Minorías Étnicas

June 23, 2017 | Autor: P. Ceinos-Arcones | Categoría: Indigenous Studies, Minority Studies, Indigenous Peoples, Minorities
Share Embed


Descripción

|

MINIORÍAS

Coordinación Pedro Ceinos

La guía más completa y actual sobrelasituación de los pueblosindígenas en los cinco continentes

integral |

Minorías Étnicas ha sido escrito en su

casi totalidad por

personas que trabajan -

| directamente en la defensa de los derechos

--->

de los pueblos indígenas. Lo ha coordinado Pedro Ceinos

MINORÍAS ETNICAS

(de Amigos de los

Extra monográfico n 21 de Integral

Indios), con la colaboración de diversos miembros de Survival International

Pogrom, la Comisión Pro Amazonia, la Asociación Pro derechos Humanos,

la Oficina de Suportal Moviment Indi, etc, así como conocidos colaboradores de

Coordinación: Pedro Ceinos (Amigos de los In | dios). Todos los textos que no Van firmados han sido escri los por Pedro Celinos Colaboradores: Jaume Bartrolí, Ginés Serrán (antropólogo, Nueva York), Pep Bernades (antro pólogo, librería Altair), Josep Maria Navarro (Ofi cina de Suport al Moviment Indi), Alberto Martí nez López (Comisión Vasca en Defensa de la Ama

Zonia), Luis Miguel Alonso Andión (Asociación Pro Derechos Humanos), Clemens Ludwig (Po

Integral, como Jaume Bartrolíy Ginés Serrán, y algunos de los propios líderesindígenas. La obra repasa

grom), Alex Diederich (Pogrom), Michael Adam

(Survival International),Virginia Luling(Survival International), Vandana Shiva (World Rainforest

abierta al sentido del

Movement, India), Shun-ljon (maya), Bepkororo ti Paikan (kayapó), Ayllton Krenak (pte. de la Uniao de Nagoes Indigenas), Román Crespo (ay mara), Jean-Marie Tjibaou (canaco), Yves Le Bon (Survival International), Michael Prosser (Amigos de los Indios), Dave Fox, Vouter Vee ning (Grupo de Trabajo Europeo por la Amazonia), James Wilson (Survival International), Elena Ló pez de la Fuente (Survival International), Rosa Murphy (Survival International), Mariano Larra ñaga (Centro de Promoción de la Autogestión Indí

mundo; y cada pueblo

gena),Alicia Arias (Amigos de los Indios). Fotografías: ver pág. 162.

continente a continente la situación de los

pueblos y minorías más

significativos o más amenazados. Cada uno

de estos pueblos, con su

peculiar modo de vivir es COmo IIna Ventana

que se extingue es como una ventana que se

Consejo editor: Josan, Tomás Mata y Jaume

cierra, por la que ya no podremos mirar

Roselló

Coordinación en Integral: Jordi Pigen Diseño y cartografía: Franc Vall Soler. Selección de imágenes: Francisco Martín Mar tín y Tomás Mata. Han colaborado también: Estanis Peinado, Marta Villardell, Octavi Piulats, Amparo Cam pos y Marta Mateu.

Integral Edicions. Oasis, PGC, SL. 1990 ISBN 84-7871-014-0. D. Legal: B-12.809 1990.

Passeig Maragall 371, 08032 Barcelona.

Impreso y encuadernado porCayfosa(Barcelona).

integral 0 002 1

8 ll, T

1091

-

As R O N NV

"

l

() s

Ú

in |

OS

(.

| |

A N |

S

E

Indígena kayapó, de la región del río Xinguá, en la Amazonia brasileña. Los

kayapó y su selva están

amenazados por la construción de

presas, los incendios

forestales y la contaminación

por mercurio que carrean los Escadores de oro

-

una de

no se quitan sus adornos ni pierden su alegría mientras

trabajan en la playa. En esta zona a la que ni siquiera han

llegado los misioneros lasgentes conservan su gracia natural

El mundo de los tamberna, del norte de

Togo, está regidopor lasformas circulares, como elbaobab (el árbol del pan de los monos) y las piedras sacrificiales que se ven a la derecha.

En este amanecer de noviembre, acabada ya la cosecha, los niños esperan a que salgan los animales para conducirlos a los campos.

Los Inuit 100

L



Inmigrantes en Europa 30

Los Innu 98 El reto de las naciones indias 102

Los Nacionalismos 22

Viejas tradiciones

¿Extinción o exterminio? 104

y nuevas

tecnologías 106

Los indios de las

praderas 108 Argeli

P Los huicholes 114

México 112

S Las etnias del Istmo 115 Autogestión indígena 120

-- LOS Yanomami 124

Los Jívaros 138

Los marginal de África 84

Unidos por la

Ecuador 137

Somos puertas

Amazonia 126

Polinesia 76

de la percepción Los Quechuas 134 del mundo 129

Los Aymaras

Los Andes,

y la coca 136

Brasil 122

entre el

sueño y la utopía 132

B

Paraguay 139

La Doctrina de

la Seguridad Nacional en América Latina 130

Los Mapuches 140

Presentación

12. Un encuentro poético

Introducción

13.

EUROPA

21

A cada uno su historia

16

MUNDO ÁRABE

31

EXTREMO ORIENTE

39

Los foros internacionales 18

20

".

Sami 24

Pueblos de la URSS 26

LOS Ainu 46

Pueblos de China 42

Los Kurdos 36

Afganistán 38 Tíbet. 40 Palestinos 34

LOS Nagas 51

Nepal 54 Bangla Desh 56 Entre el imperio y la desintegración 48 Birmania 58 La lucha de

Filipinas 66

Sudán 94

Tailandia 59

las tribus 50

Caminando ligeramente Etiopía 92

Sobre la tierra 52

Sri Lanka 55

-

Pigmeos

Sarawak 60

90

Nueva Guinea 65

Burundi 95 Indonesia 62

Polinesia 76 Timor 64

Australia 69

Bosquimanos 96 La historia de amor de

Nueva Caledonia 82

los últimos nómadas 72-láfrica 88

AOtearoa 68 Tasmania 74

UDESTE ASIÁTICO )CEANÍA

57 67

AMÉRICA DEL NORTE 97 AMÉRICA CENTRAL 111 119 AMÉRICA DEL SUR

\FRICA NEGRA

33

Literatura indígena

UBCONTINENTE INDIO 47

14.2

Revistas

148

Grupos

152

Direcciones

153

Bibliografía

157

12 o INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN las puertas del sigloXXI, cuando la vida en nuestra civilización es cada vez más

tecnificada y homogénea, todavía hay varios cientos de millones de personas caminando sin soberbia sobre los más diversos

rincones de la Tierra. Constituyen, aunque a veces se

quiera disimular, la mayoría de la población de diversos países de Latinoamérica (Perú, Bolivia,

Ecuador, Guatemala), de África, Asia y Oceanía. Cuando nosotros ya llevamos más de un siglo de guerra contra la biosfera los pueblos indígenas siguen plenamente adaptados a la naturaleza, en todo tipo

de ecosistemas: selvas tropicales, hielos árticos, altiplanicies, desiertos. Cuando los mismos cochesy programas de televisión inundan todo el mundo «civilizado», ellos continúan abrigados por su propia y característica forma de sentiryvivir el mundo, Heidegger, filósofo al que se ha acusado de racismo, definió una veza los seres humanos como aperturas o ventanas a través de las cuales el sentido del

mundo puede manifestarse.Si somos ventanas abiertas hacia algo que está más allá de nosotros, no cabe duda que las ventanas de las minorías étnicas llevan a parajes que no están a nuestro alcance. Y cada uno de estos pueblos que desaparece es como una ventana que se cierra,por la queya no podremos mirar. El concepto de minoría étnicaincluye también, además de los indígenas, a multitud de pueblos, como los palestinos otibetanos, que han sido brutalmente asimiladospor estados con los que apenas mantienen ningún vínculo cultural. Un caso ligeramente distinto, aunque geográficamente más próximo a nosotros, es el de las naciones sin Estado. En cualquier caso,para apaciguar la animadversión de la mayoría hacia las minorías (¿miedo a lo desconocido?) ni siquiera hace falta invocar la hermandad entre los hombres,

bastaría con desarrollar un poquito el derecho a la diferencia, al pluralismo; o tenerla entereza moral de Gandhi, a quien las responsabilidades de estadista no le impedían decir a los nagas que si ellos no se consideraban hindúes podíanindependizarse cuando quisieran. En el rascacielos del mundo contemporáneo, en el que los países ricos ocupan los pisos más altos y apoyan su peso sobre los que están en vías de desarrollo, a las minorías étnicas les han tocado los

sótanos más bajos: son mano de obra barata o se les encierra en reservas (Australia, EE.UU) y se les obliga a reasentarse a medida que se descubren materias primas bajo su subsuelo. Otras minorías

habían quedado fuera del rascacielos, en los márgenes,pero el crecimiento de nuestra torre de Babel obliga a apuntalarla cada vezmás lejos,

ensartando a pueblos que hasta hace poco no habían oído hablar de nosotros: así la avidez de oro condena

a la miseria a los yanomami, y la avidez de madera acaba con la selva (el hogar) de los indígenas de Sarawak, por citar sólo dos casos bien conocidos.

A las puertas del siglo XXI,ya es hora de que la ley del más fuerte deje de regir las relaciones humanas, que se respeten, o se devuelvan, los territorios de los que no tienen títulos de propiedad sobre las tierras donde vivieron siempre, y,sobre todo, que se deje a cada persona y cada pueblo elegir Su destino. Es de elogiar la labor de quienes, desinteresadamente,trabajan por hacerlo realidad, como los grupos que se reseñan al final de estas páginas.

Cuando empezamos a preparar esta obra, nadie podía imaginar que caería el muro de Berlín, que Lituania podría aspirar a su independencia o que Mandela sería dejado en libertad. Los acelerados cambios de estos últimos meses nos han obligado a revisar una y otra vezalgunas páginas. Es posible que dentro de unos años algunos de lospueblos que aquíaparecen hayan sido exterminados. Pero nos gustaría que esta obra pudiera quedar pronto desfasada porque se deja vivir en paz a todos los hijos de esta Tierra. Jordi Pgem

INTRODUCCIÓN o 13

MINoRÍAsÉTNICASRESISTIENDo ALAUNIFORMIZACIÓN o vamos a comenzar por definir «minoría étnica». Es evidente que el estado de minoría es relativo, fundamentado sólo en una com

paración con otrogrupo que se llama mayo ría. También es evidente que en 160 páginas va a serimposible hablar del estado y condi ción detodas las minorías étnicas que sobre viven actualmente. Porello, vamosa ceñirnos únicamente a las que hemos considerado

más representativas, a algunas de las que en estos momentos se enfrentan a graves agre siones, a amenazas a su propia supervivencia

como pueblo, como étnia, como minoría. El problema no reside muchas veces en ser mi noría, sino en Sentirse minoría; Sentimiento

en el que la mayoría tiene mucho que ver. Ya que existen otros casos en los que la minoría no siente su condición de minoría como un

problema. Unafamilia puede ser más numerosa que otra,un clan másnumeroso queotro,unpue blo másnumeroso que otro. Es fácil imaginar que desde la misma existencia del hombre, siempre ha existido la mayoría, y un poco

rias. Por ello, empezar identificando a esta ideología mayoritaria y agresiva será una de las claves para entender posteriormente los conflictos concretos. La civilización llamada occidental, la cul

tura llamada judeocristiana, ha dedicado los últimos cinco siglos a intentar imponer su sistema de valores por el resto del planeta. Hoy en día,podemosidentificar a esta civili

planeta. Dada SI (20/02

saparecer.

Alo largo de esta obraveremos que regí menes completamente distintos yconcepcio nes del estado abiertamente opuestas man tienen la misma actitud hacia las minorías ét

nicas que habitan en susterritorios. Los dos bloques(sólo existe un bloque), actuan exac tamente igual.Para ambosla uniformidad de la población parece elfin aalcanzar,yposte riormente la uniformidad del mundo. Millo

todala gama de relaciones imaginables. Pero lo que nunca se ha dado alo largo de la histo ria de lahumanidades que una mayoría,sino puramente étnica, sí, al menos, ideológicay de poder, se halleextendidapor todoel plane

no tenga cabida en ese esquema, no tendrá cabida en el mundo que a este paso se aveci

na. El hombre pasa lavida buscandouna au toidentificación dentro de su ambiente, busca

des fundamentales,si no la másimportante, de esa ideología mayoritaria la búsqueda de

un sentido que le sea propio, unas señas,una individualización respecto al resto de los se res que le rodean. Pero las individualizacio nes propuestas dentro de la uniformidad son completamente falsas; son ilusiones de indi vidualizaciones que abarcan a millones de personasigualmente alson marcado poruna batuta;tal vezdespués decenar, o talvezan tes. La pruebalatenemos en que cadauno ob

la uniformidad, toda minoría se encuentra en

serva con un cierto horror su propio reflejo

peligro de seguir existiendo como tal, toda

cuando le encuentra en sus conciudadanos. Y

minoría se ve abocada a la confrontación con

a pesar de sertodos iguales, nunca ha existi

humano.

Enun mundo dominado porunaideología mayoritaria que se extiende de un rincón a otro delplaneta, todo lo que noseajustea esa ideología está en minoría, sean personas, pueblos o estados. Siendo una de las cualida

lainsaciable mayoría; yde hecho,comovere mos a lo largo de esta obra, las amenazas concretas alas que Seven sometidos pueblos minoritarios alo largo de todo el mundo, son únicamente el reflejo local de la amenaza de la ideología mayoritaria sobre las minorita

valores porel resto del

tro mundo, ideologíaque semantiene enbase a unaserie depostuladosnecesariamente no civosparalas minorías que no los comparten. Y dada su enorme superioridadtécnica, eco nómica y militar,puede forzaralas minorías a elegir entre asimilar dichospostulados o de

nes de personas, toda la humanidad, levan tándose, trabajando, comiendo y amando al son marcado porsus dirigentes.Y todo el que

culturas ymodosdevivir ysentir que compo nen, vivifican,nutren yenriquecen al género

cinco siglos la civilización occidental ha extendido un sistema de

zación con la ideología mayoritaria en nues

más allá la minoría; manteniendo entre ellas

ta e intente uniformizar todo el abanico de

En los últimos

do tanta distancia entre cada hombre y suve cino.

El Estado se ha convertido en la Constante

mundial de administración de recursos y de

personas. Y una vezalcanzado este objetivo, latierraenteraqueda dividida, parcelada,en

superioridad técnica,

económicay militar, puede forzara las minorías a

adaptarse o desaparecer

14 o INTRODUCCIÓN tre los diferentes estados y poderes. Nada

puede quedar fuera de este esquema. Y es parte de la propia idiosincrasia nuestra, del horror que produce en las cuadriculadas mentes occidentales educadas para contar,

para concretar, para delimitartodo lo conta bley delimitable,unmapa que refleje alguna indeterminación. Y también de la codicia in

Las codicias del

funcionariado

y del funcionamiento

sólohacen que la máquina ruede, pero

culcada a esa mayoría. Hay que asegurar los límites delEstado, paraasegurartodos losre cursosy riquezaspertenecientes al mismo, y susceptibles de ser explotados. Yes precisa mente en las fronteras de los estados, antaño

morada depueblos más o menos independi zados de un vago centralismo, donde ahora se hace mayor hincapié. La frontera es parte capital del Estado, es, de hecho, la quele def ne, laquele daelsentidoconcretosobreel que apoyar todo su aparato; y los pueblos de la

adorarlos conuna obediencia ciega,un Com promisoabsoluto,unos valores eternos. Aho ra el sentimiento sigue en pie, aunque no Se

dirija a la patria prevista. La codicia, en el sentido más amplio de la palabra, es otra de las características comu nes a las agresiones que sufren las minorías étnicas portodo el mundo.La codicia perver sa, consignificados igualmente perversos, no sólo la codiciadepodery dinero. Tambiénes tá ladelfuncionariado yla del funcionamien to, Son codicias sin sentido, pero permiten que las otrascodicias seapoderen del mundo. Ellas sólo hacen que la máquina funcione, pero nunca se preguntarán qué máquina es, cuáles son los efectos de su funcionamiento.

preguntarán qué máquina es frontera ya no pueden mantenerse en un va

Todolo que seha creado en el planeta, vivo o muerto, se ha hecho con el único objeto de que losprivilegiados que vivan en unos años del siglo XXlo despilfarren a su antojo.

podery dinero,

go sometimiento; ahora deben aceptar, coo perar,transformarse en ciudadanos del nue vo Estado; y si no, seran atacados, deporta dos, o exterminados.Todo lo que haga falta para conseguir la uniformidad del país. Hoy en día ésta es la forma más común mente observable deimperialismoy de colo

perimenta esta sociedad excede todo signif cado,yla convierte enun vehículo ciego que avanza sin posibilidad de parada hacia un desastre cadavezmás seguro.Nada existe si no puede ser medido, contado, acrecentado; o,cuando molestapara la expansióngeneral

acosen a las

nialismo, forma no denunciada porque Se

del sistema, eliminado. En la locura del nú

practica sistemáticamente por la mayoría de

merose intentan medir palabras que no pue den ser medidas: la libertad deja de ser un atributo primordial del hombre, esencial asu

CS2

ni cuáles son

sus efectos,

Permiten que las otras

codicias, de

minoríaspor todo el mundo

los estados. Así ocurre con la URSS, los

EE.UU.y otrospaíses grandes (en extensión) comoCanadá, Brasil, Australia o la India, que siguen colonizandolos pueblos conquistados en su proceso de expansión, y en los que los procesos de descolonización no sólo no han comenzado, sino quela presión colonizadora, multiplicada, hace prever que no se produci rán enunfuturopróximo;incluso, en muchas ocasiones, se ha producido tal exterminio de la población colonizada, que se puede asegu rar no hay elemento humano sobre el que la descolonización pueda tener lugar. También eselcasode países más pequeños,peroen los que se pueden identificar procesos semejan tes: de Bangla Desh o Birmania a Sudán o Etiopía, de Venezuela aIraq oTurquía,inclu so las Repúblicas soviéticas deAzerbayán o Georgia, que no estan dispuestas a perder ni un ápice de un territorio sobre el cual aún no está muy claro que tipo de soberanía mantie nen. Como me explicaban personalmente en Tiflis,capital de Georgia, comentando los Su cesos de mayo de 1989:«Los Abjasos procla maron la independencia de su República res pecto a Georgia (de hecho son una República dentro de otra república) y lógicamente pedi mos al gobierno que actuara para evitaresa secesión.» En realidad es normal que se lle gue a esos extremos; durante mucho tiempo

lo importante ha sido crear nacionalismos y

La absurda adoración a las cifras que ex

propia naturaleza, y se convierte en una lista

definida, contada, numeraday aprobada de accionesque el propio hombre puede realizar. El amor es fácilmente cuantificable por otra serie de sucesos que deben producirse con precisión matemática. La vida entera, del ser

humano y dela naturaleza,se encuadray es tudia mediante una serie de parámetros que intentan, sin éxito, compensar al hombre de Su gran pérdida, delgran hurto al que le ha sometido desde tiempos inmemoriales toda civilización.Del robo y prostitución del senti do de la vida.

El sentido de sus vidas es precisamente, comoveremos a lo largo de esta obra, el ma yor valor al que se aferran las personas; el mayorbien porelque muchas delas minorías que todavía sobreviven en nuestro planeta están dispuestas ajugarse todo.Lo único,en realidad, que el hombre puede juzgar como auténticamente suyo. Y este sentido, por mu

cho que pese a la sociedad dominante, está intimamente ligado a la propia esencia del animal humano, como servivo y como ele mento de una naturaleza en equilibrio. Todos somos, por otra parte, víctimas y verdugos delas ideas que rechazamos. Nues tras vidas, de hecho, se sustentan sobre esas ideas, así como sobre los beneficios materia

INTRODUCCIÓN o 15 les que de ellas obtenemos. El enorme meca nismo que contribuimos a crear, y del que constantemente participamos,es el que ame naza por todas partes con exterminar a estas minorías étnicas, a estos pueblos queincreí blemente,todavía hoy, siguen compartiendo con nosotros un planeta cada vez más gris. Los agentes locales de ejecución no pasan de ser meros actores que obedecen las normas de un drama en el que se han visto implica dos. No son más que un número fácilmente sustituible enla complicada ecuación que di

feroces de nuestra sociedad —muchas veces ni llegan a conocerlos.Pero nuestra sociedad es lamás feroz de todas, la mássalvaje; estu diemos el fragmento de su historia que estu diemos, sólo podremos llegar a esa conclu sión, aunquenosresulte más fácilignorarSus

rige el mundo. Por ello, la resistencia de los

mos exterminando a los kurdos, y nos esta

pueblos sólo es eso, resistencia, sin posibili

mos beneficiando de ello. Cuando se acusa a nuestro Gobierno de estar vendiendo aviones

dades reales de victoria, al menos mientras el

mundonose rija por otromodelo máshuma no de relaciones. Y eso sólo se producirá cuando cadavez máspersonas en todalatie rra acepten integralmente ese trato más hu mano en sí mismos, en sus relaciones. Pero esa resistencia es, por otra parte, una

posibilidad de victoria. Es el único referente válido quese opone ala agresiónuniformiza dora.Es el único punto de referenciapara un posible cambio en las relaciones humanas y en las relaciones de nuestra Sociedad con la

naturaleza. Por ello, hasta el deseo más

egoísta nos obliga a apoyar su resistencia, a apostar porsu supervivencia. Apermitir,por lo menos, que nuestra errónea Sociedad com pare sus resultados con los de otras socieda des vivas.

Hay muchos pueblos queya han desapa recido; lapresión ejercida sobre sus vidasha pasado un punto límite,apartirde ahílavida perdió sentido para ellos, y su existencia se diluyó entre el alcohol y la desintegración —de algunos queda el nombre, alguna des cripcióngeneralmente despectiva, obra deun viajero. Pero nunca llegaremos a conocer lo más importante: su vida espiritual. Nunca podremos aprenderya deellos. Ese eselpun to clave.Ya no podrán realizarsu aportación a lahumanidad. Noshemos mutilado de algo que ni siquiera sabemos cómo era.Nada más fascinante que contemplar sin prejuicios el universo espiritual de los pueblos a los que aúnse siguellamando salvajes.De momento nos llevaremos una sorpresa, y creo que aprenderemos aver el mundo de una forma distinta. Nuestra Sociedad no tiene fuerza moral

para permitirse el lujo dejuzgar lavida delos otros (ya veremos más adelante como el cali ficativo de salvaje ha sido uno de lospretex tos más usadospor el hombre blanco para la

de lospueblos no tiene

posibilidad de victoria

mientras el

acciones.

Pero esconder la cabeza no nos exime de

mundo no se

nuestraresponsabilidad. Ycuando las indus trias bélicas que nos dan de comer venden a los países correspondientes las armas que

rjaporotro modelo más humano de

van a exterminara los kurdos, nosotros esta relaciones

a Indonesia, utilizados frecuentemente en el

genocidio de Timor Oriental, senos está acu sando anosotros degenocidio. Cuando los lí deres indígenas denuncian el beneficio que empresas españolas están obteniendo de la explotación de sus tierrasy sus vidas (como el caso de Ensidesa enCarajás, Brasil, o ESSO Hispanoil en la Amazonia Ecuatoriana), Se denuncia que nuestra forma devida les lleva la muerte.

No hablaremos aquíde las minorías étni cas que ya se extinguieron, como los guan ches canarios o los ona de Tierra del Fuego.

Tampocotrataremos con la extensión que se merece el complejo tema de los gitanos, la pruebadiariadenuestro racismo,pero esim portante hacer notar que nuestra actitud ha cia los gitanoscontiene demasiadas similitu des con lasactitudes de otrospaíses haciaSus minorías —los epítetos con que sejustifica la necesidad de hacer desaparecer sus formas devidason muchas vecesidénticos:Salvajes, Sucios, incívicos, explotadores, machistas, impúdicos, son adjetivos que las minorías es cuchan en cualquier parte del mundo. Son epítetos que sólo ocultan el miedo a algo que no se conoce,que no se entiende, quetampo co se quiere conocer ni respetar. Nuestra opi nión es que se deben respetar los derechos que los gitanos como pueblo tienen. Y entre ellos está el de vivir su forma de vida.

Al final del libro se pueden encontrar di recciones de grupos que trabajan en favor de las minorías étnicasydel cambio en nuestras relaciones que hemos apuntado. OS invito a que conozcáis su labor, y si os parece conve niente, les apoyéis en ella. No puedo cerrar estaslineas sin agradecer a Survival International, al Grupo Internacio

pueblo), aunque latremenda especialización que la caracteriza impide a la mayoría de las

nal de Trabajo de los Pueblos Indígenas (W GIA), a Pogrom, a la Oficina de Suportal Mo viment Indi y aAmigos delos Indios la cola boración prestada; sin ella este trabajo segu ramente no se podría haber realizado.

personas sentirse implicadas en los aspectos

Pedro Ceinos

invasión, esclavización o exterminio de un

La resistencia

16 o INTRODUCCIÓN

ACADAUNOSUHISTORIA a historia la escriben los vencedores.

Los vencidos, muchas veces, han

dejado de existir. Los occidentales hemos sido los vencedores en los

numerosos conflictos que hemos ido provo cando a lo largo de los últimos siglos.La his toria de la humanidad la hemos convertido en

Todo pueblo tiene derecho a su historia. Vésta es

muchomás que su historia tal

y como la 1/2,

OS

occidentales

la historia del hombre occidental. Spengler, Toynbeey otros mejoran mínimamente esta visión, añadiendounos apéndices en los que se incluyenlas historias de algunos otros po cospueblosa losque seles concede elprivile gio de ser históricos, de pasar a la historia. Los llamados «pueblos históricos» pare cen compartir una característica fundamen tal: haber dejado restos que han permitido a lacienciaoccidental,enundeterminadoesta dio de su desarrollo, construir hipótesis que ella misma considera fiables sobre la vida y el desarrollo de los mismos. Generalmente, sólo

desde supunto han pasado ala historialos pueblos quecum de vista. Su historia es su

historia tal y como ellos mismos la ven, por

incomprensible que pueda

parecera ojos foráneos,

plíanunaserie derequisitos: desarrollarse en unespaciotemporalnomuylejano; aumento del poder y riquezas materiales; disminución de la carga de sentido de la vidade sus ciuda danos; mayor acumulación material que sus vecinos contemporáneos; explotación de los pueblos vecinos; estratificación de la socie dad y especialización de funciones; perver sión de las relaciones del hombre con la natu

raleza;uniformización ideológica de un nú mero inusitadamente elevado de personas; posesión, en muchas ocasiones, de un len guaje escrito, y desarrollo tecnológico. En ese modelo de historia, la historia de un

pueblo se reduce a la historia de unospocos hombres. ¿Qué características comparten esos hombres históricos? Publicitar con Su

ejemplolos sistemas devalores entre los que la sociedad posteriormente se moverá. Mar car los pasos necesarios del camino de cada individuo de lasociedad,servir de ejemplo de comportamientopara elresto de losciudada nos. Fundamentalmente eso. Servir de ejem plo. Marcar lavida de las generacionesfutu ras enseñando qué se debe hacerycómo. En señar a desenvolverse en esta Sociedad de

una forma determinada y precisa.

¿Y los pueblos no históricos, qué caracte rísticas podrían compartir? Desaparecer,

cuando lo hacen, sin dejar señales que la ciencia occidental en un momento determi

nado de su desarrolloseacapaz de interpretar con una cierta fiabilidad ante sí misma; man

tenerel nivel deriqueza material a lo largo del tiempo; aceptables relaciones hombre-natu raleza; ausencia de lenguaje escrito; leve o nula expansión territorial; desarrollo tecno lógico lento; acumulación de sentido para la vida; deificación de fenómenos o personas que dan sentido a la misma. Mircea Eliade, estudioso de las religiones,

llama a la historia de los pueblos no históri coshistoria sagrada; tal vezpara diferenciar la de la historia de verdad reservada a la his

toria occidental o a la que sigue los cánones mandadospor ésta. Pero toda historia es sa grada,ya que la historia, toda historia,escrita u oral, es,porencima detodo, unasobrevalo ración de unos hechos en detrimento de otros,

de unas personas en detrimento de otras, de unos pueblos en detrimento de otros. Yla ra zón de esa sobrevaloración de determinadas

opciones culturales, personales, económicas

A CADA UNO SU HISTORIA «» 17

sociales no es más que la exaltación de lo

suhistoria es mucho másquesuhistoria taly

que parece más acorde con la particularma

como la quieran ver unos occidentales desde

nera de pensar del que la escribe. General mente el que escribe piensa necesariamente delaforma en que sus predecesores en el car

su punto devista, o incluso algunos represen tantesde ese pueblo educados en lasideas oc cidentales.Su historia es su historiataly co mo ellos mismos la ven, por incomprensible quepueda parecera ojos foráneos.Ymientras un pueblo mantenga su historia, mantendrá suidentidad.Yseguiá aunando voluntades. La historia occidental, como el propio ca rácteroccidental permitía prever,trataconun

y

go desean que lo haga. En general, de la for maquelos detentadores del poder desean que escriba. Así, la historia facilita la perpetua ción del sistema, de una forma de entender el

sistema,la sociedad, como el códigogenético facilitaladela especie.La diferencia entrelas historias estriba entonces, posiblemente, en la complejidad de mecanismos necesarios

para perpetuar los diversos sistemas. Todas las historias son iguales, o sea, tie nen el mismo rango. Todas las historias son historias sagradas.Todas buscan perpetuar un sistema. La ejecución de una historia es,

portanto, la elección de un sistema. La impo sición de una historia, es asimismo, la impo sición de un sistema. Porque ¿quién elige su historia? Nadie eligesu historia.Nadie puede elegirla.La historia siempre es impuesta, for ma parte esencialdelainiciación del hombre alavida adultay Suintegraciónalasociedad. Todopueblotiene derecho a su historia. Y

número elevadísimo de datos, cifras, hechos,

nombres. Tan elevado que corre elpeligro de hacerle perder su sentido, así como a otros pueblos que están en contacto conella ahora. Cuandoun pueblo trata deimponer su his toria a otro pueblo, trata, simplemente, de acabar con él: hacerle desaparecer. Puede que el sistema occidental désus úl timos coletazos, es posible queen ladesespe ración delos mismos haga pereceraunagran partede la humanidad; pero los números sólo tienen sentido para esa propia historia Occi dental; esperemos que deje vivir al menos otrossistemas, capaces de permitiral hombre adoptar nuevasformas de vida.

18 «» INTRODUCCIÓN

LOS FOROS INTERNACIONALES

ANTELOS PUEBLOS INDÍGENAS na de las claves para el futuro de

unaindia Cree del Tratado de los Seis Territo

las minorías étnicas es la actitud

rios, en el Oeste del Canadá, en nombre de to

que ante ellas puedan tomar los foros internacionales, que si bien enmuchos casos son entidades poco másque simbólicas, en otros tienen una efectiva po testad sobre los países afiliados.Cuanto me nos, son un punto de referencia dela concien ciación mundial ante losproblemas que afec

dos los pueblos indígenas presentes en el acto

los organismos internacionales son todo lo ecuánimes que cabría desear. Tomemos co mo ejemplo la nueva Convención (la 169) de

También se han introducido algunas me joras enla nuevaConvención. Como el recha zo a laspolíticas «integracionistas» anterior mente propuestas, yla aceptación de que los pueblos indígenas ytribales ysus modos de vida deben ser respetados,yque su consenti

para decidirsí los indios tienen alma o

no, siguehoy vigente en la sociedad occidental,

miento debe al menos buscarse antes de to

nocía sin ambigüedades el derecho de los pueblos indígenasy tribales ala propiedad de

mar decisiones que afecten asufuturo. Mien tras la vieja Convención preveía que lospue blos indígenas serían absorbidos gradual mente enla corriente mayoritaria nacional,la nueva se basa en la noción de que las identi dades indígenas deben permanecer, y deben serrespetadas y promovidas. Esmás,la nue Valeyvamáslejosqueninguna otraley inter nacional reconociendo que sus derechos de ben ser colectivos, en oposición a los mera mente individuales. Es de lamentar que las mejoras hayan sido tan limitadas y que la Convención otorgue pocos nuevos derechos. La nueva Convención ha adoptado el uso deltérminopueblos donde la vieja usaba po blaciones; pero la OIT ha negado específica mente laaplicacióndelos derechos quedicho término pueda conferir en la jurisprudencia

sus tierras tradicionales. Cuando se enfrenta

internacional. En la ley internacional el tér

ban ala continua invasiónypillaje de sustie rrasy recursos, los pueblos tribales al menos podían estar seguros de que esas actividades

minopuebloimplica derechos a la paz, segu ridad, subsistencia y auto-determinación.En la nueva Convención, sin embargo, los pue blos indígenas serán despojados de estos de rechos. La decisiónincitóalosrepresentantes delospueblos indígenaspresentes a efectuar

de 1989, establece los estándares internacio

congreso eclesiástico

cias sin restricciones para violar y Saquear nuestras tierras.»

la Organización Internacional del Tra

siglo XVI propicióun

nueva Convención abre la puerta a todo tipo de explotación de recursos en tierras indíge nas, sin el consentimiento de los propiosindí genas. Puedeproveer a los Estados de licen

tan a los pueblos indígenas. Pero no siempre

bajo (OIT) sobre «Pueblos indígenas y tri bales», que abre la puertaa la explotación de las tierras tribales y contra la que sehan ma nifestado representantes de pueblos indíge nas de todo el mundo. La Convención adop tadaen la conferencia de la OITel 26 dejunio

La forma de pensarque en el

de clausura de la Convención afirmó: «La

nalesde derechos humanos en los que seba Sarán las relaciones entre los gobiernos ylos 300 millones de personas indígenas y triba les del mundo.

Los representantes indígenas denuncian la nueva convención por considerar que los estándares que establece son más bajos que los establecidos en la de 1957, a la que ésta reemplaza, a la vez que constatan el fracaso enla asunción de sus demandasy aspiracio nes.La vieja Convención, a pesar de sus def ciencias, tenía una virtud fundamental: reco

violaban un derecho humano internacional mente reconocido. La nueva Convención no

ofrece esa seguridad. El nuevo lenguaje im puesto en la OIT por losGobiernos y asocia ciones empresariales, mermala seguridad de los derechos territoriales. El nuevo texto es

tan ambiguo y deja tantas rendijas que los pueblos indígenas temen que equivalga a una invitacióna explotarlos recursos de Sue lo y subsuelo en tierras tribales. Sin sus tie rras, los pueblostribales notienen esperanza de mantener su modo de vida. Sharon Venne,

una retirada de la sala. Dalee Sambo, de la

Conferencia Circumpolar Inuit, declaró que: «Seguramente causará serías dificultades a

los pueblos indígenas, y es discriminatoria, innecesaria e injusta.»

Los representantesindígenas estaban fu riosos de que, entre todos los pueblos del mundo, sólo a los pueblos indígenas se les impedirá disfrutar los derechos de los pue

LOS FOROS INTERNACIONALES o 1O

una fuerza reaccionaria, completamente

blos definidos porla leyinternacional. Y co mentaban, no sinfalta derazón,quela forma

apartadadelanueva forma depensar basada

de pensar que en el siglo XVI propició un con

en el desarrollo sostenible.

greso eclesiástico para decidir si los indios

Pero también existen organismos interna

tienen alma o no,sigue hoy vigente en la so

cionales que realizan una continua labor de apoyo a los pueblosindígenas y de denuncia delasagresiones que padecen. Cabe destacar especialmente la labor del Grupo de Traba jo para los Pueblos Indígenas,delasNa cionesUnidas, que desde su sede en Ginebra seesfuerza en lo que, dehecho, no esmás que poner en práctica el artículo 17 de la Declara

ciedad occidental.

