MOBILIARIO EN MÁRMOL EN ÁMBITO DOMÉSTICO EN ÉPOCA ROMANA. LA IMPORTANCIA DE POMPEYA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS HALLAZGOS HISPANOS

August 16, 2017 | Autor: Rocio Cuadra | Categoría: Pompeii and Herculaneum, Roman Economy and Society - Pompeii, Pompeii, Roman Domestic Space
Share Embed


Descripción

Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I Edited by

Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Rubén Montoya González

BAR International Series 2701 2015

Published by Archaeopress Publishers of British Archaeological Reports Gordon House 276 Banbury Road Oxford OX2 7ED England [email protected] www.archaeopress.com

BAR S2701 Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I © Archaeopress and the individual authors 2015 Cover illustration designed by Francisco Montoya ISBN 978 1 4073 1352 8

Printed in England by Oxuniprint, Oxford All BAR titles are available from: Hadrian Books Ltd 122 Banbury Road Oxford OX2 7BP England

www.hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com

ÍNDICE

Notas de los Editores .......................................................................................................................... 3 Índice de Figuras ................................................................................................................................ 5 Lista de Autores ................................................................................................................................. 9 Prólogo .............................................................................................................................................. 11 Capítulo I. Oplontis y Estabia en su perspectiva histórica .......................................................... 13 Capítulo II. Las villas marítimas de Estabia ................................................................................. 27 Capítulo III. Libero D’Orsi y el “redescubrimiento” de Estabia ................................................ 36 Capítulo IV. Herculano y Pompeya: historia de las excavaciones arqueológicas desde el siglo XVIII hasta la actualidad ............................................................................................................ 44 Capítulo V. Las termas suburbanas de Herculano, ejemplo singular de baños romanos ........ 56 Capítulo VI. Pompeya y la edilicia doméstica romana: más allá de los tópicos......................... 68 Capítulo VII. África y los africanos en la mente romana: los testimonios pompeyanos ........... 77 Capítulo VIII. Soluciones para el abastecimiento de agua en una ciudad romana. El ejemplo de Pompeya ........................................................................................................................................ 84 Capítulo IX. Iconografía erótica en el ámbito privado y en las cellae meretriciae de Pompeya ........................................................................................................................................................ 94 Capítulo X. Las aceras de Pompeya ............................................................................................. 102 Capítulo XI. El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión ................................................................................................. 113 Capítulo XII. Grafitos, dipintos y tituli picti de la ínsula VII, 6 en Pompeya ........................... 122 Capítulo XIII. En torno a la escultura de la Diana Arcaizante. Gusto y religiosidad en una casa pompeyana .................................................................................................................................. 131 Epílogo. Plinio el Joven y el Vesubio: la épica de la destrucción ............................................... 141



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Capítulo XI. El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión Chapter XI. Domestic furniture in marble of the Roman Hispania and the importance of Pompeii for its comprehension Rocío CUADRA RUBIO Universidad Nacional de Educación a Distancia

RESUMEN

ABSTRACT

Las investigaciones sobre escultura de época romana en ámbito privado en Hispania, hasta ahora, se han ocupado a nivel general del grupo de objetos que forman el aparato decorativo del complejo habitacional. La llamada escultura menor, como el mobiliario en mármol, no cuenta, en nuestro territorio, con una obra monográfica, aunque constituye un gran grupo de hallazgos. Uno de los objetivos de esta publicación (y de las futuras investigaciones) es el de ofrecer, en la medida de lo posible, a través de la creación de catálogos, el estudio de cada grupo que forma parte de esta categoría escultórica de carácter privado.

Research on sculptures of the Roman period in the private sector in Hispania has dealt with the set of objects that formed the decoration of the living area. The so-called minor sculpture, such as marble furnishings, despite its monographic characteristics, does not count in the Spanish territory, although it represents a great group of exhibits. One of the goals of this publication (and of future research) is to provide a study of each group that forms a part of this private sculpted group, through the creation of catalogues. Less widely documented types of sculptures in the Empire, as well as in the Spanish territory, are table supports made of colored marble, local or imported. These supports, along with other types of furnishings such as marble pinakes, the oscilla, benches, etc., are a rich source of study that aids the understanding of social and economic aspects related to the Roman private area. In addition to this, these decorative and practical elements form an iconographic set that should not be underestimated: through them, we can detect the existence and evolution of general trends and changes in the personal tastes of each owner. In Spain, we count a representative number of objects that give us the opportunity to establish a general overview of economic well-being at the same level as cities like Pompeii or Rome itself, where these marble furnishings become luxury objects that the Roman élites cannot leave out of consideration.

