó como la que tuvo el empuje primordial, dejando de lado un aspecto básico: lo social, que es la esfera constituida por esas formas de vida locales que han sido afectadas por este tipo de proyectos, para el caso de éste trabajo, la sociedad ikoot de la Zona Huave en la costa sur del istmo de Tehuantepec. Bajo dos lógicas en conflicto, la global y la local, se pone en la palestra el análisis de esta investigación: Analizar cómo un proyecto de desarrollo que aún no ha sido llevado a cabo en su totalidad, puede provocar un impacto directo a los elementos de la cosmogonía local y organización socio-política. Diagnosticar el impacto en términos cosmogónicos requiere ahondar en otros puntos inmersos en el tema, esos son los objetivos periféricos, es decir, examinar la política corporativa y el actuar de la empresa Mareña Renovables (la cual es planificadora del Parque Eólico Istmeño en la Barra de Santa Teresa); también estudiar el marco legal que justifica la inserción de grupos privados en territorios étnicos. El tema jurídico que deviene, se describe también desde otra arista, que es la defensa de la territorialidad mediante mecanismos legales nacionales como internacionales, a los cuales se recurre cuando hay imposibilidad de mantener un dialogo horizontal con el Estado, o bien cuando el mismo Estado es portador del modelo de desarrollo que se busca poner en marcha. En este sentido, los pueblos indígenas han surgido en la época contemporánea como nuevos actores políticos y sociales en México, los cuales han pasado de ser objetos pasivos a sujetos activos del cambio histórico nacional, de ahí discurre analizar el ámbito jurídico y sus impactos en las dinámicas de resistencia por la salvaguarda de un territorio sagrado y, sobre todo, de un modo de vida local, el de la etnia ikoot.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.