Los indígenas criticaron duramente el he cho de no haber podido estar directamente

implicados en el proceso de la OIT.Sus turnos de palabra eran muy limitados, y no podían

proponer enmiendas al texto nivotar las le yes que les van a afectar directamente. De he cho, nadademuestramásclaramente la hipo cresía de todo elproceso que la disposición de los puestos.Mientras la retórica de la conven ciónera «reconocerlos derechos de estospue blos a controlar Sus propios destinos»y «tra tarde obtenerel consentimiento de estos pue

blos, expresado a través deSuspropias insti tuciones representativas, en las decisiones que afecten a su futuro», la realidadfue que los líderes indígenas se sentaron contra el

ción Universal de los Derechos humanos, que

establece que «toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva delas tie rras»,y que «nadie será privado arbitraria mente de su propiedad». Como escribe Miqueas Mishari, ashanin ka, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), «la Carta de las Naciones Unidas fue utiliza

Colchester (representante de Survival Inter national en el Comitéde Expertos para la re

da para emprender la descolonización de las posesiones europeas de ultramar, pero por la presión de EE.UU., la URSS y la mayoría de los países sudamericanosse evitótocar la Si tuación de lospueblos colonizados dentro de las fronteras.» El reto,portanto, es la desco lonización de los pueblos porparte de los Es

visión de la Convención): «Hemos sido obli

tados.

muro de la sala de conferencias, como miro

nes impotentes, mientras sus derechos eran negociados por otros ante sus propios ojos. Como Sharon Venne manifestó a Marcus

gados a sentarnos en una vía muerta mien tras nuestros derechos irrenunciables eran

inaceptablemente negociados y empaqueta dos como artículos de consumo en un merca

do. Tenemos la firme convicción que lo poco adecuados e inapropiados que han sido los

procedimientos de la OIT en relación con los pueblos indígenas contribuirá a que la Con vencion no proporcione unos estándares jus

tos y objetivos en nuestros asuntos más im portantes».

Cristobal Tapuy, de la Confederación de Naciones Indias de Ecuador añadió: «Hemos

estado luchando por nuestros derechos du rante siglos y habíamos esperado que esta Convención revisada sería unpunto departi da para dar la vuelta a las continuas prácti cas negativas de losgobiernos. La OITse ha hechopasar como defensora de los derechos indígenas, pero nos ha abandonado en cues tiones de principio que son fundamentales.»

La vieja Convención porlo menos propor cionaba un alto nivel moral desde el que con denar las continuas agresiones a las tierras tribales. La nueva es un atolladero moral en el

que nada está claro. Esuna tragedia que esta nueva ley haya sido aprobadaahora,cuando la comunidad internacional está empezando a tomar conciencia de que siqueremossobre vivir en elpróximo siglo,debemos detener el Saqueo del planeta. La OIT ha probado ser

20 o INTRODUCCIÓN

HACIAUNENCUENTRO POÉTICO ay quienes denuncian los efectos indeseables del turismo: corrup ción de la «cultura» local, explo tación del medio ambiente, estí

mulo a la prostitución, inflación, o ilusión de una perpetua fuente de divisas —en definiti va, una forma de colonialismo. Otros subra

dos son nahua, nape o gringo, es decir ex tranjeros. Pero sílogran apreciar la diferencia de calidad del encuentro,elgrado de relación establecido, el intercambio humano. No todos los encuentros son necesariamente violentos, y la decisión de cómo establecer ese contacto está en nuestras manos.

yan sus efectos deseables:transformaciones

El turista llega asignificar el extremo más

en el sistema educativo, desarrollo de una

negativo, más egocéntrico, de un encuentro

clase media,promoción de la estabilidad so

con pueblos que son objeto de una explota

cial con la creación de puestos de trabajo, re

ción internacional a nivel económico, social y

valorizacióndelacultura localy elmedioam

académico que tiene que rectificarse lo antes posible. Llegan solos o engrupos, sin conoci miento de cuál va a ser el encuentro,y espe ranenriquecer sus vidasatravés deexperien cias a Corto plazo. Los que llegan con el pro

«WOSOnos

biente, etc. Para éstos, los errores del turismo

objetos de

sólo son síntomas de la mala dirección en la

turismo, sino

que se enfoca y delos dolores del crecimiento económico.

humanos», Entonces, si los indios de la cuenca ama

(Palabras de zónica ven su terreno invadido por hoteles, y indígenasdela algunas familias se convierten en acreedores

grama organizado, con mucho dinero en Comparación al nivel de vida local, buscan

Sólo una experiencia «interesante» pero có moda, comprarsouvenirs y hacerfotografías

cuenca del

económicos de toda la organización turistíca

Ucayali).

como pasó con losjívaros en Perú, dirán que esunbuen precio pensandoenlosbeneficios, asegurando que afecta a muy pocosjívarOS y que los turistas lo piden. Si otros pueblos ven sus vidas y culturas radicalmente transformadas por el turismo, también estará justificado. Esta lógica re

periencia que cuentan no esmás que una de formación —yporlo tanto una exageración– de la realidad social de lospueblos amazóni cos.Está claro que los centrosturísticos sólo buscan satisfacer al turista,ypuede que los más sensibles se lohubieran pensadodosve

cuerda cómo se excusan los vendedores

ces antes de incentivar económicamente una

cuandose descubreque estánvendiendo aun precio intolerable.Así lo han manifestado al gunas comunidades indígenas que habitan en los afluentes del Ucayali. El turista allí se

estructura íntimamente ligada con la des trucción de estos pueblos.La construcción de sistemas hidroeléctricos y carreteras para servicio de estos centros ocupa territorio aje noy, lo que es peor, reafirman prejuiciosdela sociedad occidental hacia esa parte del mun

encuentra con una decidida oposición a que

viva sus aventuras a corto plazo. Los indios acusan: «no somos objetos de turismo, sino

humanos», «no permitiremos la entrada de turístas, paraquelosturistas tenganmásres peto a la gente indígena». Se trata entonces de definir un encuentro

más humanoypoético.Algeneralizar, la pa labra turismo nos lleva a crear distinciones

relativas: turismo del Tercer Mundo y turismo

organizado; turismo especializado (científ co, educativo, sanitario) y turismo alternati vo.Sondiferenciasdegrado,yno de clase, al gunas son simplemente más aceptables que otras, perotodasuninstante de otros encuen tros generales. Además de losturistas están los caminantes y los viajeros, y en esas cate

gorías otros grados de viajary llegar al en cuentro. Aquí nos encontramos más cerca de la percepción de los indígenas, que inicial mentenovendistinciónalguna entreun fotó grafo, un antropólogo o un aventurero —to

que mostrarán a sus amigos al regreso. La ex

do.

Enrealidad,loúnico quetraen asu regreso los turistas —losviajeros que prefieren llegar de esaforma— son caricaturas de los ritos, ce

remonias yobjetosdeunpueblo queno cono cen porque no han podido nihan querido. Los indígenas tienen razón en quejarse por ser considerados objetos para el disfrutedeotros, lo que es claramente una falta de respeto. Resulta así que, independientemente de las connotaciones que nuestra cultura dé a los efectos del turismo,tenemos que resaltar la falsedad del encuentro humano de los tu ristas. Lo creativo ante esta situación es reco

nocer que los criterios a los que recurrimos para decidir el encuentro son el resultado de nuestros valores y no de unas reglas que lo determinen. Los folletos turísticos no tienen

porqué seducir siuno sabe lo que busca. RosaMurphy

EUROPA LOSINMIGRANTES ENEUROPA 30

LOSSAMI 24

Propuestade viaje sinsalir decasa

Nómadas escandinavos

LOS NACIONALISMOS

LAUNIÓNSOVIÉTICA

ENEUROPA 22

Y LALIBERTAD DE LOS PUEBLOS 26 Los «pequeños pueblos del norte»,28

22 «» EUROPA

LOS NACIONALISMOS Todos los

otrose acentuaban. Con ese otro, además, con

pueblos, primitivos o

frecuencia se estaba enguerra, ya que las jó venes naciones iniciaron al poco de nacer la cadena de guerras que, bajo pretextosreligio sos o meramente políticos, sumieron alconti nente en un baño de sangre,ysirvieron para

avanzados,

mayoría o minorías,

reafirmar las balbuceantes conciencias na

tribales o

cionales ante un enemigo común.El enemigo podíaseren unmomento Francia, en otro In glaterra. Pero el vecino del mismo Estado

estatales, tienen una serie de derechos irrenunciables,

nunca lo era.

Entreguerras aquíy más guerras allá; los Estados, o sea España, Francia, Portugal y

Vpor muchas presiones que

Gran Bretaña, fueron extendiendo sus impe

rios de ultramar; y a la vez, casi sin darse cuenta, el Gran Imperio dela cultura occiden tal enel mundo.Yciertamente, ningún Esta do europeo empezó a tener colonias hasta que no se constituyó como nación, con lazos de unión más o menos fuertes entre los pue blos que la componían. Asívemos el caso de Rusiacon suimperio enAsia, oAlemania con

realicen los

estados, los derechos permanecen.

los pedazos que pudo arañar en África y

esde la caída del Imperio Romano,

los europeoshan seguido soñando con su restablecimiento. No sólo

Carlomagnoy Carlos Vanhelaban ser sus herederos; el propio Napoleón, para algunosel primer representante verdadero de la modernidad, se proclama emperador en cuanto seve con podersuficiente para hacer lo,y es coronado por el Papa de Roma, para asegurarse la herencia no sólo del Imperio, si no también de su cualidad de Romano.

En la Edad Media, Europa estuvo frag mentada en un rompecabezas de pequeños reinos, condados, ducados y diversos domi nios queparecían carecer de cualquierposibi lidad de cohesión. Y durante más de diez si

glos, prácticamente no se construyó ningún podernacional duradero que agrupara y au nara a los habitantes de distintas regiones.

Hace500 años, con la llegada de los espa ñoles a América, las naciones que disfruta ban de una unidad,talveztemporal aunque real en ese momento, pusieron su destino más allá de sus propias fronteras, en ultra mar, en cualquier rincón del planeta que se lanzaban a «descubrir». A miles de kilóme

trosde sus lugaresde origen,losvínculos con elvecino sereforzabany las diferencias con el

Oceanía, o Bélgica e Italia con su retraso en la llegada al banquete africano. Durantetodo este tiempo, del Imperio Ro mano se han admirado su poder, su exten sión, el lujo sin límites, la riqueza de las ciu dades; en general, las características mástí picas del Imperio en el momento de su deca dencia. Pero ahora el Gran Imperio de la cultura occidental comienza su decadencia, y

la idea de imperio ya es inconcebible en la propia mente de sus ciudadanos;aunque ese Gran Imperio pueda alcanzar aún mayor ex tensión y poder, será a costa del poder acu mulado en lainercia de los siglos; peroya no hay niun alma dispuesta ahacernadaporél. Ni siquiera a los norteamericanos o a los so

viéticos, las ramasmás jóvenesy más recien tes del GranImperio, seles ve animadosa de jar suvida por nada. Al contrario, las perso nas sevuelven a sus unidades políticas más familiares y más cercanas.Y los fenómenos nacionalistas dentro de las propias naciones se multiplicanportodala Europa Occidental. En Europa Oriental es distinto, a pesar de

los recientes cambios. Los torbellinos políti cos quehan sufridolos estados que la forman durante losúltimos siglos han sido diferentes a los de sus colegas del Oeste.Nohay que ol vidarque el Imperio Otomano se extendía por los Balcanes hasta hace poco más de 100 años, y que su presencia duraba ya varios si

NACIONALISMOS o, 23

En Europa, una

serie de pueblos y naciones que fueron

integradosen estados más o menos extraños

durante la

imperial, tienen la oportunidad de aprovechar la debilidad del

imperio para recuperar su identidad,

glos. Y que, por tanto, las naciones que allí han surgido, siguiendo el ejemplo de las na ciones del Oeste, ejemplo que necesariamen te se ha impuesto por todo el globo al impo nerse la cultura del Gran Imperio,tienenuna muy corta vida a sus espaldas. La ola de decadencia del Imperiotambién ha afectado a los países del Este,como al res to del mundo,y antes de llegar a la culmina ción desu nacionalidad, ésta se enfrentayaa fuerzas que tienden a hacerla desaparecer. Este es, precisamente,uno de los mayores factores de desequilibrio en todo el planeta. Cuando las fuerzas que abogan por el nacio nalismo de los estados no han llegado aún a forjar una nación al estilo occidental, otras fuerzas desintegradoras, también de origen Occidental, se Suman a la resistencia de los

pueblosa integrarse en una realidad nacional que les es ajena.

Elimperio es mundial, excepto los pocos pueblos tribales que hasta el momento han

Conseguido escamotearse ala conquista ein tentan mantenerse al margen. A su vez, las tensiones sontambién mundiales. Esos pue blos, en la mayoría de los casos, eran nacio nesindependientes hasta lallegada del hom bre blancoysus sucedáneos, naciones asen tadas sobre conceptos completamente dife rentes al modelo occidental. A pesar de sus Contactos con el Gran Imperio, la influencia

ideológica de éstesobreellas ha sido,hasta el

momento,limitada;porlo que es dudoso que participen de los procesos de decadencia del Gran Imperio.

En lapropia Europa,sin embargo, otrase rie de pueblos, otras naciones, integradas en estados más o menos extraños durante la eu

foria imperial,tienen la oportunidad de apro vechar la debilidad del imperio para recupe rar su identidad. De hecho, en Europa, el en frentamiento entre las naciones y los Estados

se ha hecho ya endémico, a pesar de los nu merosos condicionantes externos que tanto unas como otros mantienen. La Complejidad

del problema, la dificultad de enfocarlo de forma desapasionada,y la extensión que re queriría aportarun analisis esclarecedor hace imposible su tratamiento en estas páginas. No obstante, nuestra postura es clara, y tan aplicable a los pueblos cercanos: vascos, catalanes, corsos, bretones, irlandeses, etc.,

como a los más lejanosy exóticos que vere mos a lo largo de la obra. Todos los pueblos: «primitivos» o avanzados, grandes o peque ños, europeos o africanos, mayoría o mino rías, tribales o estatales, tienen una serie de

derechos irrenunciables definidos muy clara mente por diferentes organismos internacio nales. Y por muchas presiones que realicen los estados para que estos derechos no pue danser puestos en práctica,los derechosper manecen,ya queson algo anteriora la propia constitución del estado.

24 o EUROPA

LOSSAMI, NÓMADAS DEL NORTE ubo una época en que los sami, a quienes los europeos llamaban lapones, eran nómadas. En la ac tualidad, tienen casas; los invier

nos son tan largos, duros y oscuros como siempre han sido, pero hoy los sami usan electricidad, en vez de fuego,para conseguir calor y luz.

Viven en Laponia, remota porción de nuestro planeta que se extiende en las regio nes más septentrionales de Escandinavia yel Oeste de Siberia, repartidos entre lo que hoy es Noruega, Suecia, Finlandia yla URSS. De

los 50.000 que quedan, unos 30.000 viven en candinavos,

pación de los sami. Su estilo de vida está tam

Cada año, el sol se pone por última vez a mediados de noviembre, yno sale durantese

bién amenazado por la política yla contami nación.Magne Ove Varsi,periodista sami, es tá preocupado por lasupervivencia delgrupo. «Vivimos en un área estratégica del Norte» dice, expresando su miedo a queuna guerra nuclear pueda barrer de lafaz dela tierra a los 50.000sami que quedan.

manas. La vida de los sami nunca ha sido fá

cil. Pero en los últimos decenios su problema más grande no ha sido el hostil clima de La ponia. Ha sido la discriminación. Johnny Kemiestáfurioso. Estudiante uni versitario, vive en Karasjok, uno delos princi pales pueblos sami de Noruega, más de 350

que esperan el

paso del lago

km al norte del Círculo Polar Ártico. En un res

invierno. La

taurante de supoblaciónnatal,me expresa Su frustración porla forma en que su pueblo ha sido tratado en el pasado: «Tiempo atrás, sus cerebrosfueron lava dos por lasociedadnoruega. Cuanto más lees

tecnología facilita su trabajo y sus

vidas, pero al la historia Sami más furioso te pones.» mismo tiempo Muchos sami fueron forzados a abando pone en peligro narsus nombresa mediados del siglo pasado su cultura.

Pero el frío no le desanimo. «Teníamos los pe rros que nos mantenían calientes los pies», dice riendo.

no son todo el año nómadas,

Hoy tienen

el idioma, Jensen fue avivirunaño a la tienda

de su tío. Los vientosyheladas de invierno pueden ser salvajes en aquella latitud, con temperaturas que a veces caen hasta —45°C.

Noruega, aunque a menudo cruzan con sus rebañoslas fronteras entre los tres países es

Los pastores ya

casas en las

«Yo no podía hablarsami cuando era jo ven» dice Jensen, explicando que sus padres, avergonzados de supropia lengua, le educa ron hablando noruego. Pero Jensen fue ani mado por sus amigos sami, en el Colegio, a aprender el idioma,y ahora dice: «Nunca lo abandonaré». En esetiempo, su tío era pastor derenos nómada.Parasumergirsede llenoen

como consecuencia deunaleyque prohibíala propiedad de la tierra a los que no hablaran noruego. Adoptando los nombres noruegos, esperaban ser admitidos por la ley. Tras la Segunda Guerra Mundial, en No ruega se aprobó una ley prohibiendo cual quier expresión del sami. «Forzaron a los ni ños a hablar noruego —cuenta Kemi-. No se

les permitía hablar la lengua Sami Todavía en los años 60 el gobierno de Finnmark, la provinciamásseptentrionalde Noruega,que ría acabar con el idioma. Si te oían hablarsa

mi eras discriminado.»

Según el pescador Asle Jensen, los sami

La discriminación no es la única preocu

Pero un desastre nuclear lo han tenido ya

los sami que viven cerca del Círculo Polar. La nube radiactiva del accidente de Chernobyl, en 1986, se extendió por el sur de Laponia, contaminando a muchos de los renos de la re

gión. Elpastoreo del reno ylapesca hansido sus dos medios principales de subsistencia durante siglos. Muchos sami no pueden aho ra vender carne de reno debido a su alto nivel de radiactividad.

La alimentación de los renos ha provocado quelos sami mantengansuforma devida nó mada.Los renos necesitan de diferentestipos de alimentos en invierno,por lo que los sami debenmigrarentrela costa enverano y lasre giones interiores en invierno. Pero la vida de los nómadas está cambian

do conlostiempos. Los pastores yanoson to do el año nómadas. Hoy tienen casas en las que esperan el paso del largo invierno,y la mayoría tienen también casetas en la costa.

Las motocicletas ytrineos a motorhan facili tadoSutrabajo, y conlas comunicaciones ac tuales las familias pueden dividirse durante los períodos de migración; sólounos pocos si

luchan ahora por revivir el lenguaje que casi perdieron. A la vez, muchos se sienten incó modos al hablarlo. Sin embargo, a principios

guen las dos semanas de ruta de los animales

delos70 se desarrollóun nuevo orgulloylas cosas empezaron a cambiar.

colegio; es una habilidad que setransmite de generación en generación. A los niños de las

mientras los otros van en vehículos.

El pastoreo de los renos no se enseña en el

LOS SAMI o 25

familias depastores seles dadossemanas de vacaciones en otoñoydos enprimavera para participar en lamigracióny enlamatanza. Es

muy importante que los niños vayan, pues no hay otra forma de aprender este oficio.

lon Puedopararlo. Es un regalo. Puedo verel futuro.»

Kemi dice que ha pasado varios años aprendiendo cómo usar sus poderes. Cree que todos los hombres los tienen, pero pocos sa

El estrecho contacto de los sami con la na

ben cómo usarlos. «Se ha de usarelpoder de

turalezaaumenta Supreocupación por el me dio ambiente. En el museo sami de Karasjok

forma sabia. La gente es curiosa, pero no Se

hay una sala entera dedicada a la contamina ción. Las paredes están decoradas con dibu

jos de niños representando envases de aero soles que simbolizan el efecto invernadero.

La pieza central es una caja llena de basura con un letrero en Samiy noruego que pregun ta: «¿Quieres que la naturaleza se parezca a esto?».

Lanaturaleza estambiénun puntoimpor tante enlavieja religiónsami.Sus seguidores creen en un espíritu que, Si Se le pide,puede darconsejos. Se comunican con él através de Su noaidi, un chamán quepuede hablarales píritu con su tambor. Pero la discriminación pasada y los misioneros cristianos les han cambiado. Muchos no se atreven a confesar

que siguen su vieja religión y dicen que son cristianos, aunque practican la religión sami en privado. Kemi es uno de los pocos que la práctica abiertamente. Dice tener los poderes de un noaidi Mientras varios miembros de su equi po de fútbol le escuchan, dice que es el cha mán delequipo,y que es llamado cuando los jugadores se lesionan. «Puedo provocardo

debejugar con los poderes. No se deben usar para elpropioprovecho» Kemiculpa dela de saparición de su religión alosintentos delos europeos de cambiar el modo devida de los sami. «Cuando llegaron los blancos, comen zaron a cristianizara losSami,prohibieron la religiónsami Los tambores sami fueron des truidos,yhubo noaidis que fueron quemados vivos. V todavía hoy el juoigan, un tipo de canto musical usado a menudo en las ceremo

nias religiosas, está prohibido en algunas es cuelas.»

Los sami hoy se encuentran suspendidos entre dos mundos:suvieja forma de vida yla vida europea moderna. La tecnología hace más fáciles susvidas pero al mismo tiempo pone en peligro su cultura. Los sami continúan luchando por el reco nocimientoy respeto del restode Europa ydel mundo.Siguen firmementearraigados en sus asentamientos dispersos por Laponia,enuno de los climas más rigurosos del planeta. Mientras aprovechan las ventajas de la tec nología de hoy,todavía se aferran precaria mente a sus viejas yfrágilesformas de vida. D/2 For

26 «» EUROPA

LAUNIÓNSOVIÉTICA Y LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ¿Qué tienen en común un azerí COI.

armenio? Enemistad

recíproca. ¿Vun letón con un uzbeko? Prácticamente nada.

bordar desde una perspectiva inde pendiente la situación de las mino rías étnicas en un estado como la Unión Soviética es realmente

complejo. Hay que tener en cuenta las rela ciones entre pueblos dentro de cada una de las 15Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) que componen laURSS,pues en cada una de ellas hay una étnia claramente mayoritaria

que, a pesar de los predicados de hermandad y amistad por parte delos ruso-soviéticosy la constanteinmigración de rusos alas repúbli cas periféricas, sigueteniendo una importan cia capital en todo cuanto sea referido a Su República. Pero enla URSS hay además una serie de etnias que no tienen una RSS ytoda la organización de tipo estatal que esto conlle va, sino que han de conformarse con una Re pública Socialista Autónoma, o una de las ocho regiones o las diez áreas autónomas dentro delterritorio de algunas de las quince RSS; porlo queel estudio de lasrelacionesen tre poblaciones mayoritarias y minoritarias dentro de cada RSS sería aquí demasiado ex tenso y agotador,

Otrohecho atener encuenta es que una de esas Repúblicas, la RSS Federativa de Rusia, es, por sí sola,el mayor Estado de latierra;y sus pobladores los rusos,son mayoría no so lamente respecto a otras etnias dentro de su RSS, sino respecto a los habitantes del resto

es más que la Unión de RSS(4 en el momento desu fundación, 15 en laactualidad). Supro pio nombre deja muy claro el deseo de aban donar la relación imperialistadelzarismo con las otras regiones; y que el lazo que en ade lanteha de uniralas 15Repúblicas seránsus respectivas cualidades de Socialistas y Sovié

ticas.¿Ha pasado esto de serun deseo a Con vertirse en una realidad? Los Sucesos aconte cidos en toda la URSS durante 1989 hacen

pensar que no. Ante una Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Qué pasaría si alguna o Va rias de las Repúblicas dejan seser socialistas o Soviéticas? ¿O si la cualidad de socialista o

de Soviética pasa a segundo plano en alguna o algunas delas Repúblicas, parapasara pri mer término el componente diferenciador de Su etnianacional?¿O si nuncalohan sido re almente? ¿Qué tiene entonces en común un habitante dela RSSde Azerbaijany unode la RSS de Armenia? Enemistad recíproca. ¿Yun letón con un uzbeko? Prácticamente nada.

Si desaparecieranlos lazos delsocialismo, o si estos lazosperdieran fuerza,launión de las Repúblicas de la URSS se resquebrajaría casi con Seguridad. Bastará con una relaja ción delpoder central para que lasRepúblicas empiecen aindependizarse. Precisamente la falta de interés por elsocialismo es, anuestro juicio, una de las causas del fervor naciona

do de las sucesivas expansiones territoriales

lista que vive la URSS en la actualidad. No cabe duda de que laURSSestá atrave Sandouna épocadecambio comono hacono

de la Rusia zarista en busca de Su imperio,

cido desde hace, tal vez, más de 70 años. Tras

desde Leningrado aVladivostoky del Ártico

décadas de férreo gobierno por parte del PCUS, la llegada al Gobierno de Mijail Gorba chov ysus aires liberalizadoresydemocrati zantes cristalizados en la perestroika, han

de Repúblicas, El territorio actual de la URSS es el resulta

alCaspio, que arrollóenSu camino a cuantas poblaciones autóctonas se opusieron a Su

avance, estableciendo con los pueblostriba les sometidos un trato que apenas se modifi có conla llegada al poderdelos Soviets.El he cho de que laURSSse asienta sobre el mismo territorio que ocupaba el Imperio Zarista es digno de ser tenido en cuenta. Tampoco hay que olvidar que lainforma ción que llega de la URSS no es todavía muy abundante niprecisa, y quehastahace pocos años era realmente escasay partidista,porlo quetodos los datosque se citeneneste artícu lo deben tomarse con la debida precaución. Desde su constitución en 1922, la URSS no

permitido que la presión del estado sobre las personasse afloje,aumentando elgradodeli bertaddel que empiezanadisfrutar los ciuda danos.No cabe duda de que el hervor nacio nalista enlaURSS tienesu origen, entre otros fenómenos, en la libertad de expresión que ha significado la perestroika; es posible que ha ya permanecido larvado durante los años en que la dictadura ha sido más férrea, como

aseguraba Sajarov (El País, 2-7-89): «Las contradicciones nacionales han existido

Siempre, pero no se manifestaban porque du

LA URSS «» 27

rantemucho tiempofueron suprimidas. Aun que durante décadas se ha hablado de la amistad de las naciones, ésta jamásha existi do; lo que ha existido ha sido una serie de con

flictos muyprofundos, que nohan salido a la luz,pero quese hanperpetuado porcausa del e/7O/»

Los cambios que se están iniciando han permitido a los habitantes de la URSS expre Saralgo diferente a las opciones oficiales; ca pas de población por el momento difíciles de determinar no buscanya el sentido desusvi das en el socialismo, manifestando libremen

URSS, por lo menos, en entredicho. Tal vez el serhumano no esté preparado aún para algo tan bonito; tal vez los dirigentes soviéticos hayansido muchó más torpes deloque se po dríaesperar, tal vez hayasidosóloun camelo para distraer al pueblo, o puede, simplemen te,que el resto del mundo no pudierapermitir que el experimento se desarrollara sin inje rencias extranjeras, tal vez temiendo lo que su éxito podría significar. ¿Yquién sabe siese mismo éxito no se encuentra tan lejos como pensamos? Por encima de todo, en el momento de es

te Su preferencia por el nacionalismo, la reli gión(estrechamente ligada alanterioren mu chas ocasiones), el consumismo o el alcohol.

cribir estas líneas lo que seventila es, como siempre, el reparto de poder. Reformistas

También una cierta corriente nihilista, tan ca

tra gobiernos independientes.Y, el naciona

racterísticadel almarusa, parece quevuelve a

lismo, con la sacudida que está suponiendo

estar de actualidad. La cuestión de fondo es la misma de siem

que la salvación individual sólo tendrá senti

para toda la población Soviética, no parece dispuesto a despojarse de la carga de irracio nalidad que suele llevar consigo, lo que ayu daría a que elproceso quele está permitiendo manifestarse públicamente tenga éxito. Ya que, en última instancia, del éxito de los pro

do como salvación colectiva, se queda en la

cesos reformistas en la Unión Soviética de

pre.Elser humano ysuvida.Esa gran utopía de que el hombre se construya a sí mismo Construyéndose con y en sus semejantes, de

contra conservadores, Gobierno central Con

28 «» EUROPA

pende el de los movimientos nacionalistas.

No olvidemos que,al igual que las Repúblicas pueden acusar a la Unión Soviética de opri mirlas, las pequeñas nacionalidades acusan

a estas últimas del mismo pecado. El despertar nacionalista en la Unión So viética no está siendo, como era de esperar, un despertar inteligente. El pretextofrecuen temente esgrimido de la libertad de los pue blosparece significaren los labios de los na cionalistas «Toda la libertadpara mi pueblo». Yvemos, en lapropiaURSS,que pueblos que

ras, y se muestran en contra de que esos mis mos pueblos disfruten de los derechos que ellos exigen. Lo que proporciona, por otra

parte, al gobierno central un magnífico pre texto para no satisfacer las ambiciones na cionalistas.

Si, como dice Sajarov: «la caída del imperio es inevitable, y será trágica», que noSea para desmembrarse en pequeños imperiosirracio nales, donde cada pequeño pueblo vierta el odio acumulado durante los años sin libertad

se llaman sometidos a su vez someten a los

sobre la libertad de los pueblos aún más pe queños, en ningún caso responsables de Sus

que están englobados dentro de sus fronte

males actuales.

Los «pequeños pueblos del norte» asta hoy, los pueblos de Si beria y del Artico soviético han tenido que presencia Cómo forasteros (generalmente ru sos) les robaban sus tierras, en las que habitaban desde hacía siglos, y les ponían bajo su tutela considerándo los personas de segundacategoría. La política de la Unión Soviética frente a los que denomina oficialmente «Pe queños pueblos del Norte» sólo puede calificarse como etnocidio, ya que ha destruido su cultura independiente Hasta hace poco estos extremos eran negados oficialmente, pero en los últimos tiempos se han publicado concierta frecuencia en medios sovié

ticos textos de etnólogos,escritores y defensores del medio ambiente, así

como de miembros de estos pueblos, en los que se expone claramente la si tuación que atraviesan y se pide una modificación de la política soviética hacia las minorías.

El 11-2-89, la «Sovietskaya Kul tura» organizó un debate en torno a estos problemas. La bióloga L. Bogos laskaia llamó la atención sobre la ma

siva destrucción del Ártico soviético

generada principalmente por la ex tracción degas y los proyectos de pre Sas Miles de personas emigranal nor te, seducidos por los altos salarios que se ofrecen y en poco tiempo las pocas cosas que poseen los aborígenes son

destruidas, forzándoles a marcharse.

Estos aborígenes desarraigados son a su vez, aprovechados como fuerza de trabajo en nuevos y complejos pro yectos, compañías, muchas veces las mismas compañías causantes de su expulsión. El etnólogo I. Krupnik se halaba la trágica situción cultural y social de los miembros de estos pe queños pueblos «… se ve llegar a los hombres, con sus documentos que certifican su pertenencia a un pueblo minoritario del que ya no hablan su lengua ni conocen sus tradiciones. A veces no consiguena ubicarsu región originaria.». Su colega M. Chelnov promovió la formación de una organi zación en la que los 26 pueblos del norte estén representados, y que les permitirá luchar por sus intereses. Actualmente la mayoría de estos pueblos vivenen regiones denomina das autónomas, pero el predicado «autónomo» en la práctica casi no existe. Apenas un museo o un grupo

de danzas folklóricas, o algo semejan te, pero no tienen ningún organismo que los represente a nivel estatal. Sin ese la autónomía nacional quedará siempre como una ficción

zas» y que, si se pretende aplicar allí proyectos de desarrollo industrial, és tostendríanque seraprobados por los pueblos afectados. Sin embargo, aún quedaria un lar go camino hasta que ese método se puedaaplicar. Sólo un pequeño grupo de personas de los pueblos del norte Soviético se preocupa por estos pro blemas alamayoríales faltayala au toconciencia y el conocimiento suf ciente para mostrarse activosfrente a los interrogantes sobre el futuro de Sus pueblos, así como para preocu parse y luchar por mayor soberanía. Estas deficiencias no cabe duda que Se deben a los muchos decenios y si glos de opresión y discriminación. Por ellosonnecesarias reformasurgentes enlos sistemas de enseñanza, así co

mo en los campos culturales y lin güísticos, tal vez así estas personas vuelvan a retomar su conciencia de

pueblo, dejando delado el prejuicio de ser «miembros inferiores de los pue blos pequeños», y tomen conciencia de que su historia y tradiciones tienen tanto valor como la de los rusos Fomentar el Contacto entre estos

órgano del Ejército, toca de nuevo ese problema, manteniendo que a dichas

pueblos y los pueblos Inuit, agrupa dos en el ICC (Conferencia Circumpo lar Invit), podría ser un impulso muy importante que les abriera un camino

minorías se les debe dar el derecho a

para recobrar su identidad étnica

El 7 de abril, el diario «Izvestia».

disponer libremente de sus rique

AD

URSS «» 29

LAS REPÚBLICAS

cía azerbaijana de no haber intervenido en

BALTICAS

defensa de los armenios. Desde entonces la situación se ha ido deteriorando. Tras un co

Las repúblicas bálticas: Estonia, Litua

nia y Letonia, conmemoraron hace poco el triste 50 aniversario de la firma del pactoger mano-soviético por parte de Ribbentrop y Molotov, que significó elfin delbreve parén tesis independiente en que sehabían desarro |ado desde 1918. Aparte delanecesidadono

nato de guerra civil que apenas pudo contro lar el ejército soviético, la situaciónesde mo mento estacionaria y las doscomunidades vi ven completamente separadas. Tanto en Azerbayán como en Armenia, las huelgas, manifestaciones,enfrentamientos ytodo tipo de medidas depresiónse han sucedido. Pero

del pacto, Stalin siempre lo justificó por la ur gencia de ganar tiempo ante la previsible, y luego segura, invasión nazi de la Unión So

la solución aún no se vislumbra.

viética. Entre el bullicio de las manifestacio

GEORGIA

nes y el estupor provocado por las grandes

El territorio de la República de Georgia (69.700 km está compartido por dos Repúbli

palabras que llaman a la libertad, se ha hecho creer que en 1939 se truncaba una larga tra dición independiente. Lo que no se ha dicho es que las repúblicas bálticas, aun siser ru sas, habíanpertenecido al Imperio de los Za ressininterrupción desde 1721 a 1918, y que enelmomento de su anexión ellosupusouna revitalización para Sus poblaciones, que vi vieron una gran expansion comercial y civil hacia el interior del continente.

cas Autónomas; otras etnias no tienen repre

sentación política. Los georgianos Siempre han sidofieramente nacionalistas,pero aho ra el germen nacionalista ha brotado dentro de su propia República, algunos dicen que porobra y magiade la KGB. LaRepública Au tónoma de Abjasia, poblada por abjasos (musulmanes), quiere escindirse de la opre sión deGeorgia y convertirseen unaRSS den tro de la URSS. Los georgianos no parecen

EL CAUCASO El Cáucaso estápoblado por cerca de cien etnias distintas; cruce de caminos en la ruta

entre Europa yAsia, Sus habitantes siempre han estado enprimeralínea defuego antelas invasiones de Asia. Restos de pueblos, pe queños pueblos quesobreviven entremonta ñas, forman unlaberinto en el que sólo lato lerancia puede encontrar salida. Pero la tole ranciaes,precisamente, lo que más se echaen

dispuestos a permitir que estose lleve acabo, y durante el año 1989 los enfrentamientos hansido muy violentos.En mayo, la declara ción de independencia de Abjasia, trajo pro testas en Tbilisi, capital de Georgia, que aca baron con la intervención militar y la muerte

de más de 20 personas. En julio,la violencia brotó de nuevo, esta vezen Sujumi, la capital deAbjasia; los enfrentamientos abiertos en tre abjasos ygeorgianos desbordaron al Ejér cito. Saldo: más de 70 muertos,

falta en el Cáucaso.