Una de las tipologías de escultura menor más ampliamente documentada en el Imperio romano, así como en el territorio hispano, está formada por los soportes de mesa realizados en mármoles blancos, de color, locales o de importación. Junto con otras tipologías de mobiliario marmóreo como son pinakes, oscilla, bancos, etc., constituyen una rica fuente de estudio que permite la comprensión de aspectos sociales y económicos relacionados con el ámbito privado romano. Estos elementos decorativos, a su vez prácticos, constituyen una fuente iconográfica de gran importancia, ya que a través de los mismos podemos individualizar la llegada de modas generales y los cambios en los gustos personales de cada propietario. En España contamos con un representativo número de hallazgos que nos da la posibilidad de establecer un panorama general de poder económico, al mismo nivel del de ciudades como Pompeya o la misma Roma, donde este tipo de mobiliario se convierte en objetos de lujo de los que la elite romana no podía prescindir.

Cities like Cordoba, Merida or Tarragona provide us with examples that find reference in many other Roman cities of the same period, in terms of artistic quality and processing materials. In this article we will address the importance of Pompeii and the Vesuvius area in general for the study and characterization of these marble elements. Thanks to Pompeii, where the houses have been sealed by volcanic debris since 79 AD, much of the interior furnishings are still in their original condition. We are not going to forget the importance of the frescoes, which allow us to identify the use of each of these furnishings, including tables, which are the elements we deal with in this article. Of great importance are the renowned works of the neo-classical artists, who, thanks to their on-site studies of archaeological sites and a large but well understood dose of imagination, were able to reconstruct the interiors of rooms, halls and colonnades with their marble furnishings along with curtains and furnishings of any kind. The scenes of daily life that they represent transport the viewer into a world of which we can only touch the surface, having lost what filled it and any element that reminds us of the life that it had one day. So, what we present here is the result of research on marble supports in the territory of the old Roman Hispania, establishing a catalogue that specifies type of support, place of origin (when this was documented), inventory number, history, material and previous publication.

Ciudades tales como Córdoba, Tarragona o Mérida nos ofrecen ejemplos que encuentran paralelos directos en tantas otras ciudades romanas del mismo periodo, en cuanto a calidad artística y materiales de elaboración. En este artículo hablaremos de la importancia de Pompeya, y en general del área Vesuviana para el estudio y la caracterización de estos elementos marmóreos. En Pompeya, donde las casas se han sellado por los detritos volcánicos del 79 d. C., gran parte del mobiliario interno de las casas ha quedado en su lugar original. No olvidaremos la importancia de los frescos, que nos permiten individualizar el uso del mobiliario, en particular las mesas, que son los elementos a los que nos referimos en este artículo. De gran importancia son también las obras de los pintores neoclasicistas, los cuales gracias a sus estudios in loco de ciudades romanas y una grande pero bien interpretada dosis de imaginación, han sabido reconstruir interiores de habitaciones, atrios y peristilos con mobiliarios, cortinajes y menaje de diversa categoría. Las escenas de vida cotidiana reconstruidas transportan al observador a un mundo del que hoy podemos solo visitar el envoltorio, habiendo perdido aquello que había en su interior, privado de cualquier elemento que recuerde la vida que un día tuvo. Por ello, aquí presentamos el resultado de la investigación sobre soportes marmóreos de la Hispania romana, estableciendo un catálogo que especifica tipología del material y publicaciones precedentes.

We have included in the text comparisons with the supports in the Vesuvius area and indication about their iconography on the frescoes of the same city, coins and other artifacts like sarcophagi and coins.

Hemos querido incluir en el texto paralelos con los soportes del área Vesuviana e indicaciones sobre iconografía de los mismos en frescos, monedas y otros restos, como sarcófagos y vasos. PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

Mobiliario, mármol, Pompeya

Furnishing, marble, Pompeii.



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I  El área Vesuviana, sobre todo Pompeya y Herculano (Fig. 1.), es la zona donde se han podido catalogar tanto las mesas realizadas en los materiales anteriormente mencionados como las posiciones exactas donde en época imperial se colocaban las mismas en ámbito doméstico.

1. Objetivos Debido a la imposibilidad de incluir en el presente artículo todos aquellos objetos que entran dentro de la categoría de “mobiliario marmóreo”, nos hemos limitado al estudio de los fragmentos componentes de soportes de mesas de diferentes tipologías documentados en nuestro territorio: delphicae, monopodia y cartibula1. Hasta ahora, las piezas aquí catalogadas han sido dadas a conocer en publicaciones puntuales que han tratado el tema del mobiliario doméstico en las diferentes áreas de la Península Ibérica en época romana2. Entre nuestros propósitos, se encuentra la voluntad de aunar en una sola publicación todas las piezas documentadas con el auxilio de una tabla (Tabla 1.), donde se presenta la información básica de cada pieza. Asimismo, dado el carácter fragmentario de muchas de ellas y la falta en muchos casos de un contexto exacto, en las conclusiones de este artículo nos centraremos en la observación de la localización de este tipo de soportes en las domus y villae del área Vesuviana para poder comprender el nivel artístico y la asimilación de los gustos de las élites itálicas por parte de las élites hispanas como reflejo de la expansión del uso del mármol en ámbito doméstico. En este caso, Pompeya, Herculano y las villae circundantes representan el principal ejemplo sobre el que basar nuestras hipótesis.

