Modelo de Atención Integral Abordaje para Población con sexualidad diversa

June 8, 2017 | Autor: P. Lozano Mendez | Categoría: LGBT Issues, Derechos Humanos
Share Embed


Descripción

Modelo de Atención Integral Abordaje para Población con sexualidad diversa. Patricia Lozano Méndez Psicóloga

Secretaría de Desarrollo Social y Político Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Convivencia Pacífica ALCALDIA DE PEREIRA 2012

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON SEXUALIDAD DIVERSA, EN PEREIRA. El Manual sobre el Modelo de Atención Integral para la población con diversidad sexual y de género, compila los principales elementos tomados de la experiencia exitosa del Centro Comunitario LGBT de Bogotá, contiene seis partes que proporcionan la información sobre los procedimientos a seguir en la atención integral de personas que deseen recibir algún servicio que oferte el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Este Manual se divide en seis partes: 1. RECEPCIÓN INICIAL, Lineamientos de la Recepción donde se establece el servicio demandado por el/la usuario/a (Oficina, Módulo del Subprograma o Lugar que ubique la Subsecretaria de Cultura ciudadana y convivencia pacífica). 2. ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA, Lineamientos de atención dados por el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. 3. INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD con enfoque diferencial y de derechos 4. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN ASPECTOS LEGALES, JURÍDICOS Y DE DERECHOS. ATENCIÓN JURÍDICA. 5. INTERINSTITUCIONALIDAD e intersectorialidad. Las especificaciones de las Alianzas y convenios: prácticas profesionales 6. DIRECTORIO de sitios friendly con la sexualidad diversa, organizaciones no gubernamentales, activistas y profesionales especializados en temas de diversidad sexual y de género, en la ciudad y en Colombia.

Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado frente a todo Acto de violencia o daño corporal que sea cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo o grupo. (Principios de Yogyakarta)

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 2 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

PRIMERA PARTE. RECEPCION INICIAL: RECEPCIÓN, DERIVACIÓN Y REMISION DE USUARI@S DEL SUBPROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL. Se describe la forma como se debe recibir a los/las ciudadanos/as que asisten al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. El primer contacto se puede dar de tres formas: a. b. c. d.

Telefónicamente Por correo electrónico Por Página Web, Blog o Link de la página web institucional de la Alcaldía. Por visita directa

a. Telefónicamente. Se requiere de una actitud cálida y amable por medio de la cual se invita a las personas a visitar la Oficina (Módulo) donde funciona el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual y conocer más de cerca los servicios y ayudas que ofrece. Es importante ante situaciones de crisis (Ver anexo 1) mantener la calma por parte de quien recibe al usuari@ y si se puede remitir al Psicólogo especialista del Subprograma o a la respectiva EPS. Diligenciar la base de datos de las personas que se comunican telefónicamente, teniendo en cuenta: - Motivo de la visita, llamada o del correo - Necesidad del/la consultante - Servicio requerido - Lugar (entidad, profesional o actividad) al que se deriva o remite. b. Por correo Electrónico. De acuerdo a las necesidades planteadas, se puede dar información general del funcionamiento del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Al igual que en la atención telefónica, es necesario invitar a la persona para que se acerque al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual y reciba ayuda más especializada de acuerdo con su necesidad. En la página web de la Alcaldía, aparecerá el link del correo electrónico del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual con la palabra CONTÁCTENOS (Anexo1), donde el usuario/a, se registrara sin incluir su nombre, garantizándole la confidencialidad completa. De ser necesario se deriva a el/la usuario/a a la “sección de preguntas frecuentes” (Anexo2) del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, por el correo del Subprograma y/o a la página web de la Alcaldía de Pereira, (Este link con la página web de la Alcaldía o blog, se implementará con Comunicaciones de la Secretaria de Desarrollo Social y político y de la Alcaldía de Pereira).

c. Por Atención virtual, mediante Página Web, Blog o por link de la Página Web institucional de la Alcaldía. Facilitar la atención virtual a los/las usuarios/as, hacer que se sientan valorados/as, y conseguir transmitir la sensación de que pese a la distancia, los/las usuarios/as y su satisfacción son lo primero, es primordial para el sostenimiento y crecimiento del servicio de atención en la red. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 3 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Hay que dedicar los esfuerzos necesarios para ganarse esta confianza, e incluso intentar establecer un punto de enganche con los/las usuarios/as, mediante el Chat directo, Mensajes, Comentarios y/o Usuarios/as registrados y el Contáctenos para cualquier tipo de Usuario/a anónimo/a. Se ofrece primero una serie de PREGUNTAS de Información general y si las personas no tienen respuesta, pasarán a contactar por Chat, mail, para solicitar una CITA o Información adicional; inmediatamente se remitirá y /o agendará al SERVICIO que solicite. Finalmente a través de este servicio virtual, se puede brindar atención a los/las usuarios/as y dar respuesta a las preguntas, quejas y reclamos de forma rápida y eficiente.

d. Por visita directa. Partiendo de la base de la diversidad de las personas que llegan al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, buscando orientación de acuerdo a sus necesidades y/o dificultades, la labor de la RECEPCIÓN debe estar basada en una actitud amable y respetuosa por parte de la persona encargada. Hay que tener en cuenta que además de los servicios de orientación psicológica y legal, se contará con otros servicios culturales, educativos, deportivos, lúdicos, etc., de los diversos Programas de la

Secretaría de Desarrollo Social y Político que apoyan transversalmente el trabajo del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Es muy importante mantener una actitud calmada ante las posibles dificultades con las que pueda llegar un/a usuario/a al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Con el objetivo, de ayudar a tranquilizar al visitante y aclarar el servicio al cual debe ser remitido/a. Se hace necesario realizar un entrenamiento en “ATENCIÓN AFIRMATIVA AL CLIENTE” a las personas encargadas de la recepción, con algunas claves para intervención en crisis. Es importante resaltar que a todos los/as usuarios/as que se acerquen al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, se les debe registrar en la BASE DE DATOS con la que se cuenta para tal fin y el registro debe ser sin nombres y/o sin especificar la orientación o identidad sexual. Cuando la persona únicamente desea información sobre las actividades culturales, educativas, deportivas, lúdicas, de salud, etc., se debe contar con la programación mensual de las actividades con los días, fechas, horarios y número de participantes esperados para tales actividades. Esta información también debe estar publicada en CARTELERA del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, y/o en la Secretaría de Desarrollo Social y Político de la Alcaldía de Pereira. Todo el personal que suministre información debe tener conocimiento sobre todo lo concerniente a la Sexualidad diversa, por ello se desarrolla también un marco conceptual de términos que deben tenerse presente como parte de la capacitación y entrenamiento que se deba recibir.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 4 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

MARCO CONCEPTUAL. Los conceptos que se presentan a continuación fueron tomados del documento que fue preparado por una consulta de expertos que se efectuó en Antigua Guatemala, Guatemala, del 19 al 22 de mayo de 2000, denominado “Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción”, OMS, OPS, WAS y Asociación mundial de Sexología, que tuvo como objetivo establecer un marco conceptual para la promoción de la salud sexual. SEXUALIDAD. El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas del mundo animal que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) "la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006). SEXUALIDAD DIVERSA, abarca entonces las identidades sexuales, de género y las orientaciones sexuales diferentes a las heteronormativas, las subjetividades de cómo las personas se quieran denominar, percibir o llamar según se sientan, se piensen y se comporten, sin necesariamente circunscribirse a una sigla LGBTI que ha sido más un referente político de visibilización de esta población desde cada uno de los sectores que progresivamente ha ido organizándose. La sexualidad diversa entonces incluye todas las expresiones y manifestaciones, diferentes a las “heterosexuales, heteronormativas, normales1”, desde lo que soy como persona, a nivel sexual, de afecto, placer, la intimidad, lo reproductivo, el rol de género y la orientación sexual, es decir que la sexualidad diversa habla de una diversidad sexual y de género.

1

Blumenfeld y Raymond (1988:244, citados por Perlman,2003), el heterosexismo es “el sistema por el cual la heterosexualidad es asumida como la única opción de vida viable y aceptable

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 5 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

SEXO.

El sexo se relaciona con la anatomía humana que diferencia hombres, mujeres e intersexuales y se extiende a las diferencias genéticas, endocrinas y fisiológicas, las cuales no constituyen soporte suficiente para las explicaciones culturales. Así, existen varios tipos de sexo: SEXO GENÉTICO, está definido por la presencia y características de los genes. En este caso, el sexo se clasifica en: - Sexo cromosómico: Este tipo de sexo lo determinan los cromosomas sexuales, por lo que una mujer genéticamente es XX y un hombre es XY, queda establecido en el momento de la fecundación.

- Sexo nuclear o cromatínico: Este tipo de sexo está determinado por la presencia o ausencia del corpúsculo de Barr en el núcleo de las células somáticas SEXO ENDOCRINO, que es definido por el tipo de gónadas y las cargas hormonales. Se clasifica en: - Sexo gonadal: Se define con base en la presencia de ovarios o testículos; se determina hacia la 6ª-7ª semana donde el blastema indiferenciado inicia su desarrollo hacia ovario o hacia testículo. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 6 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Sexo del gonaducto: Se define por las características de los genitales internos. Así, la presencia del ovario se espera que el conducto de Muller alcance su desarrollo pleno, permitiendo la formación de las tropas de Falopio, el útero y la parte superior de la vagina. De igual forma, la presencia del testículo se espera que desarrolle el conducto de Wolff que permiten la formación de los genitales internos del hombre, es decir, epidídimo, vesículas seminales y conductos deferentes. - Sexo hormonal: Este tipo de sexo está determinado por la actividad de las gónadas, por lo que se establece en función de la medición de los niveles de estrógenos (estradiol), gestágenos (progesterona) y andrógenos (testosterona). SEXO ANATÓMICO O MORFOLÓGICO, referido al sistema reproductor interno y a los genitales externos y los caracteres sexuales secundarios. Está conformado por: - Sexo del sistema reproductor interno, es decir, definido por la presencia de próstata, epidídimo, vesículas seminales, conductos deferentes, vagina, útero, trompas de Falopio. Hacia la 7ª semana el seno urogenital se transforma en órganos reproductores externos. Así, el tubérculo genital se transforma en pene o en clítoris, la fisura urogenital en conducto uretral o en labios menores y el rodete genital en escroto o en labios mayores, respectivamente, en embriones masculinos o femeninos.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 7 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA - Sexo de los genitales externos, es decir, pene, escroto, labios mayores y menores, clítoris. - Sexo de los caracteres sexuales secundarios, es decir, vello, mamas, masa muscular. Así, el sexo es la dotación biológica con que nacen las personas en relación con sus genes sexuales, sus gónadas, la cantidad de hormonas, la anatomía interna y externa del aparato reproductor y los caracteres sexuales secundarios. Durante la 8ª y 9ª semana los conductos de Wolff o de Müller se transforman en los genitales internos: Epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y canal eyaculador o trompas de Falopio, útero y vagina en embriones masculinos y femeninos, respectivamente. Queda así diferenciado el sexo genital. ALTERACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL HUMANA. En la especie humana la determinación genética del sexo es de tipo cromosómico (determinación cromosómica sexual), en la que el sexo homogamético es el femenino (XX) y el sexo heterogamético es el masculino (XY). No obstante, puede haber personas que tengan una constitución cromosómica sexual diferente, a lo que la ciencia define como “síndromes clínicos, anormal o malformaciones genéticas”; por ejemplo, los varones XXY (síndrome de Klinefelter) o XYY (duplo Y) o las mujeres XO (síndrome de Turner) o XXX (triplo X). - Síndrome de feminización testicular: Varones con constitución cromosómica normal XY que tienen apariencia externa femenina (vagina ciega, útero infantil, ginecomastia acusada) y testículos ocultos, localizados bajo los labios mayores, en los canales inguinales o en el interior del abdomen. Este síndrome fue descrito por Botella y Nogales en 1958.Genéticamente se puede interpretar como una simple mutación del gen regulador del sistema 2 que, al producir un represor mutante éste no puede ser inactivado por el inductor (la testosterona) y, por tanto, se produce un desarrollo genital femenino aún tratándose de personas XY y gónadas masculinas (testículos). - Síndrome de ductos müllerianos persistentes: Varones XY, testículos, criptorquidia, genitales externos masculinos, genitales internos masculinos y femeninos. - Síndrome 5-alfa reductasa: Varones XY, testículos, genitales externos femeninos porque la testosterona no se transforma en dihidrotestosterona, que se encarga de la masculinización de los genitales externos. En la pubertad se produce una masculinización. - Síndrome adrenogenital o hiperplasia suprarrenal congénita: Mujeres XX, ovarios, la corteza suprarrenal produce grandes cantidades de testosterona por deficiencia de la 21 hidroxilasa, masculinización de genitales externos. En el año 2006 se decidió consensuar la terminología a emplear, desechando aquellos términos que resultaban peyorativos, tales como intersexo, hermafroditismo/ seudohermafroditismo, etc. Desde entonces se habla de ADS1. Anomalías o trastornos de la diferenciación sexual en individuos con alteraciones cromosómicas que Incluyen 45X y mosaicos (síndrome de Turner y variantes), 47XXY (síndrome de Klinefelter y variantes), 45X/46XY (disgenesia gonadal mixta o disgenesia gonadal asimétrica) y 46XX/46XY (ADS ovotesticular, quimerismo). Este subtipo de ADS también incluye alteraciones que no presentan ambigüedad sexual, como el síndrome de Turner 45X0 y el síndrome de Klinefelter 47XXY, y alteraciones que pueden presentar genitales ambiguos, como individuos con mosaico 45X/46XY, 46XX/ 46XY, etc. ADS ovotesticular (46XX/46XY), antiguamente denominado hermafroditismo verdadero. Se caracteriza por la presencia de testículo y ovario o gónadas con ambos tipos de tejidos (ovotestes). Asimismo, es común la existencia de estructuras procedentes tanto del conducto de Müller como de Wolfram. Más frecuentemente asociado con cariotipo XX, pero puede verse también en cariotipo XY y mosaicismos (XX/XY). El cariotipo y laparoscopia con biopsia gonadal dan el diagnóstico IMPRESO EL 06/02/2016 Página 8 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Según lo descrito, existen tres grandes posibilidades para categorizar el sexo, dos de ellas implican una clara diferenciación, la tercera remite a una ambigüedad. Las categorías de esta variable son: 

Hombre (macho): genes Xy, ausencia del corpúsculo de Barr, presencia de testículos, conducto de Wolff con desarrollo pleno, mayores niveles de andrógenos-testosterona, presencia de próstata, epidídimo, vesículas seminales y conductos deferentes, desarrollo de pene y escroto en los genitales externos, caracteres secundarios incluyen barba, vello más grueso en diferentes partes del cuerpo, mayor musculatura, mamas menos desarrolladas, voz más grave.