UzEEKISTAN NAGORNO-KARABAJ El conflicto surgido enla región de Nagor no-Karabajes, tal vez, el quede peorforma ha envenenado las relaciones entre dos pueblos de la Unión Soviética; los armenios y los azeríes.Su origen, en este caso, seremontaa la época de Stalin, que separó esta región de Armenia para anexionarla a Azerbayán y promovió la inmigración de aceríes a la mis ma. Lapoblación enNagorno-Karabajse dis tribuye,hoyen día, entreun 70% de armenios (cristianos) yun30 deazeríes(musulmanes). El problema comenzó cuando la población de Nagorno-Karabaj exigió su escisión de Azer bayán y su integración en Armenia. Esta in Surrección desencadenó diversos enfrenta

mientos étnicos que tuvieron su manifesta ción mástrágica en la matanza de armenios llevada a cabo en la localidad azerbaijana de Sumgait.Durantela mismase acusóala poli

Acusados de espionaje a favor de los ale manes y turcos respectivamente durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes que siglos antes sehabían asentado en lasriberas delVolga,y los tártaros deCrimea, así como los turcos mesjetas, fuerondeportados a la región de Uzbekistán. Igual suerte corrieron los chechenes e ingushesdelCáucaso.Hoy en día, la violencia que se ha desatado entre los uzbekos contra los turcos mesjetas, que

causó más de 70 muertos en Fergana, hace plantear formas de devolver estos pueblos a sus lugares de origen.Los alemanes delVol ga, pocos en número, están volviendo ala Re pública Federal Alemana; perolos tártaros de Crimea queviven enUzbekistán son cerca de medio millón, y su desplazamiento y reasen

Si«la caída del

imperio es inevitable», que no sea para desmembrarse

en pequeños imperios irracionales, donde cada

pueblo vierta el odio acumulado

sobre pueblos aún más

tamiento no parece fácil. Más de 15.000 habi tantes de la región de Fergana han sido eva cuados, aunque no se sabe dónde.

pequeños,

30 «» EUROPA

Los Inmigrantes: una Propuesta de Viaje egún las estadísticas oficiales, actualmente residen en los

países de la CEE unos 8 millo nes de inmigrantes de países no co munitarios. Se calcula que otros dos o tres millones han entrado clandesti namente o se hallan en situación ile

gal. La mayoría de estos inmigrantes provienen del norte de África, Cercano Oriente, Europa del Este, Iberoaméri ca y la India. En muchas ocasiones

proceden de la excolonia y aprove chan los estrechos lazos que se man tienen para partir en busca de una vi da a veces un poco mejor otras veces un infierno. Una inyección de vida y de colorque Europanecesitadesespe radamente y no sabe valorar. Una nueva forma sangrante de esclavitud, por la que Europa adquiere aprecio de gangaelgeniodelospaíses del llama do Tercer Mundo.

Tal vez podemos considerar dos oleadas de inmigrantes. La primera promovida por las propias naciones europeas, se produjo por la necesidad de sus grandes empresas de mano de obrano especializadaquele permitie ra hacer frente a sus continuos proce sos de expansión se desarrolló en los años 60 y afectó sobre todo a la capa económicamente más débil de la po blación de países cercanos: norte de

África, Yugoslavia, Turquía y, sobre todo, aunque hoy ya en la CEE Italia, Grecia y España (Qué rápido olvidan los españoles su condición de antaño. cuán pronto se creen que su dichaac tualva asereterna quépasmosa faci lidad para subirse alcarro de los ven cedores, aunque sea colgados de una horca). Algunos de estos inmigrantes volvieron a sus países, los que han permanecido en Europa han dejado una generación tras ellos, que com parte, encierta forma, tanto la cultura de sus antecesores como el modo de

vida del país.

Una segundaola, másactual, esla provocada por el empobrecimiento creciente de numerosos países de

gido alos más bajoseirracionalesinS

África,Asia e Iberoamérica; y la con

tintos.

siguiente degradación de las condi ciones de vida, que no parecen mos trar ninguna salida y son cada vez más difíciles de soportar por una ju ventud ansiosa de vivir. Ya no llegan por miles, sino por cientos. No son las capas más débiles de la población, esas no podrán salirnunca deSus paí ses, son la juventud de una clase me dia o mediaaltaqueno encuentra ex pectativas de desarrollarse personal mente en sus países de origen, y espe ra que en Europa se podrán dar las condiciones que le permitan una vida

Lo que nadie quiere denunciares que Europasigue desangrando al Ter cer Mundo, y así como décadas atrás se benefició del trabajo no especiali

dio.

más acorde con sus deseos. Muchos tienen estudios universitarios. Vienen

Resulta revelador, por último, que al mismo tiempo los europeos de

de los países vecinos a la vieja Euro pa, pero también desde la distancia de Otros Continentes.

En medio, la crisis económica que recorrióel mundo, ySussecuelas eter namente mencionadas, sobre todo el

paro, en algunos países desde enton Ces Crónico, Por un lado, los obreros

no cualificados que llegaron con la primera ola hanido envejeciendo y ya no son problema, pero sus hijos, cuandose hanquedado en el país, tie nen otra formación, y son unos duros competidores por los puestos de tra bajo. Además, están los inmigrantes de élite de la segundaola, que semez clan con esa segunda generación. Al mismo tiempo aumenta el número de marginados, que llegan alestilo de las primera ola y descubren que Europa ha cambiado.

Por su parte, el obrero europeo ve que cada vez hay más extranjeros en un nivel económico y social superior al suyo. Sus oídos están entonces pre parados para escuchar los discursos políticos de los líderes que bajo el ra cismo y la xenofobia transforman su

discurso ya viejo (era el mismo cuan

dono habíainmigrantes) en uno diri

zado de los obreros, ahora se benef

cia robando el genio de los inmigran tes, cuya formación hasidopagada en Sus países de origen, mientras los be neficios de la misma van al país de destino. En el tiempo de la sutileza la esclavitud se disfraza de «invasión de

extranjeros». Y, una vez más, los paí ses del Sur se empobrecen sin reme

muestren una curiosidad sin límites

por conocer otras culturas, otros paí Ses y otros modos de vida, y las em presas turísticas doblen sus benef cios año tras año con el cebo de unos

viajesturísticos en losquenosecono ce nada: ni la cultura, ni el país, ni el modo de vida. Se cierran las puertas denuestras vidas y demuestrasciuda des a los habitantes de esos países. Los deseos irresistibles de conocerlos

Cuando nos los presentan a través de las fotografías de cualquier folleto se transforman en maginación y discri minación si los encontramos a la

puerta de casa. Cuando, precisamen te, en este segundo contexto quemar ginamos, podemos conocer mejor la realidad de las vidas y culturas de los otros que en el primero que idolatra mos. Pero ninguna empresa lo va a promover porque no da dinero. La amistad, la solidaridad, la conversa ción no dan dinero.

Yo os propongo un viaje muy ba rato. Descubrir el mundo sin moverse

de casa. Es un viaje al corazón de los inmigrantes extranjeros.

EL ASCENSODEL

PALESTINA,

EL PUEBLOKURDO,

FUNDAMENTALISMO ENARGELIA 32

EL APARTHEID DEL NORTE 34

LOS ETERNOS PERDEDORES 36

LOS PUEBLOS DE

AFGANISTAN 38 La hegemonía de lospatanes

32 o MUNDO ÁRABE

ARGELLA Y EL ASCENSo DEL

FUNDAMENTALISMO 1 reciente asalto al Palacio de Justi

Como Otros

cia de Blida —el pasado 16 de ene ro— obliga areflexionar sobre unfe nómeno que hace tan sólo una dé cada nadiecreía posible: elvertiginoso ascen so del fundamentalismoislámico en Argelia. La explosión social de octubre 1988

países del brindó a los Hermanos Musulmanes. Su pri Islam, Argelia mera oportunidad de protagonismo en la ca se orientó hacia un estado

occidental y laico. Ello deja sentirsus consecuencias cuandose desvanece la ilusión del «gran

escaparate» del mitificado mundo consumista.

lle. De labrutal represión de Bad-el-Oued, se ha llegado al reconocimiento de FIS. (Front Islamique de Salut), liderado por el profesor Abassi Madani,y la oración del viernes aba rrotapor completolos alrededores de la mez quitaEs Sunna de Bad-el-Oued, donde cente nares de jóvenes de barba incipiente, atavia dos con chechia y blanca gandura, acogen con fervor las inflamadas prácticas del Imam Ali Belhadj. En muy pocos meses, las calles deArgel han mudado su aspecto. La vieja ciudad eu ropeizada y colonial se hapobladodeadustas barbasy asiste a un progresivo retorno del hi jab—el velo— en la indumentaria de las muje res,y a la aparición de complementostan no vedosos como ajenos a la tradición argelina: negros chadors iraníes, kurtas afganos, ke fiah palestinos. Pero el cambio no se limita a los signos ex ternos: a fines de octubre 1989, un joven que

fue sorprendido robando en Merwana, en el estedeArgelia, fue detenidoy trasladado a la mezquita Es Sunna para ser juzgado con arregloa la Sharía—ley coránica—; lasacusa

problemas endémicosde nepotismo del parti do único, el FLN., a la hipertrofia de una ad ministración altamente burocratizada e inef

cazy a una economía hipotecada por la mala gestión de las grandesSociedades Naciona les, se le sumaron las repercusiones de la re ciente crisis económica internacional, la re

ducción de los ingresos en divisas por la baja delosprecios del crudoy, lomásgrave,elim parable boomdemográfico iniciado conlain dependencia.Un 70% de la población argeli na es menor de 20 años, y el Estado esinca paz desatisfacer suslegítimas aspiraciones a una casay un empleo. Al igualque otros países del Islam, Argelia orientó su proyecto político hacia un Estado de corte occidental y laico,separando clara mente lo civil de lo religioso.Un hecho de es tas características, discutible desde la ortodo

xia islámica,dejasentir sus efectoscuandose desvanece la ilusión del «gran escaparate» del mitificado mundo consumista yse verif ca quetansólo unospocos tienen acceso real a su disfrute: la incipiente clase mercantil e industrial ylos que se benefician de los privi legios del sistema. Las generaciones de las tres últimas déca das se hallan desgarradas entre una herencia cultural, religiosa y tradicional que dejaron a un lado, ylas aportaciones de unacultura ex tranjera que todavía no se afianzó, pero cu yospretendidos beneficios yase revelanfalli dos. En esta difícil coyuntura socialy econó mica, la recuperación de la ortodoxia que

ciones de «sionista» o «Comunista» imputa

postulan los Hermanos Musulmanes halla

das a un artista o autorteatral equivalen a la suspensión de la actuación o a la retirada de la obra,y,sin ir más lejos, en pleno centro de Argel se aplicó la Sharia a un hombre consi derado culpable de un delito de robo, fractu rándole la mano entre la puerta de un coche. ElF.I.S. ejerce una constante presión sobre to do aquello que denote influencia occidental: insultos a mujeresvestidas a la europea, sa botajes a antenas parabólicas de televisión. Es cierto que noshallamos anteuna situa ción delicada,pero en modo alguno sorpren

un terreno abonado por la desorientacióny lasfrustraciones de lajuventud argelina. A diferencia del orbe cristiano, donde el

poder civil y la jerarquía religiosa legitiman Su origen en fuentes separadas, el mundo musulmán tiene en el Corán —además de un

texto religioso— el modelo de Estadoy el pa trón de vida social creados por el Profeta en Medina que deben orientar cualquier acción política de un creyente. El acto que convierte a todo hombre en musulmán, su profesión de fe, común para todas las ramas del Islam, conlleva lapública

dente. Los tristes acontecimientos de octubre fueron el estallido de una situación larvada

aceptación del Corán, de las enseñanzas del

quese arrastraba desde años atrás, generada porun cúmulo defactores encadenados:alos

Profeta y del modelo político ysocial instau rado en Medina durante el período de gobier

ARGELLA «» 33

o de Mahoma y de los cuatro Califas. Nadie

puede oponerse a esta triple referencia sin contradecir su condición de musulmán y miembro de la comunidad islámica. Sin caer en el inmovilismo, cualquier reforma que re quiera una adecuación a los nuevos tiempos debe ceñirse al contenido de estos principios básicos. El Estado no puede cuestionar of cialmente que el Islam deba inspirar el com portamiento público y privado de los musul manes sin generar un conflicto de dimensio nes impredecibles.

Del examen autocrítico abierto en el

La sociedad islámica ideal —la Umma— se

extiende por encima de los conceptos de tri

bu, pueblo, nación, raza. y adquiere una di mensión implicada y dinámica, un sentido de dirección y deintenciónhacia donde progresa

trapesar o de suavizar la creciente fuerza del FIS, y nopuede subestimar lo que represen ta el sólido sentimiento nacional tan arraiga

seno del mundo musulmán,

pueden sugir

armónicamente una comunidad de indivi

do en las dos Kabilias. Gestos como la crea ción de una cátedra de bereber en Tizi OuZu, o

21/S

duos unidos por una fe y un objetivo común. La argumentación fundamentalista estéc nicamente impecable.La letra dela leyes cla

referencias a «nuestros antepasados berebe res» hábilmente citadas en discursos presi denciales,puedenprestarse a semejantesin

ra. Defender la existencia de un estado mu

terpretaciones.

sulmán y laico equivale a ser un blasfemo. El discurso radical de los Hermanos Mu

En cualquier caso, el conflicto trasciende ampliamente el marcode loétnico y religioso.

entre Islam y

Sulmanes se complementa con el mayor

Al analizar la situación, un musulmán estric

democracia.

aplomo y serenidad de la liga de la Daawa,

to podría sentirse dolido en su fe, aunque, en general, son vejacionesde otro género las que inducen a los agraviados areivindicarSusen tir musulmán, parapetándose en posturas beligerantesyapoyandola alternativapolíti ca que encarna el F.I.S. El prestigio de la revolución iraníentrelos

fórmulas que permitan zanjar la aparente contradicción

nacida entorno a la Universidad Islámica de

Constantine, reivindicando laprogresiva im plantación —a largo plazo— de la sharia me diante la educación, no por la coacción, e in sistiendo en la indisoluble unidad del Islam.

Las reformasanunciadasporel presidente ChadliBenjedid han iniciado un notable pro ceso de apertura. Constituyen un avance,

aunque la oposición las califique de lentas e insuficientes. En realidad, sólo un relanza miento de la economía, fomentando la inver

sióny creando empleo, podría frenar la ten sión en aumento.Lapresencia de otras orga nizaciones políticas minoritarias puede ac tuar asimismo de elemento moderador en la

evolución político-religiosa del país, al igual que lasalianzas que sedefinan entrelos Esta dos que integran el Gran Magreb. En este contexto, tal vez no sea fortuita la reciente tolerancia hacia la cultura bereber,

movimientos fundamentalistas ha llevado a

algunos sunitas argelinos a suscribir afirma ciones que revelan unagran influenciachiita. Numerosos pensadores sunitas, antiguos y modernos, han basado la legitimidad del po der del gobernante en el consentimiento de los gobernados, distinguiendo un Mahoma hombre, queactuaba en calidad dejefe políti co, de un Mahoma-Profeta, enviado de Dios y portador de laRevelación. Esta doble dimen sión coincidente en su persona, opinan, es el origen de las confusiones posteriores. Asistimos aun complejo einteresante pro ceso que puede modificar el panorama políti

perseguida y marginada durantelargos años.

co del Islam. No es momento de caeren dema

Como en numerosos estados plurinacio

gogias fáciles y tachar de extremismos, sin

nales, desde la llegada del FLN. alpoder se

más, a los movimientos fundamentalistas. Ya

potenció un nuevo cliché de identidad «na

es horadesacudir ellastre de quincesiglos de

cional», capazdeaglutinar unaamalgama de ciudadanos de lenguas y culturas diversas, erosionandogravemente el desarrollo cultu ral de estas minorías hasta impedir, en algu

desconocimiento.

nos casos, su propia supervivencia. No es descabellado pensar que el largo

Combate del pueblo bereber puede resultar

favorecido por las actuales circunstancias. El gobierno argelino es consciente de que nece Sita apoyos políticos detalla, capaces de con

Si el debate puede proseguir en paz —y lo deseamos— de este examen autocrítico abier

to en el seno del Islam pueden surgir nuevas fórmulas que permitan zanjar la aparente contradicciónentre Islamy democracia,y que disipen los temores de los no musulmanes —el Islam militante da miedo-frente a la co herencia de una Sociedad confesional.

Pep Bernades (Llibrería Altai)

34 o MUNDO ÁRABE

PALESTINA, ELOTROAPARTHEID urante los últimos trece siglos, ex ceptuando el breve período que permaneció ocupada por los cru zados(1099),Palestina hasidoun país musulmán en un 80%, conpequeñasmi norías judías y cristianas. Para comprender los sucesos que se desarrollan en la actuali dadhemos derepasarlahistoria de Palestina desde principios del siglo XX. En 1917, durante la 1° Guerra Mundial, el Reino Unido arrebata Palestina a los Otoma

nos,aliados de los alemanes,ypromete a los palestinos la independencia para asegurarse

su respaldo. Simultáneamente, el Secretario

Israel, el Estado

que nació como

de Estado Balfour asegura por escrito alpre sidente de la Organización Sionista Mundial quesupaís apoyará la creación del hogarju dío en Palestina. En ese momento está pobla da por 60.000 judíos, 70.000 cristianos y

rista judía empiezaa hacer pensara hombres como Churchill, abiertamente projudío, que Israel puede llegar a convertirse en un régi men depistoleros digno de la Alemania nazi. Tras laguerra,lapresión de los EE.UU.es for tísima. En 1947, la Asamblea General de la ONU emite la resolución 191: un Plan de Par

tición de Palestina, que otorga más de la mi tad delterritorio a losjudíos (1/3 dela pobla ción).

Gran Bretaña pierde el control sobre el país, sumido en la violencia, y pone fin a su mandatoantes deloprevisto. Ante el vacío de poder, las organizaciones sionistas extien den su control a zonas adjudicadas por la ONU al Estado árabe. La violencia se recrude

ce, y300.000 árabes huyen ante el terror, o son expulsados de sus tierras. La culmina

ción dela violenciase produce en la aldea de

700.000 árabes musulmanes. En 1922 la Sociedad de Naciones creó el mandato británico sobre Palestina con el ob

Deir Yassin, donde los sionistas asesinan 250

racismo, ocupó jetivo de establecer el hogar nacionaljudío, el

Se proclama el estado de Israel, reconocido

desarrollo de instituciones autónomas y la

por EE.UU. en 10minutos,ylos países árabes vecinos envian contingentes militares a lazo na reservada para el «estado árabe» produ ciéndose la primera guerra árabe-israelí. Tras

refugio de las víctimas del militarmente los territorios

protección delos derechos civilesyreligiosos de todos los habitantes sin distinción. Los

asignados a los árabes palestinos respondían a la frustración palestinos y de sus esperanzas de autodeterminación con emplea con estallidos de violencia: disturbios en 1920 y 1921; rebelionesen 1922 y 1933. Los británi cos reconocían que la causa de la violencia eran las aspiraciones palestinasalaindepen dencia y la oposición a la continua emigra ción quehacía cernírse la amenazadoraposi bilidad de un Estado judío gobernando a la mayoría árabe.

En 1936estalló una revueltaagran escala, las huelgas paralizaron Palestina. Hubovio lencia contrabritánicosyjudíos, que respon dieron con represión y la creación de grupos terroristas paramilitares, como Irgumo Stern.

La acciónviolenta de estosgrupos provocó el primer éxodo de palestinos a los países veci nos.Alaño siguiente, los británicos,siguien do su mandato, proponen la creación de dos estados, uno árabey otrojudío.Lapropuesta es mal acogida por todos los afectadosy la transforman en crear un estado unitario con

las tareas de Gobierno compartidas. A comienzos de la Segunda Guerra Mun dial ya hay en Palestina500.000 judíos, y la emigración se intensifica por la persecución quesufrenenEuropa.El apoyo de losEstados Unidos se hace patente, pero la acción terro

habitantes,incluidas mujeres y niños. El 15de mayo de 1948se vanlosingleses.

la guerra, Israel domina casi toda Palestina,

quedandoalgunas zonas,adjudicadasal «es tado árabe», bajo el dominio jordano y egip cio: Son las zonas de Cisjordaniay Gaza. Desde entonces Israel empieza a extender su legislación a todos los territorios bajo su controly la cuestión de losderechos de lospa lestinos comienza a tratarse como un simple caso de refugiados. En 1967 se produce la terceraguerra ára be-israelí (la segunda, en 1956, está más re lacionadaconelCanaldeSuez que conelpro blemapalestino). Enestemomento, más de la mitad de los palestinos se encuentran como refugiados en Gaza, Cisjordaniay otros paí

ses vecinos. Durante la guerra Israel ocupa Gaza, Cisjordaniayelsector árabe deJerusa lén, y los pone bajo administración militar. Medio millón más de palestinos abandonan Sus hogares.

Hoy, 20 años después, en Cisjordania 65.000colonos judíos poseenel53% dela tie rra, frente a casi 1 millón de palestinos; En Gaza, 2.700 colonos controlan el 30% de las tierras, frente a 650.000 habitantes árabes.

La autoridad la sigue sustentando un gober nador militar nombrado directamente por el

LOS PALESTINOS «» 35

Estado Mayor del ejército israelí. Con ello se establece un sistema represivo de relaciones entre el ocupante y la población civil que re cuerda al deSudáfrica, con la que tanbuenas relaciones tiene Israel. Durante los años de ocupaciónse ha dise nado una política de represión absoluta: de tenciones masivas, castigos colectivos, ejem

plificadores Confinamientos, demoliciones de viviendas,deportacionesy, en definitiva,hu millaciones permanentes para quebrar la

identidad y aspiraciones palestinas. Desde el

primer momento la voluntad de anexión de los territorios ocupados ha estado clara.Para ello se ha ido estrangulando la economía de esos territorios, creándose una situación de

entera dependencia económica frente a Is rael:un mercadofácil para sus excedentes y una fuente de mano de obra barata (unos 100.000 palestinos de las zonas ocupadas van diariamentea trabajara Israel,y vuelven,

ya que no pueden pernoctar allí). Se les impo nenimpuestos que «obligan a los árabes af nanciarla guerra contra ellos mismos»y se favorece los numerosos asentamientos de co

lonos judíos, proporcionándoles inmediata mentetodoslos serviciosnecesarios (energía, agua, etc), servicios que se niegan sistemáti camente a la población árabe. Es enorme el contraste entre lavida de unos y otros enGa za yCisjordania. Hasta paraplantar cualquiertipo de árbol tienen que pedir permiso militar los palesti 1OS,

La ocupación de los territorios de Gazay Cisjordania porlos colonos seha realizadosi guiendo más de mil ordenes militares que violan los derechos palestinos. Las tierras se toman esgrimiendo razones de seguridad O por ser de ausentes;delos cientos de miles de personas huidas del terrorjudío. A otras las

da, exposición al frío, privación de Sueño, descargas eléctricas... todo en el ambiente de hacinamiento e insuficiencia alimentaria que La deportación,frecuentemente usada, es para muchos palestinos, tremendamente apegados a sus tierras, peor que la cárcel. Estasituación ha sido la bomba de reloje

ría que ha estallado con la intifada. Su ca racter espontáneo es evidente, aunque enca da barrio, ciudad o campamento existen CO mités locales clandestinos coordinados en un Comité Nacional.

La mayoría de los participantes tienen me nos de 22 años (la generación de la ocupa ción) y han vivido toda su vida bajo la opre sión sionista. Ello invalida cualquier intento de Solución dentro del Contexto Este-Oeste o

Desde 1967 se han demolido y expropiado más de 20.000 viviendas en uso. Los toques de queda y allanamientos de morada son el pande cada día. Antes de comparecerante un juez, un detenido puede pasar hasta 18 días incomunicado. El juezmilitar puede prolon gar la detención hasta 6 meses sin cargos y sin pruebas. El fiscal puede invocar la llama da prueba secreta, que no le es dada a conocer aldetenidoniasudefensor porrazones de se

árabe-israelí. Este es un drama en el que el pueblo palestino es el actor principaly su tie

fuerza multinacional que Sustituya a SustrO pas; o la violencia y la guerra. El estado que nació como refugio de las víctimas del racismo es hoyun estadoracista. El judíonuevo, libre y productivo que se que

guridad. Por ello, muchos son condenados a

ria crear se ha convertido en uno militarizado,

años de prisión sin saber nilos motivos. Las irregularidades son continuas.

uno de los mayoresvendedores de armas del planeta. Israel, que contó con el apoyo delos gobiernos del mundo, hoy se desliza por el ca mino sin retorno del repudio yla condena de los pueblos. Israel debe elegir. Luis Miguel Alonso Andión (Sec. Gral. Asociación Pro-Derechos Humanos)

Amnistía Internacional ha denunciado

de la ocupación de Palestina, se

reina en estos Campos.

llaman abandonadas o de cultivos baldíos.

malos tratosy tortura en los campos de de tención de Al Fara ay Dhahiriya:golpes, pa los, patadas en cualquier lugar del cuerpo; encapuchamientos, suspensión de una cuer

Desde los años

rra el único escenario.

Israel debe optar entrela paz, negociacio nes, una Conferencia Internacional y una

ha practicado una política de represión absoluta detenciones

masivas,

castigos colectivos,

confinamientos ejemplares, demoliciones de

viviendas,

deportaciones.

36 o MUNDO ÁRABE

EL PUEBLO KURDO:

Los ETERNos PERDEDoREs riormentelos mongoles.Esta resistencia a las invasiones estuvo motivada más por una re

acción espontánea y natural de tribus nóma das,en defensa desus zonas depastoreo tra dicionales yrechazo a imposiciones externas, que a un sentimiento nacionalista.

En elsigloXVII, el sha AbbasSafávida de Persiay el sultánMurad deTurquía repartie ron elKurdistán entre susimperios.En 1880 se produjo el primer movimiento unitario de liberación kurdo. Liderados porel sheik Obei dulah, los kurdos se sublevaron contra am

bos imperios, siendo aplastados rápidamente por la acción combinada de los dos ejércitos. Pero el verdadero origen del «problema kurdo» se hallaenlasmodernas fronteraspo líticas de la región, diseñadas por laspoten cias tras la Primera Guerra Mundial. Aquel

hecho, que separótribus en diferentes esta dos,demolió las estructurassocialesy econó micas de los kurdos, iniciándose continuas

lpueblo kurdo es unpueblo sin Es tado, a pesar decontarcon 20 millo nes de habitantes, asentados en las montañas de Asia Occidental, en lo

que hoy son territorios fronterizos de Tur quía, Iran, Irak,Siria y la URSS. Los kurdos nunca han gozado deunidad política. Desde tiempos inmemoriales se han estructurado en forma de numerosas tribus nómadas,

agrupadas en torno a diferentes señoresfeu dales, muchas veces enfrentados entre sí. Sus

nexos de unión han sido una lengua común, una cultura yuna historia, que les ha impri midosu definitivocarácter depueblo y de na ción.

En la era contemporánea el destino del pueblo kurdo haidoindisolublemente ligado al de los países que lo dominaban; lo queha motivado que la realidad política delKurdis tán turco, iranío iraquí seansustancialmente diferentes. Los habitantes del Kurdistán lle

van luchando durantesiglos por su identidad nacional y soberanía; pero estas luchas han sido casi siempre batallas separadas y supe ditadas alas estrategias delos Gobiernos que en cada momento les combatían.

Los kurdos han resistido, desde tiempos inmemoriales, las repetidas invasiones de sus tierras. Desde los imperios de Sumer, Akab, Babiloniay Asiria, a los árabes y poste

rebeliones y luchas,violentamente reprimi das por los diferentes Estados. Esta división impidió cualquier movimiento de unidad na cional kurda.Aunque enel Tratado de Sevres (1920)se reconocía el derecho de loskurdosa la autonomía e independencia, Turquía no estaba dispuesta a permitir esas aspiracio nes, ya que el Kurdistán es una inmensa re serva de materias primas (casi todo el petró leoturco se encuentra allí) yun mercado sin competencia para los productos turcos. Por ello elTratado quedó sin efecto. Con la llegada al poder de Kemal,«padre de la patria turca»,se desatóuna feroz repre sióncontra loskurdos.Entre 1925 y 1937, un millón de ellosfueron asesinados o deporta dos a otras regiones. Se prohibió el uso del

idioma kurdo, y los periódicos y libros en di cha lengua. Hasta 1965 el Kurdistán fue de clarado zona deguerra,yel hechokurdo dejó de existir oficialmente, llegando asuprimirse Sus nombres propios, cambiados por turcos de las montañas, y el de su país: Kurdistán, cambiado por Anatolia Oriental.

En Irán las cosas fueron parecidas. En 1925RezaKhanprohibió su idioma, vestidos y otros signos de identidad, así como el co

mercio fronterizo con pueblos vecinos, ha ciendo al Kurdistán proveedor de materias primas y receptor de manufacturas.

LOS KURDOS «» 37

Irak nació en 1920 delimperio otomano

por el deseo británico de no perder losyaci mientos petrolíferos del Kurdistán meridio nal. Las tribus kurdas se resistieron a inte grarse en el nuevo estado invocando el Trata

dio de Sevres. En 1923 el jeque Mahmud de Sulaimaniya encabezó una rebelión que fue derrotada por los ingleses. A pesar de la Inde

Baas (Unión). En 1970 se llegó a un acuerdo que reconocía la nacionalidad kurda y su de recho a la autonomía, daría a un kurdo la Vi

cepresidencia dela Repúblicay protegeríasu lenguaysucultura;pero nohubo acuerdoso bre la limitación de las fronteras,y cuando Saddam Hussein proclamó laLey de Autono mía del Kurdistán(1974) los kurdos denun

pendencia, Gran Bretaña mantuvo bases aé

ciaron traición y retornaron a las armas. Pri

reas desdelas que atacó a los kurdos que se sublevaban bajo el mando del carismático

vados del apoyo de su aliadotradicional —la URSS, amiga del régimen baasita— lo encon traron en EE.UU. a través de Irán. Por ello,

El verdadero

Barzani.

cuando Irán cesó su apoyo a cambio de con cesiones territoriales enel Golfo Pérsico, cayó laguerrillay Barzani huyó. Otro de los funda dores del PDK, Jalal Talabani, volvió de su exilio a Irak y creó la UPK (Unión Patriótica del Kurdistán), reiniciando la lucha contra Bagdad que aún continúa. En Turquía, trasun breve paréntesisenlos años 70de mayor sensibilidad hacia sus rei vindicaciones nacionalistas, la persecución seinició de nuevotrasel golpe del general Ev ren en 1980. En tres años fueron juzgados

origen del

El período de entreguerras fue para el Kur distán un período de Sublevación continua

da, y una represión sangrienta se extendió por todo el país. La ocupación de parte deIránporlos alia dos en 1941 fue aprovechada por los kurdos

para proclamar el 22 de enero de 1946 la Re pública Kurda de Mahabad, presidida por el juezQaziMohamed, y defendida por Barzani. A pesar del apoyo soviético su duración fue efímera. Tras la retirada de los aliados, el

Ejército de Reza Pahlevi ocupó Mahabad el 15dediciembre. Qazifue ahorcadoyBarzani se refugió en la URSS. En 1958,con la proclamación de laRepú blica de Irak, constituida como una «sociedad

formada por árabes y kurdos en coopera ción», Barzani se puso al frente del movi miento kurdo y delPDK(PartidoDemocrático del Kurdistán); pero en 1961 el ejército iraquí atacó de nuevo a los kurdos abriendo el largo período de hostilidades que durahastanues tros días. Los kurdos consiguieron liberarim portantes zonas, provocando la caída del ré

gimen por un golpe de estado del Partido

«problema kurdo» se halla en las modernas

fronteras

políticas de la región, diseñadaspor laspotencias tras la Primera

más de 1.000 kurdos, siendo 50 condenados Guerra

a muerte.El Kurdistán turco hapermanecido en estado de sitio permanente, con 400.000 soldados (la mitad del ejército) en sus tierras. En Irán, apesarde que Jomeini había pro metido autonomía a los kurdos, en cuanto

instauró la República Islámica lanzó una guerra santa contra ellos, sunitas en su ma yoría. El PDK mantiene actualmente unos

10.000 guerrilleros. Un nuevointento de negociación con Irak en 1983 se frustró porlacuestiónterritorial y por la innegable presión turca, que amenazó a Irak con cerrar el oleoducto por el que este país, en plena guerra, exportaba su produc ción.El ejemplo de un Kurdistán iraquíautó nomoy enpaz era más de loquelos turcospo dían aguantar. La guerra del Golfo, causante demás de un millón de muertos, durante la que los kurdos iraquís estaban aliados con el Gobiernoiraní ylos kurdos iranís con el iraquí, aunque sin combatir nunca entre ellos, no ha hecho sino

contribuir aque el problema kurdo caiga más en el olvido. Además, los Gobiernos de Irán e

Irakhanaprovechadolasituación bélica para dar un paso más en su política degenocidio contralos kurdos.Los pueblos han sido vícti mas de bombardeos cotidianos desde el inicio

delaguerra.Irakhausado de forma continua armas químicas,como en el bombardeo de la ciudad kurdairaquíde Halabja, donde murie ron 2.000 civiles. Pero la lucha de los kurdos

por la autodeterminación es antigua, y las causas que la provocaron todavía continúan. Luis Miguel Alonso Andión

Mundial,

38 «» MUNDO ÁRABE

LOS PUEBLOS DEAFGANISTAN fganistán ocupa una de las regiones más áridas e inhóspitas del centro deAsia. El lugar donde estepasy

minorias mencionadas representantes de Su mismo pueblo fuera de las fronteras afganas,

desiertos se funden con las estri

glo XIX por rusos y británicos confiaba en conseguir agrupar a estos pueblos alrededor deKabul, pero durante más de un siglo eso no ha dejadode ser unautopía. El último intento deimponerun centralismoyun control efec tivosobre los pueblos deAfganistán se desa

baciones occidentales del Himalaya,ylaalti planicieiraní, con menos del3% de su suelo Cultivable, ha sido, desde hace más de 2000

EnAfganistán cada persona se identifica más con su

años, cruce de caminos de losimperios y Cul turas más importante de Asia. Como un tapón entre los imperios Chino, Persa e Hindúylas tribusguerreras nómadas de Asia Central, Afganistán ha sido la pieza codiciada por excelencia durante los dos últi mos milenios. El control sobre la región ha

significado, para cualquiéra de los imperios que se han apoderado de sustierras, la pose sión de la llave de entrada al corazón de los

propia etnia, imperios enemigos. incluso si la

Conquistados sucesivamente por Alejan

mayoría de dro, los hunos, Gengis Khan,Tamerlán, Ba ésta se el Cleef

otro estado

bur;británicos, rusosypersas en el sigloXIX, y por los soviéticos hace diez años;hanman tenido a lo largo de los siglos algunas de sus costumbres más características, que les han hecho merecer en repetidas ocasiones el cali

(URSS, Irán, Pakistán), que ficativo de feroces. con los patanes El actual Afganistán, fruto de lasnegocia y el Estado ciones rusobritánicas en el siglo pasado, que qfgano. hacian de él nuevamente un estado tapón; agrupa en sus límitesvarios pueblos marca damente diferentes.

