Miríada Hispánica - Número 9 - Viajes, mapas y mundos imaginados en el Hispanismo

Share Embed


Descripción

Prólogo Todo viaje, físico o imaginario, requiere una actividad mental intensa, un espacio y un tiempo. El viaje físico es también un viaje interior, una manera de crecer, explorar, descubrir, adaptarse, aprender. El viaje como gran metáfora de la vida lleva implícito el cambio y el desplazamiento, y a menudo también su narración. Son muchos los viajeros que han narrado y embellecido sus recuerdos al evocar la experiencia vivida. Otros, en cambio, han relatado sus desventuras a lo largo del camino, en el exilio o en su peregrinación. Y qué duda cabe que el viaje a mundos imaginarios, por otro lado, forma parte de los grandes temas recogidos en obras ilustres de la literatura universal como La Odisea, Don Quijote de La Mancha, La Eneida, La Divina Comedia, etc. La representación del viaje ha sido y sigue siendo una alegoría con la que todo ser humano se siente identificado. La edición número 9 de Miríada Hispánica incluye la selección de ocho artículos que se centran en el estudio y comentario de “Los viajes, los mapas y los mundos imaginados en el hispanismo.” Para empezar, en la sección de “Lengua y Lingüística”, presentamos el trabajo del profesor José J. Gómez Asencio de la Universidad de Salamanca. Con el título “La Gramática también viaja: los pioneros de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera,” Gómez Asencio analiza la evolución de la gramática española desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Son muchos sus desplazamientos así como también la influencia recibida y ejercida de y sobre los hispanohablantes. Seguidamente, la sección de “Literatura” se abre con la contribución de Luis Alburquerque-García, investigador en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC. En su artículo “Literatura de viajes y siglo XVIII español: repaso y sistematización,” Alburquerque explora el concepto en España durante el “Siglo de las Luces” de los relatos de viajes. El viaje se concibe en la vida social de la Ilustración como un hito insoslayable dentro del currículum del hombre letrado. El siguiente trabajo lleva por título “La euforia de la proximidad: defunciones norteamericanas en Cuba entre 1903 y 1906.” En él, José Delgado Costa, profesor de Ohio University, presenta un estudio sobre el viaje y la muerte de veintisiete norteamericanos en La Habana a principios del siglo XX. Los archivos encontrados permiten esbozar los motivos que lanzaron a aquellas personas a un viaje del que no regresarían. Por su parte, el profesor emérito Antonio García Berrio, miembro de la Fundación xxxx, contribuye con “El viaje del ‘Quijote’ en Pedro Castrortega. Su trabajo constituye una reflexión, en colaboración con el pintor Pedro Castrortega, sobre la genialidad artística de Miguel de Cervantes y las narraciones viajeras de Don Quijote, pero también sobre las propias ilustraciones que este pintor manchego ha realizado de “el Caballero de la triste figura” y su escudero. El quinto artículo es “Literatura y exilio catalán en México, un encuentro intercultural.” En él, el profesor Josep Vicent García Raffi de la Universitat de València, explora la trayectoria del escritor Lluís Ferran durante su exilio en México a causa de la guerra civil española. Las experiencias de exilio de los

escritores republicanos fueron plasmadas en su literatura y, como vemos, sujetas a un proceso de transculturación como resultado de la interacción cultural con el país de adopción. Seguidamente, contamos con la contribución de Silvia C. Millán González, también de la Universitat de València, que nos presenta “El viaje de Blasco Ibáñez al reino de las amazonas.” En su trabajo, Millán examina el mito amazónico desde su concepción en la Grecia clásica hasta su reinterpretación por parte de Blasco Ibañez en La reina Calafia. Aunque en un primer momento el mito funciona para afirmar la diferencia, la subversión y el exotismo, después se concluye con un pensamiento de carácter más conservador que sugiere el regreso al hogar. El viaje y la aventura se conciben así como un proceso y un aprendizaje, pero no como un objetivo final o permanente. La siguiente contribución es “El viaje a la guerra: Estanislao Zeballos y La conquista de quince mil lenguas.” En este artículo, el profesor Fernando Operé de la Universidad de Virginia examina el informe del escritor argentino Estanislao Zeballos y el establecimiento que el estado realizó de los limites y las relaciones fronterizas con las indígenas. La expedición del general Roca y su Conquista del Desierto supuso un viaje de guerra disfrazado de aventura que concluyó con el exterminio de los aborígenes. Por último, esta edición de Miríada Hispánica cierra con el trabajo de Domingo Ródenas de Moya, profesor de la Universitat Pompeu Fabra. Su artículo “Epimeteo: el diario de un nómada involuntario” recoge el testimonio del novelista español Benjamín Jarnés forzado a exiliar a México en 1939 para sobrevivir. Ródenas reflexiona sobre cómo esta experiencia indeseada sigue constituyendo un viaje, pero en este caso se articula más como un alejamiento de lo propio, una ida sin retorno, en la que la identidad del individuo sufre un desdoblamiento y es incapaz de reencontrarse. El viaje, en sus distintas vertientes, forma parte de la condición humana y nuestra naturaleza transitoria. Tanto cuando es voluntario y comporta un crecimiento deseado y, por lo tanto, un enriquecimiento cultural, como cuando es impuesto debido a circunstancias políticas o profesionales, el viaje indefectiblemente sigue siendo un requisito vital. Nuestra condición como seres humanos nos impone la obligación de continuar el viaje, de seguir caminando, de crear, inventar y escribir porque no hacerlo, o al menos no intentarlo, es negar y desdeñar nuestra propia existencia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.