Mujer (hembra): genes XX, presencia del corpúsculo de Barr, presencia de ovarios, conducto de Muller desarrollado, presencia vagina, útero, trompas de Falopio, desarrollo de de labios menores y mayores y clítoris en los genitales externos, baja presencia de vello, menor musculatura, mamas desarrolladas, voz más aguda. IMPRESO EL 06/02/2016

Página 9 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA 

ADS1, conocido como Intersexual (entre los dos sexos): En este caso la diferenciación sexual en cualquiera de los tipos de sexo no se alcanza a plenitud. En este caso se incluye lo que se ha denominado como: síndrome de disgenesia gonadal mixta o asimétrica, seudohermafroditismo masculino, seudohermafroditismo femenino, hermafrodismo verdadero, síndrome de testículos rudimentarios, hiperplasia adrenal congénita (HAC), síndrome de feminización testicular.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 10 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Las alteraciones del desarrollo sexual se manifiestan generalmente desde el nacimiento y requieren una investigación apropiada para determinar la causa de la anormalidad, establecer la terapia y decidir la asignación social del sexo del paciente. El abordaje diagnóstico y terapéutico apropiado requiere una valoración particular y un diseño específico de acuerdo a la edad y características de la persona; se debe contar con un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas en cirugía, urología, endocrinología, genética, ginecología, patología, pediatría, psicología, radiología y trabajo social. Se deben realizar determinaciones hormonales, de sus precursores y receptores e incluso pruebas especializadas de genética. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 11 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA El médico o profesional que intervenga debe utilizar términos neutros, desde el primer contacto con el paciente; describirlo a los padres como “su bebé” y no como “el niño o la niña” o “su hijo o su hija”; hablar de “sus genitales y sus gónadas”, evitando los términos “pene, clítoris, vagina, testículos y ovarios”. Se evitará la asignación legal (registro civil) y religiosa (bautismo) del paciente hasta que se haya concluido el estudio y definido el sexo de asignación. El término de genitales ambiguos se aplica a cualquier niño o niña con apariencia confusa de sus genitales externos, se considera un “defecto congénito” en donde los órganos genitales externos no tienen la apariencia característica ya sea de un niño o de una niña. La diferenciación sexual es uno de los fenómenos biológicos de mayor complejidad y trascendencia, pues permite la perpetuación de las especies con reproducción sexual. El dimorfismo sexual es la consecuencia de una serie de eventos que ocurren en las etapas más tempranas de la vida; este dimorfismo se realiza en tres etapas sucesivas: cromosómica, gonadal y fenotípica.

La diferenciación cromosómica2 se inicia al momento de la fertilización, cuando un espermatozoide que posee un cromosoma X o uno Y fertiliza a un óvulo que aporta un cromosoma X. El óvulo (célula sexual femenina) de la madre contiene un cromosoma X, mientras que el espermatozoide

2

Diamond DA. Sexual differentiation: Normal and abnormal. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 128.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 12 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA del padre contiene ya sea un cromosoma X o un cromosoma Y, los cuales determinan el sexo genético del niño. Normalmente, un niño hereda un par (un X o Y del padre y un X de la madre) de cromosomas sexuales; por consiguiente, es el padre quien "determina" el sexo genético del niño. Un bebé que hereda el cromosoma X del padre es genéticamente del sexo femenino (dos cromosomas X) y el que hereda el cromosoma Y es genéticamente del sexo masculino (1 cromosoma X y 1 cromosoma Y). Los órganos reproductivos masculinos y femeninos y los genitales provienen de la capa germinativa mesodérmica. A fines de la 7ª semana del desarrollo (considerada a partir de la fecha de última menstruación), en el individuo XY las gónadas se diferencian formando los testículos fetales. Es posible observar la formación de cordones testiculares, futuros tubos seminíferos, formados por una población de células. Las gónadas de los fetos XX permanecen con un aspecto indiferenciado más tiempo, es posible observar ovocitos primarios que se rodean de las células. Si el proceso que hace que el tejido fetal llegue a ser "masculino" o "femenino" se interrumpe, se pueden desarrollar los genitales ambiguos. Estos genitales ambiguos dificultan la clasificación del sexo del bebé como femenino o masculino. Por lo regular, los genitales ambiguos en hembras genéticas (bebés con 2 cromosomas X) tienen las siguientes características:     

Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño. La abertura uretral (por donde sale la orina) puede estar localizada a lo largo, por encima o por debajo de la superficie del clítoris. Los labios pueden lucir como un escroto. Se puede pensar que el niño es del sexo masculino con testículos que no han descendidos. Algunas veces, se siente una masa de tejido en los labios, haciendo que se parezca más a un escroto con testículos.

En un niño genéticamente masculino (un cromosoma X y uno Y), los genitales ambiguos generalmente incluyen los siguientes rasgos:    

Un pene pequeño (menos de 2 a 3 centímetros o 0.8 a 1.2 pulgadas) que se asemeja al clítoris agrandado (es normal que el clítoris de una niña recién nacida sea un tanto agrandado al momento del nacimiento). La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo del pene o incluso por debajo del peritoneo, haciendo que el bebé se parezca aún más a una mujer. Puede haber un pequeño escroto que está separado y se asemeja a los labios. Comúnmente se presenta criptorquidia con los genitales ambiguos.

Los genitales ambiguos pueden crear problemas sociales tanto para el niño como para la familia. Por esta razón, se involucra a un grupo de especialistas, entre ellos, neonatólogos, genetistas, endocrinólogos y psiquiatras o trabajadores sociales en el cuidado del niño.

El SEXO PSICOLÓGICO, se refiere a cómo nos identificamos nosotros/as; es lo que la persona siente y percibe en su interior; la vivencia psíquica y emocional de sentirse de determinado sexo y desempeñarse de la forma que ha interiorizado en su comportamiento sexual.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 13 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

IDENTIDAD SEXUAL. La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos; es independiente de la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a una persona formular un concepto de sí misma sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de su conciencia de ser. El SEXO SOCIAL, que determina cómo nos mostramos en nuestra vida diaria al resto de la sociedad dependiendo de si somos hombres o mujeres. El sexo social (también llamado género) ha cambiado a lo largo del tiempo, no es igual el papel social del hombre y la mujer ahora que hace 50 años y no es lo mismo en Colombia, que en Perú. GENERO. Teniendo en cuenta la distinción social basada en las frecuencias biológicas determinantes del Sexo, se hace necesario establecer una diferenciación entre este y el género, que nos remite a la identificación sexual asociada a los roles o patrones de comportamiento que una cultura determina para sus individuos, en tanto la configuración del género femenino y el género masculino está mediatizado por elementos culturales como los juegos, la forma de vestir, formas de hablar, capacidades físicas, etc. Así el cuerpo cuyo sexo biológico sea hombre-macho, establece el rol de la masculinidad y para el cuerpo dotado biológicamente como mujer-hembra, el rol social que lo determina es la feminidad, por ello socialmente la existencia de lo femenino y lo masculino se convierte en la primera identidad del sujeto, que responde más a imposiciones y expectativas socialmente construidas que a la posibilidad de construir autónomamente el género que se quiere de acuerdo a la experiencia personal, razón por la que el género no debe determinarse acorde a la anatomía sino de acuerdo la cultura quien finalmente media en este proceso. Sin embargo, este concepto para algunos se considera una fuerte polaridad entre cuerpo y cultura donde probablemente ambos puedan coexistir. Desde las ideas de Michael Foucault y de Judith Butler acerca de la encarnación (o incardinación), existe una definición emergente de género que lo piensa como “la introyección en el cuerpo de una serie de discursos históricos que configura relaciones específicas en el campo de poder”; también se habla de género como cuerpo informado lingüísticamente, por tanto femineidad y masculinidad son proyectos de género. El género, tal como lo propuso la investigadora feminista Joan Scott, es una categoría cultural y relacional: “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes de poder.”3, dado entonces es entendido como “el proceso de significación cultural del sexo de las personas sobre la premisa de una forma definida masculina y otra femenina. El género como construcción sociocultural de patrones de relación y definición de las relaciones humanas basada en la división sexual de la especie imprime en los cuerpos, incluso antes del nacimiento, un conjunto de significaciones”. Frente a esta construcción social y cultural de cómo me pienso y me relaciono, desde la percepción de mi cuerpo, surge el tránsito de lo femenino a lo masculino (Transgenerismo) y viceversa, desde la temporalidad hasta la permanencia, el tránsito de un sexo a otro (transexualidad), dando significado a la identidad trans. TRAVESTIS Y TRANSFORMISTAS. Esta categoría se relaciona directamente con el género y los roles de género; es decir, con los comportamientos y la forma de vestir que asigna la cultura a hombres y mujeres. Sobre las identidades trans, algunos las refieren como transgeneristas y otros como transgénero.

Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (Comp.) “El Género, la Construcción cultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1997, página 289. 3

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 14 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Se denomina travesti a la persona que permanentemente y por decisión propia asume las prendas y roles asignados culturalmente al género opuesto: hombres con roles femeninos o mujeres con roles masculinos. La cultura es algo cambiante y moldeable acorde a las épocas y las identidades colectivas; en este sentido, algunos roles y vestimentas han dejado de verse como travestismo. Tal es el caso de los trabajos rudos o los pantalones para las mujeres y los oficios domésticos, maquillaje, aretes, y tintura del cabello en los hombres. Se nombra transformista a quien de manera ocasional, por diversión o trabajo y por decisión propia, asume las prendas y roles asignados culturalmente al género opuesto. En esta categoría se incluyen los DRAG QUEENS y DRAG KINGS, personas que visten prendas del género contrario con una perspectiva teatral y sarcástica, y cuya característica es la exageración de la masculinidad o la feminidad, lo que se hace evidente en el maquillaje, el vestuario y el humor. En la categoría de lo trans se ubica la ANDROGINIA. Esta corresponde a una característica de apariencia en la que el individuo no exalta los roles y el vestuario del género contrario, sino que se caracteriza a sí mismo de tal manera que a simple vista no se logra determinar si es hombre o mujer. Vale la pena reiterar que ninguna categoría referida a lo trans determina la orientación sexual. Desde la promoción de los derechos y la prevención de la violencia transfóbica se hace necesario fortalecer valores que rodeen las relaciones interpersonales donde el respeto por los derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, serán la base para transformar las manifestaciones culturales.

TRANSEXUAL es una persona que se siente dentro de un cuerpo de otro género (su cuerpo le dice "soy un hombre", pero su mente le dice "soy una mujer", y lo mismo en el caso de la mujer). Esta condición se conoce como disforia de género, provocando infelicidad o insatisfacción con el género de uno/a mismo/a (Hyde, 1994). Ante esta situación, algunas personas optan por someterse a operaciones quirúrgicas de cambio de sexo. El término transexual se utiliza tanto para la persona que decide cambiar su sexo como para la que no toma tal decisión. La comunidad científica no ha encontrado una causa definitiva de la transexualidad. Una especulación es que durante la etapa prenatal se produjo una inapropiada diferenciación cerebral por exposición a hormonas del género contrario. Sin embargo no hay evidencia directa que apoye esta idea. El alto grado de aceptación que la mayoría de las personas tienen de su género es tan central para su autoimagen que resulta extremadamente difícil el entender como algunas personas que tienen las características físicas de un género pueden creer en realidad que pertenecen al otro. Aquellos individuos que sienten de esta manera son conocidos como Transexuales. Frecuentemente, una explicación de éste fenómeno comienza:"Imagínese que Ud. Se despierta una mañana y se encuentra en el cuerpo del género opuesto". Pero tal como el autor transgénero Kim Elizabeth Stuart ha escrito en : "l dilema no invitado: "No se puede comparar una experiencia con una noexperiencia" Por tanto, mientras es virtualmente imposible para un no-transexual el entender cómo IMPRESO EL 06/02/2016 Página 15 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA es que esta condición se siente, puede ser posible entender cómo es que esta condición nace y como se puede lidiar mejor con ella. Transexualidad o Transexualismo: se trata de una disconformidad entre el sexo biológico y el sexo social y psicológico. Hombre Transexual o Transexual Masculino: es una persona que se siente, piensa y actúa como hombre aunque naciera con genitales femeninos. Habitualmente se utilizan las siglas MaH (FtM en inglés), refiriéndose a que su cuerpo transita de mujer a hombre. Por consiguiente se le debe tratar en masculino como a los demás hombres. Mujer Transexual o Transexual Femenina: es una persona que se siente, piensa y actúa como mujer aunque naciera con genitales masculinos. Habitualmente se utilizan las siglas HaM (MtF en inglés), refiriéndose a que su cuerpo transita de hombre a mujer. Por consiguiente se le debe tratar en femenino como a las demás mujeres.