Los patanes, considerados como los au ténticos afganos, son más de la mitad de la población. En torno a ellos se realiza la crea ción del estado afgano, que fuerzan con su

| E

l

fiera resistencia a las invasiones británicas.

Desde entonceshan copado lospuestos en la administracióny órganos de poder.Lostadz hikos pueblan la parte occidental del país, son cerca de la cuarta parte de la población y no han aceptado nunca de buen grado la he gemonía patán. Los hazaras descienden de las tropas mongolas que acompañaron a Gengis Khan;uzbekos y turcomanos lle garon conposterioridad a éstos, sededicanen su mayoría al pastoreo nómada yala agricul tura, respectivamente. Los nuristani,de ori gen desconocido, pueblan el Nordeste. Hay algunos kirguises en las alturas del Pamir, así como nómadas baluches en el Sur.

Podemos afirmar que la moderna historia afganase resume en el intento delos patanes

la creación de las fronteras actuales en el si

rrolló con la invasión Soviética. Los soviéticos

intentaron imponer nuevamente, al precio que fuera, la idea occidental de Estado.Sólo bajo esa forma las burocracias estatales y f nancieras occidentales son capaces de rela cionarse (generalmente en condiciones de de sigualdad) con otros colectivos humanos. Pero en Afganistáncada persona seidenti fica más con su propio pueblo,incluso siestá en otro estado: URSS (tadzhikos, uzbekos y kirguises), Irán (hazaras, turcomanos) o Pa kistán (baluches), que con los patanes yeles tado nacional afgano. Esto ha hecho que, en realidad, el sistema político afgano se haya basadohastael comienzo dela guerraen una organización tribal que bloqueaba las ten dencias centralistas. La posesión por cada pueblo de una lengua diferente, yla división religiosa entresunitas ychíitasno ayudamu cho al proceso centralizador. El sistema tribalimperante para la mayo ría de los grupos afganos, liderados por un khan o Sultán descendiente más o menos di

recto del patriarca fundador, es un sistema Social que ha resultado cruel einjusto a gran número de observadores occidentales. El pre texto de esaferocidad ha sido muy útil, tanto en el siglo pasado como en los últimos años, para intentar justificar la imposición de un control exterior.Una someraojeadaalas con Secuencias de este último intento nos hará

dudar de la ferocidad real de lastribus afga laS,

La última década de guerra dejó cerca de un millón de muertosy más de tres millones de refugiados en Pakistán; los recursos eco nómicos inutilizadosy el país destruido. Al menos queda una lección, a aplicar en otros lugares del mundo donde Occidente es

grime la ferocidad de los pueblos como justi ficante a sus intentos de genocidio y de inte gracióna realidades que les son extrañas. ¡La ferocidad de Occidente es mayor que la de

de controlar de forma efectiva el estado inde

ningún otro pueblo sobre la Tierral Incluidos

pendiente de Afganistán. Teniendo todas las

los afganos.

ExTREMO ORIENTE

ELTÍBET 40

CHINA Y LAS

LOSAINUSE

La resistencia en el techo del mundo

MINORÍASNACIONALES 42

DIRIGENALAS

La lengua Han y las minorías, 43. Los hezhens,

NACIONESUNIDAS 46

44. Los mongoles y la revolución 45

4O «» EXTREMO ORIENTE

EL TÍBET LA RESISTENCIA EN

EL TECHoDEL MUNDo l Tíbet, techo del mundo, durante

mucho tiempo aislado del resto de la humanidad, ocupa nuevamente desde otoño de 1987 los titulares de

la prensa mundial. En aquellafecha miles de tibetanos se manifestaron en Lhasa,la capi tal, contra la ocupación china yla negación del derecho de autodeterminación. El ejército

chino, cogido por sorpresa, reprimió brutal

mente durante díasellevantamiento. Los dis turbios se han sucedido desde entonces, Se

restaurar la normalidad alimenticia de la po

gúninformaciones del círculo de asilados,en

blación en un breve plazo de tiempo.

marzo de 1989 más de cien tibetanos habrían

Los factores económicos no son los únicos

sido muertos por los soldados chinos. La encarnizada lucha por laindependen cia del Tíbet puede sorprender por el momen to en que se manifesta,ya que desde 1988 la políticaliberal china concede a los tibetanos más derechosy libertades que antes.Pero es

causantes de los disturbios; se trata más bien

necesario ver la historia de las relaciones Tí

Con la invasión

del ejército chino se inicia

bet-República Popular China. En 1950 el ejércitochinoocupael Tíbet. En 1951 llegan los primeros soldados a Lhasa, acabando con los casi40 años de indepen

la época más

dencia administrativa tibetana. Al principio

oscura de la historia del Tíbet. Casi todos los

China respetó el gobierno tradicional bajo la figura del DalaiLama,jefe espiritualy terre nal de los tibetanos; pero despuéssurgenten siones que se van agravando, llegándose en el este del Tíbeta enfrentamientos armados

temploson

opinión reaccionariaypodían acarrear duros castigos. Entre 1959y 1980 un millónde tibe tanos perdieron lavida. Cuando Hu Yaobang, Secretario General delPC chino, visita el Tíbeten junio de 1980, se sorprende de la dimensión de las destruc ciones cometidas. Para componer el país,su gobierno decreta laliberalización deimpues tosparalaagricultura y concedelibertadreli giosa y de residencia. Con ello se consiguió

de divergencias de opinión respecto a la si tuaciónpolítica del Tíbet. Paralos chinos, los tibetanos son una más de las 56 minorías na

cionales. La mayoría de los tibetanos se con sideran un pueblo independiente,concultura e historia propia, y con derecho, por tanto, a soberanía estatal.Algunos juristas indepen dientes del Servicio de Investigaciones del Parlamento Alemán consideran legítimas es tas reivindicaciones.

Mientras China no esté dispuesta a nego ciareste problema fundamental, y no conce da a los tibetanos una verdadera libertad, los disturbios continuarán en el techo del mun do.

ClemensLudwig

entre gruposguerrillerostibetanosy el ejérci

destruidos, el

to chino. En marzo de 1959 las tensiones en

cambio

Lhasa se agravan también,y los tibetanos van alpalacio de verano del DalaiLamapara protegerle. Tras algunos días desitio, éstefue bombardeado, ahogándose el germen de la resistenciatibetana. ElDalai Lamaserefugió

internacional por la situación de los derechos huma

en la India.

nos en elTíbet. Ésta se ha convertido, por ejemplo, en

obligado de cultivos provoca

hambrunas, se

prohiben los vestidos tradicionales.

Así comienza el período más oscuro de la historia del pueblo tibetano. Casi todos los templosy conventos son destruidos, monjes ymonjas son deportados a campos de traba jo,sufrentorturay privaciones, muchos mue ren. La libertad de movimiento es Suprimida para todo ciudadano; la colectivización for zada y el cambio obligado de cultivo de tsam pa a trigo arruinó la agricultura, desencade nando hambres generalizadas. Durante la Revolución Cultural (1966-1976) se prohibió el uso de las vestimentas tradicionales y la

posesión de objetos religiosos;eransignos de

• Nota del Coordinador: A finales de 1989, tras la

concesión del Premio Nobel de la Paz, el Dalai Lama manifestó que su pueblo no busca la independencia, sino una mayor autonomía dentro del Estado chino. En el último año se ha incrementadola conciencia

la causa dela que fuera líder de los Verdes alemanes, Petra Kelly. Además de la muerte de 1.200.000 tibeta nos, la invasión china ha supuesto también la sustitu ción de los nombres originales tibetanospor nombres chinos. Así, el monte "Kailas" se convierte en "Gangdi se'; el "PanchemLama", en "Bainquen";el propioTíbet, que en tibetano se llama “Bod", ha sido rebautizado por los chinos como“Xizang. Muchos periodistas oc cidentales han adoptado estos términos, contribuyen doun pocomás ala destrucción delaculturatibetana. Unaspectomenos conocido esla destrucciónecológi ca de la región. Aunque los bosques sólo ocupan el 1,4% de la meseta, constituyen la segunda mayor re serva forestal de China, y están siendo talados a un rit mo de alrededorde un millón de mº por año.Las auto ridades chinas sevanaglorian de haber llevado el pro greso a la zona, pero ¿en beneficio de quién?

42 «» EXTREMO ORIENTE

CHINA Y LAS MINORÍAS NACIONALES Más del 60% de

lasuperfície de China está

habitada por «Minorías Nacionales»:

mongoles, zhuang, hui, hani, dong, uigures, manchúes, yi, miao, tijia, bai.

á a vida en lospueblostribales no se parece al paraíso;las enfermedades, guerras, climas extremos, carencias alimenticias e incluso la presión de vecinos más poderosos convierten susvidas en heroicas gestas, en las que el mérito más sobresaliente es su propia supervivencia. Co nocerlasadaptaciones culturales que les han permitido perpetuarse en el tiempo da a su vi da un sentido determinado. Forma en un pue

blo una cultura particular. Al contacto con culturas materialmente

más avanzadas, las culturastribales corren el

peligro de sucumbir por la desintegración de sus sociedades tradicionales; aunque esa de funciónvaya acompañada deuna mejora en lavida material de las personas. Cuando esto sucede, el único parámetro que podemos aceptar parajuzgar la conveniencia o no del contacto será el propio juicio de los tribales afectados sobre los cambios en sus vidas y

rior—,asícomo por lanecesidaddeutilizarlos inmensos recursos naturales comprendidos ensus territorios, en unproceso de desarrollo del país que debería afectar a mayoría y mi norías.

Lasminorías chinas, a menudo oprimidas por los Han durante siglos, no entendían la transformación operada en éstos tras la Re volución, y se produjo un claro rechazo al nuevo acercamiento Han. Vanguardiaeneste rechazo fueron los jefes tradicionales que, desde la perspectiva histórica de los comu nistas chinos, podían compararse a la clase feudal Han. Pero con ello se caía en el error de

Tras el triunfo de la Revolución, y el esta

juzgar una cultura bajo parámetros de otra distinta. Un refránen Yunándecía: «La piedra no puede ser tomada como almohada, los Han nopueden ser tomados como amigos» Una vez aceptada/impuesta la presencia Han, Seinició un proceso encaminado a una realintegración delas minorías en la vida de la República PopularChina. El proceso de integración de las minorías

blecimiento de las fronteras de la nueva Chi

se acompañó de un «desarrollo» de las mis

na, el Gobiernopromovió un acercamiento a

mas. Ese desarrollo toma como parámetros los del resto de la sociedad china, por lo que Son ajenos a los de las minorías,y en pocos años consigue una efectiva mejora del nivel económico, sanitario, demográfico, indus

Sociedades.

las Minorías Nacionales. Ello era importante

porla necesidad de asegurar las fronteras —y más estando muchas de estas minorías estre chamente relacionadas con otras del exte

CHINA «» 43

La lengua Han y las Minorías n lengua China su país se lla ma Zhongguo (País del Cen tro) y su lenguaje Zhongguo hua (lengua del País del Centro), un

por lo que hay una gran mezcladean tepasados no-Han en los modernos Han. En su conjunto, el proceso de ex pansión Han fue dirigido hacia el sur

lectos» que diferen entre sí tanto co

etnocentrismo común a la mayoría de

partiendo desdesu cuna enla cuenca

lidad. Diferencias dialectales mucho

los pueblos. Hoy la Administración china usa el término Hanyu (lengua de los Han), para la lengua china. mientras sigue usando Zhongguopa

del Río Amarillo, al final de la Dinas

más amplias son comunes entrelen

Dinastía homónima (206 a.C.-220) y denomina la etnia y grupo lingüístico

tía Zhou (221 a.C.). Ha habido poste riores migraciones hacia otras direc ciones, y en los últimos añoslamigra ción engran escala a áreas de las mi norías ha provocado que muchas de éstas se hayan convertido en tales en

guajes que nunca hantenido una for

que llamamos chino

Sus propios territorios.

manchúes,el 99.9% delos cuales no

A lo largo de la historia de China, pueblos no-Han —principalmente de las estepas del norte-hanatacadoya vecesconquistado el país Han los dos mejores ejemplos son la Dinastía

conoce su lengua —que tenía estatus oficial durante la Dinastía Qing y casi murió con ella acomienzos de siglo y no tienen nada que les distingavir tualmente de los Han. Aunque ami llones de manchúes les gusta consi derarse comotalespor razones histó

a China. El término Han viene de la

De una población total de 1200 millones de habitantes, unos 80 mi lones son no-Han y pertenecena al

guna de las oficialmente denomina das «Minorías Nacionales». Entre

ellas están los tibetanos, mongoles, pueblos musulmanes turcoparlantes. y otras menos conocidas (en Europa) como los numerosos zhuang, los yi. y pueblos dispersos por las montañas como los miao, yao y dong Más del 60% de la superficie de China está habitada por minorías aunque supoblación es escasa porla naturalezainhóspitay generalmente montañosa de sus tierras. Antigua mente los Hanocupaban un área me nor al norte de la Gran Muralla y en el

Mongola o Yuan(siglos XI yXV) yla

Noroeste de la China moderna vivie

cialmente promovida— y adopten las costumbres Han. Otros piensan que aparte de los ya asimilados,la mayo

on en distintos momentos diferentes

pueblos mongoles y tribus turcopar lantes. La región costera desde Zhe jiang (cerca de Shangai) a la frontera vietnamita estaba habitada por los yue, emparentados con los vietnami as, de los que descienden la mayor parte de los cantoneses y la gente fue jian Los pueblos tais habitaban par te del sudoeste chino.

La expansión de los Han ha sido un proceso histórico largo y gradual. Continuado en los tiempos recientes Con la rápida emigración y crecimien to de su población. Esto ha implicado una gran absorción e integración de Otros grupos étnicos y lingüísticos. |_

Manchúo Qing (S.XVII a XX). Común a estas dinastías ha sido la rápida ha nización de sus gobernantes en len guaje y costumbres, aunque discrimi naran étnicamente a los Han.

Mucha gente ve la gradual asimi lación de los pueblos no-Han por los Han como un proceso histórico inevi table, y considera la existencia de las lenguas no-Han como un escalón hasta el día en que todos hablen el mandarín —la variante del Han ofi

ría de las minorías mantendrán sus

lenguajes y costumbres. Hoy existen 56 minorías oficial mente reconocidas, aunque este es un número arbitrario y muchos miem bros de una nacionalidad se conside

ran excluidos de ésta. Hay muchos criterios para definir grupos étnicos. como lenguaje, cultura y religión. A veces es difícil definir si dos grupos hablan lenguajes distintos o dialectos del mismo, y llega a ser una decisión política. Por ejemplo, los habitantes de Pekín, Guangzhou, Shanghai, Min nan, Zhejiang y Hakka hablan «dia

mo el castellano del francés o del ru

mano, aunque nadie cuestione que ellos pertenecen ala misma naciona

manormalizadauoficial, niformaes

crita, como es el caso de los lenguajes de las minorías.

Algunas han perdido sus lengua jes originales y usan el Han, como los

ricas. Otras minorías—Como los mon

goles de Yunán-perdieron su idioma y tomaron el de una minoría rival. Minorías queviven concentradas

en áreas aisladas de los Han y otras nacionalidades, o en grandes comu nidades, preservan mejor su lenguaje eidentidad que los queviven mezcla dos o en comunidades pequeñas; és tosa vecessonbilingüeso abandonan Sus lenguas.

Algunas lenguas tienen formas escritas tradicionales, como los mon

goles, tibetanos, dai y uigures, y más recientemente los misioneros cristia nos han creado escrituras —basadas fundamentalmente en el alfabeto lati

no- para lenguas como la miao, jing poywa (tribu famosa por la costum bre de fertilizarsus campos concabe zas humanas que persistió hasta los años 50). La educación bilingüe, exi tosa en alfabetizar a los niños no-Han

en esta lengua y la suya materna, se inició en los años 50, pero fue inte rumpida durante los veinte años de disturbios ultraizquierdistas y reto mada a principios de los 80 Miceosse

44 «» EXTREMO ORIENTE

untiempo, hastalosbotones eran de

Loshezhens

huesos de peces.

os 1400hezhens, que vivenen la provincia de Heilongjiang, Son uno de los grupos étnicos menos numeroSOS de China. Tradicio

nalmente vivían de la caza, persi guiendo sobre esquies martas y cier vos, y de la pesca, desdebarcasdecor tezadeabedul; Supescafavorita erael Salmón, que distinguían por lasondas dejadas en la superficie del agua. Además de cazar y pescar, criaban a eSOS mismos animales.

Iban vestidos con pieles de peces, razónpor la que Sus vecinos les apo daban «el pueblo de la pielde pez». En

Eran chamanistas y adoraban al fuego, cuando apagabanumahoguera con agua rezaban: «Por favor, mueve un poco tu pie, midios del fuego». Hoy visten ropas del mismo estilo y material que los Han, han experi mentado un importante crecimiento demográfico (hace 40 años eran tres cientos) y han industrializado Sus ac tividades tradicionales; exportan las pieles de las martas que crían y han construido enormes explotaciones piscícolas.

nomas, así como los que están presentes en otros órganos nacionales, han sido formados

en alguno de los 10 Institutos de Nacionali dades, en los que además de una fomación básicaen materias importantes para el nuevo destino de sus pueblos reciben una efectiva formación política; por lo que no queda muy claro si representanlos legítimos interesesde Sus pueblos o los del Estado chino. En cual quiercaso laAutonomía siempre está supedi tada a los intereses del Estado. Para fomentarla economía de las minorías

el Gobierno ha diseñadouna serie deprogra mas de desarrollo, queavecesse parecen de

masiado a los diseñados en otras partes del mundo y que tanto rechazo han recibido por parte delaspoblacionesindígenas. El comer trial y educativo de algunas de estas mino rías. Pero esa mejora lo es siempre desde el punto de vista Han,que no tiene porquécoin cidir necesariamente con el de todas las mi

norías. Dos puntos fundamentales de ese proceso son la unidad de las nacionalidades, que evidentemente beneficia a la Han mayo ritaria; y el fomento de sus economías Para la consecución del primer punto se trata de implantar el patriotismo,el socialis moyunavisiónde estado enlas minorías; se prohibe la discriminación entre nacionalida desy también cualquier acto que mine la uni

cio, la agricultura y la ganadería han mejora do, y otros progresos materiales han seguido, gracias al apoyo detécnicosHan. Pero no de bemos olvidar que gracias a ese desarrollo, Chinaha podido utilizar los ricos recursosna turales quese encuentran en las áreas de las minoríasy que enalgunos casos hanllegado a constituiruna amenaza para su forma de vida, como el reconocido exceso de deforesta ción en Yunán, o las consecuencias que la llu

via ácida podrátenersobrelosbosques de es ta región, así como sobre las vidas de sus ha bitantes.

dad nacional o estimule la secesión. Esto últi

El abandono de los cultivos tradicionales

mo es un claro límite a la autonomía y niega el derecho a la autodeterminación. Se otorga autonomía a muchas de las minorías (actual

de roza y quema enYunán o la sedentariza ción de pueblos nómadas en el norte, es du doso que sehayan producido deforma volun

mentehay 5 regiones autónomas,30 conda dos y 80 prefecturas habitadasygobernadas por minorías) y se les da participación en el Congreso Nacional del Puebloy otros órga

taria, dada la resistencia que oponen los pue

nos de gobierno. Pero los ciudadanos de las minorías que gobiernan sus entidades autó

blos en otras partes del mundo a procesossi milares. El ejemplo de los penán y otros pueblos tribales en el sudeste deAsia,o delos innu en Canadá, ilustran la oposición al re

asentamiento forzado. Yuna pregunta queda

CHINA «» 45

en el aire: ¿han destruido estas mejoras sus culturastradicionales?

olvidar que el propio gobierno chino impide conocer con certeza si cumple Sus promesas.

Los gobiernos chinos presumen del trato

La actitud china resulta tremendamente

privilegiado concedido a las minorías, y de

paternalistay etnocentrista, juzgando las vi das de las minorías bajo los propios valores Han.Sin reconocerque, en definitiva, las mi noríassonpueblos, ycomotales tienen unos derechos.Ycuando el destino de los pueblos estáfuera de sus propias manos pueden pa sar cosas como las que ocurrieron con la Re

hecho, no se les obliga al control de natalidad, disfrutan de una cierta autonomía, algunas

leyes se han adaptado asus costumbres.Pero no podemos dejar de señalar que gobiernos de otros países han escondido,tras una retó rica loable, políticas condenables hacia sus minoríasyunirrefrenable deseo de apoderar se delas riquezas desus tierras.Yno debemos

volución Cultural. Durante la Revolución Cultural se afirma

ba que bajo elsocialismo no había nacionali dades. La agresión a las minorías fue conti nua; se prohibieron sus lenguas y publicaciones, sus manifestaciones religio sas.Sus formas de viday costumbres se eti quetaroncomonegativasy antiguas, las cua tro antiguedades: ideas, cultura, costumbres yvestidos. En Mongolia la represión fuetre menda y los perseguidos hasta la muerte se contaron por miles. El gobierno chino debe invitar a observa dores concienciados a comprobar con sus propios ojos que el tratamiento que se está dando a las minorías es el adecuado. Pero no

creemos quese déesepaso,ya que el Gobier no chino no aguanta bien las críticas. JoséCemí

Los mongoles y la revolución - n 1947,cuando los comunis - tas chinos tomaron el contro

14 sobre Mongolia Interior, en contraron una Sociedad feudal con

una aristocracia rica y poderosa de la que la mayoría de los mongoles eran siervos. Los comunistas redistribuye

ron el ganado y confiscaron el de la iglesia y la aristocracia A finales de los años 50, con el

Gran Salto Adelante, se produjo una reorganización de la vida en toda Chi na, y la provinciade Mongolia Interior no fue excepción. Lasdirectivas llega bande Pekín a unas autoridades loca

les muy poderosas. Hubo un control estrecho de los mongoles y muchas de Sustradiciones fueron suprimidasri. tos, vestidos, etc.

Pero lo peor vino con la Revolu ción Cultural Bajo el pretexto de la existencia, nuncaprobada, de un Par

tido Popular de Mongolia Interior, se paratista, se inició una caza de brujas en la que sus habitantes sufrieronto do tipo de vejaciones. Su cultura y su religión fueron prohibidas, y además hubo numerosas torturas y unos die ciséis mil mongoles fueron asesina dos

Tras el fin de la Revolución Cultu

al, Deng Xiao Ping mostró una gran sensibilidad hacia el problema mon

gol, manteniendo una actitud liberal hacia su religión y su cultura. El pas toreo privado tradicional ha permiti do una reconstrucción de sus socieda des. La vidales vabastante bienaho ra, mientras intentan olvidar los ho

rrores vividos, pero muchos de ellos temenloque les podrán deparar futu ros cambios en la política china, a la que se sienten irremediablemente li gados.

46 «» EXTREMO ORIENTE

LOSAINUSEDIRIGENALAS NACIONESUNIDAS

«En 1899, por el Acta de los

Aborígenes de Hokkaido, que nos describía

como pueblo inferior; senos

asignaron tierras baldías, difíciles de

osotros, los Ainu (seres humanos ennuestroidioma), somosunpue bloindígena deJapón que hemos vividotradicionalmente en la par te norte de Honshu, Hokkaidoy la parte sur de Sajalín ylas Kuriles. Tenemos nuestra pro pia religión y culturaquese desarrollanenar

cultivar para monía con la naturaleza. Sobrevivíamos de la unpueblo que caza,la pescayla recolección. no conocía la agricultura.»

Nuestros entepasados empezaron a vivir en esta región en la Era Jomon,hace 3.000 o 4.000 años. Se les clasificó como el pueblo «extranjero» de las regiones del nortehasta la Restauración Meiji en 1868. En ese tiempo fue un asunto clave para la Administración central el subyugar a los ainu. Las relaciones entre los ainuy no-ainu Se intensificaron desde el final de la Era Kama

kura (1192-1333), alcanzando las relaciones comercialesgran importancia alcomienzo de la Era Edo (1603-1867). Pero los intercam bios eran desigualesy la opresión a los ainu fue siempre en aumento, surgiendoenfrenta mientos como la Batalla de Shakushian, hé

roe nacional ainu (1669) y la de Kunashiri Menashi(1789). En la Era Meiji, el Gobierno decretó que los ainu eran japoneses, sin si quieraconsultarnos, obligándonosa cambiar nuestraforma devida ydedicarnos a la agri cultura (1870). Más tarde nuestra tierra fue nacionalizada y nuestro lenguaje y costum bres prohibidas (1877), Nuestros nombres fueron cambiados por nombres japoneses. Además,emigraronjaponeses a nuestrastie rras, privándonosdenuestrasformas de vida, por lo que sufrimos unagran penuria. En 1899, por el Acta de losAborígenes de

Hokkaido, que nos describía como pueblo in ferior, se nos garantizaron tierras que gene ralmente eran baldías,pendientes, bosques y pantanos,difíciles de cultivarparaun pueblo que no conocía la agricultura. Revisiones de este Acta llegaron a mejorar las condiciones de acceso a la tierra, así como también la asis

tencia médica ysubsidios; pero sigue siendo completamente discriminatoria, y viola los artículos 14 y 27 de la actual Constitución Ja ponesa.

Elpropio Gobierno japonés niega nuestra existencia, como demostró al ratificar el Con

venio Internacional de Derechos Políticos y Civiles afirmando que «en Japón no existen minorías étnicas».

Pero los ainu,a pesar de la política de asi milación del Gobiernojaponés,hemos man tenido nuestraetnicidadcomopueblo indíge na de Japón. Tenemos derecho a nuestra au todeterminación. Tenemos nuestra cultura,

religióny tradiciones que no pueden servio ladas; nunca hemos abandonado el derecho a

ellas. El Gobierno debe derogarel Acta de los Aborígenes de Hokkaidoy reemplazarlapor U112, 1U16Va.

-

• Texto de agosto de 1987, aparecido en IWGIA. Aun que losainu sepueden contar como varios cientos de miles de personas, apenas unos centenares mantie nen los rasgos purosy originales de este pueblo. Su midos en la pobreza desde su contacto con los japone ses,la asimilación al enemigo ha sido, durante más de tres siglos,el único camino ala supervivencia. En los

últimos años, la conciencia ainu ha despertado con fuerza, a la vez que entre los intelectuales radicales ja poneses se empezaba a tomar conciencia de la situa ción de los ainu.

SUBCONTINENTE INDIO NEPAL 54 Entre el trekkingy la supervivencia

LA INDIA, ENTRE EL IMPERIO Y LA

LOS NAGAS 51 El independentismo de un pueblobirmano-tibetano

DESINTEGRACIÓN 48

BANGLADESH 56 Las colinas de Chittagong

LALUCHADE LASTRIBUSEN LA INDIA 50

CAMINANDO LIGERAMENTE S0BRELATIERRA 52

SRILANKA 55

El nuevo colonialismo el «desarrollo»

La peorguerra civil

48 «» SUBCONTINENTE INDIO

LA INDIA, ENTRE EL IMPERIOY

LADESINTEGRACIÓN a Unión India, país arquetipo del TercerMundo, sinónimo de pobreza y miseria para la mayoría de los oc cidentales, se ha convertido en los

Sempeñado tanto en Sri Lanka, donde tras

últimosaños,en una potencia regionaldepri mer orden cuya influencia se deja sentir en

años apoyando a la guerrillatamildesembar ca sus tropas en 1987para luchar contra di chaguerrilla, como ante elúltimo intento de golpe de estado en las Islas Maldivas; o su comportamiento ante el coqueteo de Nepal

todo Extremo Oriente. La India tiene una se

Desde su nacimiento como estado moderno en el

siglo XX, la India ha dado muestras de una clara voluntad

imperialista hacia lo territorios vecinos,

Mientras, en su interior multitud de minorías

rie de características intrínsecas que pueden empujarla al liderazgo,como el contarcon el mayor ejército del Tercer Mundo, su sospe chada capacidad atómica,un satélite enórbi ta alrededor de laTierra, suenorme potencial humano ysupapel central a lo largo de los si glos en la creación de culturas y religiones. Pero no cabe duda deque, desde su nacimien to como estado moderno enelsiglo XX,la In

pequeño Nepal con dejarle aislado cerrando Sus puestosfronterizos, únicavía desalidaal exteriorde dicho país. Einclusosuactitud an te el conflicto afgano,apoyando al Gobierno, ha continuado su política de aislamiento de Pakistány expansión de su propia influen

dia ha dado muestra de una clara voluntad

Cia.

imperialista.

Pero por otra parte, lapropia conquistain terior de los pueblos no hindúes fronteras

con China este mismo año, amenazando al

Un ejemplo es la guerra contra Pakistán, en1948,en la que se apoderó de Cachemira, territorio queha permanecido en sus manosa pesardecontar con mayoríamusulmana,ba jo el pretexto de que el maharajá del Estado, señorfeudalhindú pocoapreciado por los ca chemiros,había optado por incorporarse a la

tiplicando los focos de tensión, que, aunque reprimidos duramente por el ejército, amena Zan con hacer estallar al gigante desde sus

India. Desde entonces la relación de los hin

propias entrañas.

dús con Cachemira ha sido pura y simple

De hecho, en la India milenaria, a la que Con tanto afánintentan evocar losgobernan tes dela India actual, en su esfuerzo porven deralexteriorunaimagende paz,sabiduría y religiosidad que oculte la realidad de sus ac tuaciones imperialistas, nunca un solo go

mente la de invasores extranjeros. Pero esta

luchanpor noha sido laúnica ocasión enquelaIndiaha liberarse,

siendo, en la actualidad, su apoyo a los refu giados tribales de Chittagong. Casos más recientes han sido el papel de

extendido sus fronteras sobre otro estado. En

1949, el ejércitohindúintervino enSikkim, antiguo país vasallo del Tíbet, ocupado por los inglesesen elsigloXIX, con el pretexto de reprimir los alborotospopulares que estalla roncontrael rey deGangtok,un dictadorpoco alumbrado. Sikkim quedó bajo laprotección de la India.

En el Tíbet, la India ha apoyado abierta mente los anhelos independentistas promo vidospor el Dalai Lama, pero es difícil pensar queeseapoyohayasidodesinteresado. Sobre elpequeño estadode Bhután también ejerce suprotectorado. Encuanto alos estados de la frontera noreste: Assam, Nagaland y Tripu ra, su papel es de potencia colonizadora.

adentro, y los intentos de uniformar a dichos

pueblos en una realidad hindú que en mu chas ocasiones les resulta exótica, están mul

bierno central mantuvo un dominio tan efec tivo Sobre el resto del Subcontinente como

mantienen los gobernantes actuales. De he cho,en losbreves períodos dela historiadela India en que un poder central mantuvo una Supremacía Sobre el resto, ésta se dio en tér

minos de vasallaje y poco más. Ni el imperio deAsoka,niel de los Guptas niel de Abkar el Grandey los mongoles,pueden compararse, en términos de control sobre las personas y territorios de la India,con el imperio estable cidotras laindependencia de los británicos. Elimperio siemprese encuentraen su má

En 1962 la India anexiona la pequeña co

Xima tensión entre la expansión y la desinte

lonia portuguesa de Goamedianteuna inter

gración. He aquí algunas de las amenazas al

vención militar.

imperio:

Durante la guerra que tuvo como conse cuencia el nacimiento de Bangla Desh, lain

El independentismo de los sikhs en el Punjab es, tal vez, el movimiento emancipa dor más conocido fuera de la India. Aunque

tervención de la India fue decisiva, y lo sigue

IMPERIO Y DESINTEGRACIÓN o 49

los sikhs aceptaron en un principio su perte nencia a la Unión India, los activistas radica

les del grupo AkaliDal, temiendo que losva lores modernosy la vastedad delpaís acaba ríanahogando alapequeña comunidadsikh, provocaron un congreso en el año 1973 que redefiniólos objetivos de dicho pueblo.Desde entonces, Akali Dal ha ido radicalizándose cada vez más, asesinando a cuantos líderes

moderados sikh se oponían a sus proyectos. La ocupación delTemplo Dorado de Amritsar en junio de 1984 y la sangrienta operación militar quepuso fin ala mismaparecenhaber

En Bihar, Orissa, Madhya Pradesh y Ben gala Oeste, los pobladores tribales luchan desde hace 50 años por un estado indepen diente: Jharkhand, extendido por 200.000 kmºy con una población de 40 millones de habitantes, el 74% de ellos tribales. El Jhark

han MuktiMorcha se ha caracterizado por la violencia de su lucha;pero carece de la suf ciente cohesión interna, debido a la falta de

idioma común entre las tribus que compon drían el futuro estado. Les une el sentimiento

compartido de que compañías extranjerases

tán beneficiándose de su madera y sus rique

marcado de forma definitiva las relaciones

zas minerales, mientras sus necesidades más

entre sikhs e hindúes, que eran casi de her

elementales siguen sin ser resueltas. En otros muchos puntos de laIndia las mi noríasbuscanlaautonomía o laindependen cia, en muchos casos por las armas ante lo inútil que han resultado las conversaciones.

mandad hace 50 años.

EnTripura, como enel resto delos territo rios del noreste, el problemadelainsurgencia intenta mantener la importancia de la socie dadtribal y sucultura yprevenirlade ser aho gada por colonos no tribales. EnTripura los habitantes de las diecinueve tribus pasaron de ser la mitad de la población en1941 a sólo la cuarta parte en el 81; sobre todo por lasle yes quefacilitaron el acceso a latierraporlos Colonos y refugiados delvecino Bangla Desh. Desde1943,en que se produjo larevuelta de Reang, lainsurgencia enTripurahasido con

tinua. Ahora se muestran dispuestos a nego Ciarunas condiciones similares ala de sus ve

Cinos de Assam oMizoram, pero la masa de Votantes a que se enfrentarían los partidos

políticos hace muy difícil que éstos acepten alguna concesión sustancial a los tribales en Tripura.

Como en Bihar, donde los habitantes del área

de Kolhan luchan por laindependencia de su Kolhanistán; o en Bengala Oeste, donde los gurkas luchan por Gorkhaland. Los musul manes de Cachemira, o los pueblos fronteri zos de Uttar Pradesh, luchan por un Utta rakhand. En los territorios del noreste la in

surrección es continua: los nagas, los asa mitas y los habitantes del estado de Manipur, todos afirman querer liberarse del imperialismo hindú. Al otro lado de la frontera, sin embargo, en la vecina Birmania, algunos grupos tribales han manifestado su deseo de integrarse enla Unión India,ya que consideran que dispon drían de mayor autonomía que ahora.

50 «» SUBCONTINENTE INDIO

LALUCHADELASTRIBUSEN LA INDIA Todas las ofensas han ido acompañadas de una fuerte resistencia tribal. Ya en 1833 el

pueblo kol se levantó en armas. Poco des pués los santal, con su movimiento HUL (re volución de 1855-57) sentaron las bases ideológicas de las posteriores insurrecciones tribales.

El movimiento más poderoso entre los adivasisha sido el Jharkhand Mukti Morcha (JMM), que, fundado en 1937, ganó todos los escaños en las elecciones municipales de 1938 yadministróla región de Ranchiduran te toda una legislatura.Durante los años 40, luchó deforma radical, mediante la acción di

recta, por laformación deuna nación;perosu alianza en 1963 con el Partido del Congreso, aceptando un ministerio enelGobierno deBi har, despuntó su iniciativa. Volvió a recupe rarla con los años,pero tras el estadodeemer gencia impuesto por Indira Gandhi, cuando miles de campesinosyactivistas tribales fue ron encarcelados, elapoyo alJMM parece ha ber disminuido.