Fig. 11.1. Casa del Conte di Torino (Pompeya) 3. Luxuria privata El proceso de colonización de la Península Ibérica por parte de gentes itálicas durante el I siglo a.C., da lugar a la creación de un mapa de asentamientos que se mantiene durante todo el Imperio6 (Mapa 1). Las zonas costeras, allí donde existe un puerto marítimo o fluvial, así como los cauces navegables de ríos como el Ebro y el Guadalquivir y una serie de vías terrestres que amplían estos circuitos marítimos y fluviales, presentan una gran concentración de asentamientos tanto urbanos como rústicos. Pero materiales como el mármol llegaban incluso a lugares distantes de las vías de fácil acceso, como Emerita Augusta o Munigua.

2. El origen del uso de las representaciones felinas en el mobiliario doméstico El origen del uso de las zarpas de felino para decorar los soportes de mesa y otras tipologías de mobiliario (como bancos, pequeñas sillas, etc.) en ámbito doméstico se documenta desde el antiguo Egipto. De allí pasó a Mesopotamia y al área helénica donde, y gracias a la estandarización del artesanado artístico con la creación de escuelas escultóricas especializadas, encontraron una gran difusión. A Roma, los primeros ejemplos llegaron después de las victorias de Manlio contra los gálatas de Asia3. Gracias a las conquistas en la parte oriental del Imperio alcanzan la capital del Imperio productos artesanales muy variados de procedencia y estilo helenístico.

Las capitales de provincia actúan como punto de llegada, efervescencia y difusión de modelos primero públicos y acto seguido también privados, como resultado de la voluntad de seguir la moda decorativa dictada por Roma7. Esta absorción, utilización y ostentación de un aparato decorativo determinado en Hispania sigue vigente hasta el siglo IV d.C., como prueba el fragmento de garra felina sobre podio realizada en pórfido rojo de la villa de Carranque8. Sobre la cronología de los fragmentos analizados volveremos más adelante.

A partir del siglo I a.C., con la construcción de las primeras ciudades fuera del área itálica y la adopción, cada vez más evidente, de las formas de vida “a la griega”, se generaliza el uso de este tipo de mobiliario doméstico y las citaciones en los textos se multiplican en época imperial4.

4. Soportes de mesa en ámbito doméstico en la Hispania romana

En todo el territorio romano se documentan mesas íntegras y fragmentos de las mismas realizadas en madera, bronce y mármol5. El material en el que se han conservado más ejemplares es precisamente el pétreo, ya sea este blanco o de color, formando combinaciones cromáticas diferentes.

En el área de la Tarraconensis hallamos el mayor número de piezas de mobiliario doméstico documentadas, tanto en la capital, Tarraco9, como en algunas de las villae de sus alrededores, Cal·lípolis y Els Munts10. Su condición de puerta y puerto del Mediterráneo y la importancia de la

1

6

2

7

Para la descripción de cada uno de los tipos ver Coarelli, 1966 Köppel 1985; Márquez 1997; Soler 2010 3 Coarelli 1966 4 Petronio, Sat. 73; Varrón, De ling. Lat., 5. 125, por citar algunos ejemplos 5 Para un estudio completo del mobiliario en época romana véase: Richter, G., 1926, Ancient Furniture, Oxford

Beltrán 2010 Nogales, Rodrigues, Lapuente 2008: 434 Álvarez y Almagro 1999: n. 265 9 Köppel y Rodà 1996 10 Tarrats 2009 8



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

ROCÍO CUADRA RUBIO – El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana… ciudad por su estatus de capital de provincia, son motivos que favorecen la proliferación y difusión de estos tipos escultóricos. En este área hallamos fragmentos de mesas idénticas a las recuperadas en Pompeya, como es el caso del soporte en mármol pario (n. 1011), perteneciente a una mesa de cuatro elementos portantes del Tipo Moss 1012, que cuenta con paralelos casi exactos en la casa de Marco Lucrecio Fronto, la casa de Obellius Primus, la casa del Conte di Torino o la casa del Piccolo balcone, por citar algunos ejemplos. Gracias a la conservación en estas casas de la posición exacta del mobiliario en mármol, sabemos que este tipo de piezas formaba una mesa de cuatro soportes13, situadas en el atrio, en la parte opuesta a la puerta de ingreso y generalmente acompañadas por un lavacrum y un puteal, formando una consecución de tres objetos decorativos y a la vez funcionales.

próximos. Los ejemplos pompeyanos nos ofrecen las ubicaciones donde podían encontrarse este tipo de mesas en las domus del área vesubiana. Generalmente eran colocadas en peristilos, formando parte de un programa decorativo pensado exclusivamente para esta parte de la casa romana: se creaba un microcosmos a gusto del propietario, un conspicuo grupo de imágenes alusivas al séquito dionisíaco (entre ellas sátiros, silenos, ménades, leones, panteras y el mismo Dioniso) y a las fuerzas propiciatorias de la Naturaleza20 representadas mediante pequeñas esculturas, relieves, frescos y mobiliario. La función de dichas mesas, a parte de la función decorativa, residía en la práctica de la exhibición de la vajilla de lujo u otros objetos de gran valor. Mesas de pequeño formato de esta misma tipología, sobre todo de madera, se colocaban entre los lechos triclinares, sin sobrepasar la altura de los mismos, donde se disponían los manjares durante los banquetes21.