IDENTIDAD DE GÉNERO4. La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a las personas organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.

Conceptos extractados de “Documento Base. Elaboración y divulgación de una ruta de atención a víctimas de violencia por identidad de género y orientación sexual. UNAD 2010 4

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 16 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA La identidad remite al consolidado variable, dinámico y complejo de un proceso de apropiación y adecuación estructurante de la subjetividad con base en el conjunto de representaciones y prácticas sociales que definen y materializan unos roles particulares en relación con la vida en sociedad.

La identidad es una amalgama resultante de la construcción subjetiva, intersubjetiva y sociocultural, haciendo del proceso de identificación un acto simultáneo de apropiación, condicionamiento y producción, tanto de saberes como de prácticas sociales. Castellanos (2003) sintetiza de forma adecuada el concepto de género cuando afirma que: “Género, es el sistema de saberes, discursos, prácticas sociales y relaciones de poder que dan contenido específico al cuerpo sexuado, a la sexualidad y a las diferencias físicas, socioeconómicas, culturales y políticas entre los sexos en una época y en un contexto determinados” Es así como a la persona, una vez reconocido el cuerpo con los vestigios de la anatomía de un sexo cuando eso es posible, se le introduce en su primera categoría social, para lo cual se le aprovisiona de unos referentes de lo que es, puede ser, hacer y tener en consonancia con el conjunto de roles, regulaciones y significaciones (Scott, 1990 y Castellanos, 2003). En este sentido, la atribución no es suficiente para la adquisición de la identidad de género, es tan solo el primer paso, al que se adhiere el adiestramiento en los roles y comportamientos que ajustan el cuerpo y la corporalidad a una supuesta naturalidad entre los patrones culturales del género y el sexo en el que la persona ha sido categorizada (Foucault, 2003). La identidad de género es entonces un proceso de implantación, apropiación, adaptación y resistencia de unos significados sobre el cuerpo. Así, la identidad de género se delimita como una definición subjetiva que una persona hace en relación con la construcción sociocultural de la división sexual de la especie. Existen tres categorías amplias que agrupan un conjunto de roles, actitudes, prácticas sociales e imaginarios en relación con la división sexual:  Masculinidad: Se encuentra asociada de forma preponderante, aunque no exclusiva, a los roles de protección, provisión y penetrador (seductor) y se liga al sexo hombre-macho.  Femineidad: se encuentra ligada de forma preponderante, aunque no exclusiva, con los roles de cuidado y crianza (maternidad) y se liga al sexo hembra-mujer.  Transgenerismo: Marina Talero Monroy (2006) luego de una revisión lingüística minuciosa del concepto inglés transgender con el que se hace referencia a personas reconocidas como travestis, transformistas y transexuales principalmente, acuñó el término transgenerista para indicar la persona que vivencia tránsitos por el género. Transgenerista es la persona que tiene expresiones del género diferentes a lo que culturalmente se le han atribuido a las corporalidades biológicas hegemónicamente dominantes. Las personas suelen transitar de diversas formas en el género de forma independiente de sus genitales. Así patrones culturales como el vestuario, el comportamiento, las costumbres, los hábitos, entre otros, son reconfigurados por las personas en razón de sus distintos parámetros de socialización, sentimientos, conceptualizaciones del propio ser y deseos. En esta categoría algunas personas transexuales también pueden identificarse, sin embargo, dado que la transexualidad supone un proceso cuyo resultado final es la reasignación sexual pues su sexo psicológico no coincide con su sexo biológico, las personas que experimentan este proceso suelen definirse de forma preponderante con el sexo psicológico hacia donde conducen su proceso. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 17 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA ORIENTACION SEXUAL. La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos. La orientación sexual es parte de la esencia de cada persona, y consiste en la capacidad emocional, intelectual, física y sexual que una persona tiene por otra. La orientación sexual es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores, como la cultura, la sociedad, las creencias, la familia, la personalidad, etc. y se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, es decir, las personas pueden descubrirse en diferentes momentos de sus vidas, lo que son desde su orientación sexual; ya el que se asuma o no esta condición va a depender de las presiones, temores (rechazo y discriminación) y miedos frente a los referentes familiares, sociales, religiosos y culturales que tenga. El hecho de que se haya tenido una relación heterosexual y se tengan hijos o hijas, no implica una equivocación en la orientación sexual; los hijos o hijas son un derecho reproductivo que tiene toda persona, como la orientación sexual es un derecho sexual y el asumirla en cualquier momento es una decisión personal y debe ser respetada. Existe una amplia discusión y una curiosidad morbosa, de si la persona nace o se hace homosexual, o de cualquier otra orientación sexual o identidad de género; lo que hoy está claro es que ninguna orientación sexual es considerada una patología de salud mental y se considera que son personas con una orientación sexual diferente. Esta no se define por la forma de comportarse, de hablar o de vestirse de mujeres u hombres, sino por el deseo y/o la atracción sexual que le producen personas del sexo opuesto (heterosexuales) o del mismo sexo (homosexuales). Cuando un hombre se siente atraído sexual y afectivamente por otro hombre, significa que es homosexual. Cuando una mujer se siente atraída sexual y afectivamente por otra mujer, significa que es lesbiana. Tanto hombres como mujeres que tienen orientación homosexual, pueden ser denominados personas Gays. Cuando una persona se siente atraída sexualmente por mujeres y hombres a la vez es una persona bisexual. Es importante no confundir esto con personas que no se sienten bien en su sexo de hombres o mujeres, los y las homosexuales saben bien que desde su identidad sexual son hombres y mujeres, solamente que reconocen una atracción sexual por personas de su mismo sexo. Durante la adolescencia se puede pasar por una época en que existe atracción por alguien del mismo sexo, que puede ser pasajera o mantenerse en el tiempo. Esta situación, puede producir confusión o rechazo y no necesariamente significar una orientación homosexual definitiva. Habitualmente la definición de la orientación sexual se produce al final de la adolescencia o en la etapa de los 19 a 24 años, pero puede descubrirse también a través de la vida, de acuerdo a las experiencias y situaciones que se vivan. El rechazo a las personas homosexuales, sean éstas hombres (homofobia) o mujeres (lesbofobia), se denomina homofobia; hacia personas bisexuales sean hombres o mujeres es bifobia y cuando es a personas trans se denomina transfobia. Las fobias se basan fundamentalmente en ideas equivocadas y juicios negativos de personas que son distintas, y puede producir conductas antisociales en contra de las personas que no son heterosexuales. Las personas tienen el derecho a no ser discriminados por su orientación sexual y cada uno/a es libre de manifestarse en el momento que lo decida, si se asume o no públicamente, “saliendo del closet”. La orientación sexual da cuenta de la relación entre una persona y su objeto de deseo (amoroso, afectivo, emocional, erótico y de fantasías sexuales). El objeto de deseo, en este caso es más el sujeto de deseo leído en términos de la dupla sexo-género, por lo que la definición de esta variable está dada por el sexo-género de la persona hacia la cual otra persona dirige su afecto, erotismo y fantasía sexual. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 18 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA La variable orientación sexual supone las siguientes categorías:  Homosexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva, comportamental, social, se dirige o materializa con personas de su mismo sexo-género (por ejemplo, hombre con hombre, mujer con mujer); en el caso de la atracción mujer hacia mujer se conoce como lesbiana y en el caso de atracción hombre hacia hombre se conoce como gay.   

Heterosexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva, comportamental, social, se dirige o materializa con personas de sexo-género distinto al propio (por ejemplo, hombre con mujer, mujer con hombre). Bisexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva, comportamental, social, se dirige o materializa tanto con personas de su mismo sexogénero como con personas de sexo-género distinto al propio. Pansexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva, comportamental, social, se dirige o materializa hacia el ser humano, es decir a la persona, independientemente de su sexo-género o de su orientación sexual.

Es preciso aclarar que con base en la orientación sexual las personas pueden definir identidades, caso en el cual se da cuenta de aspectos tales como la articulación como colectivo en torno a la defensa de sus derechos y el reconocimiento de las diferencias en materia de capacidad afectiva, erótica, cognitiva, comportamental, social. Bajo el término identidades por orientaciones sexuales se pretende cobijar a los sectores Homosexuales (gay y lésbico) y las bisexualidades. Referirse a estas identidades sexuales en particular implica un distanciamiento con la noción de actividad, comportamiento y prácticas sexuales por cuanto la recurrencia a una categoría social trasciende los límites de la subjetividad para situar formas específicas de vida en el marco del tejido social. Maroto Saez (2006) dice que el patrón de desarrollo que sigue la adolescencia en las personas homosexuales es “similar y a la vez diferente de sus contrapartes heterosexuales. Todos los adolescentes enfrentan algunos retos de desarrollo como pensar sobre la elección de sus estudios, habilidades sociales y ajustarse a su grupo de pares. La juventud homosexual debe además hacer frente al prejuicio, la discriminación y la conducta y mensajes violentos en sus familias, escuelas y entorno más inmediato”. En la escuela los estudiantes no sólo aprenden conductas y conocimientos, sino aprenden normas, valores, relaciones sociales que subyacen y se transmiten cotidianamente. Es decir, todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que sirven para la construcción de sus identidades (J. Devis, J. Fuentes, A. C. Sparkes, 2005).

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 19 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

SEGUNDA PARTE. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL SUBPROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL. Los procesos de atención psicológica deben estar avalados por fundamentos empíricos y teóricos sólidos, que contribuyan al bienestar de los seres humanos que asistan a este servicio. Es así como en el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, el servicio de ASESORÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA, está enfocado a promover la salud mental y el reconocimiento de los derechos humanos de ésta población. Para los/as profesionales de salud mental del Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, es necesario contar con las GUÍAS que fundamenten claramente la despatologización de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Igualmente al interior del trabajo clínico de cada uno/a de los/as psicoterapeutas, no se establece ningún modelo epistemológico base para poder trabajar con l@s usuari@s, por el contrario, el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, está abierto a las contribuciones y aportes teóricos y prácticos que el/la terapeuta traiga como base. Sin embargo, el “clima” terapéutico que debe establecerse transversalmente en las diferentes actividades clínicas, (psicoterapia individual, pareja, grupos etc.) intervenciones psicoeducativas (charlas y talleres a la comunidad en general) y sociales, (Festivales, Concursos, Talleres, Cursos de la diversidad) deberá ser entendido desde la postura de la TERAPIA GAY AFIRMATIVA, que se abstraerá a la Psicoterapia Afirmativa con Gays, Lesbianas, Bisexuales, Pansexuales, Transgeneristas, Intersexuales y las identidades y orientaciones sexuales diversas que se presenten. Davies, D. y Neal, C., (1996) afirman que “La psicoterapia gay afirmativa no es un sistema independiente de psicoterapia. Por el contrario representa un alcance especial de conocimiento psicológico el cual reta a la posición tradicional acerca de la homosexualidad como patológica”. Esta visión actúa y trabaja con métodos tradicionales de terapia, pero procede desde una perspectiva no tradicional. Basándose en que la homosexualidad es una variación natural y sana de la sexualidad humana, lo que es entendido como patológico y opuesto a la homosexualidad es la homofobia, definida por Hudson y Ricketts, en Davies (1996) como “sentimientos de ansiedad, disgusto, aversión, rabia, incomodidad y miedo que algunos heterosexuales experimentan cuando están cerca de hombres gay y/o mujeres lesbianas”. Onusida en el 2007 desarrolla una Guía de Acciones estratégicas para prevenir y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, manifestando que esta ha recibido varias denominaciones. Desde la psicología y las ciencias sociales se empezó a usar el término “homofobia” para dar cuenta de una variedad de fenómenos que tienen en común su posición negativa respecto de la homosexualidad. “El término surgió para referirse a un tipo psicológico hostil a la homosexualidad, pero luego su sentido se fue extendiendo hasta designar a todo tipo de discriminación por orientación sexual. En realidad, etimológicamente el término homofobia es inexacto. Si el prefijo griego “homo” quiere decir “semejante”, literalmente homofobia es el miedo irracional del semejante (y no “miedo al homosexual”). Sin embargo, porque se fue popularizando a través de los movimientos sociales en un contexto globalizado, o por otras razones, este término fue adoptado en lugar de otros más precisos conceptualmente pero de menor popularidad. Al mismo tiempo, otras expresiones como “discriminación” o “prejuicio” parecían vaciadas de sentido e incapaces de dar cuenta de experiencias específicas de muchos individuos y grupos. En suma, la homofobia se define como la intolerancia y el desprecio hacia quienes presentan una orientación o identidad diferentes a la heterosexual. Es decir, la discriminación, odio, miedo, prejuicio o aversión contra hombres homosexuales, mujeres lesbianas, y personas bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales.” IMPRESO EL 06/02/2016 Página 20 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