La conciencia de que la destrucción del medio natural en que han vivido llevará a la destrucción desusvidasyculturas hamante nido alos pueblostribales delaIndia tremen damente activos en defensa de los ecosiste

n la India habitan 70 millones de

personastribales, la mayoría espar cidos por el llamado «cinturón de bosques», que se extiende por las colinas y selvas de Orissa, Bihar y Bengala Oeste. Aunque también existen numerosas tribus en el nordeste y en el sur del país.

O

Durante cientos de años las tribus de la In

mas que les cobijan. El movimiento Chipko en lasladeras del Himalaya, en el quelas mu jeres protegen los árboles con sus propios cuerpos, se ha hecho ya famoso en todo el mundo. Son menos conocidos, sin embargo, otros movimientos de oposición a las trope lías del desarrollo, como los surgidos contra las presas del Valle del Narmada, o los que han emergido en defensa de los bosques en Godavari,o elMovimiento Appikoenel sur de la India, con el triple objetivo de proteger las selvas que quedan, reforestar las devastadas e intentar crear una conciencia acerca del uso

racional de los bosques,uso que permita Su Conservación.

dia han sido víctimas de los hindúes, por la usurpación de sustierras primero, posterior mente por las políticas minerasyde desarro llo mantenidas por el estado hindú, y más re cientementeporlas presasy por la legislación forestal que les impide acceder a los bosques a lavez que lopermite a lasgrandes compa

sus líderes ylos derechos asustierras y bos ques, muchoshanpreferido abandonarla lu chapor la independencia políticayhacer más hincapié en la propiaidentidad que en la au

ñías madereras.

todeterminación.

Tras la publicación por Nehru del Tribal Pancha Sila, en elquesepermite a los tribales mantener sus artes y cultura, se reconoce a

LOS NAGAS o 51

EL INDEPENDENTISMO NAGA esde la fundación de la República Hindú, en 1947, laguerra es conti nua en el noreste del país. Ésta, de la que el mundonoparece haberse dado cuenta hasta hacepocosaños, se produ

ce por la aspiración de los nagas y otros pe queños pueblos vecinos a la independencia. Losnagas ysus vecinos pertenecen a la fami la lingüística birmano-tibetana, lo que ha dado rasgos propios a sularga y característi catradición.El hinduismo, religión predomi mante en la India,casino pudo penetrar en es tazona; ciertas religiones de la naturaleza en

cuentran hoy en día gran aceptación entre ellos, y entre las grandes religiones sólo el cristianismo ha conseguido cierta penetra

noser hindú,

ción. Los británicos iniciaron el Sometimiento

entonces la cuestión se

«Si usted dice

delos nagasafinales del siglo XIX. Durante el

termina; la

proceso hindú de descolonización los nagas

Indiano quiere

fundaron enlos años30el CongresoNacional Naga, que el 14 de agosto de 1947 proclama la independenciadelpaísNaga. El padre de la naciónhindú,MahatmaGandhi,apoyó dicha reivindicación, asegurando al lídernaga,Phi

contra ustedes,

violencia

y yo no creo en ella»,

zo, el 19 de julio de 1947: «Si usted dice no ser hindú, entonces la cuestión se termina; la In

(Gandhi)

diano quiere la Violencia contra ustedes, yyo no creo en ella». Pero ese pensamiento era só

lode Gandhi: Jawaharal Nehru,primer Presi dente de la India, amenazó duramente a los

nagas:«Notengan nunca la esperanza deser libres. Nosotros nos opondremos con todas

miento independentista naga. Una fracción minoritaria del CNN quiso terminar laguerra acualquier precio, desistiendo de su reivindi cación deindependencia para evitar más Su

frimiento a la población. Esta minoría sale al

nuestrasfuerzas en contra de ese afán». Aun que se inician negociaciones, éstas fracasan

encuentro del cansado ejército hindú, yacon

en 1955,yNehru demuestra que sus amena zasno eran envano, ordenando ocupar mili tarmente el país Naga. Los nagas respondenprimeramente conla desobediencia civil, guiándose por el ejemplo de Gandhi, pero una parte del CNN tomala lu

ga como parte de la República Hindú. En 1972 se inicia laguerra de nuevo;mu chas delas concesiones ofrecidas alos nagas sólo llegaron a ser realidad sobre elpapel. Re

cha armada como última forma de resisten

Cia.Gracias al apoyo de la mayoría de la po

blación, el movimiento independentista naga OpOne una efectiva resistencia al bien arma

do ejércitohindú. Para evitarlasbajas,el ejér cito concentra sus operaciones sobre la po

blación civil: algunos pueblos fueron bom bardeados, las cosechas destruidas, comuni

dades enteras masacradas; mujeres y niñas fueron violadas a la vista pública. A pesar de utilizar el terror, el ejército hindú no logra quebrar la resistencia, aunque en 1963 obtie ne un éxito importante: la división del movi

secuencia de este acto se forma el estado Na

Sultado: 100.000 muertos de un total de un

millón de nagas. Actualmente el país Naga vive con cierta

tranquilidad. Nosucedelo mismo en los esta dos vecinos como Misoram, Meghalaya, Aru nachant Pradesh yAssam, donde han surgi do nuevos conflictos que desembocana veces en luchas armadas.Los pueblos de esos esta dos se oponen fundamentalmente a la inmi gracionbengalí. Dicha oposición nose deriva de una actitud xenófoba, sino de una justa preocupación y temor:que ellos, como aborí genesde la región, lleguen algúndía asermi noría sin derechos en su propia tierra.

Clemens Ludwig

52 «» SUBCONTINENTE INDIO

CAMINANDOLIGERAMENTE

SoBRELATIERRA Esos ricos ecosistemas, altamente diversi

ficados y enormemente productivos, desde el punto de vista del suministro de materias pri

mas están desprovistos de todaimportancia. Lo que importa es cuánta de esa biomasa equivale a árboles o partes de árboles que puedan ser comercializadosprovechosamen te.Semejante percepción de la naturaleza es la que establece la valía del entorno que sus

tenta a las personas; hierbas y desperdicios que tienen que ser destruidos. La naturaleza como sustento se considera

un estorbo. Los pueblosque viven en la natu raleza manteniéndose directamente de ella

son consideradostambién estorbos, y sus de rechos ancestrales tienen que ser destruidos. Los recursos deben ser eliminados de sus ma nos si esta cosa llamada «desarrollo» ha de uando al colonialismo se le dio el

progresar.

nuevo nombre de desarrollo, el pro

ceso de explotación se hizo omnipre Sente, sobre el tablero, Sobre el terre

no, en todas partes. Todo tenía que ser desa rrollado. Nada podía dejarse atrás.Todo lo que la naturaleza producía en una región de bía ser extraído paragenerar eltipo de pros peridadeconómica que había sido legitimiza do, definido, cuya autorizaciónhabía sido se llada. Las instituciones legitimizadoras pri marias son hoy el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BM yel FMI no son importantes en tér minos del dinero que suministran; Son mu

cho más importantes en términos del pensa miento que suministran y del pensamiento que legitiman. ¿Cómo influye este extremadamente re moto tipo de pensamiento sobre la forma en que la naturaleza se utiliza en los países del Tercer Mundo? El propio desarrollo se con vierteen causadedestrucciónambiental, jus tificada en numerosas ocasiones por medio de proyectos forestales de desarrollo, como

«La guerra del Tercer Mundo» Algunos de los que vivimos en elTercer Mundo hemos empezado a llamar a ese «de sarrollo» La Guerra del Tercer Mundo (Third World War). Cada vezque uno va a una al dea, el aldeano comenta: «Esto es peorque nada que pudiéramos haber imaginado. Esto nos ha desarraigado. No tenemos futuro de ningún tipo».

Lo que sucede es que nuevos tipos de po breza estánsiendo creados,enlugares donde las personas estaban alimentadas y vestidas yteníanun cobijo. Eranllamadas pobres úni Camente porque no estaban alimentadas, vestidas nicobijadas como el personaldel BM

pretendía. Estaban capacitados para autoa bastecerse y alimentarse (comiendo una va riedad de hasta 150 tipos de alimentos), pero seles declaraba pobres porqueno conseguían una lata de sopa caliente. Basta hojear cual

en el centro de la India durante los años 70. El

quier documento de desarrollo, basta ver

BM tuvo que retirarse de esos proyectos a

cualquier trabajo de publicidad del desarro llo, para darse cuenta que esos son el tipo de

causa de la resistencia local. El BM estaba

planeando destruir —y yahabíadestruido du rante la prueba piloto— bosques naturales con una diversidad biológica muy alta, que mantienen de diferentes formas a las comu nidades tribales locales.

estándares utilizados.

Tomemos como ejemplo el agua. Una gi

gantesca presa es financiada por el BM y su equipo la describe de esta forma: «Si este es quema de irrigación no se lleva a cabo, la es

CAMINANDO LIGERAMENTE «» 53

ez de agua será el feno más importante al miento agroeconómico». Cada aldea en ese área tiene al menos uno o dos tanques, ue son sistemas tradicionales de irrigación

que la gente ha usado en equilibrio conla na taleza.Los puntos de drenaje de la región suministran todas las necesidades de bebida e irrigación para esas personas que viven una

vidadecente. Para un ingeniero que sólo sabe construir grandes presas, allí no existe nin insistemade agua, allí no hay ninguna irri gación. Así elingeniero empieza destruyendo el sistema de irrigación queya existe, destru

yendo la misma base de la existencia de las personas.

¿Qué es «austeridad»? Lo que el BM está intentando hacer en la India es crear un Sistema económico en el

cual loshabitantes originales no tengan nin

gún tipo de derecho. Los únicos derechos que se ejercen son los de las instituciones globa les que manejan el dinero, y los de las pocas personas en este planeta que pueden pagar cualquier cantidad de dinero. Otracuestión relevante es el doble signif cado de «austeridad». «Austeridad» en nues

tra cultura suele definirse comovivir ligera mente sobrela tierra, no explotarla,noherira

los otros. «Austeridad», hoy, en el lenguaje delBM,es un programapara hacerpagara la naturaleza ya los pobres de manera que los ricos puedan seguir siendo ricos. Lo más te rrorífico de esto es quela sociedadprivilegia da destruye la naturalezay crea la deuda eco lógica. El daño ha sidoyairreversible en muchas zonas del Tercer Mundo, cuando a aquellos

que han estadoprotegiendo la naturaleza se les fuerza a ser parte de ladestrucción o biena quedar en la más absoluta indigencia; no se les deja otraalternativa. He hablado con pue blostribales que están destruyendo los bos ques de la India central. Salesun árbol que ellos adoran, es sagrado para ellos,es Suma dre; y los ojos selesllenan de lágrimas cuan do dicen que su madre está siendo matada por alguien que ha llegado a cortar ese árbol, y los niños están muriéndose de hambre mientras tanto porque ellos han cortado los árboles Sal La destrucción más irreversible es la des truccion de los mecanismos culturales de es

Nuevostipos de pobeza están siendo creados

en lugares donde las personas estaban

alimentadas y vestidas y tenían cobijo,

Suproblema era que no estaban vestidas ni

cobijadas como elpersonaldel Banco Mundial

pretendía.

tospueblos,queles protegena ellosmismos y protegen la naturaleza. Cuandose hayanper dido, ¿dónde buscaremosgentequerealmen te sepa cómo caminar ligeramente sobre la

Podían comer

tierra?

no una lata de Vandana Shiva

150 tipos de alimentos, pero sopa caliente,

54 «» SUBCONTINENTE INDIO

NEPAL, ENTRE EL TREKKINGY LASUPERVIVENCIA practican la noviolencia. Aunque toman Car

ne no matan animales. Viven enpoblados en los que siempre hay un monasterioy un lama con funciones religiosas para la comunidad. El turismo es, hoy en día,posiblemente la mayor amenaza a que se enfrentan los pue blos tribales del Nepal. En 1986,223.331 tu ristas visitaron Nepal; de ellos, unos 50.000 se dedicaron a hacer trekkingpor uno de los tres circuitos principales, la ruta del Anna purna (unos 35.000), la delEverest(10.000) o la de Langtang (5.000). Lainfluencia deltu rismo sobre los pobladores de la región del Himalaya —poco más de un millón de perso nas desperdigadas por más de 20.000 kmº— es considerable,y enalgunos casos lleva asi

El trekking está creando dos

tipos de Nepal el moderno, abierto a los

extranjeros, que en su

mayoría aman la naturaleza y respetan a la población autóctona, y el

tuaciones dramáticas, La escasez casi Cróni

tradicional,

ca de alimentos en un área inhóspita por ex celencia y lainflación producida con la llega da delos turistas y susgrandes cantidades de

cerrado en sus

valles y viviendo con

dólares, están creando una gran competitivi

escasez pero

dad porlos alimentos disponibles,competen cia de la que siempre salen perjudicados los elementos más pobres de la población autóc tona,entrela que yase han detectadomalnu

arropadopor su cultura secular,

trición y enfermedades carenciales. Por otra

epal es un país incrustado entre China y la India.Su población, de 16 millones de habitantes, se com

pone denumerosos gruposétnicos cada uno con religiones y Creencias propias, así como con lenguajes y dialectosindepen dientes. La mayoría de estos grupos Son de ascendencia aria o mongoloide. Algunos mantienen sociedadestribales, especialmen te en la región del Himalaya, que ocupa la mayorpartedelterritorio.La etniadominante en el país es la de los newares, artesanos y hábiles comerciantes que forman la pobla ciónmayoritaria de Kathmandú y sus alrede dores. Los gurkhas son otro de los grupos importantes en laszonas de montaña media. Tal vez los más conocidos de los habitan

tes deNepal sean los sherpas, héroes anóni mos enlashazañas delos alpinistasocciden tales. Seguramente emigrantes del Tíbet, ocu pan laparte noreste deNepal y tienen su pro pio lenguaje y escritura. Sus actividades fundamentalmente son la agricultura, el co mercioy la ganadería (yaks). Son budistasy

parte, la llegada de un número creciente de turistas está provocando cambios enlas ocu paciones de laspersonas, dejando acolectivi dades hasta hace poco autosuficientes, cada vezmás dependientes dela industriaforánea. Pero no sólo eso: eltrekking, sobre todo el organizado, está acelerando la deforestación a causa de la demanda de madera para coci nar. Buenaparte del hábitat del leopardo de las nieves,el yaksalvajeo elcasi extinto pan da rojo han sido devastados. Elgobierno nepalíintenta paliarestospro blemas cerrando al trekking y al turismo la mayor parte del territorioy abriendo a los vi sitantes sólo unosvalles singularmente her mososy bien comunicados. Estoestá creando en cierto modo dos tipos de Nepal: el moder no, abierto a extranjeros que en su mayoría Son personas amantes de la naturaleza y que respetan a la población autóctona,yel tradi cional, cerrado en sus valles yviviendo con escasez pero arropado por su cultura secular. Ajena a ambos, la ciudad de Kathamndú pa rece una Andorra asiática: el sistema nervio

so del país de las montañas.

LOS VEDAS «» 55

SRILANKA LA PEORGUERRACIVIL ri Lanka: 65.000 kmº de extensión.

Poco más de quince millones de ha bitantes: budistas (60%), hindúes

(20%), musulmanes y católicos. Dos guerras civiles, cuatro ejércitos repartiéndose

sus tierras. Un futuro negro, muy negro. Todo empezó en 1984, cuando grupos guerrilleros independentistas de la minoría amil, de religión hindú,habitantes del norte y el este delaisla, estrechamente emparenta dosconlos habitantes delSurdela India, lan zaronuna ofensiva militar que causó miles de muertos. En 1987llegaala islaun contingen

te pacificador hindú, enviado a petición del Presidente JuliusJayewardene. Los soldados hindúes, apenas preparados para laguerrilla urbana quetenían que Combatir,fueron inca

paces de controlar a los independentistas ta miles;sufrieronun número debajas conside rable, que hizo decir a algunos analistas que Sri Lanka sería el Vietnam de la India.

En 1987, India y Sri Lanka firman un

acuerdo de paz queintenta hacerse extensi ble alos gruposguerrilleros tamiles(cinco en aquel tiempo) que mantienen la guerra. La aceptación paulatina de los términos de este acuerdo porparte de los movimientos guerri lleros, desata la ira de los más radicales del

LTTE (Tigres de Liberación Tamil Eclam) con tra sus antiguos aliados. Unefecto colateral delacuerdo de pazes el nacimiento del JVP (Frente de Liberación Po pular) que se declara marxista y ultranacio nalista,y que acusa al Gobierno de traición por haberllamadoaloshindúesy haber reali Zado concesiones con los tamiles. Desde su

Creación, hace apenas dos años,se atribuyen al IVP más de 16.000 asesinatos, llevando la guerraalas hastaentoncespacíficas regiones del centroysur del país. Este verano, el JVP empezóasesinando las familias de los solda dos gubernamentales, que respondieron de igual modo, alcanzándose una cifra de muer

tes deun 0,1% de la población,lo que hizo ca

lificar la guerra en Sri Lanka como la peor guerra civil sólosuperadaentasa demortan dad porElSalvador a principios de década. El cuarto ejército, el delGobierno, es el más débil posiblemente. Apenas 30.000 soldados Sin grandes pretensiones. Entretoda esta vorágine de odios y muer

tes raciales,religiosas y nacionalistas,¿quién puedepreocuparse de que los últimos dos mil vedas (algunos cientos de ellos cazadores y recolectores aún), posiblemente los primeros pobladores de la isla, de quienes se dice que representan la cultura quemantenían nume rosospueblos en el Sudeste Asiático hace mi les de años, con costumbres y Creencias que

perduran como únicos testigos en nuestro planeta,y que tanto puede aportaral resto de la humanidad, vean amenazada Su existen

cia por la deforestación y la construcción de presas financiadas internacionalmente?

56 «» SUBCONTINENTE INDIO

BANGLADESH: EL HORROREN

LAS COLINAS DE CHITTAGoNG o importa que un país sea pobre, noimporta queunpaís Sea peque ño, no importa quehaya sufridoen sus propias carnes las consecuen cias del racismo, del colonialismo; no importa

quehayatenidoque dejarunmillónde muer tos para alcanzar su independencia. Dentro del país vivirán otras personas más pobres, serán también minoría, tendrán menos po der.Esto lodemuestraBangla Desh conel tra tamiento dado a los habitantes tribales de las

Colinas de Chittagong, La sangrienta guerra por Conseguir su in

dependencia,durantelaquelos soldadospa kistaníes alcanzaron cotas de horror difícil

Por muy pobre, pequeño y

mente imaginables, no sirviópara hacer en tenderal Gobierno que hay que respetaralos pueblos minoritarios, sino talvezpara mos trarleslos horrores que el serhumano puede cometer con sus semejantes como pondrían en práctica contra las tribus montañesas de Chittagong, Las colinas de Chittagong, lapartede Ban gla Desh fronteriza con la India y Birmania (otra de las delicias de la colonización euro pea), alberga una serie de poblacionestriba les; elgrupo más numeroso son los chatka, en su mayor parte budistas, que tienen muy poco queverconla mayoría de los musulma nes bengalís que habitan enlas tierras bajas. Bajo la dominación británica sólo se les permitía comprartierra o comerciarbajo una supervisión estricta. Con la independencia, las medidas de seguridad fueron mermando. La construcción deunapresa paralaproduc ción de energía eléctrica en 1963, en Kaptai, fuetal vezel mayor atentado individual con tra lospueblos tribales de Chittagong. Lapre sa, financiadaporEE.UU., inundó casi la mi

ultrajadoque sea un país, tad de las tierras cultivadas y de asentamien siempre vivirán to de lastribus,empujando a sus habitantesa dentro de él

30.000 soldadosgubernamentales del área y a los negocios dominados por bengalís, que explotan a los habitantes tribales. Bajo el presidente Zia Ul,comenzó un gran programa de asentamiento. Bengalís sin tie rra de otros distritos fueron traídos en camio

nes, y recibierontierrasyanimales para que darse. Esta política, que en 1984 había re asentado a más de400.000bengalís, culminó en una serie de masacres de pueblos tribales por los colonos.

Shanti Bahini (Fuerza de Paz), laguerrilla que desde hace más de quince años lucha contralas fuerzasgubernamantales, temien do porla extinción desu raza sise abre el te rritorio por completo, aseguraquelos colonos están apoyados por la policíay el ejército,y acusa a este último de pillajes, torturas y pro fanación de templos budistas,ShantiBahini Sólo quiere la restauración del control tribal Sobresus tierras ylavuelta a unestatus espe cial, como bajo los ingleses. Desde junio de 1984, el ejército de Bangla Desh se ha visto envuelto directamente en multitud de actuaciones destinadas a crear el

terrorentre la población tribal, lo que ha pro

vocado un gran éxodo. En estos momentos,

más pobres y sexto de la poblacióntribal, recibieron alguna pisoteadas. Eso compensación.

en la India hay más de 100.000 refugiados (aunque el Gobierno de Bangla Desh dice que muchos de ellosson chatkas que yavivían en la India). La zonaha estado cerrada a lapren sa desde hace años,pero de sus testimonios

Apartirdeentoncesha habidoungrannú mero de proyectos deayudaagran escalapa

Se recoge el horrible relato de asesinatos, tor turas y violaciones, masacres de comunida

ra desarrollar los recursos de la región. Los

des, destrucción de poblados enteros. Todo encaja perfectamente con las decla raciones deun altomando del ejército benga lí: «Queremos sus tierras, no la gente»

las montañas, atierras más pobres.Muy po otras personas

lo demuestra el

trato de Bangla Desh hacia los tribales de

Chittagong

cas de las 100.000 personas afectadas, un

pueblos tribales se quejan de que sonlas víc timas de esos proyectos yno los beneficiarios, ya que las carreteras sirven a los más de

SUDESTE ASIÁTICO D

ó

V

BIRMANIA 58 Décadas de guerrasy un Estado paralelo

) .

FILIPINAS 66 La Cordillera Central

TAILANIDIA 59 las etnias de las montañas

SARAWAK 60 «Los penán nos han enseñado el camino»

NUEVAGUINEA 65 Resistencia al asaltofinal

INDONESIA 62

TIMOR 64

ElProgramade Transmigració Smigración, 63

TT

Isla de la muerte

58 o SUDESTE ASIÁTICO

BIRMANIA, PAISFRAGMENTADO acenuevesiglos quelos birmanos llegaron a la tierra que actual mente lleva su nombre; tierra ha

bitada en aquel entonces por un mosaico de pueblos de tipo mongoloide (los birmanos son de origen tibetano) entre los que se encuentran los karen (autodenomi nados pobladores ancestrales de Birmania), mon, kachin, etc. La monarquía birmana se impuso porla fuerza sobre los pueblos indí genas, y desde entonces la persecución y opresión de los aborígenespor los birmanos ha sido la nota dominante de las relaciones étnicas.Losbirmanos ocuparonlosvalles del río Irawadi y sus afluentes, manteniéndose las poblaciones indígenas en las regiones montañosas que encuadran dichos valles, donde han permanecido a pesar delos conti nuos cambios de fronteras debidos a las gue rras de Birmania con sus estados vecinos. Los

birmanos (budistas) son veintidós millones, los no birmanos, dieciséis, con diferentes reli

giones: los karen, cristianos (ocho millones); los kachin, animistas; los arakane, musulma 16S.

Poco después dela Independencia (1948), elTratado de Panglongestableció el derecho a la autonomía de varias minorías (que no

El gobierno

habían reconocido anteriormente al Gobierno

birmano lleva más de 40 años

birmano surgidotrasla descolonización),in cluyendo elderecho alasegregación, trasple biscito, enun plazo de diez años.Pero el ple biscito nunca se llegóa celebrar, y en 1962 la dictadura encabezada por elgeneral Ne Win

enguerra con distintos

grupos tribales.

estableció un sistema de distritos administra

Los karen han creado un

tivos centralmente controlados porel que los estados minoritarios quedaban formalmente

estadoparalelo 21. SIS

territorios, con

desmantelados.

Desde enero de 1949 el Gobierno birmano Se enfrenta militarmente a los movimientos

suspropios impuestos, ejército y

independentistas delos karen;desdelosaños 50con los mon,pao y karenni ydesde los 60 (tras el golpe del general Ne Win) se enfrenta

sistemas

también a la resistencia armada de los Shan, kachin, arakan, ya y lahu. En 1976 las orga

sanitarios y educativos,

nizaciones político-militares de estos nueve grupos étnicos se agrupan en el FrenteDemo crático Nacional parafavorecerunagenuina federación de todas las etnias, incluida labir

mana, que otorgaría plenos derechos políti cos,socialesyeconómicos atodos losindivi duosy todas las razas indígenas. En cuarenta años de guerra, ninguna de las partes ha obtenidoavancessignificativos.

Los karen han creado un estado paralelo en

sus territorios, al que llaman kawthoolei, que aunque no está reconocido internacional mente cuenta con sus propios impuestos y presupuestos, fuerzas armadas y Sistemas sanitarios y educativos. Otros pueblos CO mienzan asimismo a asumir las funciones de

gobierno y administración sobre los territo rios que controlan, produciéndose, de hecho, una fragmentación real del país que llama mOS Birmania.

Desde el año 1984,sin embargo, tras más de 300.000 muertes sin sentido, se ha regis trado una escalada enlas operacionesmilita res birmanas; sobre todo los ataques contra aldeas civiles acusadas de apoyar al ejército karen. La implantación consiguiente del te rrorindiscriminado ha provocado eléxodo de más de 18.000 karen a Tailandia y más de 100.000 a las impenetrables áreas boscosas de las montañas. Actualmente el Gobierno se halla envuelto

en más de veinte frentes étnicos y políticos. Un tercio delpaís está afectado por la «insur gencia»,y las administraciones paralelas Se multiplican en el Estado. La población civil indefensa se convierte, cada vez con más fre

cuencia, en el blanco de las operaciones del ejército. En la región de la Cordillera Dawna, sede deuna delasfuertesbrigadas karen, a lo largo deun frente de 100 km seha producido una destrucción total. Se han quemado po blados yplantaciones, los asesinatos han si do frecuentesy se ha trasladado a los habi tantes a «villas estratégicas» en la llanura, donde viven bajo control militar. En las zonas de los Shan, donde el cultivo

del opio es frecuente, con el pretexto de aca bar con su producción se rociaron con defo liantes de gran potencia no sólo los cultivos de estaplanta,sino los de cultivo alimenticio. A causa de ello han muerto varias personas; los demás han abandonado sus áreas, ahora

estériles,yse han trasladado a otrospueblos donde están desamparados;ohanhuido a los campos de refugiados en Tailandia. Todo ello nos muestra al Gobierno birma

no tratando de resolver problemas puramen tepolíticos y étnicos por medios arbitrarios y militares, que, de hecho, no le han reportado ningún resultado positivo. • Desde el20-6-1989 Birmania se llama Myanmar,y su capital Yangon en vez de Rangún

TAILANDIA «» 59

LAS ETNIAS DEL PAÍS DELOPIO a parte norte de Tailandia está habi tada por una serie de pueblos que, a pesar de los contactos cada vez más frecuentes con europeos y tailande

ses, mantienen conceloSus costumbres y for mas de vida tradicionales. Los más numero sos de ellos son los yao (los únicos con una escritura propia), miao, akha, lahu, lawa,lisu

y karen, extendidos en numerosas ocasiones, cruzando las fronteras, por los países veci nos. Así los akha, famosos por alimentarse de la carne de los perros que les acompañan en sus nomadeos, se extienden por China

(50.000), Birmania (40.000), Tailandia (15.000) y Laos. Y los karen (unos 200.000 enTailandia)mantienen unestado casiinde

pendiente en la vecina Birmania. Sus vidaspor lo generalson sencillas,ha bitando en casas de madera o bambú, en las

que suele destacar un pequeño altar en me moria de los antepasados.Suforma devestir tiene muchas características comunes que delatan su proximidad cultural, siendo muy frecuente el uso de tocas entre las mujeres. Están familiarizados con el cultivo del opio, aunque sólo algunos pueblos, comolos miao, lo utilizan por sus poderes alucinógenos; el resto de ellos lo cultivan y lo vendena comer ciantes que se acercan por sus regiones en

épocasdeterminadas.Los hombres y mujeres akhafuman continuamenteen pipas caracte rísticas. Su vida sexual les resulta liberal a los

propiostailandeses; y en realidad, losjóvenes Se cortejan desde los 15 años, pero el matri monio es monógamo generalmente, siendo muy raro el divorcio. Practicansus religiones tradicionales (adoración a los antepasados y a los espíritus) con frecuentes sacrificios de Cerdos, gallinas, etc. En cada aldeasuele exis tir unbrujo, mago o sacerdote, con un papel importante ante la enfermedad, el nacimien

to y la muerte de las personas; aunque mu

chos karen sehan convertido al budismo y al Cristianismo. Su mantenimiento se basa en las activida

do equilibrio social y étnico. La rotación de los

campos es cada vez más rápida,el tiempo de barbecho se acorta y elrendimiento de lastie rras disminuye. Enunos añosse podría llegar al colapso, al no alcanzar la tierra el mínimo de fertilidad requerido para su mantenimien to; de hecho,es posible que este colapsoya se esté produciendo en algunas regiones. Los pueblos de las montañas cada vez dependen más delcomercio con los tais, yentre loslawa y los karen, los cónflictos por la posesión y utilización de las tierras han surgido ya en varias ocasiones. Muchos tribales, ante una

vidacadavez más difícil, optan por bajara los valles, donde pronto se fundirán entre los nu meroSOS tais.

El futuro de los pueblos de las montañas pasa por unauténtico respeto asusformas de vida, y sobre todo, a sus tierras. El continuo expolio a que éstas se ven sometidas trans forma sus prácticas agrícolas de quemayro za, perfectamente encajadas en su ambiente durante siglos, en nocivas agresiones a equi

des agrícolas tradicionales de roza y quema,

librios cadavez más inestables, depredados

así como en el cuidado de algunos animales

domésticos, sobre todo cerdos y gallinas, y el

ya por la acción de empresas y compañías del exterior. De lo contrario, la cadena de depen

Comercio, opio y artesanías con los tais. Pero

dencias que ya ha comenzado —provocada

Su actualcrecimiento demográfico y la dismi nución del tamaño de susterritorios porlain Vasión depersonasajenas (madereros, mine

entre otras cosas por agresiones a sus tie

IOS, turistas, etc.) están provocando una esca

Sez detierrasque pone en peligroel complica

rras—los desequilibrios producidos porel tu rismo y losintentos de control de lazona por elgobierno central, sólo acabarán con la de saparición de estospueblos y de su cultura.

60 «» SUDESTE ASIÁTICO

SARAWAK: «LOS PENANNOS

HANENSEÑADoELCAMINo» ice una mujer dayak:«Sin la Selva

tos pueblos han vivido en Sarawak durante

«Dejad de destruir nuestra selva o nos veremos obligados aproteger

miles de años en armonía con su medio am

la. La selva es nuestra vida. Hemos vivido

aquí antes de que ninguno de Vosotros, ex tranjeros, viniérais. Pescábamos en ríos lim pios y cazábamos en la jungla. Hacíamos nuestras comidas desaguy comíamos frutas de los árboles. Nuestra vida no era fácil, pero la vivíamos contentos. Ahora las compañías

madereras transforman los ríos en corrientes de barroy lajungla en devastación. Los peces no pueden sobrevivir en ríos suciosylos ani malessalvajesno vivirán enjunglas devasta das»

Sarawak ocupa la mayor parte del noroes te delaisla deBorneo. Junto conSabah, cons tituyela Malasia Oriental, que seintegró en la Federación Malaya en 1963 tras más de cien

que ninguno de

ríos limpios y lajungla. Nuestra vida no

erafácil, pero la vivíamos COtero.S.»

las laderas de las montañas.

Todos los dayaks dependende latierra y el bosque como elementos básicospara su su pervivencia físicay cultural.Sus más entra ñables tradicionesy creencias espiritualeses tán centradas en su relación con la tierra. To

dosestánunidos ensu oposiciónaladestruc ción de sus hogares en la selva. Durante los últimos diez años han estadoluchandopor el derecho a sus tierras, aunque el Gobierno ha rehusado atender sus ruegos. A medida que la invasión de sus tierras ha ido incrementán

vos vieron recortados sus derechos tradicio

mente en estrecha armonía con el medio am biente forestal.

vez más y más su acceso a ellas. Para los nati

ada; pero la desenfrenada actividad de las empresas madereras amenaza hoy con des truirsu tradicional modo de vida, y en reali dad, Sus propias vidas. Su tierra ha sido invadida, y su bosque arrasado.Amedida quese cortan los árboles Su economía se desmorona: Sus cultivos son

cazábamos en

los ibán, cultivan arrozy otros productos en

Los pueblos nativos (como les gusta que les llamen) constituyen cerca del 50% de la población de Sarawak y viven tradicional

1/OSOOS

vinierais, Pescábamos en

a cuarenta o cincuenta familias, cerca de los numerosos ríos. Los más sedentarios, como

dose, así lo ha hecho su resistencia.

de derecho consuetudinario conocido como

aquíantes de

biente. Algunos de ellos, como los penán, son nómadas.Recogenfrutos de la selva y cazan. Los otrosviven en casas grandes,quereúnen

años de colonización británica.

Genéricamente se denominan dayaks, y basansu subsistencia en la agricultura, reco lección, caza y pesca.Su mundo de relacio nes,tanto con laspersonas como con la natu raleza está regidoporun complicado sistema «La selva es nuestra vida, Hemos vivido

conocidos colectivamente como dayakS, ES

todos nosotros estamos muertos.»

destruidos, no hay nada que recolectar, la ca za huye y los ríos se enfangan impidiendo quevivan los peces. Los dayaks pasan ham bre; mientras, los políticos de la capital, Ku chin, se enriquecen con los beneficios del co mercio maderero.

Hayunos650.000 nativos viviendo enlos bosques tropicales del interior de Sarawak; otros350.000viven en la costa. Entre lospri meros están los penán, kelabit, kayán, kenyah, berewan e ibán. Todos ellos son

Desdeelinicio de la etapacolonial losnati nales al uso delatierra, restringiéndose cada vos la tierra es el bien más importante, ade más de ser crucial para su supervivencia.En la Sociedad tradicional la tierra estaba a libre

disposición, aunque sujeta ala ley consuetu dinaria. Desde los primeros decretos del Rajá Brookehasta el período moderno, los nativos hansido progresivamente aislados, y sus de rechos a la tierra recortados por límites cada vez más estrechos.

Elsistema de posesióndelas tierrasbajo el ada practicado por los nativos daba derecho a cultivara todos los miembros de la comuni

dad. Este derecho se ejercía según un ciclo de rotación en el uso de la tierra que le propor cionabala máxima fertilidad.Ninguna perso na podía tener más tierras de las que podía usar. El ejercicio del derecho sobre lastierras no era simplemente un derecho económico e individual,sino parte de un sistema moral y religioso; ello está completamente reñido con una economía de mercado donde la propie dad privada de la tierra es fundamental para Su desarrollo.