Las piezas halladas en otros puntos de la provincia, Ampurias (ns. 4 y 16), Can Modolell (ns. 3, 11 y 31), Can Bas (n. 29; Balil 1980: Lám. XI, N. 50. Ver Tabla 1 N. 30) y Barcelona (n. 6; Albertini 1921: Fig. 194 - 196; García y Bellido 1949), denotan una relativa variedad de materiales pétreos, como el pie de trapezóforo en giallo antico brecciato de Can Modolell14 (n. 31) o el cartibulum en piedra de Montjuïc de Barcelona, aunque el material predominante en esta y el resto de provincias es constantemente el mármol blanco tanto local como de importación. Ya fuera de los límites del ager tarraconensis pero siguiendo en zona costera, las únicas piezas que podrían atribuirse a una tipología concreta de mobiliario doméstico, son los fragmentos de posible cartibulum hallado en l’Almoina (Valencia, n. 515) y el fragmento de garra de león de la La Alcudia de Elche16.

Como muestra de que algunas ciudades, a pesar de la distancia que las separaba de las rutas comerciales más importantes, se servían de rutas secundarias aunque más difíciles de practicar para hacer llegar materiales pétreos y objetos semielaborados con los que completar los programas decorativos de los ámbitos públicos y privados, citamos el fragmento de cartibulum hallado en Munigua (n. 8)22, cuyo estado parece ser de semielaboración y que encuentra paralelos en Herculano en la Casa de las puertas de madera. Esta tipología de mesa se localiza en el mismo lugar de las mesas del Tipo Moss 10 con la misma función de soporte para la exhibición de vajilla u objetos de lujo. Otras ciudades donde se han hallado fragmentos de soportes de mesas del tipo delphica son Itálica y Écija. En Itálica23 contamos con tres fragmentos. Dos de ellos corresponden seguramente al mismo grupo de soportes de una mesa de tres patas. Uno de éstos conserva el prótomo de pantera, mientras el segundo sólo el busto. El tercer fragmento italicense corresponde a un prótomo de león. En Écija hallamos un fragmento de prótomo de león que corresponde tipológicamente con el fragmento de Itálica.

La segunda zona donde el conjunto de piezas es considerable en la Bética. En esta provincia y en puntos muy precisos, encontramos también diferentes tipos de soportes de mesa. La capital, Córdoba17, supone el núcleo donde se concentran la mayor parte de soportes documentados, contando con un elevado nivel artístico en el acabado final de las piezas. Es el caso de los fragmentos (ns. 17 y 18) de prótomos de león y pantera18, partes integrantes de mesas de tres soportes y tablero circular, llamadas delphicae19, para los que podemos mencionar, en Pompeya, las mesas de la Casa dei Cervi (donde encontramos dos delphicae con prótomos de pantera) y la Casa dei Vettii (donde, sin embargo, hallamos ejemplos de delphicae con prótomos de león) como paralelos más

En la zona Este de la Bética se documentan otros fragmentos de delphica, como es el caso de la ciudad romana de Urso24. En el área de la Lusitania sin embargo, la documentación no es tan numerosa. En la capital de provincia, Augusta

11

17 La posible localización de un taller escultórico se documenta en la misma Córdoba, donde seguramente se realizarían también piezas de mobiliario en mármol. Véase: Gutiérrez Deza, 2003 18 Márquez, 1997; Bertoletti, 2002: 386 19 Coarelli 1966 20 Mastroroberto 1992 21 Balil 1975: 80-81 22 Ahrens, 2004. En la ficha proporcionada por el Museo Arqueológico de Sevilla se cita este autor aunque durante la consulta de su publicación no hemos hallado información sobre la pieza en concreto 23 Peña Jurado 2004 24 Noguera Celdrán y Conde Guerri, 2008. Los fragmentos se encuentran en paradero desconocido

Los números hacen referencia a la Tabla 1 Moss 1988 13 Una variante de esta tipología, no documentada aún en la Hispania romana, corresponde al ejemplo de la fullonica de Marcus Vesonius, donde encontramos una mesa con dos soportes en los que cada lado está decorado con este mismo motivo de pata de mesa estriada acabada en la base por una garra felina 14 Mayer, 1998. Única pieza que, a diferencia del resto, no presenta elementos felinos en su decoración. 15 Salvador y Arasa i Gil 2003: Contexto desconocido 16 Ramos Folques 1953 12