La experiencia mostró asimismo que el término homofobia puede asimilar situaciones que son diversas: de ahí que desde los movimientos sociales se promueva el uso de “homofobia”, “gayfobia”, “lesbofobia, bifobia” y “transfobia” para hacer visibles los procesos de discriminación y exclusión de los que son objeto las personas con sexualidad diversa. No se puede desligar el fenómeno del heterosexismo al de la discriminación por orientación sexual e identidad de género (homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia, panfobia, etc). El heterosexismo es la vía por la cual la discriminación por orientación sexual e identidad de género, encuentra una manera de posarse en las instituciones, la política, las personas, las culturas y las sociedades. L@s profesionales de la salud mental no hemos estado exentos de estos procesos y en algunos casos en la práctica profesional, nos dejamos influir por creencias erróneas acerca de la sexualidad en general, pero sobre todo de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Según Blumenfeld y Raymond (1988:244, citados por Perlman,2003), el heterosexismo es “el sistema por el cual la heterosexualidad es asumida como la única opción de vida viable y aceptable”. La postura psicoterapéutica AFIRMATIVA, implica un alto nivel de auto evaluación por parte del/la psicoterapeuta para poder entender las propias posturas ante la identidad sexual y orientación sexual no heterosexual. El/la psicoterapeuta debe entender que la expresión de la sexualidad es importante para el desarrollo integral y sano de la personalidad y para el crecimiento personal de l@s individu@s. Perlman, (2003, en Lago, C. y Smith, B.: 50–61), propone que “La terapia Gay afirmativa, no puede convertirse en un libro de cocina con cosas para hacer con clientes gay. Creo que es reduccionista y contribuye a la percepción acerca de que las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas como enfermos o psicológicamente desajustados”. Igualmente Perlman ofrece una teoría desde lo gay afirmativo que puede ser aplicable a casi todas las situaciones. Está enfocada en el/la terapeuta y no en el/la cliente y es una invitación a todos/as los/as practicantes a utilizar su creatividad y responsabilidad en su trabajo. Aspectos relacionados con la necesidad de autoconocimiento y dejar de lado mensajes discriminatorios por orientación sexual e identidad de género inconscientes, los cuales deben ser trabajados en terapia o en supervisión, son necesarios a la hora de establecer un buen encuadre terapéutico. De ahí, la necesidad de realizar supervisión grupal e individual (de ser necesaria), en las instalaciones asignadas con el grupo de terapeutas. Es necesario desarrollar una conciencia acerca del clima cultural de los asuntos que el/la usuario/a traiga a psicoterapia para poder intervenir claramente en este aspecto. Tener en cuenta la manera como la familia, la sexualidad y el género han sido construidas por las culturas en las que vivimos. El/la psicoterapeuta debe interesarse e informarse acerca de cómo Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgeneristas, Intersexuales y otros, viven sus vidas actualmente y revisando o estudiando la historia de la población LGBTI se demostrarán los cambios y la creatividad en el estilo y el contenido5. Por otra parte, familiarizarse con todas las posibilidades de sexualidad diversa y de lenguajes existentes, le ayudará al psicoterapeuta a no impresionarse en el momento en que salgan a relucir estos aspectos en los procesos de la psicoterapia. Un ejercicio importante de realizar en el momento de iniciar un proceso psicoterapéutico con población de sexualidad diversa, es imaginarse en un mundo en el que una parte de la identidad es necesaria de esconder; así, preguntarse ¿qué sería importante y valioso para ayudarme a mí mism@ a vivir en este mundo?, esto ayudará y guiará un buen proceso. 5

Entendiéndose por creatividad en el estilo, como comportamientos que involucran actividades sexuales diversas en las cuales puede basarse el estilo de vida, por ejemplo: la subcultura “leather” sadomasoquista, bear entre otros.

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 21 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Una manera de responderse esta pregunta, es ayudar a l@s usuari@s a encontrar personas de sexualidad diversa para construir relaciones satisfactorias, promoviendo y fortaleciendo encuentros de socialización. La identidad sexual se empieza a gestar desde edades muy tempranas, así que es importante tener en cuenta que l@s jóvenes también tienen necesidades en cuanto al desarrollo de sus identidades de género y orientaciones sexuales diversas. Hay que entender que las personas con sexualidad diversa experimentan miedo de revelar la identidad sexual o su orientación sexual, por las reacciones y peligros reales por causa de la develación de su identidad autoasumida. Sin embargo, hay que reafirmar las posibilidades que se pueden tener al vivir abiertamente, que permitirá minimizar los miedos y asumirla de una manera más tranquila. Es necesario reconocer los pensamientos fóbicos por la orientación sexual e identidad de género o heterosexistas que el/la terapeuta traiga a la terapia, una vez elaborados por el/la propi@ terapeuta, se podrán reflejar estos mismos cuando sea el/la usuari@ quien lo reporte durante el proceso. La PSICOTERAPIA AFIRMATIVA plantea cuatro condiciones básicas de respeto que se deben tener en cuenta en la relación terapéutica: 1. RESPETO POR LA ORIENTACION SEXUAL DEL USUARI@: Las orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas es decir sexualidad diversa, son variables, sanas y saludables de la sexualidad humana. 2. RESPETO POR LA INTEGRIDAD PERSONAL: Es básicamente no imponerse al usuari@. Únicamente ser un/a guía en el proceso de autoconocimiento. 3. RESPETO POR EL ESTILO DE VIDA Y CULTURA. Es importante darle herramientas al usuari@ para que pueda encontrar su postura ante la vida y respete, al igual que lo hace el/la psicoterapeuta, su cultura y su estilo de vida, identificando valores, ética, moral y estilos de vida diferentes. 4. RESPETO POR LAS ACTIVIDADES Y CREENCIAS: Explorar detenidamente las actitudes propias hacia el trabajo con población con sexualidad diversa. Clark (1987), propone en Davies y Neal (1997), 12 PUNTOS GUÍA para trabajar con población con sexualidad diversa: 1. Es esencial que el/la terapeuta haya desarrollado una orientación cómoda y apreciativa de sus propios sentimientos sexuales y de género, para poder trabajar con usuarios de sexualidad diversa. 2. Deben considerarse cuidadosamente los contratos terapéuticos en los que se pretenda eliminar sentimientos y comportamientos hacia la sexualidad diversa. La “buena voluntad” para “ayudarle” al usuari@ al entrar en este tipo de acuerdos, lleva implícita la creencia de la diversidad sexual y de género como patológica e indeseable. Es importante tener en cuenta los efectos secundarios que al tratar de cambiar la identidad sexual se pueden tener. 3. Todas las personas con sexualidad diversa han experimentado alguna forma de opresión relacionada con su orientación sexual y/o identidad de género. La realidad subjetiva de esta experiencia debe ser traída a consulta para poder trabajar con ella. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 22 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

4. Ayudar al usuari@ a identificar estereotipos incorporados de personas con sexualidad diversa y desprogramar y desechar las condiciones negativas asociadas con estos estereotipos. 5. Mientras se esté trabajando en la expresión de sentimientos y en el “darse cuenta” de su profundidad, estar especialmente alerta a la facilitación de la identificación y expresión de la ira. Ayuda mucho que la ira se canalice constructivamente y que el afecto sea abiertamente dado. 6. Apoyar activamente la apreciación del cuerpo y de sus impulsos. No le de miedo tocar a su usuari@ como significado acerca de su apreciación, valía y confianza en el contacto físico. 7. Animar a los/as usuari@s a establecer una Red de apoyo LGBTI. 8. Apoyar el involucramiento del usuari@ en actividades de la población diversa. 9. Trabajar en una relación de pares con el/la usuari@. 10. Animar al usuari@ a cuestionar las suposiciones básicas relacionadas con el ser una persona con sexualidad diversa y desarrollar un sistema personal de valores como base para la auto evaluación. Señalar el peligro de “recostarse” en el sistema de valoración y evaluación de la sociedad. 11. Desensibilizar la culpa y la vergüenza, que rodean los sentimientos, comportamientos y actitudes diversas por orientación sexual e identidad de género. 12. Utilizar la “autoridad” terapéutica para afirmar pensamientos, comportamientos y sentimientos sexuales diversos cuando el/la usuari@ los reporte. La PSICOTERAPIA AFIRMATIVA con personas con orientación sexual e identidad de género diversa, permite la elaboración psicoterapéutica desde cualquier epistemología clínica; siendo la postura humanista desde la cual está basada y que pretende reconocer la potenciación de los aspectos positivos de la persona, en la integración y la autenticidad del propio ser. Es una manera integrativa, afirmativa y de acercamiento al entendimiento de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Lo que se pretende AFIRMAR con esta postura terapéutica, es la orientación sexual y las identidades de género, no los comportamientos autolesivos identificados en la psicoterapia, ni la conciencia de la actividad sexual o prácticas sexuales con personas menores de edad o en actividades al margen de la ley. Tomando como punto de partida las Guías de Atención de la APA (American Psychological Association), en donde a partir del año 1975, se adoptó una resolución, ratificando que la “Homosexualidad per se no implica perjuicio en el juicio, estabilidad, confianza o alguna habilidad social o vocacional general” (Conger, 1975:633), seguida de una rigurosa discusión en donde se tomó la decisión de la Asociación Americana de Psiquiatría de remover la Homosexualidad de su lista de trastornos mentales. Después de 25 años las implicaciones de esta resolución todavía no se han implementado totalmente en la práctica. Muchos de estos autores 6 sugieren que existe una necesidad de educar y entrenar mejor a los profesionales de la salud mental en esta área” (Guidelines for Psychotherapy with Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. www.apa.com). Esta GUÍA está planteada con base en 4 categorías principales: 1.

ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD Y LA BISEXUALIDAD (Se extrapolan las otras orientaciones sexuales e identidades de género diversas)

Guía 1. L@s Psicólog@s partirán de la premisa que las orientaciones sexuales e identidades de género diversas no son indicadores de enfermedad mental.

6

Garnets, Hancock, Cochran, Goodchilds, & Peplau, 1991; Dworkin, 1992; Firestein, 1996; Fox, 1996; Greene, 1994a; Iasenza, 1989; Markowitz, 1991, 1995; Nystrom, 1997.

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 23 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Guía 2. L@s Psicólog@s están animados a reconocer sus propias actitudes y conocimiento acerca de cómo los asuntos de sexualidad diversa pueden ser relevantes en la evaluación y tratamiento y deberán buscar consulta o hacer una remisión apropiada cuando sea indicado. Guía 3. L@s Psicólog@s se esfuerzan en entender las formas en las cuales la estigmatización social (prejuicio, discriminación y violencia), pone en riesgo la salud mental y el bienestar psicológico de las personas diversas por orientación sexual e identidad de género. Guía 4. L@s Psicólog@s se esfuerzan por entender como las visiones inexactas y prejuiciosas pueden afectar la presentación y el tratamiento de las personas diversas por orientación sexual e identidad de género, en el proceso terapéutico. 2. RELACIONES Y FAMILIAS: Guía 5. Los/as Psicólogos/as se esforzarán para tener el conocimiento y respeto suficientes acerca de la importancia de las relaciones gay, lesbianas y bisexuales. Guía 6. Los/as Psicólogos/as se esforzarán por entender los retos y circunstancias particulares que deben enfrentar los padres y madres gay, lesbianas y bisexuales. Guía 7. L@s Psicólog@s reconocen que las familias de lesbianas, gay y bisexuales, pueden incluir personas que no están relacionadas ni legal ni biológicamente. Guía 8. L@s Psicólog@s se esforzarán por entender como la orientación sexual e identidad de género diversa de una persona, puede tener un impacto en la relación con la familia de origen. 3. ASUNTOS DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO. Guía 9. L@s Psicólog@s están animados a reconocer los asuntos particulares de vida o retos experimentados por miembros de otras sexualidades diversas, de minorías étnicas y raciales y que están relacionados con múltiples normas, valores y creencias culturales conflictivas. Guía 10. Los/as Psicólogos/as están animados a reconocer los retos particulares experimentados por l@s individu@s de diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Guía 11. Los/as Psicólogos/as se esfuerzan por entender los problemas y riesgos particulares que existen para los jóvenes con sexualidad diversa. Guía 12. Los/as Psicólogos/as consideran las diferencias generacionales entre la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y los retos particulares que pueden ser experimentados por adultos mayores de sexualidad diversa. Guía 13. Los/as Psicólogos/as están animados a reconocer los asuntos particulares que experimentan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas con alguna condición de discapacidad física, sensorial, cognoscitiva y/o emocional. 4. EDUCACIÓN. Guía 14. L@s Psicólogos/as apoyan el proveer educación y entrenamiento en asuntos relacionados con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Guía 15. L@s Psicólogos/as están animados a incrementar su conocimiento y entendimiento acerca de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, a través de educación continuada, entrenamiento, supervisión y consulta. Guía 16. L@s Psicólogos/as hacen un esfuerzo razonable para familiarizarse con recursos relevantes educativos, en salud mental y comunitaria para personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. De igual manera, la Asociación para Asuntos de Gay, Lesbianas y Bisexuales en Orientación (AGLBIC, sigla en inglés), ha desarrollado una serie de competencias para seguir en orden a la contribución y la promoción del desarrollo de la práctica profesional de la atención clínica ya sea en labores de consejería y orientación, como en psicoterapia. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 24 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

Cuando estas competencias son integradas en el trabajo clínico y en los programas de entrenamiento, le ayuda a los/as psicoterapeutas a examinar sus propias vías y valores acerca de la población con sexualidad diversa. Igualmente permite el conocimiento y tener una visión de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa y dirige el desarrollo de una intervención apropiada, utilizando estrategias adecuadas que aseguren un ejercicio profesional idóneo, respetuoso y efectivo. A continuación se encuentran planteadas las estrategias a seguir: 1. DESARROLLO Y CRECIMIENTO HUMANO: El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Entender que los factores biológicos, familiares y psicosociales influyen en el curso y el desarrollo de orientaciones sexuales e identidades de género diversas. - Identificar las suposiciones heterosexistas inherentes a los discursos y teorías actuales y explicarlo en el proceso de evaluación y la práctica clínica. - Tener en cuenta que, dado el proceso de “salir del closet” las personas con sexualidad diversa pueden presentar una discrepancia entre su edad cronológica y el desarrollo delineado por algunas teorías. - Reconocer que el desarrollo de la identidad y el manejo del estigma son aspectos emergentes en el desarrollo y afectan la vida de las personas con sexualidad diversa. - Saber que el desarrollo normativo de asuntos particulares para adolescentes con sexualidad diversa, frecuentemente puede comprometer o complicar la identidad haciendo que la identidad se confunda, desarrolle ansiedad y depresión, comportamiento e ideación suicida, fallas académicas, abuso de sustancias psicoactivas, abuso físico, sexual y verbal, habitante de calle, prostitución e infección por VIH e ITS. - Entender que el desarrollo de asuntos de personas mayores con sexualidad diversa, a menudo se complica por el aislamiento social, rechazo, estigma y la invisibilización por discriminación. - Afirmar que personas pertenecientes a la comunidad con sexualidad diversa, tienen el potencial de integrar sus orientaciones e identidades transgeneristas en su total funcionamiento y salud emocional de sus vidas. 2. FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES: El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Reconocer que la visión heterosexista del mundo y su sistema de valores, puede minimizar el funcionamiento sano de la orientación sexual, identidad de género y comportamiento de las personas con sexualidad diversa. - Entender que el heterosexismo se difunde en los fundamentos sociales y culturales de muchas instituciones y tradiciones y pueden generar actitudes negativas hacia las personas con sexualidad diversa. - Reconocer como el prejuicio internalizado, incluyendo el heterosexismo, racismo y sexismo pueden influir en la actitud del Psicoterapeuta así como en las personas con sexualidad diversa. - Saber que el desarrollo de los asuntos relacionados con las mujeres y las personas de minorías étnicas con sexualidad diversa, incluye la formación e integración de la identidad de género, de raza y sexual. - Familiarizarse con las tradiciones culturales, rituales y ritos de situaciones específicas de personas con sexualidad diversa.