Losbosques de Sarawakysus pueblos na tivos son,porlotanto, elprecio apagar por la

SARAWAK «» 61

modernizaciónde la Federación Malaya.Des de la constitución de ésta han sido la piedra de toque de toda elección estatal; el único po derque realmente se haventiladoen los cam bios de Gobierno ha sidoy es quién manten drá elpoder sobre las licenciasmadereras,co mo quedó sobradamente demostrado en la campaña electoral de 1987, en la que salió a laluz que entre Tun Abdul RahmanYaacob y su sobrino Datuk Patinggi Haji Abdul Taib Mahmudi, jefes políticos de partidos rivales,

que en noviembre de ese mismo año el Go bierno de Sarawakaprobó una nueva leyque hace detodainterferencia conlas explotacio

controlaban cerca del ¡30% de la tierra fores

Los bloqueos se han reproducido una y otra vez. Tan pronto la policía levanta uno, otros surgen en lugares distintos. Los blo

tal de Sarawak

Ante lasinjustas leyes sobre el uso y pro piedad de los suelos ybosques que cadavez recortaban más los derechos de los nativos,

su reacción fue muyvariada: desde la peti ción de concesiones madereras para suspro pias Comunidades,siempre denegadas, hasta lade un pequeño porcentaje de los beneficios

de las explotaciones en compensación (ni un 0,15% de los beneficios se concedió a las Co

munidades nativas cuyas vidas estaban arruinando); desde la solicitud de Reservas Forestales Comunales, como está contempla do por la ley, hastala creación de compañías quepudieran competir en la lucha por licen Cias madereras.

Sólo cuando en marzo de 1987 los penán,

fracasados sus intentos de negociación, ini Ciaron los primeros bloqueos de carreteras madereras, su voz empezó a ser tenida en CUlenta.

Desde entonces han bloqueado las carre teras unay otra vez, causando gravesperjui cios a las compañías madereras; tanto es así

nes madereras una ofensa criminal Castiga

ble con penas de prisión. Harrison Ngau, posterior Premio NobelAlternativo 1988, fue uno de los detenidos pordefenderla causa de los penán, bajola draconianaActa deSeguri dad Interna que permite detener hasta dos años a una persona sin formular acusación ninguna.

queos cruzan la frontera y se reproducen en el vecino estado de Sabah, duramente castiga do asimismo por las compañías madereras. Algunos de los bloqueos se han erigido hasta nueve o diez veces. En mayo del 88tienen la osadíadepararlas actividadesdela Limbang Trading, propiedad del Ministro del Medio Ambiente y Turismo(D. James Wong). El per juicio económico empieza a ser sentido por algunas compañías,tanto por la presión de losnativos como porla prohibición del Parla mentoEuropeo de importarmaderas de Sara wak. En los últimos meses, más de 100 nati

vosfueron arrestados,yel directordelDepar tamento Forestalafirmóquelospenán se me recíanunalecciónpor su interferenciaconlas actividades madereras.

Mientras,por todo el Estado,en cadalugar donde la presión de lascompañías madereras seva haciendo insostenible, unlema pasa de boca en boca recorriendo las selvas: «Los pe nán nos han enseñado el camino».

62 o SUDESTE ASIÁTICO

INDONESIA Y LA DEVASTACIÓN DESUSCOLONIAS ndonesia es, posiblemente, el país que en los últimos cuarenta años ha experi

Occidental (Irian Jaya) conservan en su inte rior enormes riquezas minerales, forestales e

mentado una mayor expansión territo rial. Territorios vecinos, sin vínculos ét

hidroeléctricas; así como tierras suficiente

nicos ni culturales que los relacionen con la mayoría javanesa dominante en Indonesia, hansido puestos a merced desugobierno im perialista ante la indeferencia del resto del mundo. O mejor dicho, con el beneplácito de

los gobiernos occidentales, que han encon trado en los sucesivos gobiernos indonesios los másfielesrepresentantes desus intereses económicosy políticos enlaregión. Las Conti nuas denuncias sobre las constantes viola

Indonesia se ha convertido en

ciones de los derechos humanoshan sidoig noradas una y otra vez en favor de laimpor tancia estratégica del país.Desde la Indepen dencia en 1945yla consiguiente herencia de un territorio que nunca había sido el de los reinos de Java, la expansiónhasido continua, afectando tanto al exterior del país —Papúa Occidental y de Timor Oriental, anexionados como provincias en 1963 y 1976 respectiva mente—,como alinterior,bajo los efectos del enorme programa de colonización interna que constituye el Programa de Transmigra Ción.

unferoz

Aunque Indonesia se define constitucio

imperio en los

nalmente como una nación multiétnica, en la

últimos

quese aseguraalos diferentespueblos que la componen la posibilidad de desarrollar sus

cuarenta años,

diferentes formas de vida y culturas, en reali

invadiendo y dad la mayoría javanesa dominante es tre colonizando territorios

mendamente racista con las tribus que tradi

vecinos y cometiendo

sibles de las islas periféricas. Los intereses económicos de compañías y políticosindone sios, así como de multinacionales extranje

genocidios que apenas han

ras, no hacen sino fomentar ese racismo, con

trascendido en Occidente

cionalmente habitan las tierras poco acce

la segura esperanza de conseguir pisotear los derechos de esos pueblos Salvajes y a lavez

mente poco pobladas donde acogerlos exce dentes depoblación paupérrima queyasatu ran las islas centrales. Todos los elementos

del desequilibrio están a la vista, y, como es natural, la forma más fácil de solucionarlos

parece ser la expulsióny eliminación de los más débiles, los tribales, en beneficio de los

más numerosos, los javaneses. A consecuencia de estos desequilibrios, dentro delapropiaIndonesiase ha creadoun esquemaSocialquerecuerdademasiado alde losimperios europeos desiglospasados: una metrópoli central,insaciablemente ávida de riquezas,con una culturamaterial máspode rosayuna tecnología potente, sede de ungo bierno que dispone las políticas que debe se guir todoel imperio, y unas provinciasaúnno exploradas por completo,poco pobladas por habitantes más apegados a sustierras y tra diciones, pero que albergan las riquezas que la metrópoli necesitapara su propio engran decimiento. Los métodos para el dominio de las colonias nos resultan familiares: asesina

tos, en masa si es necesario; torturas, viola

ciones y agresiones continuas; permanente presencia política y militar de la metrópoli; intentos deintegración ala realidadimperial; imposición arbitraria denormas yleyesforá neas; colonización y control por emigrantes de la metrópoli;e incluso curiosidad por lavi dadelos salvajes de las colonias, como refleja la expectación despertada el pasado añopor la exposición sobre lavida y cultura asmat de Papúa Occidental, que fue celebrada en Yakarta,capital del imperio, con laquese pre tendía demostrar lobien que vivenlos súbdi

tos del imperio. Pero la realidad de todo ello es

explotar hasta su destrucción las tierras que

que en ningún caso se ha permitido que los pobladores de las colonias puedan llegar a

han utilizado y conservado éstos durante

ejercer un control efectivo sobre sus vidas y

tantos siglos.

Sus tierras.

Las islaspequeñas del centro del país, Ja va,Baliy Lombock,mantienen una alta den sidad de población gracias a una agricultura intensiva que aprovecha hasta el último cen tímetro de tierra fértil. Las islas periféricas, más grandes y poco pobladas: Kalimantán, Sumatra, Sulawesi y la anexionada Papúa

En las páginas siguientes,vamos a mos trar con un poco más de detalletres ejemplos queilustransobradamente esta política colo nial indonesia: el Programa de Trasmigra ción, la anexióny colonización de Papúa Oc cidental y el genocidio cometido en Timor Oriental.

INDONESIA «» 63

| Programa de Transmigra ción indonesio, el mayor pro grama de colonización de la storia está destinado a trasladara más de 40 millones de personas de las

añadir una continua pugna por los re cursos de subsistenciaen las áreas de

transmigración, convirtiendo la Inte gración en una relación colonizador colonizado de la que los pueblos indí genas se defienden como pueden * Sólo el objetivo de mejorarla Segu ridad Nacional parece cumplirse conciertorigor. El énfasispuesto en la transmigración en la frontera con Pa

superpobladas islas delinteriorava Bali,Maduray Lombokalas pocopo ladas islas exteriores (Sumatra, Ka |imantán e Irianaya).

Heredero de programas similares iniciados durantela colonización ho

pua-Nueva Guinea, en Timor y otras

andesa a principios de siglo, bajo el mandato actual del general Suharto se realizan grandes esfuerzos por le

áreas conflictivas, donde general mente son trasladados exsoldados y

arlo a su culminación. El Banco

da, hace del ejército indonesio uno de

Otras personas conexperiencia arma los Colectivos más satisfechos con el

Mundial, la FAO y otras organizacio nes de ayuda y gobiernos occidenta les han contribuido a su financiación

Pero la realidad muestra que el pro grama en sí es unauténtico fracaso de incalculables consecuencias para los avaneses trasladados, para los pue blostribales nativos y paralos ecosis temas en que habitan Los objetivos del Programa son uatro demográfico, económico, de integración y de seguridad nacional El Programa se crea fundamental mente para solucionar los enormes desequilibrios demográficos de Indonesia, en concreto para aliviar la superpoblación de lava y Bali. Se sus enta en el mito de islas vacías quero dean a las densamente pobladas islas interiores. Pero notiene encuenta que

abaja densidad de población de estas Sases consecuencia de sus condicio

nes físicas y ecológicas. El intento de establecer una agricultura al modelo avanés en estas islas ha sido un fra aso, ya que el sistema de cultivo típi o avanés, el salva, sólo es posible navagracias a sustiquísimos sue los a la buena irrigación de éstos y a a alta densidad de población Por otra parte, el crecimiento demográfico de ava ha hecho que pese a la transmi gración no se consiga ningún alivio demográfico mientras en algunas de

las zonas de destino sí empieza a ha ber superpoblación como en el sur de Sumatra, destino preferido de los transmigrantes. Delevarse al Progra maa su término, se trasladaría el pro blema de las islas centrales a la totali dad de Indones

El desarrollo regional que se pre tendía fomentar ha sido un fracaso

los transmigrantes no se han encon trado en sus destinos con las fácilida

des que prometía la propaganda ofi cial. Su falta de formación, así como la de infraestructura adecuada no ha

animado a las empresas a Situarse en las localidades de trasmigración que se pretendía fueran polos de desarro lo. Sólo lo han hecho industrias que en cualquier caso se habían asentado en esas regiones como explotaciones petroleras y de gas natural y compa mías mineras y forestales El ideal de Integración Nacional pretendido por Suharto, en el que los avaneses serían modelo del nuevo in donesio se ha demostrado completa mente imposible además de indesea ble para muchos de los afectados. La relación entre javaneses trasmigra dos y pueblos indígenas ha sido la de

un choque a lo que ha habido que

desarrollo de la transmigración. Y de hecho, sólo la presión del ejército per mite entender el nuevo planteamien o del Programa de Transmigración Cuando las instituciones civiles res

ponsables del mismo habían recono cido el fracaso de sus objetivos y reco mendaban abiertamente su suspen sión. No hay que olvidar tampoco los intereses de los colectivos que se si guen beneficiando de su manteni miento, como Compañías de aviación madereras, constructoras y el enorme número de funcionarios que de cesa el Proyecto perderían sus trabajos.Su labordepresión esconsiderableYso bre todo el propio Suharto, que ape sar de los descalabros sufridos sigue siendo su más adiente defensor

Mientras los bosques tropicales desaparecena un ritmo acelerado, los pueblos indígenas sufren presiones cada vez mayores sobre sus tierras y recursos millones dejavaneses se en frentan a una vida miserable acientos

de kilómetros de su región de origen y el resto de la población javanesa ve cómo el Programa de Trasmigración es una excusa burda que evita las transformaciones sociales necesarias

para mejorar su forma de vida, una excusa que gasta ingentes recursos económicos en su financiación

64 o SUDESTE ASIÁTICO

TIMOR, LA ISLADE LA MUERTE

na de las mayores carnicerías acontecidas en este siglo de carni cerías ocurrió cuando, tras aban

originales que sobreviven han visto destrui dos susmedios deviday han sido forzados a

donar los portuguesessuadminis tración colonial, el ejército indonesio invadió

chamente vigiladaspor el ejército, donde per manecen privados de todo tipo de derechos civiles. Otros,siguen lalucha deguerrillas en

Timor Oriental en 1975. La oposición que,

desde esa fecha, manifestó la mayoría de la población deTimor—encabezadapor elFRE TILIN(Frente Timorés de Liberación Nacio nal)—a convertirse enunaprovincia deIndo nesiaha costadoalos timoreses unprecio hu

alojarse en áreas de reasentamiento estre

las zonas selváticas montañosas, desde don

asesinatos no han dejado de producirse du

de todavía realizan ataques esporádicosa las bien pertrechadastropas de élite indonesias. Si estos datos resultan desconocidos para ellectores porque laprensa occidental no ha mostrado gran interés por darlos a conocer. Losgobiernos occidentales, por su parte, no han condenado y presionado a Indonesia pa ra que cese elgenocidio, sino que, de hecho, agrupados en torno al IGGI (Grupo Inter-Gu bernamental para Indonesia)conceden crédi tos mayores cadaaño que legitiman esa polí

mano escalofriante. Más de 200.000 timoreses han muerto a

manos del ejércitoy de los escuadrones de la muerte dependientes del mismo. ¡Nada me nos que la tercera parte de la población! Las torturas, violaciones, encarcelamientos y rante estos catorce años. En 1988 fueron

tica de exterminio del Gobierno de Suharto en

3.000 los asesinados. Se han impuesto con

TimorOriental. Lamentira que envuelve todo

trolesdenatalidad utilizando drogas prohibi das en el resto delospaíses del mundo por las secuelas que dejan en las mujeres. Los java nesestransmigrantes han ocupado las mejo res zonas del país, mientras los habitantes

lo relativo a Timor Oriental es tan densa, y

hay interesestan oscurosy poderosos en jue go, que elpropio presidente español González afirmótras su visita aIndonesia que ese país «practica una democracia aceptable».

NUEVA GUINEA «» 65

NUEVAGUINEARESISTENCIA ALASALTO FINAL

ueva Guinea es uno de los últimos

rincones del planeta donde los pueblos tribales pueden mante ner, en cierta forma, su modo de vi

datradicional. Habitada porcerca de tres mi llones y medio de papúes quehablan más de mil lenguas diferentes,laislafue divididaa lo largo del meridiano 141 entre holandesesy

aglutina las aspiraciones nacionalistas pa púes, Suvertientepolíticaha sido duramente reprimida, sus líderes y simpatizantes han Sufrido cárcel ytorturas y en algunos casos han sido asesinados. La rama militar mantie

neuna guerrilla que controla aúnhoy laszo nas más inaccesibles del territorio.

británicos en 1848. La parte oriental, coloni

zada por británicos y alemanes, pasó a de pender de Australia tras la Primera Guerra Mundial, y desde 1975 es independiente. Las particulares condiciones geográficas de la isla, una sucesión de montañas y panta nos conpocosvallesfértiles,así como el fiero carácter de sus indígenas, impidieron a los europeos controlar algo más que unos pocos puntos en la costa. Ahora el Programa de Transmigración amenaza con acabar en po Cos años con los pueblos que habitan laparte Occidental de la isla, rebautizada tras la ane

Xión indonesia en 1963 como IrianJaya. Apenas un 10% delos pobressuelostropi

Cales de Irian Jaya son útiles para el cultivo del arroz. A pesar de ello, el Gobierno indone Sio planea trasladar cerca de un millón de transmigrantes ala isla. La presión que están Soportando los pueblos tribalespuede provo Car Su desaparición física o su integración

forzada entre los grupos de transmigrantes

Eén Cuando era pequeño sus padres le cuidaban queían tanto La mantenían le arrulam. Cuando se hizo mayor

sus padres fueron muertos a balazos A

lo mo

Ahora del seguir su camino por la / nadie le

la

milímí

Toda la agilida Por uno solo sin su padres obre uno o de nuevo mo

lavaneses. Muchos han huido a Nueva Gui

nea Papúa, pero han sido repatriados en su mayoría.

El Movimiento Papúa Libre(OPM),dirigey

modamomisio aisla el

1 de

digen

66 «» SUDESTE ASIÁTICO

FILIPINAS: LA RESISTENCIA EN

LACORDILLERA CENTRAL ospueblos que habitanlaCordillera Centralde la isla de Luzón,en Filipi

Esto revela que ese supuesto desarrollo no es más que elpretexto de la oligarquía local,

nas, han mantenido una tenaz opo sición a la invasión de Sus tierras por

en complicidad con las compañías extranje

El proyecto de la presa del Río

los extranjeros.Tanto es así que losespañoles dejaron las islas sin haber llegado a contro larles, y aún hoy, la oposiciónlevantada Con tra los proyectos de desarrollo que amenaza ban llevarlos a la ruina ha sido tan fuerte, que muchosde estos proyectos han tenidoqueSer canceladosy el Gobierno se havisto forzado a

Chico fue el

utilizar el ejército y grupos paramilitares ex

detonante que pertos enlaguerra suciapara intentar doble animó a los

pueblos tribales a

luchar por un futuro digno para ellos ysus descendientes,

gar su voluntad. Los pueblos kalinga, bon toc,ifugao, isnegyotros varios,queactual mente agrupan a medio millón deindividuos, mantienen desde hacesiglosla fama de su fe rocidad. La costumbre de algunos de estos pueblos de cazar cabezas los ha envuelto en unhalo deterrorquelesha permitido llegara la mitad del siglo XX manteniendo su forma de vida.

ras, para obtenerbeneficios acosta dellevara

la miseria a los habitantes de la cordillera. En el clima de terrory represión, la oposi ción al Gobierno y a sus planes se extendió portoda laCordilleray portodo el país.Tras el cambio de Gobierno y la subida al poder de Aquino, la situación, lejos de mejorar cómo los líderes indígenas esperaban, empeoró.Al deas enterashan sido bombardeadas,ylos lí deres más destacados en su oposición a laf nalmente cancelada presa sobre el río Chico han sido asesinados uno tras otro: Macli-ing Dulag primero, y más recientemente Daniel Ngaya-an(auténtico impulsor de la unión de los Pueblos delaCordillera) y Romu Gardo. Se ha queridoidentificar la oposición indígena a lausurpación y destrucción de sus tierras con

la guerrilla comunista del NEP(Nuevo Ejérci to del Pueblo), dejando las manos libres al ejército ygrupos paramilitares (como elEjér

Durante la época de Marcos, empresarios allegados asu círculo íntimo, en Connivencia con empresas extranjeras, devastaron casi por completo los recursosforestalesdelasis

que desde hace años impone suley violenta mente bajo los auspicios del Gobierno) para

las. Las tierras de la Cordillera también eran

actuar contra ellos.

codiciadas por filipinos y extranjeros debido a la riqueza de sus recursos naturales: mine rales (oro, cobre), bosques ysu potencial hi droeléctrico.El proyecto de construcciónde la

Aldeas de los atta y de los isneghan su frido ataques como los que serealizarían con tra un país enemigo: controles de carretera, ejecuciones sumarias, aldeas incendiadas,

Presa del Río Chico fue el detonante que ani

violaciones, torturas. Muchos de Sus habitan

mó a los pueblos afectados a organizarse y luchar por un futuro digno para ellos y Sus descendientes. En nombre del desarrollo se iban a destruir los famosos Cultivos en terra

tes hanhuido a laselva, hambrientosy enfer mos, y alejados de sus campos han esperado el cese de los ataques. Otros han tenido que emigrar de sus casas ypermanecen lejos de

zas quehan permitido durante siglos elculti

Sus tierras tradicionales.

vo de laderas de hasta 2000 metros, dotadas

Lospueblostribalesafectadoshan denun ciado como falsas las acusaciones de perte neceral NEP,que nosonmás queun pretexto

de complicados sistemas de abastecimiento y conservación del agua, y de sistemas para

cito de Liberación del Pueblo de la Cordillera,

evitar la erosión.

para Castigar su oposición a unos proyectos

A pesar de la continua violación de la ley filipina que protege sus tierras como «domi nios ancestrales», los pueblos delaCordillera recurrierona todos los medios legales asu al cance para oponerse a los diversos proyectos que amenazaban destruirles. La respuesta

de desarrollo que, beneficiando a la oligar quíalocalya empresas extranjeras,es seguro que traerán la ruina de sus vidas y culturas. Es más, en numerosas ocasiones, diversos

lución militar al conflicto, iniciándose una se

pueblos tribales de Filipinas han sufrido los ataques del NEP, como el que tuvo lugar en junio del 89 cerca de Digos, en laisla de Min danao, en elque 37 obo-bagobofueron ase sinados por el NEP. Las razónes aún no han

rie de abusos que han continuado.

quedado aclaradas.

del Gobierno de Marcos fue declarar estas

protestas como subversivas y buscar una SO

CEANÍA s—

LOSÚLTIMOSNÓMADAS

POLINESIA 76

AUSTRALIANOS 72

Hayai, todavía una

Una historia de amor

colonia,81

NUEVACALEDONIA 82 Labúsqueda de identidad

AUSTRALIA 69

AOTEAROA 68

Demasiadasmuertes para

El ejemplo enlas antípodas

una democracia, 70

LOSTASMANOS 74 El pueblo que no existe

68 o OCEANÍA

AOTEAROA, UNEJEMPLoEN LASANTÍPODAS 16 defebrero de 1840,porelTratado de Waitangi, firmado por más de quinientos jefes maorís, éstos aceptaban la soberanía británica a cambio del respeto asus bienesytierras.Casi ciento cincuentaaños más tarde, gracias aes tetratado se está llevando a cabo en Aotearoa

(Nueva Zelanda) una delas máspacíficas re voluciones de la historia.

Tras sigloymedio años de violaciones del

Tratado que han dado lugar a dos guerras maorís en 1845-48 y 1860-70, tres han sido los impulsoresdeestecambio revolucionario: el Gobierno, el poder judicial y el Tribunal Waitangi. Este Tribunal se creó en 1975con el objeto de que examinara cualquier demanda maoríe hiciera recomendaciones de indemni

zación; en 1985 sus poderes se ampliaron, y el Parlamento actual los ha ampliado aún más, capacitándolo para tomar decisiones inapelables. Las decisionesse refieren al uso de la tierra, agrupada porel Gobierno en nue ve empresas estatales;empresas a las que se debían entregar la mayoría de los territorios de la Corona sometidas a litigio por parte de los maorís. Más de 150 demandas de devolución de

territorios,bosques yespacios de explotación pesquera tradicional maorí han sido inter puestas ante el Tribunal Waitangi. Las de mandas abarcan prácticamentetoda propie dad de la Corona en las islas del Sur, yla ma yoríaenlasdelNorte,incluyendo grandes ex tensiones del centro de las ciudades de

devolviendo a

Wellington (la capital)y Auckland. Elterritorio maorírepresenta enla actuali dad un 5% delasuperficie del país (13millo nes de Ha). Ysegún algunos expertos, todos estos cambios acompañana lossucedidos en la realidad demográfica del país (de 40.000 maorís aprincipios de siglo seespera que pa sen del millón a principios del siglo XXI,lle gando a constituir el 50% de la población de Taupo, la isla delNorte). El Ex-Primer Ministro Geoffrey Palmer ha

los maorís sus

impulsado en gran medida este renacimiento

En 1840 se

firmó el Tratado de

Waitangi. Ahora Nueva Zelanda está

empezando a

cumplirlo,

tierras y atendiendo a sus reivindica ciones,

delpueblo maorí, que, por otra parte, es apo yado por la mayoría de la población blanca, planteando traspasar las funciones del Esta do a los maorís, quienes esperan establecer una red de instituciones para administrar

esos territorios,las faenas pesquerasylosim puestos. Ello permitiría a los maorísalcanzar Su objetivo: la independencia económica en cooperación con el resto de Nueva Zelanda.

Las sentencias del Tribunal han sido pun tos claves en este proceso;la que impedía las ventas de tierrasdela Corona reclamadas por los maorís, cambia, según Palmer, cien años de leyblanca. El Tribunal también ha conge lado laexpansión dela industriapesqueraen Northland y ha señalado violaciones delTra tado al construirse la ciudad de Auckland so

bre tierras de los NgatiWhatua, establecien do unaindemnización yla devolución de las tierras, tema por el que los maorís llevaban luchando muchos años.

Es de destacar que los maorís se han mos trado extraordinariamente hábiles en los jui cios sobre reivindicaciones territoriales,pero ha surgido otro problema, como lo expresa O'Reagan, defensor maoríenalgunos juicios: «El gran problema maoríesla ausenciadeun poderpolítico efectivo central. Lasfuturas lí neas de desarrollo pasan por una suerte de base tribal, pero la cuestiónessutamaño ysu autoridad. Ahora que la Corte Suprema esta blecequelapesca maoríen sus territorios tra dicionales no está sometida a la legislación pesquera,¿a qué legislación está sometida? Larespuesta lógicasería a la autoridadtribal del área. La supervivencia, la conservación y el control son importantes, pero durante 150 años. Se ha destruidosistemáticamente la au

toridad tribal y no tenemos instituciones que puedan realizar un control» El objetivo es, por tanto, autonomía eco nómica sobre lo que es primordialmente maorí; perola mayoría de los maorís quieren vivir como parte integrante de la sociedad neozelandesa (pakeha) que siempre ha in cluido una fuerte corriente pro-maorí. El Dr. Goodall, del Tribunal Waitangi, asegura: «Se trata de crearlas bases de una Sociedad justa El Tratado está vivo ycoleando, está hablan do. Ese libro nunca será cerrado».

Procesos como los que se están llevando a cabo enlaprogresistasociedad neozelandesa Son la punta de lanza hacia el optimismo de unfuturoenelquelasrelaciones blancos-mi noríasse rijan esencialmente por la justicia y la igualdad.

AUSTRALIA o 69

AUSTRALIAABoRíGENES, MINERÍA Y SUPERVIVENCIA a denominación de aborígenes aus tralianos (los habitantes originales de Australia) engloba a numerosos pueblos adaptados a sus diferentes condiciones geográficas y ambientales, que se desarrollaron durante más de 100.000 añosaislados del resto de la especiehumana. Las soluciones aportadas por los aborígenes a los retos quela vida les ha impuesto,a me

daspor una riquísima tradición oralentre los hombres (mujeres en algunos pueblos) esco gidos, dan prueba del vigor intelectual de es tospueblos.Algo que nunca podrá aceptarel hombre blanco que se empeña enconsiderar los salvajes y primitivos, con el viejo pretexto de poner en duda su calidad de humanos y justificar más fácilmente su exterminio.

nudo en condiciones extremas, han sido fas

lia en 1788.Al principio se formaron peque

Los británicos desembarcaron en Austra

cinantemente innovadoras: pinturas rupes

ñas colonias en las áreas costeras, que poco a

tres desde hace tal vez 35.000 años; ritos fu

nerarioshace30.000;hachas con mango ha ce 24.000; ornamentos personales hace

poco se fueron extendiendo hacia el interior. Los colonos, desde su llegada a Australia, Se comportaron en todo momento como si en

15.000 años. Y toda una serie de técnicas de

esa tierra no habitara nadie. Se atribuyeron

sarrolladas a lo largo de los milenios, que les han permitido mantener Sus culturas en al

automáticamente la propiedad de latierra, a pesar de que tanto la legislación internacio nal como la ley británica de la época recono cían la vigencia de los derechos indígenas mientras no fueran derogados explícita yle galmente por el Gobierno. Las formas habi tuales dederogación deestos derechosreque

gunos de los ecosistemas más inhóspitos pa ra la vida humana.

Si los logros materiales con que los pue blos aborígenes han vencido los continuos desafíos de la naturaleza han provocado la admiración de antropólogos y estudiosos, sus complejas organizaciones Sociales y Sus concepciones de la vida espiritualson de una originalidad ybelleza asombrosas;trasmiti

rían el Consentimiento de los nativos. Y de he

cho, los Tratados fueron un factor decisivo

para el establecimiento europeo en América del Norte y Nueva Zelanda. Al considerar la

70 OCEANÍA

Demasiadas muertes para una democracia

D

esde comienzos de la década

de la sociedad aborigen se ha realiza

de los ochenta, 107 aboríge

do en una escala más asombrosa de lo

nes australianos han muerto

que se puede imaginar. Las investi gaciones más recientes muestran que más de 600.000aborígenesmurieron

0.44%delosotros australianos y que

en los añossiguientes a la coloniza

decen con frecuencia enfermedades

ción europea. Paranosotros, austra

contralas que habitualmente se reali za una inmunización general siste mática «tracoma, lepra, tuberculosis bronquitis neumonía y gastroenteri

en prisión. La mayoría ahorcados. ¿Suicidios? Las familias lo niegan Esa terrorífica cifra se agranda si sa bemos que la mayoría de los muertos habían sido encerrados por pequeñas faltas, a menudo cometidas mientras estaban borrachos. Las muertes se han sucedido Casi en Cada estado de

Australia, aunque en Queensland y Australia Occidentales donde han si do más numerosas. Durante 1987 se llevaba un ritmo de dos muertos a

mes, que en proporción a los encarce lados habría equivalido aquecienpri

lianos, los aborígenes eran no perso nas que estaban muriendo de cual quier forma y nosotros blancos éra mos inocentes espectadores de ese hecho inevitable. Todavíanopodemos creer que decenas de miles de aboríge nes fueran disparados torturados envenenados en masa y que ellos lu charon contra los invasores con bra

16 años, murió en la cárcela Conse

yura en guerras de resistencia den gradaso ignoradas por los historiado resdel imperio. Aunquea los jóvenes australianos, hoy en día, se les habla de eso enlaescuela seles presentaco

Cuencia de heridas en la cabeza, tras

mo si no tuviera ninguna conexión

haber sido arrestado por defender a un amigo en una riña con la policía las organizaciones de aborígenes pi dieron que se abrieran investigacio

con la realidad actual»

sioneros blancos murieran durante

ese período de tiempo. Desde 1985, en que John Pat, de

nes. Porfin, en 1988 se creó una comi

sión encabezada por Muirhead con el objeto de investigar las muertes; sus primeras recomendaciones para que Cesen éstas han sido aceptadas por el Gobierno, pero no lo han sido por la policía y los funcionarios de prisio nes. Los malostratos a los aborígenes detenidos por la policía son algo tan habitual que la mayoría de las veces no son ni denunciados. Son posible mente el pueblo que tiene una mayor proporción de población presa en el mundo, su tasa de encarcelamiento

en 1981 era de 775 por cada 100.000 habitantes, frente a los 67 por cada 100.000 de la población blanca. Pero esto no es más que un pálido reflejo, como corresponde a muestra era de la destrucción sistemática de la

Sociedad aborigen por los colonos blancos. Como describe Pilger en The Secret Country. «La destrucción

que el 11.5% de los aborígenes habían pasado por la cárcel frente a sólo un el 80% de las mujeres encarceladas eran aborígenes». Los aborígenes pa

tis son males endémicos. Veinte años

atrás, el 84% de los australianos que monían sobrepasaban los 50años de edad contra el 35% de los aborígenes »El alcoholismo es la plaganúme ro uno. En la reserva de Kawanyama. en la cual viven unos mil aborígenes el Consejo de la Reserva ha limitado las latas de cerveza que se pueden comprar por persona a cinco diarias y seis los vienes.Apesarde ello, unter cio de losingresos totales de la comu nidad se gastan en alcohol y la canti

aume Bartrolícolaboradorhabi

na local hace una media de 366 mi

tualde Integral, que recorrióAustralia constatando su estado ecológico y humano al cumplirse los 200 años de presencia blanca, describe la situa

lones de pesetas semanales» Pero culpar al alcohol de los pro blemas que los aborígenes padecen Sólo sirve para mantener oculta una pregunta: ¿Porquélos aborígenes son

ción con cifras escalofriantes:

«En Queensland, a pesar de que los aborígenes eran en 1976 sólo el 2% de la población, suponían el55% de la población carcelaria. En Austra

llevados con tanta frecuencia a bus

lia Occidental, donde eran el 2% de los habitantes, sumaban el 44% de los

es la opresión, frustración, desem pleo y una comunidad a la que han dejado pocas metas que perseguir»

presos. Un estudio de 1968 demostró

carrefugio en el alcohol. Un miembro del Consejo Local nos responde: «El alcoholes sólo el detonante Labomba

AUSTRALIA «» 71

presencia de colonos en Australia como una ocupación, en contraste con conquista o ce sión, la leybritánica se aplicaba automática mente, incluso sobre los aborígenes, por lo

que todos sus derechos y leyes quedaron ig norados.

Hoyendía,202 años después de la llegada de loscolonosy de la aplicación deestasleyes discriminatorias, destinadas a hacerlos Su

cumbir, los aborígenes siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos preexis

les aborígenes. Es por ello quelaindustriami nera, agrupadaen elAMIC(Congreso Austra liano de la Industria Minera) lanzóen1983la campaña publicitaria más costosa en la his toria de Australia. El mensaje era claro: «Los aborígenes reclaman tierras que contienen depósitos fundamentales de minerales, los aborígenes se oponen alasactividades mine ras, los negros pueden portanto colapsar el

Pese a llevar más de

desarrollo económico de Australia». La cam

ciudadanos australianos

100.000 años

viviendo allí

los aborígenes no fueron reconocidos CO20

paña pronto encontró aliados en el Gobierno Federal y en los Gobiernos Estatales,yla Ley de DerechosTerritorialesAborígenes,prome tida por el primer ministro Hawke, quedó ol

hasta 1967 y

cho consuetudinario.

vidada.

Cuentín COn

Actualmenteviven en Australia poco más de200.000 aborígenes, que hablan 228 len guas diferentes.Dosterciosdeellos, destriba

actividades mineras sin una buena razón;

tentes, fundamentados en 100.000 años de

propiedad y ocupación de las tierrasy en la existencia de sus complejos sistemas de dere

lizados, habitan los Suburbios urbanos, mar

ginados e inadaptados; otros,viven aún en laszonas más hostilesal europeo,como elde sierto central y las selvas del norte, conser

vando con fuerza sus tradiciones sociales y religiosas. Ninguno mantiene ya la antigua forma de vida de cazadores y recolectores, aunque muchos están reaccionando contra

las enfermedades de lacivilización regresan do a sus tierrastradicionales, en un intento de

recuperar sus recursos físicos y espirituales. Hasta 1967 no fueron reconocidos como Ciudadanos australianos. Todavía no cuen

tan conunaley que indique en quéforma po drán hacervalersus derechos a las tierras que Ocupan. Y de aquíles viene una de sus ame nazas fundamentales: las actividades mine IaS.

Los aborígenes nunca se habían opuesto a hoy conocen elpoderde sus enemigos,yenla mayoría de los casos están firmando acuer dos para la explotación de los recursos del subsuelo aun sabiendo que afectará negati vamente a suslugares sagrados, su entornoy su modo de vida, de forma que el dinero que reciban no les compensará. Hay otras comu

nidades que sufren una peor situación, ya que sus derechos territoriales no están reco nocidos, por lo que no pueden negociar, sino contemplar impotentes cómo las Compañías mineras violan sus lugares Sagrados, niegan suculturay contaminanydestruyen su hábi tat.