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I  Emerita, documentamos fragmentos de soportes de una mesa del tipo delphica (n. 28) y un monopodio25 (n. 33). Éste último es una pieza singular porque para su elaboración se ha elegido un mármol local, el mármol de Estremoz26. La importancia de esta pieza reside en la voluntad de emular un gusto decorativo ya extendido y afirmado en las provincias hispanas en el momento en que se data cronológicamente este monopodio, la época augustea, pero utilizando un material cercano al núcleo urbano y económicamente al alcance de un número mayor de comitentes. En este caso, podríamos seguramente hablar de un taller escultórico en la misma Emerita Augusta, dedicado también a la fabricación de pequeñas piezas que tendrían la intención de satisfacer las necesidades decorativas de un grupo social de rango elevado emeritense27.

de unión entre éste y el tablero. Dos de ellos (N. de Inv. MB 4108 y 4487: mármol blanco y caliza) presentan perforaciones y hendiduras de anclaje que responden probablemente a una posición del cáliz superior (Fig. 2). Sin embargo, cuatro piezas corresponderían a la base de posibles soportes de trapezóforos, siempre articulados, y elaborados en diferentes mármoles de color (corroborando la hipótesis de Violante 2009 y Soler 2010). Una de estas bases, (Fig. 3a) encuentra paralelos directos en bases molduradas que sostenían trapezóforos figurados32, tipología a la que correspondería además, por la elaboración de la parte posterior de la pieza, a un monopodio adosado a la pared. El resto de bases podrían corresponder a monopodia o delphicae, aunque sólo una de ellas presenta un orificio de anclaje (Fig. 3, d). Quizás la ausencia de orificios de anclaje responde a otras soluciones de adhesión de las diferentes piezas que formarían el soporte de mesa.

Una pieza en particular merece especial atención. Nos referimos al fragmento de monopodio en pórfido rojo hallado en Carranque (n. 32). Datado en el IV siglo d.C., es la pieza más moderna documentada en la Hispania romana y la única en su género realizada en pórfido rojo. Esta pieza singular refleja la grande consideración de la casa imperial para con la familia que allí residía28, ya que el pórfido rojo durante el Bajo Imperio es un material estrechamente relacionado con la representación de emperadores o representantes políticos de gran importancia29. La posición de los monopodia en domus o villae de la Hispania romana, puede encontrar respuesta gracias al ya mencionado fragmento en pórfido rojo de Carranque, que fue hallado en el espacio que daba ingreso a un cubículo. Esta tipología de soportes de mesa podría haberse utilizado como piezas únicas sobre las que apoyar un tablero rectangular o semicircular apoyado a una pared.

Fig. 11.2. Cálices perforados de Badalona. Museo Arqueológico

5. Un conjunto de piezas inéditas de Baetulo (provincia Hispania Citerior Tarraconensis) Hemos documentado un conjunto de piezas inéditas que presentamos con motivo del presente artículo ya que seguramente se trata de partes de soportes de mobiliario doméstico. Hablamos de una serie de pequeños cálices o bases que debieron formar parte, si no de soportes de mesa articulados30, de diversas tipologías de mobiliario en mármol del ámbito doméstico de la Badalona romana. Las mesas en cuestión serían del tipo monopodio o delphica31, ya que a través de estos restos fragmentarios no puede darse una precisa asignación a un tipo u otro de mesa. Fig. 11.3. Bases en diferentes marmora de Badalona. Museo Arqueológico

Estos fragmentos tendrían función de peana en la base del soporte o de cálices en la parte superior, haciendo de punto 25 Esta pieza ha sido catalogada como monopodio por la elaboración recta de su parte posterior y la falta de orificios de anclaje, lo que hace pensar que estuvo colocada apoyada en una pared. Como paralelo dentro de la Península Ibérica puede citarse el ejemplar de Can Bas (Balil, 1980), aunque en el acabado final presenten evidentes diferencias artísticas 26 Soler, 2010. Un paralelo casi exacto de esta pieza está documentado en Stephanidou, 1985, Tabla 83, n.160 27 Nogales et alii, 2008: 438 28 Carranque. Esplendor de la Hispània de Teodosi, 2001

29 Véase el ejemplo del relieve de los cuatro emperadores, hoy en la basílica de San Marco, u otros ejemplos, como el toracato del Museo delle Antichità de Turín. Para el significado del utilizo de los diferentes mármoles véase: De Nuccio y Ungaro, 2002 30 Violante, 2009: 366. Ejemplos de estas mesas articuladas se encuentran en Pompeya. Citamos la delphica de los graneros del Foro 31 Basamos nuestra hipótesis en la publicación de dos cálices de trapezóforos hallados en Carthago Nova. Soler, 2010, Fig. 9 y 10 32 Stephanidou, 1985, Tabla 100 Fig. a-C



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

ROCÍO CUADRA RUBIO – El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana… 6. Conclusiones La introducción del uso del mármol en los aparatos decorativos tanto públicos como privados, supone la asimilación de un gusto por este nuevo material proveniente de la capital, Roma, y supone la adaptación y aceptación de las nuevas modas itálicas por parte de la élite hispanorromana. La gran parte de las piezas documentadas en la Península Ibérica han sido adscritas a un ámbito privado, pero sólo en contadas ocasiones éste ámbito ha podido ser identificado ya que las piezas han sido halladas, en su mayoría, fuera de lo que hubiera sido su posición original. Otras de estas piezas han sido halladas totalmente descontextualizadas. Sólo una de ellas, el ejemplar de Bobadilla (n. 20 Rodríguez Oliva, et alii 2010: Lám. 8. 3; datada en el siglo III d.C ), ha sido hallada en el interior de una construcción de sillares identificada como un mausoleo perteneciente a Acilia Plecusa. Por las características físicas de esta pieza puede considerarse como parte de una mesa delphica perteneciente al aparato decorativo del mausoleo y del todo funcional, ya que era práctica común ofrecer banquetes en honor al difunto en el mismo monumento funerario.