3. RELACIONES DE AYUDA: IMPRESO EL 06/02/2016 Página 25 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Reconocer el prejuicio social y la discriminación experimentada por personas con sexualidad diversa y asistirlos (as) en la solución de las actitudes negativas internalizadas hacia su propia orientación sexual y/o identidad de género, - Reconocer que su propia identidad de género e identidad sexual es relevante para la relación de ayuda e influye en el proceso psicoterapéutico, - Buscar supervisión o ayuda psicoterapéutica para asegurarse que su déficit en el conocimiento y bases terapéuticas no afectarán negativamente la relación de ayuda, - Entender que los intentos por modificar o cambiar la orientación sexual o la identidad de género de personas con sexualidad diversa puede ser perjudicial e inclusive amenazante ante la vida y no está apoyado en la investigación, ni es aceptada bajo ningún atenuante por la APA, razón por la cual no se debe considerar ni aplicar. 4. TRABAJO EN GRUPO: El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Ser sensible ante las dinámicas que ocurren cuando los grupos se forman e incluyan solo una persona representativa de cualquier grupo de minoría cultural y considerar la necesidad de incluir alianzas de apoyo para personas con sexualidad diversa cuando se busquen y seleccionen las personas pertenecientes al grupo. - Establecer normas en el grupo y proveer intervenciones que faciliten la seguridad e inclusión de personas con sexualidad diversa en el grupo. - Darle forma al grupo en términos de crear un clima que permita para las personas con sexualidad diversa, la auto identificación y la auto revelación voluntaria de su identidad sexual o de género. -

Intervenir activamente cuando se detecte alguna desaprobación ya sea encubierta o manifiesta y amenace la seguridad de las personas con sexualidad diversa pertenecientes al grupo, la cohesión y la integridad del grupo.

5. DESARROLLO DE ESTILO DE VIDA Y CARRERA: El/la terapeuta competente deberá, - Oponerse a los estereotipos ocupacionales que restringen el desarrollo de carrera y la toma de decisiones de personas con sexualidad diversa. - Explorar con las personas con sexualidad diversa, el grado en el cual los estatutos gubernamentales y las uniones contractuales, no protegen a los (as) trabajadores en contra de la discriminación laboral basada en la orientación sexual y/o la identidad de género. - Ayudar a las personas con sexualidad diversa a tomar decisiones de trabajo y carrera que faciliten tanto el proceso de formación de identidad y orientación sexual, como la satisfacción laboral. - Poner en conocimiento a las personas con sexualidad diversa, el estilo de vida y los modelos de rol que incrementen el tener conciencia sobre las opciones viables de carrera. 6. EVALUACIÓN: El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Entender que la sexualidad diversa y la disconformidad de género, no son formas de psicopatología, ni son evidencia necesaria de bloqueos o traumas en el desarrollo.

-

Reconocer las múltiples formas en que el prejuicio social y la discriminación crea problemas por lo que las personas con sexualidad diversa buscan terapia o necesitan trabajar en las sesiones. - Considerar la orientación sexual y la identidad de género como parte de las características centrales que influyen en la percepción de las personas acerca de sí mismos y del mundo. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 26 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. -

-

ALCALDÍA DE PEREIRA Evaluar a las personas con sexualidad diversa, que no han asumido su orientación sexual o identidad de género, como una causa o factor relacionado con su motivo de consulta. Diferenciar entre los efectos del estigma, reacciones de estrés y síntomas psicopatológicos cuando se evalúe y diagnostique los motivos de consulta, de las personas con sexualidad diversa. Reconocer el potencial de las bases heterosexistas existentes en la interpretación de pruebas y medidas psicológicas.

7. PARA CASOS DE INVESTIGACIÓN: El/la Psicoterapeuta competente deberá, - Diligenciar un Consentimiento informado, que incluya el objetivo, el procedimiento, el manejo de la información y la confidencialidad de la misma. - Formular preguntas de investigación que reconozcan e incluyan personas con sexualidad diversa y que no sean basadas en suposiciones estereotípicas. - Considerar los asuntos legales y éticos concernientes a las personas con sexualidad diversa. - Reconocer las limitaciones metodológicas en torno al diseño de la investigación, confidencialidad, muestreo, recolección de datos y medición involucrados personas con sexualidad diversa. - Reconocer el poder del heterosexismo en la interpretación y reportes del resultado de la investigación. 8. ORIENTACIÓN PROFESIONAL: El/la terapeuta competente deberá, - Conocer la historia de las profesiones de ayuda y apoyo, incluyendo factores y eventos significativos que comprometen el servicio de atención a población con sexualidad diversa. - Familiarizarse con las necesidades psicoterapéuticas y asuntos de terapia de la población con sexualidad diversa y utilizar recursos afirmativos y no estigmatizantes en términos clínicos, de salud mental, educativos y comunitarios. - Reconocer la importancia en la educación de profesionales, estudiantes, personas bajo supervisión y población en general, acerca de los asuntos relacionados con la población con sexualidad diversa, para conforntar la información inadecuada acerca de personas en situación de vulnerabilidad por su condición de sexualidad diversa. - Utilizar las oportunidades de desarrollo profesional para enriquecer las actitudes, conocimiento y habilidades específicas para hacer terapia con personas con sexualidad diversa y sus familias. (http://www.aglbic.org/resources/competencies.html)

TERCERA PARTE: INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD con enfoque diferencial y de derechos. La salud es un derecho fundamental, basado en numerosos documentos y compromisos internacionales que suscribieron los Estados de la región, entre ellos Colombia. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 27 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Las condiciones de salud y la garantía de los derechos humanos están estrechamente vinculados: la salud impacta en el ejercicio de los derechos, y los derechos impactan en la salud individual y colectiva. En síntesis, existe una estrecha conexión entre ambos elementos: la promoción de la salud requiere esfuerzos para promover y proteger los derechos y la dignidad, y un mayor cumplimiento de los derechos humanos demanda que se atiendan seriamente las cuestiones de salud y sus determinantes sociales. Por un lado, las políticas, programas y prácticas de salud tienen impacto en los derechos humanos, y esto se da en todas las fases de las políticas de salud, desde su diseño (estudios epidemiológicos y recolección de datos, detección de problemas y necesidades, caracterización de los mismos, desarrollo de planes) hasta su implementación y evaluación. En este sentido, los Estados en general excluyen a las poblaciones de homosexuales (gays, lesbianas), personas trans7 llamadas transgeneristas (transformistas, travestis, transexuales), bisexuales (hombres y mujeres) e intersexuales (LGTBI) en la caracterización de las necesidades de salud, en la implementación de sus políticas y en su evaluación. Asimismo, muchas veces las políticas desconocen los contextos sociales de discriminación, por lo que terminan tanto estigmatizando a las personas como fracasando en sus objetivos. El concepto de salud, según la OMS (Organización mundial de la Salud) hace referencia al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En el 2011 la OMS desarrolla cada componente del concepto de la salud así: En la salud física el organismo sano es capaz de “alostasis”, es decir de mantener la homeostasis fisiológica a través de circunstancias cambiantes. Frente al estrés fisiológico, el organismo sano puede organizar una respuesta protectora para reducir la posibilidad de daño y restablecer el equilibrio (adaptación). Si esta estrategia de enfrentamiento fisiológica no tiene éxito el daño (o “carga alostática”) continúa y finalmente se puede producir la enfermedad. La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Antonovsky8 menciona el “sentido de coherencia” como el factor que contribuye a la capacidad de enfrentamiento, de recuperación de un fuerte estrés psicológico y de prevención de los trastornos por estrés post-traumático. El sentido de coherencia comprende las facultades subjetivas que intensifican la comprensibilidad, manejabilidad y significatividad de una situación difícil. El fortalecimiento de la capacidad de adaptación y autogestión a menudo mejora la sensación subjetiva de bienestar y puede producir una interacción positiva entre mente y cuerpo – por ejemplo, pacientes con síndrome de fatiga crónica tratados con terapia cognitiva conductual comunicaron efectos positivos sobre sus síntomas y bienestar.

Esto se acompañó por el aumento de volumen de la sustancia gris en el cerebro, aunque aún no hay una explicación clara para esta asociación. En la salud social se pueden identificar varias dimensiones, como la capacidad de las personas de cumplir con sus obligaciones, de gestionar su vida con cierto grado de independencia a pesar de padecer alguna enfermedad y de participar en actividades sociales, incluido el trabajo.

7

Trans hace referencia a toda aquella persona que vive en un género distinto al que le ha sido asignado al nacer en base a su sexo, independientemente de si ha modificado su cuerpo o de si ha recibido un diagnóstico de trastorno de la identidad de género. 8 Antonovsky, Aaron. Health, Stress, and Coping. 1987

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 28 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA La salud en esta esfera se puede considerar como un equilibrio dinámico entre las oportunidades y las limitaciones, afectado por condiciones externas, como los desafíos sociales y ambientales. Al adaptarse a una enfermedad, las personas pueden trabajar y participar en actividades sociales y sentirse sanas a pesar de sus limitaciones. Se entiende por “Salud Sexual la capacidad de disfrutar y adaptar el comportamiento sexual y reproductivo de acuerdo con una ética personal y de respeto al otro. Esto incluye liberarse del miedo, vergüenza, culpa, falsas creencias y otros factores sicológicos que inhiben la respuesta sexual y deterioran las relaciones sexuales. La Salud Sexual también incluye prevenir y tratar las enfermedades y otros trastornos que interfieren en la sexualidad. Se trataría de equiparar a las personas en las habilidades, conocimientos y recursos necesarios para estar informadas y conocer todo aquello que tiene que ver con su salud sexual”. Colin Dixon9. Mediante estos conceptos se quiere despatologizar, todos los términos y clasificaciones concernientes a las identidades sexuales, de género y a las orientaciones sexuales no heteronormativas, como “enfermedades, patologías, trastornos, síndromes clínicos” y demás rótulos utilizados desde la jerga común, que han imprimido por siglos, la vulneración y el maltrato a miles de personas que a partir su sexualidad diversa, han sido juzgadas desde las religiones, la ciencia y la cultura, con una ciudadanía de segunda clase por su condición sexual; por ello el abordaje debe hacerse desde un enfoque de derechos donde se parte de la condición de “dignidad humana”, de igualdad, del respeto por la diferencia, como derechos inherentes al ser humano. La discriminación por orientación sexual e identidad de género tiene consecuencias en la salud sexual y física, y en los procesos de malestar mental (angustia, depresión y otros), más allá del VIH. A estos problemas relativos a la salud, cabe añadir otros daños sociales por homofobia (lesbofobia, bifobia, transfobia): el aislamiento, la marginación y los crímenes y actos de violencia que afectan a personas LGBTI, actos sobre los cuales rara vez se investiga y condena a los culpables. A lo largo de la historia, la discriminación por orientación sexual e identidad de género ha estado ligada a numerosos crímenes, que se han registrado en México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y otros países de la región. La generalizada impunidad de estos crímenes, conocidos como crímenes de odio por homofobia (lesbofobia, bifobia y transfobia), es coherente con los altos niveles de homofobia presentes en toda la región. El estigma, la discriminación y la violencia que afectan a las personas con sexualidad diversa: gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, entre otros, en los distintos países latinoamericanos tienen consecuencias graves en términos de morbilidad y mortalidad, como lo muestra la epidemia del VIH, que se ha asociado directamente a la población de hombres homosexuales, bisexuales y personas trans que tienen sexo con otros hombres, (los llamados HSH, impacto desproporcionado de la epidemia se debe en gran medida a la discriminación por orientación sexual e identidad de género que, a su vez, impide la implementación de políticas de prevención, atención y apoyo que sean universales y eficaces (Cáceres etal. 2002), dado que las prevalencias del VIH son mayores al 5%, por lo que puede hablarse de una epidemia concentrada en esta población, aun cuando también hay otros grupos altamente afectados. Dentro de las poblaciones más vulnerables en términos de salud se encuentran las personas trans, tanto en relación con el VIH como con otras patologías y riesgos, vinculados, por ejemplo, al uso de silicona industrial – no médica – en sus cuerpos, sin asesoramiento de profesionales de salud (Jones et al. 2006: 105-111). Por otro lado, son prácticamente inexistentes los registros epidemiológicos sobre morbi-mortalidad ligada al VIH y a otros factores que den cuenta de su especificidad. Para el diseño de políticas, muchas veces se usa la expresión “hombres que tienen sexo con hombres” para referirse a las personas trans, específicamente a los travestis, lo cual constituye una forma de violencia hacia su identidad de género. 9