Los derechos territoriales de los aboríge nes sonelpunto crítico sobre el quese decidi rá sufuturo. Todos los demásproblemas que les aquejan derivan dela falta de este derecho fundamental. El alcoholismo, la margina

La industria minera en Australia está do

ción, las enfermedades, los suicidios en la

minadapor losintereses delasmultinaciona

cárcel, la pérdida desu memoria y su historia como pueblo, la falta de objetivos en sus vi das, todo se solucionará a medidaquesevaya

les, en apretada carrera para controlar los re Cursos. Algunos depósitos fundamentales —deoro, uranio, carbón,bauxita, hierroy dia mantes— se encuentran entierras tradiciona

solucionando el acceso a Sus tierras tradicio nales.

todavía no

una leyque protejasus derechos territoriales

72 o OCEANÍA

LAHISTORIADE AMORDELOS ULTIMOSNÓMADASAUSTRALIANOS 1 era Warri Kyangu. Ella, Yatungka de los Mandildjara. Pertenecían ala tribu de los Mandildjara,una de las pocas que en los años treinta aún practicaban su vida nómada tradicional en los desiertos del centroy del oeste de Austra lia. Eranjóvenes y se enamoraron,a pesar de que la ley de su tribu les prohibía contraer matrimonio porser del mismo clan.Warrisa bía que nopodíacasarse con Yatungka y que darse en su tierra. Por esto escogió huir con

El desierto también

agonizaba. La desaparición de los aborígenes, que durante milenios habían

Mandildjara. Cuando Warriy Yatungka vol vieron, la tribu había desaparecido como cuerpo social.Ya no había Consejo deAncia nos, y sólo quedaban algunas familias aisla das que no se habían queridoir. En los años siguientes, los hijos de Warri y Yatungka crecierony abandonaron también la Tierra Mandildjara para irse,uno a uno, al mundo de los blancos,y seguirallílos ritos de iniciación entre los hombres de la tribuyen contrar esposas y esposos con que casarse.

ella. Se marcharon una noche, mientras los de

Porfin se celebróuna gran reunión en el de

su tribu dormían, y como temían ser captura

sierto, durante la cual las últimas familias y

dos, juzgados y castigados, se fueron muy le jos.El Consejo de latribu buscó alguien para perseguirlosy hacerlosvolver, degrado o de fuerza, y escogieron al cazador más joveny fuerte:Mudjon, el mejoramigo deWarri;jun toshabían jugado de niños, habían superado los ritos deiniciaciónyhabíancompartido las largas jornadas de caza en el desierto.

ancianos decidieron marcharse todos a reu

nirse con los jóvenes que ya estaban en las misiones,paratratarasí desalvarla cultura y retransmitirles las tradiciones. Mudjon, el amigo de la infancia, acudió a Warri yYa tungka para convencerles de que no serían castigados por suviejo pecadoyde que sevi

Tras varios días de marcha, Mudjon en

amantes, ya entrados en años, le siguieron

contró alos fugitivos entre la tribu vecina de los Budidjara, que les habían acogido.Desde una colina les pidió volver con él. Warri y los Budidjara le dispararon varios dardospa ra que sefuera,yélles respondió,pero nadie resultó herido. Aquella noche, Warri yYa tungkacontinuaron suhuida hacia el oeste, y Mudjon retornó en solitario al campamento

hacia el sur, pero les venció el miedo yuna noche huyeron de Mudjon,por segunda vez

de su tribu.

WarriyYatungkavivieron solosapartir de entonces, pero a pesar de que tuvieron hijos no eran felices, porque ningún Mandildjara puede ser feliz lejos de su tierra ancestral:

nieran con él hacia el mundo blanco. Los dos

Se convirtieron así en los últimos de su tribu

en vivir como los ancestros, cazando y reco

lectando, siempre de un pozo de agua a otro. Sin embargo,al menos ahora estaban en Tie rra Mandildjarayhacían compañía alos espí ritus, a las rocas, a los árboles y a las fuentes. A mediados de los años Setenta se sucedie

ron tres añossinlluvias. Algunos de suspró ximos, que vivían en las reservas, se acorda

era su añoranza que al cabo de los años deci

ron de Warri y de Yatungka, viejos y solos. ¿Cómo superarían el gran esfuerzo de encon trarcomidayagua sinla ayuda de manos jó venes yfuertes?Sabían que, si aún estaban

significado la dieron regresar, dispuestos a afrontar el cas

vivos, ya no sobrevivirían otro verano. En

excavado pozos en busca de

eran exiliados en un país extranjero. Tanta

agua, había huida de los animales

tigo de la tribu. Y se encontraron la tierra Mandildjara casi vacía.

salvajes.

Muchas cosas habían cambiado durante

Delante no habíanada.

Su ausencia. En los años cincuenta y Sesenta,

Detrás, sólo

el gobierno australiano había propiciadouna política de asimilación de los aborígenes,

pozos secos.

atrayéndoles a las misiones y reservas para

acabarconsu vidanómada yproporcionarles Tenían agua educación occidental y asistencia Sanitaria. únicamente

para unas semanas, pero estaban vivos,

Muchos, los jóvenes especialmente, fueron subyugados por la excitante novedad del mundoblanco.Y esto es lo quehabía sucedi do también en el desierto de Gibson, la Tierra

1977, un anciano Mandildjara se acercó a un grupo de antropólogosy les pidió ayudapara irlos abuscar. Él mismo se ofreció como guía de la expedición. Ese anciano era Mudjon, el amigo de infancia de Warri.

La expedición, con dosvehículos todote rreno, se internó en el desierto más y más du rantevarios días. Cadapozo queencontraban estaba seco ytenía rastros de que unas ma nos humanas lohabían excavado desespera damente en busca de humedad. El desierto

también agonizaba.La Tierra Mandildjaraya no era la misma. Por primera vez en 30.000

LOS ÚLTIMOS NÓMADAS o 73

años o más se había quedado vacíadehuma nos; la desaparición de los aborígenes, que durante milenios habían excavado pozos en busca de agua,había significado la huida de los animales Salvajes, al secarse o llenarse de arena los pozos viejos.Además, al no haber nadie que realizara la vieja práctica de que marlos matojossecos de spinifex—para ayu dar asía la regeneracion de la tierra y al creci miento de hierba fresca y de arbustos nue

vos— la vegetación también iba desapare ciendo, con lo cual los animales encontraban

dales pasaría, y,porfin, subieron a loscoches que les llevaron dela Prehistoriaal mundo de los blancos. Ellos descubrieron el sigloXX;y la Australia blanca del siglo XX descubrio que en su civilización tecnológica todavía era posible la existencia de gentes desconocidas viviendo la prehistoria en el desierto. Mudjon murió súbitamente a los pocos meses. Warrisólo sobrevivió un año y medio a su rescate. Tras su muerte, su mujer Ya

tungka se negó a comer, y falleció 25 días después. Para ella el mundo sin Warri no te nía sentido. Esta es la historia de amor de los

menos comida.Elaborigen formabapartein tegrante del sistema ecológico del desierto australiano,y al desaparecer, todo el equili

últimos nómadas prehistóricos del desierto

brio mantenido durante milenios se ha roto.

Jaume Bartrolí

australiano.

La tierra se muere y nada la resucitará.

La expedición fue siguiendo la pista de Warri y Yatungka de pozo en pozo, y estuvie

Postdata:

En 1984 la prensa australiana destacó en titulares el descubrimiento en el desierto del Oeste de una «tri

ron a punto de darmarchaatrás,puespensa ron que eraimposible que aún vivieran. Sólo latozudez deMudjon lesincitó a seguir.Yal fin los encontraron, al piedelmonte Ngarina rri,en elúltimo pozo.Se habíanido adentran do en elcorazón del desiertoa medida que los pozos se secaban,yhabían llegado al último, Delante nohabíanada. Detrás, sólo pozosse Cos.Estaban atrapados, con agua únicamen te para unas semanas,pero estaban vivos. WarriyYatungka no habíanvisto nuncaa un hombre blanco, ni un coche, ni habían oí do hablar de ciudades o de la televisión. Pero

querían volver a ver a sus hijos antes de mo

rir,yademás estabanviejos,famélicos yen

fermos. Temían el castigo de los ancianos de latribu, pero Mudjon les convenció de quena

bu perdida», un grupo aborigen de nueve miembrosde la etnia Pintubis, que aparentemente nunca había te nido contacto con el hombre blanco.En realidad,la tri bu nunca estuvo perdida. Se cree que quedaron atrás cuando en los años sesenta el gobierno propició el re agrupamiento de los aborígenes en campos. Sólo los más jóvenes no habían visto la civilización blanca. Después se supo que uno de ellos había visitado una misión cristiana. Uno de los niños se llamaba Thomas.

Y la tribu mantenía contacto regular con otros Pintu bis por medio de señales de humo. Bibliografía Existeun librosobre la historia deWarri yYatung ka escrito por el antropólogo que encabezó la expedi ción en su búsqueda: W.J. Peasley: The last of the no mads, Fremantle Arts Centre Press, Fremantle (Wes tern Australia), 1983, 121 pág. Sobre la «tribu perdida» de etnia Pintubis, ver el

artículo aparecido en el suplemento dominical de Le Monde del 25 de noviembre de 1984.

74 o OCEANÍA

LOSTASMANOS, EL PUEBLO QUENO EXISTE uypocos tienen una história tan trágica como la de los aboríge nes tasmanos. Víctimas de un

genocidio sinnombre, el genoci dio continuahoy día negándoles alos super vivientes hasta su propio nombre. La subida del nivel de los mares separó ha

ce 10.000años a los aborígenestasmanos de los aborígenes del continente australiano.Es

La leyenda de

te aislamiento

produjo una

secuestraron los niños para utilizarlos como mano de obra, torturarony violaron a las mu jeres, organizaron cacerías a pie o a caballo, repartieron harina envenenada a las tribus amigas y sembraron los bosques de trampas cazadoras de hombres.

En 1828 el gobernador implantó la ley marcial y dió permiso a los soldados para arrestar o disparar contra todo tasmano que

cultura fuerte

fuera visto en las áreas colonizadas. Los abo

Trganini, la mente diferenciaday muy poco evoluciona

rígenes se defendieron con flechas yfuego,y los colonos replicaron con la total aniquila ción de hombres, mujeres y niños. En 1830, los británicos lanzaronunaoperación militar, la Línea Negra unacadenahumanaen la que participaron todos los hombres adultos de la

«última»

tasmana, sirve

da. Secalcula que a la llegadadeloseuropeos eran unos 2000, agrupados en cinco grupos tribales. Vivían en bandas familiares de vein

para continuar negando hoy la identidad de los verdaderos descendientes de los

aborígenes (Sianos,

te a treinta individuos, de la caza de mamífe

rosterrestres y marinosy dela recolección de moluscos y vegetales. A pesar del clima hú medoy frío de su isla, usaban pieles de ani males comotodavestimenta.Eranun pueblo pacíficoynoble,quedesconocía lacerámica y el dominio del fuego y sólo usaba toscos ins trumentos de piedra. Así hasta que en1804se inicióla invasión británica. El primerinciden tetuvo lugar aquel mismo año en Risdon:los RoyalMarines dispararon contra unapartida de caza tasmana a la que tomaron por ata cantes,y masacraron40personas. Los colo nos, ávidos de las fértiles tierras isleñas, co

menzaron a despojarlos de sus terrenos de cazay lostasmanos respondieron luchando por sus derechos; en 1806 la guerra entre blancos y nativos se habíageneralizado. Los tasmanosmataban el ganado, ya su vezeran cazados como animales por los colonos, que

colonia, y que durante tres semanas avanzó desde las áreas colonizadas hacia el este y el

Sur,en unintento dearrinconaralos aboríge nes en la península de Tasman. Sólo captura

ron a un viejo y un niño, pero limpiaron de aborígenes la región colonizada. Rhys Jones,prehistoriador y autor de The Lasttasman, escribió: «El estómago se suble va ante esta historia desgraciada de Sadismo psicópata, de expediciones de castigo y de campos de concentración, de cazas del hom

bre el domingopor la tarde, de mutilación se xual, de cortarcarne de los cuerpos aún vivos yalimentarcon ella a losperros, deenterrara un bebé hasta elcuello enla arena y patearsu cabeza hasta arrancarla enfrente de su ma dre, ydeatarla cabeza destroncadadeun ma rido alrededordel cuello de la esposa violada».

TASMANOS «» 75

de mujeres, matando a los hombres que les oponían resistencia, en general habían man tenidobuenas relaciones con lapoblación lo cal, basadas en el intercambio de productos: harina, tabaco, té yperros, pormujeres,pieles de focasy canguros. Muchosde estoscazado res de focas se instalaron en el estrecho de

Bass con sus mujeres aborígenesyfundaron familias. En 1874, esta comunidad mixta,

centrada en el archipiélago Furneaux, com prendía unas 50 personas que llevaban un sistema de vida síntesis del europeo y del aborigen. Fue esta comunidad la que salvó a lasociedadaborigendesu total extinción.Pe ro la historiografía oficialprefirió asimilar el mito de que la raza seextinguió con Trugani ni, «la última tasmana».

supervivientes: eraunintento tardío de evitar

Fue quizá elgenocidio premeditado más exitoso de la historia. Ni con los pieles rojas de Norteamérica, nicon los bosquimanos del África austral, ni con los aborígenes austra lianos, ni Hitler con el holocausto de los ju díos, nadie consiguió antes un éxito así, al 100%. Fue tan perfecto, que la leyenda del «últimotasmano» pesahoycomo una conde na sobre sus herederos legítimos, los pocos miles de mestizos tasmanos. Como alguien

la extinción. En 35 años de colonización, 183

ha escrito, «Son considerados un pueblo que

europeos y cerca de 4.000 aborígeneshabían sido asesinados. Los 135 aborígenes que se pudo recoger fueron reasentados en la reser va-campo de concentración de Wybalenna («Casa delhombre negro», entasmano), en la islaFlinders (en el estrecho entreTasmania y Australia), para ser«civilizados» y cristiani zados. Sin motivosparavivir,fueron murien do de desespero, de añoranza, de desnutri ción y de enfermedades respiratorias. En 1847,los 47 supervivientes fueron traslada dosa Oyster Cove, en laislagrande.La última mujer de sangre cien por cientasmana, Tru

no existe».

Por fin, entre 1828 y 1834, el gobernador británico ordenó recorrer la isla buscando los

No piden mucho. Sólo que la Australia blancaysugobierno lesreconozcacomoabo rígenes(algo que el resto de aborígenes aus tralianos consiguen sin ningún problema, por más sangreblancaque corra por sus venas) y quese les devuelva en calidad de «tierras na tivas» algunos pedazos dela tierra de sus an tepasados que para ellos tienen una especial importancia sentimental, histórica o econó

originó esta comunidad mestiza; las ruinas delas reservas deWybalennayde Oyster Co ve, en donde fueron encerrados sus últimos

ancestros de pura raza;algunas de laszonas de nidificación de las youlas, nombre abori gen de las aves que cada año ponen millones

exhibido en el Museo de Tasmania de Hobart,

de huevos en los islotes del estrecho de Bass,

la capital. Luego aún continuó siendo estu diado por los científicos en privado. Final mente, sus restos fueronincineradosy las ce nizas esparcidas en lasaguas del canal D'En trecasteaux,el 1 de junio de 1976, enpresen cia del primer ministro DougLowe. La leyenda deTruganini no ha hecho más que perpetuar el genocidio sobre los descen

y cuya recolección estradicional entre la co

dientes verdaderos de los tasmanos. Grupos de cazadores de focas europeos habían esta

y algún otro yacimiento prehistórico. Jaume Bartrolí

munidad; la cueva de Kutikina, donde hay

uno de los principales yacimientos prehistó ricos de Australia (100 mº de extensión por un metro degrosor,que contienenuna canti dadincalculable de restosy artefactos y que fue habitada ininterrumpidamente durante 6.000 años, hace entre 20.000 y 14.000 años)

do actuando desde 1798 en el estrecho de

Bass, que separa Tasmania de Australia,y

que la Australia

blancaysu gobierno les 2COO2C. COO.

aborígenes, y que se les

algunos pedazos de la tierra de sus

antepasados que para ellos

tienen especial importancia

sentimental, mica: KingIsland, uno de los centros dondese histórica o

ganini, murió en 1876. Con su muerte comen

Hasta 1947, el esqueleto de Truganini fue

mucho, Sólo

devuelvan

Zó la leyenda del «último tasmano», la raza desvanecida.

No piden

aunque en diversas ocasiones habían efec

(1) Hasta estaparte delmito es falsa. En realidad, una mujertasmana depuraraza vivióen laislaKangaroo,

tuado batidas en las tribus costeras en busca

en Australia Meridional, hasta el año 1888.

económica.

76 «» OCEANÍA

POLINESIA LA PALMERA CRECE,

PERo ELHOMBRESEVA l coral brota, la palmera Crece, pero el hombre se va. Robert Louis Ste

vensonrecogió este trágico dicho en 1888 de boca de los marquesanos,

que asistíanimpotentes a la extinción de Su raza. Cientodos años después,Polinesia nose ha ido del todo, perovive unalentaagonía:en algunas islas, elpasado polinesio es sólo un recuerdo que sevende como marca turística; otras conocen unatransformación tal que es tána punto deperderla poca herencia cultu ral que les queda de sus ancestros; ylas hay que, convertidas en microestados económi

Algunasislassevaciaron de población. Te Fenua Enata (Islas Marquesas) pasó de 50.000 habitantes en elsigloXVIII a 2.094 en 1916. Los hawaianos eran 300.000 al llegar el capitán Cook y se redujeron a 56.897 en 1872. En Rapa Nui(isla de Pascua) la pobla ción pasó de 4.000 personas en 1772 a 110 en 1870.Afinales del siglo XVIII, la pobla ción deTahití había disminuido de 40.000 a

camente inviables, luchan con mayor o me

16.000 personas. En 1863 los traficantes de esclavos peruanos se llevaron 472de los 570 habitantes de Tongareva (o Penrhyn, en las Islas Cook) y 443 personas de Tuvalu (Ellice), el50% de lapoblación del atolón de Funafuti

nor éxito por sobrevivir a la eraindustrial.

y el 80% de Nukulaelae, y ninguno retornó

La destrucción de la Polinesia comenzó en

elsiglo XVIII conlallegada de los explorado res europeos. Con ellos, y con los balleneros, comerciantes y aventureros que siguieron,

La Polinesia conoce todos los grados de

llegaron enfermedades como la gripe, el sa rampión, la tuberculosis, la disentería, lavi ruela o el tifus, que resultaron mortales para los polinesios porque lasdesconocíany note

destrucción. El más radical es el de Hawaii.

nían autodefensas contra ellas. El alcohol se

convirtió en unaplaga, al igual que las enfer medades venéreas. Las armas de fuego del hombre blanco exacerbaron las guerras in

tertribales que diezmaron la población. Des pués llegaron los misioneros, que acabaron con el canibalismo, el infanticidio y los Sacri

ficios humanos, pero también intentaron acabar con los dioses, la música y la danza, la PareCen

condenados a convertirse en camareros y criados de los ricos turistas

procedentes de las orillas del

Pacífico, Pero

bebidadel kava y todo rastro delaculturapo linesia, e impusieron una moralpuritana. Si guieron las expediciones de los negreros pe ruanos en busca de esclavos para las minas de guano. Arribaron por fin los soldados,los colonizadores y los plantadores que se que daron las mejores tierras e introdujeron el opio. Algunas islas sufrieron menos que otras. En Hawaii y en Te Fenua Enata (Islas Marquesas), en donde el impacto fue más brutal, los polinesios que no perecieron direc

aun así, la

tamente en la hecatombe resultarontan afec

mayoría de

tados por ella que perdieron la alegría de vi vir,yse sentaronfrente a su mara esperar la muerte. Así lo vió Stevenson hace un siglo: «la melancolía del hawaiano y el vacío de Su

polinesios nos parecen más

libresque la mayoría de OSOtrOS,

El robo de Hawaii

nueva existencia son asombrosas; y esta

apreciación todavía es más válida para los marquesanos».

En 1893 los hijos de los primeros misioneros derrocaron a la legítima reina hawaiana, Li li'oukalani,y en1898elarchipiélago fue ane xionadoporlaarmadanorteamericanacami no de atacaralos españoles en Filipinas. Una marea de inmigrantes chinos, japoneses, caucasianos y filipinos sumergió a los ha waianos supervivientes. Del millón deperso nas que vivenhoy en Hawaii,sólo un 1% son polinesios puros, y otras 150.000 personas (un 15%), tienen sangre polinesia. Hoy Hawaii es Polinesia destruida, carica turizada, transformada en una Yankilandia

con trazos exóticos, y luego vendida como auténtica. Todo es falso: los hoteles-rascacie

los, las danzarinas hawaianas, los «village

center» consus productos «polinesiosautén ticos». Las playas están aún ahí, bellas y magníficas, conlasladeras delos volcanes de un verde intenso cayendo en pronunciada pendiente hacia el mar azul y rugiente. Pero detrás, sin que se vea, los hawaianos, sobre todo los jóvenes,viven desarraigados, exilia dos en las ciudadesy desposeídos de su pa tria, su cultura y su identidad; la criminalidad es muy alta, y la xenofobia contra los nortea mericanos Creciente. La industria turística

—alimentada por cuatro millones de visitan tes alaño— ocasionaterriblesinjusticias: sólo la mafia local que la controla sebeneficia re almente. La subida de los precios de la tierra,

POLINESIA o 77

la falta de agua para regar, lleva a las fami

las hawaianas que todavía viven de la agri ltura aira la ciudada convertirse ensubal ernos en la hostelería. Sólo una isla del archipiélago se ha con

servado polinesia: la diminuta Niihau, en frente a las costas de Kauai. Comprada por una familia norteamericana en 1864, sus descendientes han prohibido hasta ahora la entradaa losturistas,las armas yel alcoholº. los226 habitantes polinesios trabajan en el ancho ganadero, producen carbón de árbo es kiaveycuidan colonias deabejas.Niihau es el únicolugar en dondela lengua hawaia naaúnsehabla Comúnmente. Como testimo nio dramático del rechazo de la nación ha

ducidos aun5% de lapoblación de NuevaZe landa hace un siglo, los maorís son ahora el 12,5% de los 33 millones de habitantes del

paísypodríanllegara principios delpróximo siglo aser el 19% de la poblacióngracias asu mayor tasa de natalidad.Sus principales rei vindicaciones sonla cultura ylatierra. ElTra tado deWaitangi de 1840 les garantizaba el 70% de la tierra, pero el hombre blanco no cumplió loprometido yactualmentelosmao rís reivindican las tierras expoliadas que to davía son de propiedad pública. Mientras, han aparecido signos de tensión racial en un país en el que sin embargo hay una ausencia total de racismo.

waiana al robo de su patria, Nihau fue el úni

colugar en donde ganó el no cuando el archi

Los franceses, la bomba y el

piélago votó en 1959 el referéndum para

soborno consumista

decidir su conversión en el quincuagésimo estado de la Unión.

Enel otro extremo deltriángulopolinesio, los maorís deAotearoa («Paísde la Laga Nu beBlanca»), también sevieroninmergidos en una marea de población inmigrada, en este caso británica.Pero resistieronmucho mejor. Mayoritarios hace ciento cincuenta años, re

Losfrancesesno se quierenir del Pacífico, porque necesitan las Tuamotú para las pruebas de armas nucleares que no quieren hacer en su casa. Para frenar el Sentimiento

independentista,han convertido a los poline sios en prisioneros de una sociedad de consu momantenida artificialmente por losSalarios

78 o OCEANÍA

elgobierno emplea el 46%dela fuerza de tra bajo y las islasreciben 50 millones de dólares en subsidios. Esto asegura que las dos Sa moas nunca se reunificarán. En todo caso, los

samoanos controlan latierra y no se ha pro

ducido la invasión de extraños que ha condu cido a la «despolinesiación» de Hawaii.El te rritorio tiene 34.940 habitantes (incluyendo 3.000tonganos y10.000samoanos occiden tales), y 60.000personas originarias de laSa moa Americana viven ahora en EE.UU.

La soledad del Ombligo del Mundo Casi olvidada en susoledad, Rapa Nui, la

Las gentes

Isla de Pascua, hace frente actualmente al

abandonan la vida comunitaria al

más difícil de los retos. La supervivencia de los rapanui es casiun milagro: en 1862 los negreros peruanos se llevaron a 1407 de sus 4.126 pobladores. Entre los secuestrados ha

aire libre,

bía la élite heredera de la sabiduría secular:

tradicional en la sociedad

de los funcionarios coloniales y técnicos nu

polinesia,para

másalto que el de otrasislas vecinas, yluego lesha dicho:«sinosecháis, lo perderéis todo». La bomba (48 pruebas atmosféricas entre 1966 y 1975, y 105 pruebas subterráneas hasta el20 demayo de 1989) no sólo ha con taminadopara los próximos20.000años las aguas ytierras del Pacífico,sino que ha des

2CS22 SS CSS

1/2"

vídeos o la

televisión por satélite, Las islas

permitían una economía de

subsistencia, pero les falta de

todo para convertirse en una economía industrial

cleares, Francia les ha dado un nivel de vida

truido la economía de la Polinesia France

sa.En 1960, la balanza depagosestaba equi librada; en 1982, las importaciones sumaron 62.000millonesde francos pacíficos,ylas ex portaciones sólo3.300 millones:seguramen te el récord del mundo de desequilibrio co

mercial. El turismo (161238 turistas en 1986) ha supuesto la puntilla. Actualmente los cultivos tradicionales se abandonan, la

dieta alimenticia polinesia se sustituye por comida extranjera enlatada,yla juventud en pos del espejismo consumista deserta de las otrasislas para amontonarseenlas«bidonvi lles» de Papeete (capital de Tahití), donde sonvíctima del subempleo, el desarraigo cul tural, la marginacióny la desesperación. En

sacerdotes,escribas de rongo-rongo(el único lenguaje escrito de la Polinesia, aún hoy in descifrado) y elrey.Sólo quince volvieron. Sin Saberlo, portaban un mensaje de muerte: los virus de laviruela yla tuberculosis. Las epi demias queprovocaronmataron a milisleños más. Otros rapanuis enviados a trabajaraTa hitítrajeron la lepra. En 1877 sólo quedaban 110 personas. Tras la ocupación por la mari nachilena, en 1888, los supervivientesvivie ron durante casi cien años aislados del mun

do exterior, en su Te Pito o Te Henua, el «Om

bligo del Mundo». Ahorapor fin Rapa Nuise ha abierto al exterior,peroelprecio apagares elpeligro dequelosrapanuis seandiluidos en la inmigración de «continentales» chilenos (un25%de los2200 habitantes de 1982),y la amenaza de una invasión turística y el im pacto cultural que esta suele provocar. Rotuma, una isla polinesia dependiente de Fiji (3.000 habitantes aunque entre 5000 y8.000 rotumanos viven en Fiji) ha tomado el camino contrario. En 1985 los jefes de la isla Se pronunciaron por siete a uno contra abrir la isla al turismo. Rotuma no cuenta con nin

realidad, no es nada nuevo. Cuando Paul

gún hotel, y los visitantes sólo puedenir sial

Gauguinllegó en 1891, descubrióque Papee te «era Europa, la Europa de la que pensaba

gún amigo rotumano les invita. Los rotuma

que me había librado. Era el Tahitíde antaño

el que yo amaba El del presente me llenó de horror».Y sin embargo, los que han visitado Tahitísueñan convolverylos demás sueñan con ir algún día.

Esla mismatáctica que sigueEE.UU. ensu Samoa Americana: hacreadounapequeña «Sociedad delbienestar», con un nivel de vida norteamericano mantenido artificialmente:

nos pudieron elegir. A los rapanui, elgobier no de Chile no les ha dado esta opción.

Los problemas de la independencia Polinesia cuentacontres estados indepen dientes: Samoa Occidental (162.000 h.) Tonga (95300 h) y Tuvalu (8.700 h.), las

POLINESIA o 70

las cook (17.000 h) y Niue (2400 h) tam ién lo son, aunque Nueva Zelanda se encar gade su defensa. La misma Nueva Zelanda es

ambién independiente, pero la suya no es una independencia maorí o sea polinesia, si

no pakeha, blanca. La independencia resuelve de momento

algunos problemas de identidad, pero no es ninguna panacea. Los estados insulares son económicamen

le anacrónicos. Demasiado alejados de los

grandes centros económicos, demasiado pe queños y en algunos casos demasiado super poblados, sin recursos, con una tierra muy pobre, como en el caso de los atolones de co al. Lo único que tienenSon las playasdeare na blanca, el mar azul, el Sol,ylos bancos de

pesca de sus aguas. Los contratos pesqueros con otros países proporcionan importantes

ingresos, aunque los microestados son dema siadopequeños paraprotegersus aguasterri torialesde lacodiciainsaciable de los pesque ros furtivos japoneses y SurCoreanos, que ex

plotan sin conciencia los bancos de pesca hastaagotarlos,igualque antaño los ballene ros acabaron con casi todas las ballenas.

Las islas permiten una economía de Sub

sistencia, pero les falta detodo para conver tirse a una economía industrial. Los isleños

quierencadavez más medicinas, radios, tele visores,bicicletas, libros, papelhigiénico,be bidas carbónicas.Todo hay que importarlo, y las islas no tienen nada que vender para obte ner el dinero con qué pagarlo. Pareciera que el futuro de los habitantes de

estos estados sea convertirse en camareros y criados de los ricos turistas provenientes de las orillas del Pacífico. Pero aun así, la mayo ría de polinesios nos parecen más libres que la mayoría de nosotros. Son el mito que no queremos enterrar.

tradicionales, pero no proporcionan trabajo con que ganar dinero para comprar los ali mentos importados, y menosaúnlos radioca setes,los vestidosylos «Walkman». Los jóve nes emigran a las ciudades como Papeete, o a Nueva Zelanda y a los Estados Unidos, des cubriendo demasiado tarde que la vida en la sociedad occidental nunca es como la pintan en las películas. Elresultado es desempleo ur bano, alienación cultural, amontonamiento

en suburbios paupérrimos, droga y bandas juveniles. Las islas se despueblan. Niue—259kmº e independiente bajo protección neozelande sa—pierde anualmenteel4% de supoblación. Los 5.100 habitantés de 1971 eran 2400 en 1988. Cerca de 10.000 niueanos viven en

Nueva Zelanda. Tonga tiene 95.300 h.,pero más de 40.000 tonganos viven en el exterior. Samoa Occidental contaba con 162.000 h. en

Colonización cultural y despoblación

1988, pero había al menos 10.000 naturales de las islas en la Samoa Americana y 35.000

Samoanos en Nueva Zelanda (otras fuentes

Porotra parte, la independenciano libra de la colonización cultural. Las gentes abando

hablan de 100.000, el 55% de segunda o ter

nan la vida comunitaria al aire libre, tradicio

h, tienen cerca de 40.000 isleños viviendo en

nal en la sociedad polinesia,para encerrarse en Sus casas avervídeos o la televisión por Satélite.La alimentaciónnativa—y con ella la pesca y el cultivo deltaro, del árbol del pan,

el exterior; hay más naturales de las islas Cook en NuevaZelanda que en el archipiéla go. Los atolones de Tokelau (sólo 160 kmº) cuentan con 1.650 h., pero otros 3.000 habi

del ñame y del boniato— se abandona para

tan en Nueva Zelanda. El fenómeno también Sucede en las colonias francesas. El territorio

Copiar los desayunos con tostadasy mante quilla o cereales,ylas comidas con con beef y espaguetis. La coca-cola sustituye al agua de coco. Es la colonización dietética. Como

Consecuencia, la poblaciónsufre de colesterol y obesidad. Las islas rebosan de alimentos

cera generación). Las Islas Cook, con 17.000

francés de Wallis (Uvea) y Futuna tiene 14.000 h., y otros 12.000 viven en Nueva Ca

ledonia, Mangareva llegó atener 5000 isle ños, pero ahora sólo son 582; la mayoría ha emigrado a Tahití.

80 «o OCEANÍA

Adolescencia, sexo, cultura

y mito en Samoa La famosa antropóloga norteamericana Margaret Mead universalizó en su libro Ado lescencia, sexo y cultura en Samoa el mito de una sociedad samoana idílica,pacífica, libre de conflictos religiosos en donde los celos

Gracias a ello, el país tiene la proporción de templos por habitante más alta del mundo;es fácil de entender el éxito que están teniendo

losmormonesy adventistas, quesólo piden el diezmo a sus seguidores. La tasa de suicidios entre hombres de 18 a 24 años también es la más elevada del mun

do: 94,8por mil en 1980, o sea, diezveces la

eran desconocidos, una Sociedad en la que los

de Holanda, y cuatro veces mayor que Siete

adolescentes podían practicar el amor libre y crecían sincomplejos.Desde hacetiempo ha bía samoanos que refutaban estavisión,yre cientementeun antropólogo australiano, De

años antes. Más de la mitad de los Suicidios

rek Freeman, la ha contestado en su libro

Margaret Mead ySamoa, la fabricación y la demolición de un mito de la antropología,

donde afirma «que la Sociedad Samoana está fuertemente agitada poruna competencia de senfrenada, que las tasas dehomicidios y de agresiones son elevadasy que la de Violacio nes es una de las más altas del mundo; que los

niños, los adolescentes y los adultos viven en un sistema autoritario que lleva a menudo a problemas psicológicos que van del compor tamiento obsesivo a la histeria patológica yal suicidio, que estasociedades extremadamen te propensa a los excesos decelos; yquenosó lo las relaciones sexuales no Son libres, sino

que el culto a la virginidad femenina proba blemente se lleva a un punto más alto del que lo está en cualquier otra Sociedad conocida por los antropólogos». Lo cierto es que Samoa Occidental es una semi-teocracia en donde el peso de las iglesias protestantes es aplastante. La Iglesia Congregacionalista,la más numerosa, recibe de sus fieles entre el30y el 40% de sus sala rios,y en algunos casos hasta el 60% de los ingresos de toda una aldea. ES habitual que enlossermones del domingo seleala lista de contribuyentes, para forzar a los donantes.

Son provocados por reprimendas familiares. No es raro pues que tantos jóvenes quieran emigrar: hay unos 35.000 en Nueva Zelanda,

algo menos en Hawaii yenCalifornia.Oficial mente, cada año abandona el país el 1,5% de la población. Samoa Occidental aparece enlos estudios dela ONU comouno de lospaíses más pobres delaTierra. Los ingresos porpersonason más bajos que en Bangla Desh, aunque muchas familias no se contabilizanporque dependen de la agricultura de subsistencia,y nadie se muere de hambreporquela comunidad seha ce cargo delosmás indigentes. Pero elsubde sarrollo es real. El gobierno está en continua bancarrota. El 66% de los asalariados son

empleados gubernamentales. Y los hogares samoanos son bombardeados permanente mente por la publicidad consumista de la te levisión hawaiana, retransmitida desde la

Samoa Americana, aunque prácticamente ninguno de los objetos supérfluos que los sa moanos ven en sus pantallas se pueda com prar en el país. Mientrastanto,los precios de las exporta ciones:bananas, copra y cacao, bajan since sar. Como alternativa, el gobierno samoano quiere propiciar el turismo: en 1985 hubo 45.000 visitantes, en 1987 fueron cerca de

100.000, ypara los años 1990-1995 se persi gue una llegada anual de 250.000 a 500.000 turistas. Aunque el gobierno asegura que no

quiere un crecimiento demasiado rápido,pa ra evitar los errores deTahitio Fiji, ¿podrá la Sociedad Samoana asimilar este alud?

Paul Gauguin, el pintor de Tahití y de las Marquesas, tituló uno de sus magníficos re tratos de mujeres polinesias:¿De dónde venil mos, adónde vamos, qué somos 2 Preguntas sin respuesta universales, que para lospoli nesios dehoydíasondeuna acucianteactuar lidad.

Jaume Bartrolí • (1) Ver Polinesia, entre el mito y la destrucción, en Integral nºs 114y 115

(2) En verano de 1987, los propietarios de Niihau abrieron por primera vez la isla a visitas-relámpag0 de pequeños grupos turísticos. No obstante, se man tiene la prohibición de que los extraños pernocten en la isla.