Fig. 11.5. Fragmento de soporte de mesa tipo MOSS 10 de Can Modolell y detalle de soporte de mesa del mismo tipo de Tarragona

Fig. 11.6. Fragmento de cartibulum de Tarragona con cabeza de animal fantástico y detalle del cartibulum de Ampurias

Hemos podido documentar paralelos de algunas de estas piezas dentro de las provincias donde han sido halladas. El fragmento de cartibulum hallado en Can Modolell (n. 3), coincide en la decoración del vaso de uno de sus lados, acabado en un grifo, con un fragmento también de cartibulum hallado en Tarragona (n. 2) (Fig. 4). Otros fragmentos, que por tipología de soporte pueden utilizarse como paralelos, son los fragmentos de soportes de mesa de cuatro patas, Tipo Moss 10, también esta vez de Can Modolell y Tarragona (ns. 10 y 11) (Fig. 5). Otros dos fragmentos que comparten ciertas características formales a pesar del diferente estado de conservación, son por un lado el cartibulum hallado en Ampurias y por otro el fragmento hallado en Tarragona (ns. 4 y 1) pertenecientes los dos fragmentos a un mismo tipo de soporte (Fig. 6). Los dos presentan una decoración de animales fantásticos con cuernos, bien documentada en Pompeya.

Fig. 11.7. Fragmentos de prótomos de león de Écija e Itálica En la Bética hallamos coincidencias artísticas para los fragmentos de prótomos de león de Écija e Itálica (Fig. 7) pudiendo asignarlos a prótomos de león si utilizamos como paralelo el prótomo de Córdoba (n. 17). Por último, y efectivamente muy distantes tanto por procedencia como por acabado artístico, comparten tipología los monopodia de Can Bas (n. 30) y de Mérida (n. 33). Los dos representan panteras en actitud desafiante, con el hocico abierto y los dientes bien marcados33. En el ejemplar de Can Bas, el cuerpo del monopodio forma una S estilizada y el acabado de la garra es proporcionado y armónico. En el caso de Mérida, sobre la cabeza del felino vemos un cáliz de apoyo para el tablero, el animal por entero parece fundido con la columna portante y no presenta detalles anatómicos como vemos en el ejemplar de Can Bas (Fig. 8).

Fig. 11.4. Fragmentos de cartibula de Can Modolell y Can Tarragona. Decoración de vaso y grifo

33 Esta tipología halla un paralelo muy próximo en el fragmento conservado en el MET Museum de Nueva York y datado dentro al siglo I – II d.C.



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I  locales, por la utilización de materiales de uso local, como es el caso del monopodio de Mérida realizado en mármol de Estremoz (n. 33), donde a parte del estado de usura en el que se encuentra, presenta características formales que distan de la pericia artística de otros trapezóforos hallados en la Península. Hablamos de talleres locales, formados a través de los ejemplos que llegaban a las capitales de provincia. En la misma Mérida hallamos un prótomo de pantera (n. 28) que presenta un nivel artístico mucho más elevado que el monopodio apenas citado. En cuanto a la cronología que abarcan las piezas aquí presentadas, de las que son útiles sólo aquellas que han conservado características artísticas que nos permiten adscribirlas a un cierto periodo cronológico, definimos un marco temporal que aborda desde época augustea o primo imperial hasta el siglo IV (fragmento de monopodio de Carranque). En época augustea el trabajo de los detalles de la anatomía animal se muestran menos marcados. Ya en época flavia, el utilizo del trépano marca la tendencia al claroscuro en las hojas de arranque de los prótomos y en detalles anatómicos como los ojos o las garras. En este caso, como en el resto del Imperio, se observa la utilización prolongada en el tiempo de un objeto multifuncional como era la mesa, ya fuera ésta en madera, metal o mármol y la carga socio – simbólica que representaba37. De las mesas realizadas en mármol de ámbito doméstico en época romana, cabe destacar la multifuncionalidad de las mismas, convirtiéndose en verdaderas obras de arte a partir del I siglo d.C. y a las que se confería gran importancia, como podemos ver por los ejemplos realizados con diferentes marmora38. Éstas tenían la función actual de nuestras mesas, en ellas se comía, se estudiaba, pero también se exponían objetos de gran valor como vajillas de plata.