Recommended Quality Standards for sexual health training. Terrence Higgins Trust UK 2005

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 29 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Al mismo tiempo, continúa existiendo una situación generalizada de desconocimiento sobre la salud sexual e integral de las mujeres, lesbianas y bisexuales, entre otras. Poco se sabe, por ejemplo, de la prevalencia de ITS en mujeres lesbianas y bisexuales, como una cuestión vinculada al VIH. En este contexto, los sistemas de salud carecen de los recursos humanos y técnicos para prevenir y asistir a personas con sexualidad diversa, LGBTI. De ahí la demanda, por parte de los propios integrantes de estos servicios, de capacitación en aspectos técnicos y de sensibilización hacia las especificidades de este grupo, ya que los servicios y profesionales “no saben” cómo tratar a personas cuya sexualidad no se ajusta al modelo heterosexual y/o cuya identidad de género no se ajusta al modelo binario Masculino/Femenino. La homofobia no existe ni se da de manera aislada de las otras formas de discriminación social. Los procesos de estigma y discriminación que ha desencadenado la epidemia se montan sobre viejos prejuicios y mecanismos de discriminación que han existido en la región: relacionados con el sexo (como el patriarcado, el machismo y la misoginia), las razas y etnias, la situación socioeconómica, y la orientación sexual e identidad de género. De no mediar movilización social o intervención estatal, nuevos y viejos prejuicios se refuerzan mutuamente agudizando los procesos de discriminación social.

CUARTA PARTE. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN JURÍDICA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL LGBTI DE PEREIRA. La discriminación fundamentada en la orientación sexual y la identidad de género, es una de las motivaciones y causas frecuentes de los abusos y violencias cometidas contra la población que vive por fuera de la “normalidad” y normatividad de estos dos hechos sociales, “las personas IMPRESO EL 06/02/2016 Página 30 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA LGBTI son víctimas constantes de homicidios así como de torturas físicas, psicológicas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, por falta de protección por parte del Estado” 10, a esto se le suma el rechazo y discriminación por todos los medios de violencia posibles a causa de gran parte de la ciudadanía, que asume como único modelo de sexualidad -el heterosexual- y sigue viendo la construcción histórica de estas identidades como comportamientos anormales e inmorales, amenazas de sus creencias y valores. Con miras a restablecer y brindar garantías para que la población con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas hagan uso y disfruten sus derechos humanos, se viene concretando en las últimas décadas un marco legal que se convierta en instrumento fundamental para la exigibilidad de los Derechos de esta población en diversos Sistemas Internacionales, Nacionales y Locales. El siguiente es un resumen de los avances en esta materia, tendientes a restablecer derechos y garantías para el reconocimiento social y político de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales - LGBTI a nivel internacional y nacional. Antecedentes a nivel Internacional. Muchos de los términos que suscita la diversidad sexual y de género para definirlas, son fundamentados en estigmas y discriminación; términos referidos a este hecho natural y social como sodomía, enfermos, opción antinatura, degeneración entre otros 11, se convierten en fundamentos de la violencia contra la población LGBTI e inhiben el camino hacia la garantía plena y reconocimiento de sus derechos humanos. Sin embargo, movimientos sociales, activistas, organizaciones y personas LGBT han impulsado y ganando importantes batallas frente al reconocimiento de sus derechos, en constancia de ello algunos de los principales logros en el ámbito internacional se describen en la despenalización paulatina de la homosexualidad en algunos países aunque no todos han ajustado su legislación ni cumplen con los pactos suscritos; la desmedicalización, que se inició en EEUU a partir de 1973 que se fue imponiendo en el estamento médico, hasta lograr que la OMS -Organización Mundial de la Salud retirara la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales a principios de los años noventa”12. Se destacan igualmente, los informes de Derechos Humanos que presenta la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, resaltando la situación que viven las personas LGBT: 27. Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas fueron víctimas de homicidios y amenazas en actos de “limpieza social”. En general los resultados de las investigaciones para identificar a los autores son muy deficientes. También fueron víctimas de detenciones arbitrarias y tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de miembros de la policía.

Así mismo, ha habido denuncias de hostigamiento contra personas homosexuales por parte de miembros de grupos armados ilegales. Se observa la ausencia de políticas públicas específicas para prevenir y sancionar estos hechos y para eliminar la discriminación contra estas personas, especialmente en instituciones educativas, en el área laboral, en la institución policiva y en centros de reclusión.” 13

10

FAJARDO ARTURO, Luís Andrés, Voces Excluidas, Legislación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas en Colombia, Colombia Diversa, Bogotá, 2005. Pág. 6 11 CARDENAS, Suarez Magda. Trabajo de Grado: Surgimiento y desarrollo del Movimiento LGBT en Colombia: Un proceso de visibilización. Universidad Distrital. Bogotá.2009.Pág. 50 12 www.nodo50.org 13 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia 2005. E/CN.4/2006//009 20 de enero de 2006. Anexo IV, Párr. 27.

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 31 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Estos hechos de denuncia, son muestra clara de la urgencia de desarrollar y ampliar políticas, pactos y acciones que trabajen por el bienestar de esta población; en el año de 1970 Amnistía Internacional declaró la orientación sexual como una dimensión fundamental de la identidad humana y soporta en varios de sus informes la Situación de violación de Derechos Humanos a que son sometidas la población LGBTI “viven bajo un constante miedo a la persecución de las autoridades, temiendo que sus actos íntimos de amor o sus actos públicos de valor sean castigados por los gobiernos en cámaras de tortura, en casas de seguridad clandestinas o mediante redadas nocturnas. Muchos viven bajo el continuo temor a que su vida, oculta o pública, sea aniquilada”14 por actores institucionales y por la ciudadanía en general, que hacen del prejuicio y la discriminación fundamento de las violaciones de una amplia gama de derechos como el libre desarrollo de la personalidad, derecho a la libertad y seguridad, libertad de conciencia, de circulación, de expresión, de asociación, el derecho a no ser objeto de tratos inhumanos o degradantes y privación de los DHESC, entre otros. Se han producido importantes declaraciones: en el año de 1979 declaró que toda persona encarcelada por defender los derechos de los homosexuales sería adoptada como preso de conciencia15, en 1982, condeno tratamientos médicos forzados que se aplicaban a algunos detenidos en contra de su voluntad con el fin de alterar su orientación sexual y en 1991 esta organización amplio su amparo a trabajar a favor de los derechos de los homosexuales encarcelados16. Por otra parte, en 1994 la ONU posiciono en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la discusión y el tema de la violación de derechos humanos contra las personas homosexuales y es solo hasta este año, en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo CIPD, realizada en el Cairo que “el sexo, la sexualidad y la salud sexual empezaron a ingresar en los debates internacionales, no solo en relación a la violencia y la violación, sino también como una parte positiva de la experiencia humana a ser preservada” 17. En el año 2008, se firmo una Declaración conjunta 18 sobre la orientación sexual y la identidad de género ante la Asamblea General de la ONU que reza: 2 - Reafirmamos que toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción de ningún tipo, tales como la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, como está establecido en el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 2 de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, así como en el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3 - Reafirmamos el principio de no discriminación que exige que los derechos humanos se aplican por igual a todos los seres humanos independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

14

Amnistía Internacional. Rompamos el Silencio. Violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual. Edit. Amnistía Internacional EDAI. Madrid. 1994. Pág. 8 15 Hombres y mujeres que han sido detenidos sólo por sus creencias, color, sexo, origen étnico, idioma, orientación sexual e identidad de género o religión y que además no han utilizado ni defendido la violencia 16 Amnistía Internacional. Rompamos el Silencio. Violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual. Edit. Amnistía Internacional EDAI. Madrid. 1994. Pág. 10 17 BRACAMONTE Allaín, Jorge. De Amores y Luchas. Diversidad Sexual, derechos humanos y ciudadanía. Programa de estudios de género. Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”. Lima-Perú. 2001. Pág. 30 18 Los participantes fueron 66 países, entre ellos: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Cabo Verde, República Central de África, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Ecuador, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Alemania, Grecia, Guinea-Bissau, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mauricio, México, Montenegro, Nepal, Holanda, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Eslovenia, Suecia, Suiza, la ex República yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 32 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Esta declaración es una de las más importantes ya que impulso el trabajo sobre los derechos de la población LGBTI en las Naciones Unidas, condenando internacionalmente la violencia, el acoso, la discriminación y prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de género, al igual que se condenan otros tipos de violencia a los que son sometidos la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales, extendiendo así la protección de los derechos humanos a la identidad de género y la orientación sexual. Así mismo, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, han proporcionado un importante marco conceptual que contempla “la eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza”19 reconociendo la identidad de género como construcción social y ampliando elementos que reconozcan las diversidades sexuales como parte de la condición humana. Antecedentes a nivel Nacional. En Colombia, los mayores adelantos en materia de normatividad para la población LGBTI, se han logrado a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, aunque gran parte de estos se han hecho especialmente mediante pronunciamientos judiciales de las altas Cortes vía revisión de tutelas y sentencias de constitucionalidad. Bajo estos mecanismos de protección se han reconocido y ampliado los siguientes derechos para la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales en nuestro país: SINTESIS AVANCES JURIDICOS PARA LA POBLACION LGBT EN COLOMBIA 20 Núm.

Norma

Año(s)

Descripción

1

Código Penal, Ley 1980 100 de 1980

Despenalización de las actividades homosexuales entre mayores de 14 años. Vale la pena recordar que la homosexualidad se extrajo del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) hacia 1973, mientras que fue excluida como enfermedad de parte de la Organización Mundial de la Salud hacia 1990.

2

Constitución Política de Colombia

1991

Caracteriza a la República de Colombia como un Estado Social de Derecho. Incluye dentro de los derechos fundamentales el derecho a la Vida, a la Intimidad y al Libre Desarrollo de la Personalidad. Establece la Acción de Tutela como mecanismo ciudadano para la protección de los Derechos Fundamentales a nivel individual.

3

Sentencia T594/93, Corte Constitucional CC

1993

Libre desarrollo de la personalidad y cambio de nombre a uno femenino de una persona registrada con sexo masculino

4

Sentencias T539/94, CC

1994

Derecho a la Igualdad ("homosexuales no pueden ser objeto de discriminación). Sentencia sobre Tutela interpuesta contra Comisión Nacional de Televisión por negativa a autorizar emisión de comercial que incluía imágenes de dos hombres besándose.

1994, 1998

Sobre Libre Desarrollo de la Personalidad

1994, 1999, 2004

La homosexualidad no es motivo de exclusión o discriminación en Fuerzas Militares

5

6

Sentencias T429/94, T-124/98. CC Sentencias T097/94, C-507/99, C-431/04, CC

19

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Art. 10 Colombia Diversa "Resumen de avances jurídicos de las personas LGBT en Colombia" [En línea]. http://www.colombiadiversa.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=431, Velandía, Manuel. "Los derechos legales de las personas LGBT en Colombia" [En línea]. entre otras revisiones. 20

IMPRESO EL 06/02/2016

Página 33 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

7

Cartas de Civilidad, Proyecto de Acuerdo para 1997 reemplazar el Código de Policía de Bogotá

Documento resultante de las discusiones de grupos temáticos reunidos para construir colectivamente un nuevo Código de Policía de Bogotá. Dentro de los grupos de trabajo se incluyeron "minorías sexuales" Declara inconstitucional norma que establecía como falta disciplinaria la homosexualidad en el Estatuto Docente. Esta sentencia es la más importante de la Corte sobre el tema de derechos de gays y lesbianas, ya que establece procedimientos para examinar la discriminación contra personas LGBT y protecciones constitucionales importantes de la orientación sexual. Protección frente a discriminación por Orientación Sexual en Colegios. La Corte aclara que esta conducta es discriminatoria y que los educadores tienen la función de impartir tolerancia y respeto, y no de imponer determinados modos de vida.

8

Sentencia C481/98, CC Corte Constitucional

1998

9

Sentencia T101/98, T-435/02, CC

1998, 2002

10

Sentencia Unificada SU337/99, Sentencia T-551/99 CC

1999

Prevalencia de autonomía frente a definición de modificación de sexo en personas Intersexuadas mayores de 5 años (autonomía, consentimiento informado, tratamientos médicos).

11

Código Penal, Ley 2000 599 de 2000

Inclusión de discriminación por orientación sexual como circunstancias de mayor punibilidad (agravante): Artículo 58. "3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles de intolerancia y discriminación referidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la víctima."

12

Sentencia T268/00, CC

2000

Protección de expresión pública diversidad sexual ante negativa de Alcalde de Neiva frente a desfile público de candidatas a Reinado Nacional 'Gay'

13

Sentencia C373/02, T-152-07, CC

2002, 2007

Protección frente a discriminación por razón de orientación sexual en lo laboral. Se retira norma que establecía "homosexualismo" como inhabilidad para el ejercicio del cargo de Notario

14

Sentencia T808/03, CC

2003

Instituciones privadas tienen obligación de no discriminar a las personas por ningún motivo. Protección de derechos de persona expulsada de Asociación Scout de Colombia en razón de su orientación sexual.