Fig. 11.8. Monopodia de Can Bas (Barcelona), Mérida y Met Museum (Nueva York), (Balil, 1980; Consejería de Cultura; Met Museum, catálogo on line) Cabe destacar la cantidad de materiales pétreos diferentes utilizados para la fabricación de estos soportes documentados en la Hispania romana. Hallamos desde piedras locales como la piedra de Buixcarró, la de Montjuïc y la piedra de Santa Tecla para la costa oriental de la Península, y mármoles como el de Estremoz para la costa occidental. Dentro del grupo de mármoles utilizados abunda con mayoría el mármol blanco. Aún hoy día muchos de estos mármoles no han sido estudiados y no es posible saber su procedencia exacta. Sin embargo, tenemos constancia de la existencia de mármoles blancos griegos como el Pentélico en productos de importación como el soporte Tipo Moss 10 de Tarragona y que seguramente fue utilizado en otras piezas de nuestro catálogo. Contamos con la presencia del mármol pavonazzetto, uno de los más costosos de los que aparecen en el Edicto de Diocleciano34 y que encuentra paralelos en otros trapezóforos como los hallados en la ciudad romana de Grumentum (Basilicata, Italia). La pieza que destaca tanto por su calidad artística como por su material es el fragmento catalogado como monopodio de la villa de Carranque, propiedad de Materno, personaje muy importante en la esfera política de la familia imperial del IV siglo d.C.35. Esta pieza supone un unicum dentro del conjunto de trapezóforos documentados hasta la fecha puesto que no ha sido hallado paralelo alguno a parte de este fragmento, realizado en pórfido rojo. De estos datos se desprende la importancia y el significado que revistió tanto el material con el que fue realizado como el objeto en sí, en este caso, una mesa36. En el conjunto de fragmentos catalogados, observamos evidentes diferencias artísticas. Algunas de estas piezas, con certeza, fueron traídas ya acabadas desde talleres extranjeros (como se supone para el pie Tipo Moss 10 de Tarragona N.10. Köppel y Rodà 1996). Otras, no obstante, presentan características que hacen pensar en talleres

Como ya apuntábamos antes, las representaciones de felinos en el arte romana tienen una función apotropaica, esto es, de protección hacia los residentes de la casa. De la

34

37

Fig. 11.9. Copa de los Tolomeos. Cabinet des Medailles, Bibliotheque Nationale, Paris

Giacchero 1962 Carranque. Catálogo de la Exposición 2001 – 2002 36 Sabemos que el tablero fue realizado igualmente en pórfido rojo puesto que en excavaciones posteriores a la del hallazgo del monopodio fueron hallados fragmentos del mismo

Por formar parte del cosmos del peristilo asociado a la esfera dionisiaca Para un estudio completo sobre procedencia, extracción, elaboración y comercio de los marmora en época romana, véase De Nuccio y Ungaro, 2002

35

38



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

ROCÍO CUADRA RUBIO – El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana… misma manera, leones y panteras son animales del séquito de Dionisio, divinidad cuyas representaciones generalmente decoraban jardines y otros ambientes de la casa señorial romana como símbolo de la alegría y el gozo de vivir, ofreciendo una visión privada y particular de la vida una vez terminaban los quehaceres del día, relajando y amenizando visualmente los moradores de la casa.

De estas observaciones se desprende un gusto generalizado en la sociedad romana por los tres tipos de mesas. Un recurso más que nos permite conocer algunos de los usos de estas mesas, es la iconografía. En la copa de los Tolomeos (Fig. 9), vemos sobre una mesa del Tipo Moss 10, objetos de gran valor como un rhyton acabado en equino, cráteras y otros vasos, todo ello envuelto en una representación idílica, con máscaras teatrales y racimos de uva; un fresco pompeyano conservado en el Museo Archeologico Nazionale de Nápoles nos muestra una mesa del mismo tipo con objetos y cintas que cuelgan del tablero, en una clara exhibición de los objetos de valor del pater familias. Otro fresco de Pompeya, el llamado “fresco de los amorcillos vendedores de guirnaldas de flores” de la Casa dei Vettii, muestra un uso más para los cartibula, una mesa donde realizar diferentes labores, seguramente de carácter lúdico, como es la de la elaboración y venta de estas guirlandas. Estos ejemplos, confirman la multitud de usos que tuvieron las mesas en ámbito privado en época romana, sin olvidar el carácter decorativo intrínseco de cada una de estas piezas escultóricas.

En el caso del estudio del mobiliario en mármol en ámbito doméstico, las ciudades sepultadas por la erupción del Vesuvio son claves para la interpretación de la ubicación original del conjunto de las piezas aquí catalogadas. Una imagen tomada durante las excavaciones de la Casa del Conte di Torino nos muestra cómo la mesa de cuatro patas del Tipo Moss 10 se ubicaba delante del impluvium del atrio, en el eje que creaba la puerta de ingreso a la casa. Otros ejemplos como la Casa dei Vettii, nos muestran como las mesas de tres patas, delphicae, se utilizaban también como decoración de un espacio articulado como era el peristilo. En Herculano, la Casa de las puertas de madera, y en Pompeya numerosos ejemplos (Casa de Caius Vibius, Casa del Principe di Napoli por ejemplo) nos dan información sobre la posición de los cartibula, generalmente en la misma posición que las mesas Tipo Moss 10.

Fig. 11.10. Mapa de Hispania con la distribución de la casa de peristilo



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I  MASTROROBERTO, M. (1992), “La scultura dei giardini”, Domus, Viridaria, Horti Picti, PompeyaNápoles, 39-43.

FUENTES CLÁSICAS Varrón, De lingua latina (Traducción y notas de L. A. HERNÁNDEZ MIGUEL. Revisada por P. M. SUÁREZ MARTÍNEZ). Ed. Gredos. Madrid. 1998.

MAYER, M. (2000), “Manufacturados escultóricos de Chemtou en Hispania”, L’Africa Romana, Nº 12, Vol. II, Roma, pp. 1245-1250

Petronio, Satiricon, (Traducción y notas de P. CHIARA). Oscar Mondadori. Milán. 2009.

MOSS, C.F. (1988), Roman marble tables, Princeton. NOGALES, T.; RODRIGUES, L. J. & LAPUENTE, P. (2008), “Materiales lapídeos, mármoles y talleres en Lusitania”, T. Nogales, & J. Beltrán (eds.) Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana, Roma, 411-466.

BIBLIOGRAFÍA AHRENS, S. (2004), “Baudekos von Munigua”, Madrider Mitteilungen, 45, 371-448. ALBERTINI, E. (1921), Sculptures Conventus Tarraconensis, Barcelona.

antiques

du NOGUERA CELDRÁN, J. M.; CONDE GUERRI, E. (2008), “Esculturas romanas de Canobaria (Las Cabezas de San Juán) y Urso (Osuna). La adopción del mármol en los programas decorativos de dos ciudades de la Bética”, Escultura romana en Hispania, V, Murcia, 501-543.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, A. & ALMAGRO GORBEA, M. (com.) (1999), Hispania. El legado de Roma, Zaragoza. BALIL, A. (1975), “Sobre el mobiliario romano”, Revista de Guimeraes, Vol. LXXV, 69-90.

PEÑA JURADO, A. (2004), “Un conjunto de esculturas de pequeño formato procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla)”, Romula, 3, 63-102.

BALIL, A. (1980), Esculturas romanas de la Península Ibérica, III, Studia Arqueologica, 54 227-257.

RAMOS FOLQUES, A. (1953), “Mapa arqueológico del término municipal de Elche (Alicante)”, AEspA, XXVI, Segundo semestre, 323 – 354.

BELTRÁN, M. (2003), “La casa hispanorromana”, Bolskan, 20, 13-63. BERTOLETTI, M. (2002), “Trapezoforo con protomo di pantera”, en De Nuccio, M.; Ungaro, L., (eds.) I marmi colorati della Roma imperiale, Venecia, 386-387.

RICHTER, G. (1926), Ancient Furniture, Oxford. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2010), “Nuevos hallazgos escultóricos en villae de los alrededores de Malaca y noticias sobre otras esculturas antiguas”, en J.M. Abascal & R. Cebrián, Escultura romana en Hispania VI, Homenaje a Eva Köppel, Murcia, 61-96.

CASANOVAS, A. & ROVIRA, J. (2002), Carranque. Esplendor de la Hispània de Teodosi, Barcelona. COARELLI, F. (1966), “Trapezoforo”, Enciclopedia dell’Arte Antica, Roma, 968-969. DE NUCCIO, M.; UNGARO, L., (eds.) (2002) I marmi colorati della Roma imperiale, Venecia.

SALVADOR, J. L. & ARASA I GIL, F. (2003), “Nuevos hallazgos escultóricos de época romana en las excavaciones de l’Almoina (Valencia)”, Saguntum, 35, 237-242.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949), Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.

STEPHANIDOU–TIVERIOU, TH. (1985), Trapezofora tou Mouseiou Thessalonikés, Tesalonico.

GIACCHERO, M. (1962), Note sull'editto-calmiere di Diocleziano, Génova.

SOLER HUERTAS, B. (2010), “Mobiliario marmóreo de época romana en Carthago Nova. Producción, comercio y funcionalidad”, MASTIA, 9, Cartagena, 221-251.

GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2003), “Una officina de mármol en Córdoba”, La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente, Murcia, 565-569.

TARRATS, F. (2009), Tarraco pedra a pedra, Tarragona. VIOLANTE, S. (2002), “Gli arredi: vasche, erme e trapezofori”, en M. De Nuccio & L. Ungaro (eds.), I marmi colorati della Roma imperiale, Venecia, 365-367.

KÖPPEL, E. (1985), Die Römischen Skulpturen von Tarraco, Berlín. KÖPPEL, E. & RODÀ, I. (1996), La escultura decorativa de la zona nororiental del Conventus Tarraconensis, Tarragona. MÁRQUEZ, C. (1997), “Artes decorativas en la Córdoba romana”, AAC, 8, 69-94.



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.