15

Sentencia T499/03, Corte Constitucional

2003

Reconocimiento de derecho de visita íntima carcelaria a parejas del mismo sexo.

16

Código de Policía de Bogotá

2003

17

Sentencia T301/04, CC

2004

18

Sentencia T1096/04, T848/05, CC

2004, 2005

19

Consejo de Medellín

2006

20

Sentencia T075/07, T-152/07, CC

2007

Normas que fomentan respeto por orientación sexual y ordena campañas educativas sobre tolerancia y respeto de las personas LGBT Protege a persona "gay" frente a detención arbitraria de la Policía por supuestamente afectar la moral pública. Ordena detener este tipo de acciones. Declara inconstitucional normas del reglamento del régimen disciplinario de las fuerzas militares que incluía alusiones negativas hacia las personas LGBT. (C-431/04) Protección y reconocimiento de mayor vulnerabilidad de gays y lesbianas en establecimientos carcelarios. Se institucionaliza mediante un acuerdo municipal, la política pública para la promoción y protección de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en la cual incluye el respeto a la diversidad sexual, y la dirige especialmente a Mujeres y hombres de diferente opción sexual, sometidos a condiciones que vulneran sus derechos. Se estableció que la orientación sexual es un criterio prohibido de discriminación en materia laboral. Reconocimiento de derechos patrimoniales a parejas del mismo sexo

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 34 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA 21

Sentencia T811/07, CC

2007

22

Acuerdo 035 /07 Metrovivienda

2007

23

Decreto 608 de 2007, Alcaldía Mayor de Bogotá

2007

24

Sentencia T336/08, CC

2008

25

Sentencia C798/08, CC

2008

26

Acuerdo 371 de 2009, Concejo de Bogotá

2009

27

Sentencia C029/09, Corte Constitucional

2009

Reconocimiento de derecho a afiliación en salud de las parejas del mismo sexo en los mismos términos que parejas heterosexuales Establece que parejas del mismo sexo pueden ser beneficiarias de subsidio de vivienda en el Distrito Capital Establece lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT), y sobre las identidades de género y orientaciones sexuales. Reconoce como beneficiaria de pensión de sobrevivencia a integrante de pareja homosexual, como sucede en el caso de parejas heterosexuales Reconoce responsabilidades por inasistencia alimentaria en parejas del mismo sexo, como sucede en el caso de parejas heterosexuales Establece lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI), y sobre las identidades de género y orientaciones sexuales Reconocimiento a parejas del mismo sexo de una serie de derechos que antes estaban reservados únicamente para parejas heterosexuales. Dentro de estos se incluyen: constitución de patrimonio familiar inembargable, afectación de inmueble a vivienda familiar, exigibilidad del deber de proveer alimentos, nacionalidad por adopción de compañero permanente, posibilidad de residencia en Archipiélago de San Andrés, garantía de no incriminación de compañera, posibilidad de reclamar restos y acceso a información sobre paradero en caso de desaparición forzada de compañer@, reunificación familiar en casos de desplazamiento forzado, destinatari@ de procesos de protección en caso de secuestro de compañer@, beneficios de régimen de pensión y salud de la fuerza pública, componente de servicios de subsidio familiar, subsidio familiar de vivienda, indemnizaciones del SOAT por muerte en accidente de tránsito, cobjiad@s por régimen de inhabilidades para acceso y ejercicio de la función pública y la celebración de contratos estatales.

Los siguientes lineamientos jurídicos son aportes hechos por, el abogado Germán Humberto Rincón Perfetti, de acuerdo a su experiencia y al reconocimiento paulatino que ha venido haciendo la Corte Constitucional de Colombia, mediante sentencias, la Ley 1482 de 2011 y los derechos que enuncia la Constitución Nacional de Colombia de 1991.

I. ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS BIENES DE UNA PERSONA CON SEXUALIDAD DIVERSA, SOLTERA SIN PAREJA. La Sentencia C-075 del 7 de febrero de 2007, por la cual la Corte Constitucional colombiana le reconoció algunos efectos patrimoniales a las parejas del mismo sexo, es un triunfo para todos y todas las colombianas que luchan por la IGUALDAD y mucho más a la Comunidad LGBTI. En la sentencia C-075 LA Corte constitucional afirmó que la Ley 54 de 1990, que regula la unión marital de hecho, es constitucional únicamente cuando se entiende aplicable tanto a las parejas heterosexuales como a las parejas del mismo sexo. De esta forma, por primera vez en la historia de Colombia, la existencia de parejas compuestas por dos hombres o dos mujeres tiene consecuencias jurídicas positivas. Desde que en el 2007 entra en vigencia la sentencia, el sistema jurídico colombiano considera que el patrimonio adquirido por una pareja del mismo sexo que ha convivido por un periodo mínimo de dos años es propiedad de sus dos miembros. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 35 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA HERENCIA ¿Quiénes pueden heredar a una persona LGBTI? Se pueden presentar dos situaciones: 1. La persona dejo su voluntad mediante un testamento 2. La persona no dejó testamento 1. Dejar un testamento La ley permite a cualquier persona hacer su testamento y revocarlo cuantas veces lo desee. El testamento se puede hacer así la persona no tenga bienes, ya que en el futuro los puede adquirir o viceversa. ¿En donde se lleva a cabo el testamento? En una notaria de cualquier ciudad. Cuando la persona no pueda acudir a la sede de la Notaría, ésta tiene la obligación de desplazarse al lugar en el cual se encuentre la persona (casa, hospital). Cuando la persona no reside en el territorio colombiano se puede llevar a cabo en cualquier Consulado de Colombia en el exterior en cumplimiento de las funciones notariales asignadas. ¿Que se requiere para hacer un testamento escrito? Presentarse con los testigos, quienes no pueden ser familiares entre sí, o de la persona que va a testar, ni beneficiarios de la herencia, ni empleados de la persona que va a testar o de la notaría en la cual se lleva a cabo la diligencia. Se puede testar de dos formas: A) Testamento abierto: cualquier persona podrá leerlo en cualquier momento, y se hace en compañía de tres testigos. (las personas que sirvan de testigos no pueden ser familiares de quien hace el testamento, ni entre ellas, ni empleados(as) del(a) testador(a), ni beneficiarias dentro del testamento. B) Testamento cerrado: la declaración de voluntad permanece oculta en un sobre cerrado, el cual se abre luego de la muerte, caso en el cual se requiere de cinco testigos para constituirlo. ¿En Colombia se puede testar libremente? No. Siempre que una persona desee hacer su testamento debe tener en cuenta las llamadas “asignaciones forzosas” es decir, alimentos que por ley debe dar a ciertas personas, la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes. ¿Son válidos los documentos que haya dejado la persona escritos de su puño y letra o autenticados en los cuales señale a quienes quiere dejarle sus bienes? No, únicamente es válido el testamento (ya sea verbal o escrito) ¿Que ocurre cuando la persona que hace el testamento es soltera, no tiene hijos y sus padres han fallecido?

En este caso puede disponer totalmente de sus bienes y a quien quiera, es decir, la ley no le obliga a dejarle a ningún familiar o persona o institución en particular. ¿Que ocurre cuando las circunstancias no permiten ir a la Notaría, o que la Notaría vaya a donde está la persona enferma? Se puede llevar a cabo el TESTAMENTO VERBAL y para ello se requiere: a. Que la persona enferma haga sus manifestaciones o declaraciones estando en cabal juicio, es decir, en estado de lucidez. b. Que esté en peligro de fallecer. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 36 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. c. d.

ALCALDÍA DE PEREIRA Las manifestaciones las debe hacer frente a tres o más personas que no sean las beneficiarias de los bienes. Expresar que desea testar y a favor de quien(es).

El testamento verbal no tendrá valor si la persona fallece 30 días después de la fecha en la cual se haya hecho la manifestación de testar. Si el(a) testador(a) fallece dentro de los treinta días siguientes a la fecha en la cual testó verbalmente, la ley exige además, que dentro de los treinta días siguientes se presente mediante abogado una solicitud al Juzgado de Familia para que mediante sentencia reconozca la voluntad de la persona fallecida, para luego poder iniciar el proceso de sucesión. Solamente dentro de estos estrictos plazos se pueden llevar a cabo las diligencias, luego de ello no se puede reclamar. ¿Se pueden incluir otras manifestaciones en un testamento? Si. Recomiendo colocar declaraciones relacionadas al derecho a morir dignamente, la eutanasia, autorización para que sea la pareja quien decida procedimientos, medicamentos en caso de inconsciencia o muerte cerebral, tema relacionados con las exequias, agradecimientos, constancias, etcétera. SUCESIÓN ¿Que personas pueden ser beneficiarias de los bienes? Depende de la circunstancia: 1. Cuando la persona en vida expresó conforme los requerimientos legales a quien deseaba dejarle sus bienes mediante testamento escrito o verbal. 2. Cuando la persona no dejó testamento escrito, ni verbal. En este caso la ley estableció los denominados “órdenes hereditarios” es decir la prelación de quienes heredan. Podemos decir que se aplica un concepto de “cruz” es decir, primero desciende y busca a l@s hij@s o niet@s de la persona fallecida. Si existen serán las beneficiarias y con ellas se lleva a cabo el proceso de sucesión. Al no existir se “asciende” buscando madre y padre o alguno de ellos. Si esta(n) vivo(s) serán los herederos, pero de no estar, se “extiende” y busca las hermanas y los hermanos y a los y las hijas de éstos (sobrin@s). Si no hay ninguna de todas las personas mencionadas anteriormente los bienes serán para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Es decir ti@s no heredan, como tampoco prim@s, ni otras personas de la familia, no enunciadas anteriormente. ¿Ante quién se tramita el proceso de sucesión? 1. Cuando las personas beneficiarias se encuentran de común acuerdo y tienen la posesión de los bienes el trámite se lleva a cabo en Notaria. 2. Cuando no hay común acuerdo y/o no se tiene la posesión de los bienes: el caso se tramita ante juzgado de familia.

¿Cómo se puede saber si la familia de la persona fallecida está adelantando un proceso de sucesión? Se recomienda prestar atención y periódicamente averiguar si presentaron la documentación en alguna notaria o en juzgado. Lo anterior con el fin de hacerse parte de las diligencias y prepararse para la oposición. La información notarial se puede averiguar en la Superintendencia de Notariado y Registro (todas las notarias del país deben avisar allí cuando inician el trámite de un proceso de sucesión) IMPRESO EL 06/02/2016 Página 37 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Si el trámite se presenta ante juzgado se recomienda ir a la oficina de reparto de juzgados de familia del lugar en el cual murió la persona o en la ciudad en la cual tenía su sede principal. ¿Qué ocurre cuando la persona homosexual tenia pareja? Debe tomarse en cuenta la situación de pareja, es decir, si llevaban más de dos años o no completan ese tiempo. Esta información cambia la situación legalmente. Existiendo pareja con más de dos años debe liquidarse primero la unión marital de hecho ya sea de común acuerdo o acudiendo a la justicia de familia.

ANEXO 1 CONTÁCTENOS. El Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual está ubicado en la Alcaldía de Pereira, Primer Piso, en la Carrera 7 # 18 - 55. Teléfono: 324 8174. Si necesitas atención psicológica, asesoría jurídica, por favor solicita CITA PREVIA. Nuestro horario de oficina es de 8:00 A.M a 12M de lunes a jueves, y viernes de 8 A.M a 3 P.M. IMPRESO EL 06/02/2016 Página 38 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA TIPO DE SERVICIO QUE SOLICITA. Información y Orientación en Diversidad sexual y de género___ Asesoría psicológica___ Asesoría Legal ___ Servicio a la Familia diversa ___ Promoción y prevención Salud ___ Talleres ___ Tema:_________________ Cursos ___ Tema:______________________ Otro tipo de información u orientación___ Tema:______________________ Usuario Asunto Cédula T.I* Email* Edad* Sexo*

Hombre – Mujer – Persona Intersexual (Personas hermafroditas o pseudohermafroditas)

Género* Orientación sexual*

Masculino – Femenino – Transgenerista: Travesti, Transformista, Transexual, Cisexual, Andrógino; Queer

Heterosexual; Homosexual: Gay – Lesbiana; Bisexual; Pansexual, Asexual

Barrio Celular*

Mensaje* Enviar

FORMATO DE RECEPCIÓN GENERAL FECHA: ________________________ NOMBRE ó C.C

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 39 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA EDAD BARRIO COMUNA DONDE VIVE

Motivo de visita

Psicología

Consulta Jurídica

Social

Otras actividades Educativas Culturales Otras

CONSULTA INICIAL PSICOLOGÍA Terapeuta: FECHA:

Nombre o Doc. Identidad:

Edad:

Sexo: Hombre___ Mujer___ Otro___

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 40 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Motivo(s) de Consulta:

Descripción de la problemática:

En el momento de la consulta presenta: Pensamientos Comportamientos de Auto suicidas: daño: Alguna Otro: Dependencia: Ha sufrido algún tipo de violencia: Emocional Física Abandono Homofóbica Descripción del agresor(a): Compañero(a) Familiar Desconocido Otro: Consecuencias del acto violento: Maltratos verbales Rechazo/Discriminación Golpes/moretones/ Torturas Fracturas Otras consecuencias: Observaciones relacionadas con la violencia:

Depresión:

Compulsión/obsesión:

Sexual Otra:

Económica

Amigo(a)

Conocido(a)

Amenazas

Manipulaciones

Hospitalización

Riesgo de vida:

Historia familiar:

Relación actual:

Educación/Empleo:

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 41 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Tipos de consulta anteriores: Psicología Psiquiatría

Ha sido Medicado:

Tipo de medicamento:

Motivo de Consultas anteriores:

Expectativas del usuario(a) sobre la consulta: Objetivo de la consulta: Impresión Diagnóstica: Metas de tratamiento: Remisión: Motivo de remisión: Lugar de remisión: Recomendaciones:

Compromiso terapéutico:

FORMATO DE SEGUIMIENTO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Terapeuta:

Fecha:

Nombre Usuario(a):

Edad:

Género: IMPRESO EL 06/02/2016

Página 42 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. Columna Columna Columna Columna Columna 1

ALCALDÍA DE PEREIRA 1: Fecha de sesión 2: Tiempo de la sesión 3: Numero de sesión 4: Usuario(a) cancela (UC), Terapeuta Pospone Consulta (TP) 5: Observaciones de Seguimiento 2 3 4 5

ANEXO 2 SECCIÓN DE PREGUNTAS FRECUENTES

1. Qué significa L.G.B.T.I? L.G.B.T.I es una sigla o término colectivo que agrupa varias palabras que se refieren a las personas llamadas: L por Lesbianas, G de Gays, B de Bisexuales, T por las personas IMPRESO EL 06/02/2016 Página 43 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA Transgeneristas, (también se usa el término trans) que incluyen las personas Transformistas, Travestis y Transexuales y la I por las personas Intersexuales, conocidas antes como hermafroditas. En otros lugares a esta sigla se le han añadido otras letras que representan a otras comunidades o sectores de sexualidad diversa. La Q de queer (“raro o que cuestiona todo”). También se le puede agregar una A de Asexuales o aliados y una P de Pansexual o poliamoroso. Todas estas personas son llamadas así por tener una identidad de género o una orientación sexual diferente a la tradicional, es decir, la heterosexual y han sido discriminadas o excluidas de muchas de las oportunidades de las que gozan las demás personas que no son ni Lesbianas, ni Gays, ni Bisexuales, ni Transgeneristas, ni Intersexuales. A veces compartimos los espacios, nuestra casa, nuestra escuela, pero ante la intolerancia y falta de respeto hacia sus derechos no hacen visible sus diferencias.

2. ¿Qué es la orientación sexual? La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres). La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas. 3. ¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada? Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona. Es importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes para las distintas personas. 4. ¿Es la orientación sexual una elección? No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente.

5. ¿Puede la terapia cambiar la orientación sexual? No, aun cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices y exitosas, algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su orientación sexual a través de la terapia, a menudo como resultado de coacción por parte de miembros de su familia o grupos religiosos. La realidad es que la homosexualidad no es una enfermedad. No requiere tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gay, lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud mental desean cambiar su orientación sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su orientación sexual o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio, pero la mayoría opta IMPRESO EL 06/02/2016 Página 44 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA por la terapia por los mismos motivos y problemas de la vida que conducen a las personas heterosexuales a la consulta de los profesionales de la salud mental. 6. ¿Qué sucede con las denominadas "terapias de conversión"? Algunos terapeutas que siguen la denominada terapia de conversión informan que fueron capaces de cambiar la orientación sexual de sus clientes de homosexual a heterosexual. El examen detallado de estos informes, sin embargo, muestra varios factores que ponen en duda sus afirmaciones. Por ejemplo, muchas de estas afirmaciones provienen de organizaciones con una perspectiva ideológica que condena la homosexualidad. Asimismo, sus afirmaciones están mal documentadas; por ejemplo, no hay seguimiento al resultado del tratamiento ni informes al respecto, lo cual sería el estándar para probar la validez de cualquier intervención de salud mental. La Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas terapias y el posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la Asociación promulgó una resolución que reafirma la oposición de la psicología a la homofobia en el tratamiento y explicó en detalle el derecho de un cliente a un tratamiento imparcial y a la autodeterminación. Cualquier persona que ingresa en terapia para lidiar con problemas de orientación sexual tiene derecho a esperar que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningún prejuicio social. 7. ¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema emocional? No. Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental ni un problema emocional. Más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la sociedad tenían información tendenciosa. En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales incluían sólo aquellos bajo terapia, creando así una tendencia en las conclusiones resultantes. Cuando los investigadores examinaron los datos sobre dichas personas que no estaban bajo terapia, se descubrió rápidamente que la idea de que la homosexualidad era una enfermedad mental no era cierta. En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría confirmó la importancia de una investigación nueva y mejor diseñada y suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los trastornos mentales y emocionales. Dos años después, la Asociación Americana de Psicología promulgó una resolución apoyando esta supresión. Durante más de 25 años, ambas asociaciones solicitaron a todos los profesionales de la salud mental que ayuden a disipar el estigma de enfermedad mental que algunas personas todavía asocian con la orientación homosexual. 8. ¿Pueden las lesbianas, los hombres gay y los bisexuales ser buenos padres? Sí. Estudios que comparan grupos de niños criados por padres homosexuales y heterosexuales descubren que no hay diferencias en el desarrollo entre los dos grupos de niños en cuatro áreas críticas: su inteligencia, su adaptación psicológica, adaptación social y popularidad con sus amigos. También es importante darse cuenta de que la orientación sexual de un padre no indica la de sus hijos.

Otro mito acerca de la homosexualidad es la creencia equivocada de que hay una mayor tendencia entre los hombres gay, que entre los hombres heterosexuales, a abusar sexualmente de los niños. No hay pruebas para sugerir que los homosexuales abusen de los niños. 9. ¿Por qué algunos hombres gay, lesbianas y bisexuales les comentan a las personas sobre su orientación sexual? Porque compartir ese aspecto de sí mismos con los demás es importante para su salud mental. De hecho, se detectó que el proceso de desarrollo de identidad de las lesbianas, hombres gay y bisexuales denominado "destape" (revelación de su orientación sexual) se encuentra totalmente IMPRESO EL 06/02/2016 Página 45 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA relacionado con la adaptación psicológica; cuanto más positiva es la identidad gay, lesbiana o bisexual, mejor es la salud mental de una persona y mayor es su autoestima. 10. ¿Por qué el proceso de "destape" resulta difícil para algunas personas gay, lesbianas y bisexuales? Para algunas personas gay y bisexuales el proceso de "destape" es difícil pero para otras no lo es. Con frecuencia, las personas lesbianas, gay y bisexuales sienten miedo, se sienten diferentes y solas cuando se dan cuenta de que su orientación sexual es diferente de la norma imperante en la comunidad. Esto resulta especialmente cierto para personas que perciben su orientación gay, lesbiana o bisexual en la niñez o adolescencia, lo que no es raro. Y dependiendo de sus familias y comunidades, pueden tener que luchar contra los prejuicios y la falta de información sobre la homosexualidad. Los niños y adolescentes pueden sentirse especialmente vulnerables a los efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. También pueden temer ser rechazados por la familia, amigos, compañeros de trabajo e instituciones religiosas. Algunas personas gay deben preocuparse por perder sus empleos o ser objeto de actos de hostilidad en la escuela si se descubre su orientación sexual. Lamentablemente, las personas gay, lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de ser objeto de ataques físicos y violencia que las heterosexuales. Estudios realizados en California a mediados de la década de 1990 indicaron que casi una quinta parte de todas las lesbianas y más de una cuarta parte de todos los hombres gay que participaron en el estudio, fueron víctimas de un delito motivado por odio basado en su orientación sexual. En otro estudio llevado a cabo en California en aproximadamente 500 adultos jóvenes, la mitad de todos los jóvenes participantes en el estudio admitieron alguna forma de agresión antigay, que va desde insultos hasta violencia física. 11. ¿Qué puede hacerse para superar el prejuicio y la discriminación que experimentan los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales? Las investigaciones descubrieron que las personas que tienen actitudes más positivas hacia los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales son aquellas que dicen que conocen bien a una o más personas gay, lesbianas y bisexuales, con frecuencia como amigo o compañero de trabajo. Por este motivo, los psicólogos creen que las actitudes negativas hacia las personas gay como grupo son prejuicios que no se basan en la experiencia real sino en estereotipos y falta de información. Asimismo, la protección contra la violencia y la discriminación es muy importante, del mismo modo que lo es para cualquier otro grupo minoritario. Algunos estados incluyen la violencia contra una persona en base a su orientación sexual como un "delito motivado por odio" y diez estados de Estados Unidos tienen leyes contra la discriminación por orientación sexual. 12. ¿Por qué es importante para la sociedad estar mejor concientizada sobre la homosexualidad? Es probable que al concienciar a todas las personas sobre su orientación sexual y homosexualidad se reduzca el prejuicio antigay. La información precisa sobre la homosexualidad resulta especialmente importante para los jóvenes que están apenas descubriendo y buscando entender su sexualidad, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual. Los temores de que el acceso a dicha información haga que más personas se vuelvan gay no tienen fundamento; la información sobre la homosexualidad no hace que alguien se vuelva gay ni heterosexual.

13. ¿Están todos los hombres gay y bisexuales infectados con HIV? No, este es un mito común. En realidad, el riesgo de exposición al VIH está relacionado con la conducta de una persona, no con su orientación sexual. Lo que es importante recordar sobre el VIH/SIDA es que contraer la enfermedad (contagiarse) es algo que puede prevenirse mediante la práctica de sexo seguro y de no consumir drogas.

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 46 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - Guidelines for Psychotherapy with Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. www.apa.com - Davies, D., Neal, C. Pink Therapy: A guide for counselors and therapists working with lesbians, gay and bisexual clients. (1996). Open University, Press. Buckingham, UK - Perlman, G. GAY AFFIRMATIVE PRACTICE. En Lago, C. y Smith B. Anti-discriminatory Counselling Practice. (2003), Londres, Sage. - Garnets, Hancock, Cochran, Goodchilds, & Peplau, 1991; Dworkin, 1992; Firestein, 1996; Fox, 1996; Greene, 1994a; Iasenza, 1989; Markowitz, 1991, 1995; Nystrom, 1997. - Antonovsky, Aaron. Health, Stress, and Coping. 1987 - Recommended Quality Standards for sexual health training. Terrence Higgins Trust UK 2005 - Fajardo Arturo, Luís Andrés, Voces Excluidas, Legislación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas en Colombia, Colombia Diversa, Bogotá, 2005. Pág. 6 - Cárdenas, Suarez Magda. Trabajo de Grado: Surgimiento y desarrollo del Movimiento LGBT en Colombia: Un proceso de visibilización. Universidad Distrital. Bogotá.2009.Pág. 50 - Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia 2005. E/CN.4/2006//009 20 de enero de 2006. Anexo IV, Párr. 27. - Amnistía Internacional. Rompamos el Silencio. Violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual. Edit. Amnistía Internacional EDAI. Madrid. 1994. Pág. 8 - Hombres y mujeres que han sido detenidos sólo por sus creencias, color, sexo, origen étnico, idioma, orientación sexual e identidad de género o religión y que además no han utilizado ni defendido la violencia IMPRESO EL 06/02/2016 Página 47 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA - Amnistía Internacional. Rompamos el Silencio. Violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual. Edit. Amnistía Internacional EDAI. Madrid. 1994. Pág. 10 - Bracamonte Allaín, Jorge. De Amores y Luchas. Diversidad Sexual, derechos humanos y ciudadanía. Programa de estudios de género. Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”. LimaPerú. 2001. Pág. 30 - Centro Comunitario LGBT de Bogotá. Castillo, Elizabeth 2008 - Parejas del mismo sexo: El camino a la Igualdad. Sentencia C-075/07 Colombia Diversa. Universidad de los Andes - Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (Comp.) “El Género, la Construcción cultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1997 - Rincón Perfetti, Germán Humberto. Derechos de las parejas del mismo sexo y personas homosexuales. Asociación Líderes en Acción. Bogotá, 2009

WEBGRAFIA - http://www.aglbic.org/resources/competencies.html - Amnesty International 2008 “Derechos humanos y diversidad afectivo-sexual”. Disponible online en: http://www.es.amnesty.org/uploads/tx_ useraitypdb/Material_para_el_educador.pdf (01/07/09) - www.nodo50.org - http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx - http://www.infoabu.com/Salud-Sexual-Promocion-PAHO-OMS.pdf - http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_572_spa.pdf - http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf - http://www.psico-web.com/sexologia/sexualidad-01.htm - http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm

DIRECTORIO LGBTI EN COLOMBIA http://redlgbti.blogspot.com/ http://www.colombialgbt.com http://www.guiagaycolombia.com/links/index.htm http://comunidadcolombialgtb.blogspot.com/ http://www.degenerese.org/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=35 http://ccdlgbt.blogspot.com/ http://www.cristianosgays.com/ IMPRESO EL 06/02/2016 Página 48 de 49

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO

Subprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual. ALCALDÍA DE PEREIRA

http://www.somoslgbt.com/Comunidad_LGBTI/businesses http://antropologiadegenero.com/?p=253 COLOMBIA                  

Ágora Club Asociación Lesbiapolis Corporación Caribe Afirmativo Colectivo León Zuleta Colombia Diversa Colectivo LGBT Somos Opción DISOT@ Dimensión Bi Mujeres al Borde Sisma Mujer Colectivo Cultural ConBocas Corporación Prodiversia Red Departamental de Minorías Sexuales REDEMIS (Santa Marta) Miau Colombia Orgullo LGBT Colombia Sentido Contrario TendenciaG Fundación Yatray (Pereira) http://yatrayfundacion.blogspot.com.co/ Cel. 310 3741672

IMPRESO EL 06/02/2016 Página 49 de 49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.