HAWAII 81 _--T

Hawaii, todavía una colonia

OS Estados Unidos. Se anexio

usurparon su cultura y Su economía Muchos desusjefesseconvirtieronen

ron su presencia y Su trato de favor

marionetas de los blancos. Hubo Sui

diciendo que los necesitaban como Consejeros para tratar con los países

hacían lo mismo con Filipinas. Los

cidios en masa.

extranjeros.

motivos americanos, en ambas ane

Mientras Filipinas alcanzó su in dependencia en 1935, Hawaii es to davíauna coloniatotalmente depen

Gran Mahelelatierrade Hawaisedi

vidió entre el rey, los jefes y el Gobier

diente de los EE.UU.

no. En 1893 la reina Siliokalani fue

Desde el siglo XVIHawaii fue visi tado por españoles, franceses e ingleses; en el siglo XIX era todavía un reino independiente, reconocido por Inglaterray Francia, pero durante ese mismo siglo los reyes fueron su cumbiendo ante la intimidación y el cohecho, y la gente común se opuso como pudo a la desintegración de sus

destronada y seestableció un Gobier

naron Hawaiiel 15 de junio de 1898. Seis meses más tarde

xiones,tienenalgoencomún: miedo a la invasión japonesa (el peligro ama rillo) y necesidad de proteger sus ru tas comerciales a China. Los métodos

usadosparadeshumanizara los nati vos de ambos paísesfueron similares. A los filipinos pretextaron que había que salvarlos del imperialismo espa ñol, a los hawaianos había que prote gerlos de su propia reina Liliuokalani y lareintroducción delmandato cons

titucional. La insurrección filipinase Convirtió en una sangrienta guerra llevada adelante por los generaleses tadounidenses que habían practicado

vidas. Ya en 1837, David Malo, un ciudadano hawaiano, Osaba decir al

pero la rebelión en Hawaii fue rápida mente aplastada por el llamado «Co mité de Seguridad». En pocos años la población ha Waiana decayó drásticamente, mien trasladelos blancos (haoles) aumen

primer ministro Kineau que las islas Se habían convertido en un granbur del Las presiones sobrelos reyes para que dejaran de ceder tierras a los ex tranjeros (práctica común que estaba enajenando las islas asus propios ha bitantes) fueron continuas, así como las peticiones para que todo el extran jero que jurara voto de lealtad al rey

taba. Las enfermedades venéreas, la

no tuviera automáticamente los dere

lepra y el alcoholismo afectaron a los

chos de los hawaianos (otra práctica habitual del siglo XIX que facilitó el expolio del país). Los reyes justifica

recientemente tácticas de exterminio

ytécnicas de tortura contralosindios

hawaianos en una escala estremece

dora. El cristianismo y el comercio

En 1848, bajo el proceso llamado

no provisional; al año siguiente se proclamó la república. El caso de Hawaii es otro ejemplo descarado de imperialismo, y la con versión en el 50 estado de los EE.UU.

en 1959 sigue sinjustificar el retraso en iniciar un proceso descolonizador que cada vez es más utópico. La propia conciencia hawaiana ha ido creciendo durante los últimos

años; en1982Consiguieron que la ad ministración Reagan nombrara una

Comisión para escuchar testimonios de hawaianos respecto a los «críme nes e injusticias» cometidos contra ellos, yen particular siEE.UU. se ane

xionó ilegalmente Hawaii en el siglo pasado. La comisión-treshawaianos y seis blancos nombrados por Reagan -Concluyó queno había ocurridonin guna injusticia, aunque el voto de los representantes hawaianos fue con trario.

Pedro Ceinos

82 o OCEANÍA

LABUSQUEDADE IDENTIDAD

ENLASocIEDADMELANESIA

No quierosaber sielmelanesio

se adapta o no al mundo

industrial, sino si él asimila los modelos

culturales que le son extraños

y qué forma de nueva sociedad

dejará aparecer en su moral, ahora vacilante.

1 melanesio de Nueva Caledonia se encuentra actualmente en busca de

suidentidad, lo que le lleva a plan tearse lassiguientes cuestiones: o ¿Cuál es su esquema de identificación y qué es auténtico en él mismo? ¿Cuáles son sus puntos de referencia en lasociedad tradi cional? ¿Cuáles son los factores dinamizan tes de esa sociedad, los elementos constituti

vos de la sociedadcanaca al findelsigloXIX? • La coherencia original del sistema existe todavía hoy, otra cuestión es saber si esesis tema es vector de un dinamismo auténtica

mente canaco. ¿Cuál es la situación de la so

ciedad melanesia hoy? * ¿Cuáles son los elementos culturales nue vos enel sistemaactual?¿Seles puede identi ficar midiendo el ritmo de integración? ¿Hacia qué nueva sociedad se encamina un melanesio ante el horizonte del año 2000?

La problemática elegida exige una forma de pensar que deduzca su origen del propio mundo melanesio. No quiero sabersiel mela nesio se adapta o noal mundoindustrial;sino siélasimila los modelosculturales que leson extraños y quéperfil desociedad nueva deja rá aparecer en su moral, ahora vacilante ha cia una coherencia y una dinámica nuevas. El esquema de identificación melanesio comporta un aspecto representacional y un aspecto descriptivo. Un aspecto fundamental

en la sociedad canaca es el mito. El mito es un

relato de carácter legendario sobre el origen deunclan. Se debedecir que cada clan se con sidera como el centro de las relaciones que existen entre los miembros de una misma tri

bu,y que, en consecuencia, el origen de un clan se puede percibir como el origen del mundo que lo rodea. En efecto, la visión de conjunto dela red declanesespercibida como seríapercibidauna colinasobre un plano es pacial, y la posición social al nivel del sistema

jerárquico de la tribu. Elmito es lapalabra creadora deluniverso canaco (al comienzo estaba elverbo, el verbo estaba cercade Dios, y el verbo eraDios. Dios dijo:«Que sealaluz»yla luzfue.«Dios dijo. Dios dijo»). Esta palabra hace surgir la vida por el advenimiento del ancestro del clan. El mito que engendra lavida esigualmen te creador del universo canaco quele organi za, determinando: • Un sistema de relaciones entre los hom bres. 4. Una red de relaciones entre los clanes.

• Relaciones con Diosy con el cosmos. Jean-Marie jíbaou • El autor, líder moderado del movimiento indepen

dentista canako y persona clave de éste durante los últimos años, fue asesinado en 1989,mientras sepre paraba esta obra.

ETIOPÍA 92 Bamiendo una forma de Vida: la aldeización

SUDAN 94 El acoso al dinka

LOSPIGMEOS 90 Los especialistas de laSelva

BURUNDI 95 Tutsi contra hutu

BOSQUIMANOS 96 En las manos demuchas mayorías

LOS MARGINALES

DEAFRICA 84 SUDAFRICA 88 El espejo de Africa

Tuareg, masa, bosquimanos.

84 o ÁFRICA

Los MARGINALESDEAFRICA na, África no ha acabado de pagar el precio del desprecio que le infligieron los esclavis tas, exploradores y misioneros. Un casoparticular a ese respecto lo encon

tramos en los bosquimanos del África aus tral. En Sudáfrica, así como en su ex-colonia

de Namibia,losbosquimanos nohan sido ob jeto jamás de tentativas de asimilación,ya

que, aún menos quelos negros,no son consi derados «asimilables». Como ha señalado R.J. Gordon, la cuestión es entonces saber si son

verdaderamente humanos. De hecho,la pro tección de la quese benefician es similar a la que reciben los animales de las reservas y de los zoos. Sólo ejercen en su condición de «fó siles vivientes» con el papelque como talesse les destine. Inocentes en la naturaleza, son

una cierta visión que hace del África tropical un bloque unificado por la identidad de los tipos físicos y de los comportamientos se opone otra,menos caricaturesca pero también exce siva, de unainfinita disparidad culturaly lin güística. Para imponer el modelo moderniza dor de la nación, los gobiernos africanos se han dedicado, desde la independencia de Sus estados, a reducir las manifestaciones de la diversidad étnica, demasiado a menudo asi miladas a las corrientes «tribalistas». Y si es

juzgados como maléficos enla cultura.Siin tentan penetrar en ella son perseguidos como

vagabundos y marginales o explotados como bestias de carga.

¿Quiénes son las víctimas? La explotación de las minorías no es, des graciadamente,sóloun problema enSudáfri ca.A pesar de las declaraciones de principioy de una voluntad sin duda sincera de estable

cer una igualdad en el tratamiento, lospig

ciertoque los estados están a vecesatrapados

meos de África Central continúan sufriendo

entre la amenaza secesionista y la voluntad

Continuas exacciones por parte de los ciuda danosy de ciertosgobiernos. Sin que se pue da ensucasohablarde explotación,otras co munidades como los tuaregs o los masai son objeto de diversas discriminaciones por motivos pertenecientes aun lejano pasado. A veces próximos al racismo, estos comporta mientos se apoyan sobre unos esquemas de exclusiónenlosquees fácil trazaruna tipolo

hegemónica de ungrupo étnico,ambasman tienen la confusión entre personalidad cultu ral y ejercicio delpoder político. En ausencia de una verdadera «Cultura

nacional» — fácilmente imaginable como la

síntesis de las culturas locales o regionales— la erosión delosparticularismos correel ries go de no beneficiar más que a una identidad importada. Pero la monotonía del european vayoflifetiene menos oportunidades deser vir a la ciudadanía supraétnica que lafusión delas aportaciones sacadas de losviejosfon dos africanos.

Laintolerancia se alimentaen buenaparte deciertos prejuiciosextendidos por la Europa conquistadora. Los gobiernos africanos tie nen vergüenza de sus «salvajes»: pigmeos, bosquimanos, masai y otros grupos nóma das, en los quela desnudez corporal así como una cierta desnudez técnica empañan el re

trato del hombre del sigloXX,en el que se cree encontrar nimásnimenos la dignidadhuma

gía:

• La maginalidad, en primer lugar, se con funde con el nomadismo, fácilmente asimila

ble a la errancia. A diferencia de los agriculto res sedentarios, mayoritarios en África, los nómadas están sujetosa las especies vegeta les y animales. Se desplazan según las esta ciones, ligados a los ciclos de la flora, a los movimientos de la caza y a los del ganado, que guían. Sus itinerarios. • La incertidumbre económica asociada a la

cazay ala recolección allítodavía se confun de con viviral día —la dificultad de constituir

Stocks (aunque los rebaños de los pastores seanstocks vivientes)hace a los nómadasde

MARGINALES «» 85

endientes de la economía de los sedentarios.

En todas las épocas, tuaregs, masai, turkana, euls, pigmeos, etc., intercambian con los

agricultores sus excedentes de carne por los alimentos vegetales que constituyen la base de su dieta. Esta presión sitúa a los nómadas en condiciones de inferioridad. Además, aun que los pastores y cazadores no pueden culti var, los cultivadores frecuentemente practi can la caza, la pescay laganadería. Por otra

Combatientes irreductibles como los tuaregs y los masai, o fetichistas y magos-adivinos como los pigmeosylos bosquimanos; maes trosdel fuego o de las armas (los herrerostua regs son reputados) o detentadores de los se cretos de los venenos y de las drogas, mé diums,videntes, conocedores de los espíritus de la maleza, poseen el poder individual de dar la muerte y de preservar la vida. Son los artesanos de la infelicidad, la fortuna de los

parte, los nómadas se han aficionado a los ce

cazadores,el recurso delos sortilegiosydelas

reales y tubérculos cultivados y no pueden pasar sin ellos, aunque tengan abundancia

malas suertes.

mistas han mostrado el carácter desigual de un trueque en el que los sedentarios reciben ventajas que no dan en contrapartida. En el caso de lospigmeos, esteintercambio de sus tancias (a las que seañaden diversosproduc tos artesanales yherramientas)sellevaa ca bo bajo la presión del «clientelismo», forma de tutela Social que algunos comparan con la

• Más todavía que otros grupos étnicos, las poblaciones nómadascabalganenlasfronte ras heredadas del despiece colonial (siete países para los pigmeos, cinco para los tua regsy los bosquimanos, al menos ocho para los peuls, etc.). Minoritarios en el interior de unmismo estado, se lessupone prefiriendo la solidaridad que une a sus miembros que aquella dela nación.Másaúncuando su peso demográfico no es insignificante. Al lado de grupos restringidos como los bosquimanos

Servidumbre.

en África austral (70.000), los dorobo de Ke

Los pueblos

• Sean cazadores o pastores, los nómadas Sontemidos tantocomo despreciados.Sumo vilidad les pone al abrigo de las represalias

nia (20.000) los pigmeos dela cuenca del Zai re (200.000), los masai,samburu y turkana

qfricanos que

cuando vienen a robar las reservas de los

comunidades importantes comolostuaregSy lospeuls, cuyo número total sobrepasa al de

de productos recolectados. Las medidas del tiempo de trabajo efectuadas por los econo

campesinos o a raptar esposas o esclavos.

de África oriental (500.000), se encuentran

continúan manteniendo su modo de vida tradicional suelen ser discriminados por sus

compatriotas, en una actitud (1/2CS"

próxima al racismo,

86 «» ÁFRICA los habitantes de los estados menos pobla dos. Añadamos que todos los nómadas sin excepción ocupan territorios inmensos, fre

cuentemente inhóspitos, durante mucho tiempo abandonados o rechazadospor losse dentarios. Pueblos que están al margen, rei nan sobre los márgenes de losimperios.Esta posición, en otrotiempogarante de una cierta independencia, es hoy una de las causas de sus dificultades;ya que los nuevos estados quieren reforzar una autoridad territorial to davía mal asegurada, mientras se despiertan las codicias sobre los recursos escondidos en

los desiertosy las selvas.

do amplio de los pueblos pigmeos y khoisan (organización social, lenguaje, expresión simbólica, religión, etc) es más próxima a la nuestra —y a todas las otras— que a la de los cazadorespaleolíticos, sino quela Cuestión es saber sisus formas técnicas derivan de mode los más elaborados, abandonados alasentar

se en las zonas actuales (selva ecuatorial,de sierto del Kalahari). • Una culturatécnica (para limitarnos a un dominio en el que la desigualdad parece in costestable) no puede ser juzgada sino es en relación aun ambiente ya un objetivo.Desde este punto de vista, el capital de saberes y ha bilidades de los cazadores-recolectores y de

Adaptación culturale interpenetración Contra los prejuicios de ciertos africanos y Sobre todo en las zonas

selváticas yen Africa Austral, los territorios de las minorías son codiciados porgrupos

foráneos que no respetan los derechos

territoriales y destruyen el medio ambiente,

de otros,¿es necesario refutar, una vez más, lo que demasiadofrecuentemente es invoca do para justificar el desprecio, la margina ción, la arrogancia o la animosidad? o La confusión cronológica de asimilar los cazadores-recolectores a los hombres de la

prehistoria revelaelmismoesquemasimplis ta que conduce a clasificar a los africanos en general como los retrasados del género hu mano. No solamente la civilización en Senti

los pastores nómadas es en realidad de una gran complejidad y de una eficacia remarca ble:

a) Por los solos medios de la observación directa y sin el auxilio de la escritura, los nó madas africanos han desarrollado un gran conocimiento práctico yteórico del entorno, cuyoequivalenteno se puedehallar enlasso ciedades mejor equipadas técnicamente. b) Son los artesanosylos promotores de numerosas invenciones originales, muchas veces difundidas entre susvecinos,y quehoy en día despiertan la admiración de losetnólo gos: técnicas de horadamiento del agua entre los bosquimanos, farmacopea vegetal y ve

MARGINALES «» 87

menos entre los pigmeos, métodos originales de trampeo entre todos los cazadores, técni cas detratamiento de la sangre entre los ma gai,vacunación del ganado entre los tuaregs, eÍC.

c) Ellos han estado y, en cierta medida, si

guen todavía, ligados aprácticas económicas y a géneros de vida particularmente adapta dos a medios inhóspitos y ecológicamente frágiles. • La marginalidad es un mito; pigmeos, bos

quimanos, tuaregs, masai, etc., han vivido siempre en asociación estrecha, cuando noen simbiosis económica, con sus vecinos agri cultores. Por otra parte, unos y otros practican

habitualmente los matrimonios cruzados y comparten numerosos rasgos culturales, re veladosinconscientemente enla mayor parte de los mitos de los orígenes:los pigmeosson considerados ancestros de los negros de la selva; blancos (tuaregS, maures) y negros pueblan los mitos fundadores de los sudane ses (en particular de losdogon);masaiydoro bo estánincluidos en el parentesco de los gi kuyu de Kenia; bosquimanos, hotentotes y pastoresbantússe supone quehan intercam biado esposas,ganado y territorios de caza,

mismas danzas colectivas. De manera gene ral, lainterpenetración cultural de los nilóti cos (grupo lingüístico al que pertenecen los

masai), bantú y cusitas de África oriental contribuye a matizarfuertementelas diferen cias étnicas, aunque estas diferencias conti núen siendo alardeadasy mantenidas.

etC.

La observación etnográfica confirma esta imbricación cultural, que es un carácter co mún a la mayorparte de las etnias africanas.

Etnias minoritarias e identidad nacional A través de la

Los pigmeos no se contentan con hablar las

Las etnias minoritarias están hoy Someti

mismas lenguas que sus vecinos no-pig meos; por mediación del clientelismo, utili

das, en África y fuera de África, a nuevas pre siones que amenazan directamente su super

zan el mismo modelo alimentario, las mismas

Vivencia.

técnicas de cazay a menudo los mismos ri tuales. Entre los tuaregs y los otros pueblos del Sahel (Songhay, Zerma,hausa, bambaara, peuls, etc.)los préstamos son recíprocosysu importanciaestal queno siempre es fácil dis tinguir a primeravista la pertenencia étnica de los individuos (vestidos, alimentación, ar mamento y utillaje agrícola, técnicas de forja, de tejido y de caza, etc.). Ni siquiera la lengua basta, en ciertos ca SOS, para reconocerlos; por ejemplo, algunos tuaregs deMalíhanadoptado dialectos man de Los masai —para dar un ejemplo menos Conocido—tienen la reputación de ser unpue

blo con una fuerte personalidad opuesta a los gikuyu, susprincipales vecinos yrivalesban

tú Pero masaiygikuyutienen encomún atri butos técnicos y simbólicos muy importantes (prácticas de pastoreo del ganado mayor, Construcción de las casas, armamento, vesti

do y ornamentación, sistemas de clase por la

observación y sin el auxilio de

la escritura, los

La sucesión de las sequías ha hecho más vulnerable la situacióneconómica delos pas tores (tuaregs, peuls, masai, turkana, etc.)

Privados de sus rebaños y totalmente despro vistos de recursos, muchos de ellos se han

nómadas han desarrollado un gran conocimiento

visto reducidos a la mendicidad en los Subur

teórico y práctico del

bios de las grandes ciudades. Sobre todo en las zonas selváticasy en él

entorno, cuyo

equivalente no

África austral, los territorios de las minorías

son codiciados por grupos foráneos que no respetan los derechos territoriales, destruyen

se puede hallar e

IeSÚS

sociedades, el medioambiente e imponen nuevos géneros

de vida. ¿Los gobiernos estables tendrán la sabiduría de oponerse a estas actuaciones que, como escribe un investigador cameru nés, evocan los procedimientos del pasado colonial? Setrata no sólo de lalibertad y dig nidad de las poblaciones, sino también del porvenir de aquello que constituye una parte indisociable del patrimonio, y portanto de la identidad, de cada país.

edad,etc). En los intervalos entre sus comba tes, no han cesado a lo largo de los siglos de Cambiar esposas,ganado y numerosos pro

• Artículo aparecido enla revista Ethnies, órgano de

ductos, habiendo llegado a participar en las

Survival International-Francia.

Michael Adam

88 «» SUDÁFRICA

SUDAFRICAESPEjoDEAFRICA udáfrica es paradigma de África. Si observamos con atención la realidad

de África y la de Sudáfrica es fácil caer en la tentación de pensar que Sudáfricano es más que unaÁfrica en peque ño; en la que las miserias, contradicciones y desigualdades que padece todo el Continente seperciben más destacadas por efecto delta maño; o que África no es más que Sudáfrica agrandada, en la que sus defectosse ocultan envirtud de su dispersión en una mayorsu perficie.En ambas entidades geográficas po demos ver que una minoría blanca explota

negra,

ejemplarizada en la historia de las

homelands, se parece demasiado a la

de Africa las grandes empresas el Centran

salarios bajos y mínimas restricciones,

mero, industrial y financiera después, según las anteriores se iban desacreditando.

Como consecuencia de ello, África es en

para su Supervivencia, de las potencias occi

un caso particular de la, por menos evidente no menos despreciable, política general del hombre blanco hacia el hombre negro. En estosañosdepropaganda y mentira,de falsedad ydisimulo,enlos quetodo puedees tar permitido si se sabe presentar de forma

dentales que los colonizaron y han seguido explotándolos.

plotación de la mayoría negra en función de las diferentes utilizaciones que desea dar ala

adecuada ante el resto del mundo, Sudáfrica

misma. De un esclavismo eminentemente

muestra con claridad ofensiva la cruda reali

to del mundo; supecado es la claridad con la que muestra la realidad de dicha relación.

agrícola en la que los negros proporcionaban la mano de obra barata que, dispersa por el país, es necesariaparalas laboresdelcampo; se pasa a un estado volcado en las activida des mineras e industriales, en las que se re quierengrandes concentraciones de trabaja doresenlasáreasde extracción o producción,

Las conexiones entre los intereses econó

así como excedentes de mano de obra dis

mente en el resto de África, e incluso en el res

la población

cientes de la población europea,los adalides de la explotación hubieron de recurrira nue vasformas de dominio que contentaranasus contemporáneos más escrupulosos; em pleando la explotación military política pri

tica racista del Gobierno blanco de Sudáfrica

daddela relaciónblanco-negro. El pecado de Sudáfrica no es la relación blanco-negro que se da allí,ya que dicha relación se da igual

lapolítica de

una Conciencia más crítica en Sectores Cre

gos comunes que hacen de la deleznable polí

dicha explotación comparte una serie de ras

Sudáfrica con

del blanco una relación esclavista con el ne

gro.Con el paso del tiempoy el despertar de

nuestros días un continenteenel que, aunque la mayoría de sus pueblos disfruta de una in dependencia nominal, dependen de hecho,

hasta los límites a una mayoría negra, y que

El desarrollo de

yo entramado aún perdura. Gracias aello, du rante siglos se pudo fomentar para beneficio

micos, políticos, financieros, ideológicosein dustriales blanco-occidentales y Sudafrica nos son evidentes, y los ejemplos que ocasio nalmente son aireados desde las páginas de algúnperiódico son sólo lapunta deliceberg de laimbricación deintereses.Porello, laspe riódicas condenas a las que los blanco-Suda fricanos se ven sometidos por los blanco-oc cidentales hay que entenderlas más como una llamada a la sutileza, al disimulo, a las

buenas formas, que como una exhortación al cambio hacia una sociedad más justa. Si miramos, comparándolas, la historia tanto de Sudáfrica como de África puede que definamos el problema dela primeracomo de desfase cronológico. Y los acontecimientos que se desarrollan parecen eco lejano de los ya acontecidos en el resto de África. Al llegar el blanco aÁfrica, comenzó atejer una madeja de mentiras y medias verdades quele permitieronjustificar susalvaje actua cióncon los habitantes originales,madeja cu

El Gobierno blanco de Sudáfrica también ha ido rediseñando sus mecanismos de ex

puestos para su uso en el momento en que Sean necesarios.

El continuo aumento de la población ne gra en las zonas industriales puede llegar a ser un problema, agravado por el aumento dentro de esta población de los elementos marginales que invariablemente crea la so ciedad industrial; por otra parte los mecanis mos de explotación de las personashan evo lucionado, y las necesidades no son ya de grandes masas trabajadoras, sino de un nú

mero menor, pero más selecto. Así llega el momento de otorgarla «independencia» a los negros. Y se empiezan a crear las homelands

¿Qué son las Homelands? Las homelands o tierras nativas son lugar

res en los que los blancos sudafricanos han decidido ir independizando a los negros, Sir guiendo el ejemplo europeo en la GranÁfrica durante los años 60.Bajo unos falsos pretex

SUDAFRICA o 89

tos detribalismo eindependencia,las home lands sonunintento de lavar la imagen al ré

siones políticas y económicas para las que

gimen racista que no ha tenido éxito, ya que

melands, de ellas, 4 son «independientes»: Transkei, Bophuthatswana, Venda y Ciskei. Las homelands, como el resto de África, sufren hoyen día un desempleo masivo; Sus

no han sido reconocidos como estados inde

pendientes. Pero además les rinde otra serie de ServicioS, COmO: o Mantener las reservas de mano de obra ba

fueron creadas. Actualmente existen 10 ho

habitantes, como el resto de los africanos, Se

rata, siempre dependiente delas necesidades de Sudáfrica,y posible origen de conflictos, fuera de las fronteras del país. o Cargara los nuevos estados conelpeso so cial de las personas ya no rentables para las industriasblancas (Sanidad, vejez, paro, edu cación, etc. corren por cuenta de los nuevos estados). • Disminuir la proporción de negros dentro de la propiaSudáfrica.

ven forzados a explotar cada vez más unas tierrasya depor sípobres.La realidad de la Si tuación de los negros no ha hecho sino em peorar en estas reservas, y de hecho, Sus ha bitantes viven peor que los de cualquier otra parte de África, excepto, tal vez, los países del

• Controlar efectivamente a los negros que

la practicada en el resto de África. Actual

permanecen dentro de las fronteras del país. • Enfatizar las diferencias étnicas y no las raciales, dividiendo a la población negra en diezgrupos étnicos mientraslosblancos que dan considerados como un solo grupo étnico.

mente, algunas grandes empresas empiezan

Las homelands existen en forma de reser

Vas desde hace más de 150 años, cuando fue

ron creadas comoZonas tapón militares. Pa Saron a principios de siglo a serimportantes Como reserva de mano de obra; y desde los años 50son el comodín alservicio del gobier

Sahel.

El desarrollo de la política de Sudáfrica con la población negra, ejemplarizada enla histo ria de las homelands, se parece demasiado a

a asentarse directamente en las homelands;

los salarios son extremadamente bajos; las restricciones a sus actividades, mínimas; el control de sus efectos indeseables sobre la

población y el medio ambiente, inexistente. La pérdida de protagonismo sobre sus pro pios destinos es cada vez mayor entre losne grOS.

no blanco en su tarea de cambiarla estructura

Ahora, su medio ambiente se degrada Sin cesar, y sufuturo se ennegrece talvez al ritmo que se oscurece elde las tres cuartas partes de

entera de Sudáfrica. En los últimos años, más

la humanidad no blancas.

de tres millones denegros han sido forzadosa emigrar a sus homelands; y otros dos millo nes lo harán en poco tiempo. Generalmente asentadas en tierras pocoproductivas y mar ginales, deben serlo bastantepequeñas para obligara lostrabajadoresa emigrara Sudáfri Caylo bastantegrandespara cumplirlas mi

Gracias Sudáfricapormostrarnos contan

ta claridad qué sucede en África. * La liberación de Mandela y el previsible próximo fin

del apartheid sólo son síntomas de que los blancos sudafricanos apuestan por la sutileza, el disimulo y las buenas formas en su explotación del negro.

90 o AFRICA

LOS PIGMEOS, ESPECIALISTAS

DE LASELVA ajo el nombre de pigmeos se clasif caaunaseriede pueblos que envir tud de su estatura, inferior a la me

dia, han despertadola imaginación del resto de los hombres desde hace milenios.

Se extienden por el África Ecuatorial, desde el Atlántico a Ruanda. Entre ellos están los efé,

asua y ba-mbuti en elZaire; los ba-gyeli y los ba-Ka en Camerún; los ba-aka y los ba mbenzele en la República Centroafricana y los ba-twa en Ruanda. Aunque comparten

vidades sobre sus vidas han sido, como todo

lo que se refiera a ellos, tremendamente va riables. Su papel como suministradores de carne de caza ha ido en aumento, y la distri bución de la misma ha alcanzado lugares a los que nunca había llegado antes;haypue blos que han escapado al vasallaje de los al deanos, pero algunos distribuidores de los productos de éstos pasan meses a su lado hasta que completan un cargamento. Los in

vas ecuatoriales africanas, manteniéndose

de la cazayla recolección, sin realizaractivi dades agrícolas ni ganaderas. Cada pigmeo sabe fabricar todos los objetos que necesita; pero no son herreros ni alfareros, por lo que las vasijas y objetos de metallos obtienen por intercambio con aldeas vecinas.

El campamento es la unidad social yeco nómica de los pigmeos;allí lavidatranscurre en comunidad: la caza, la comida, el cuidado

delos niñosyde los ancianos, lasfiestas y ce remonias: todo se realiza en común, aunque

nunca están dirigidosporun jefe.Tienen una gran simpleza detécnicas, desconocen elva lor del dinero, y reparten los bienes de la caza yla recolección entrelosintegrantes delcam pamento.

campesinos no han tenido mucho éxito, Abandonan el

trabajo para volver a la

selva o para salir a cazar, y dan tampoca importancia al salario que a 1/2CSS2

marchan sin cobrar,

Las adaptaciones de lospigmeos a la pre sión de los nuevos estados y las nuevas acti

turales, esun error generalizar cuandose ha

unos pueblos y otros. Lospigmeos viven en elinterior de las sel

pigmeosen

directamente.

una serie de características lingüísticas y cul bla de todos ellos como pigmeos, ya que Se mantienen diferencias importantes entre

Los intentos de convertir a los

fueron víctimas directasdel régimen colonial, pero el establecimiento de la economía colo nial(enfunción de la metrópoli), de las «con cesiones»,porlas quegrandes compañías se encargaban de explotar a la población, y la imposición de «trabajosforzados» yde culti vos de renta, destruyerontoda lavida econó micadelacolonia afectando alos pigmeosin

Todos los pigmeos mantienen relaciones conlos agricultores quehabitanen su misma selva, fundadas sobre una complementarie dad económica. Los pigmeos aportan alosal deanos los productos de la caza (carne) y la recolección(miel, granos) y realizan algunos servicios paraellos; a cambioreciben alimen tos de subsistencia (mandioca, plátano), utensilios metálicos, sal, tabaco, etc. Todo es

tentos que se han realizado de convertirlos en

agricultores no han sido, por regla general, muy exitosos. Sobre todo porque es difícil mantener al pigmeo alejado del bosque y de la caza. Los que han sido contratados conun Salario han abandonado sus trabajos en cuanto han querido,paravolver a la selva o parasalira cazar.Por otra parte, la importan cia que han dado a los salarios es mínima, y se

da el caso de que sevayan deltrabajo sin co brar lo trabajado. Normalmente trabajan es tacionalmente para cubrir alguna necesidad concreta. Tambiénhay ocasiones en lasque el propio trabajo lespermite seguir desarrollan dosuforma devida:cazadores, guías foresta les, etc. Pocos están enlas grandes ciudades. En Mombasa (Zaire)viven una vida misera ble, pobre, enbarrios marginales, donde sub sisten de trabajos ocasionales o de la prosti tución.

Aunque las administraciones de los dife rentes estados por los que se extienden tien den a considerarlos ciudadanos normales,

tesistema estábasado en una especie de Su bordinación social del pigmeo, que engloba una compleja red de lazos creados a lo largo de los siglos. Para algunos es una servidum bre, aunque otros investigadores señalan el beneficio que ambas comunidades sacan de

tades en países donde los controles policiales

esta relación.

Son frecuentes.

LOS pigmeos, por su nomadismo, nunca

hay trabas burocráticas que desdicen esa igualdad; elpropio hecho de no tener certifi cado de nacimiento les impide conseguir car

net de identidad, lo que crea enormes dificul

En las escuelas también se puede hablar

LOS PIGMEOS o Q.1

Hoy las explotaciones forestales a gran escalason, tal vez,

la mayor (272

para la

supervivencia de los pigmeos, ya que si acaban con la selva acabarán

inevitablemente consumodo de V da.

de la existencia de discriminación, ya que los niños son objeto de burla confrecuencia. Por otra parte la movilidad de sus padres es un impedimento importante para asistir a las clases,yel fracaso escolares generalizado. Y loseguirásiendo mientras noseinicieun cur so preescolar en su lengua nativa y un bachi llerato adecuado a su forma de vida nómada.

Engeneral, a la hora de planificar lavida delos pigmeosnosehan tenido en cuenta al gunascaracterísticasfundamentales de ellos, COIT1O SOI:

• Su rechazo a vivir en comunidades gran des.

mento, quedando los viejos y los niños con déficits alimenticios. La propagación del al cohol y del cannabis también hantenidouna influencia considerable.

A pesar dela aparente fragilidad de sus es tructuras sociales,se puede decir que Su cul tura goza de buena salud. No quieren estar marginados ni renunciar a su forma devida: «Llegaraserciudadanos como los demás, ac ceder a los mismos derechos que los otros (justicia, sanidad, carnet de identidad), pero sin dejarde sernosotros mismos, he ahí lado ble aspiración de la inmensa mayoría» Hoy en día, las explotaciones forestales

• Su falta de interés por lasinversionesalar go plazo, incluida la agriculturay el trabajo asalariado, así como por el dinero.

industriales son, tal vez, la mayor amenaza

• Su movilidad espacial, orientada hacia un

tablemente con su modo de vida. También las

retorno periódico a la selva. Causa de ello son los problemas sociales que han surgido, especialmente demográf cos, sanitarios y de desequilibrio. Los demo gráficos surgen por el aumento del tamaño de los campamentos y el número de personas que albergan, así como elaumento del tiempo de permanenciaen ellos. Elloprovoca proble mas: conlafragilidad de las cabañas, con los desechos, con el suministro de agua;incluso

plantacionesintensivas, con los cambios que provocan en los medios rurales, Son una amenaza para la vida de los pigmeos, El porvenir de los pigmeos dependerá, en definitiva, de la suerte que corra la selva ecuatorial, en este momento amenazada por diversas agresiones. Hay que encontrar una respuesta global paraponerfin a las destruc ciones anuales y estimular la explotación de

aumentan los conflictos entre comunidades.

y vegetales, caucho natural, productos far macéuticos, etc. Puede que la explotación agroforestal sea la solución futura.Una res puesta rentable que oponer a los proyectos más perjudiciales para los pueblos tribales. Y no olvidemos, integrados en esa pers pectiva de igualdad, los pigmeos desempe ñando en los nuevos estados el papel que siempre han tenido en la larga historia de África: el de los especialistas de la selva.

Los de saludsurgenpor la mala higiene;las parasitosis se multiplican por la promiscui

dad y las aguas sucias, las infecciones apare Cenyse propaganmásfácilmente, inclusolos mosquitos anofeles,heliófilos, aparecen más

frecuentemente con el aclarado del bosque, aumentando los casos de malaria. Los dese

quilibrios tienen su origen enla pérdida de

la solidaridad entre los miembros del campa

contra la supervivencia de los pigmeos; ya que siacaban con elbosque, acabaráninevi

los recursos secundarios: alimentos animales

92 o AFRICA

ETIOPÍA, BARRIENDO UNA FORMADEVIDA a inmensa variedad encuadrada

dentro de las fronteras de Etiopía: de

paisajes, de climas,de pueblosySo ciedades; está amenazada con Con

vertirse en algo del pasado en virtud del Pro grama de Aldeización(Villagisation). Se trata de un programa destinado aubicar a toda la población rural de Etiopía —unos 38-39 mi

llones de campesinos, pastores y cazadores— en asentamientos centralizados. Casi la mi

tad de ese número ya han sido trasladados, y para este añoseespera que otros2,7 millones de personas lo hagan. Las razones del Gobierno para lanzar el programafueron: aumentarla productividad mejorando los servicios de extensión agríco

dadores, plagas, etc. Aunque también exis tían aldeas, de piedra,sobre las colinas o a la orilla de los ríos. Otra serie de pueblos en las planicies secas delsur ysudeste, comolos So malís ylos borana, eran nómadas. Cada uno de estos modelosrepresentala adaptación de ungrupo ala naturaleza de Sus tierras,parte de su herencia,ya sustradiciones culturales. Si el Programa de Aldeización se desarrolla enteramente, todos estos tipos de asenta mientoseránreemplazados por el modelo es tándar del Gobierno. Cuando la Aldeización se introduce en un

-

la, estimular un uso más racional de la tierra,

conservar los recursos naturales, mejorarlas condiciones de vida de los habitantes rurales

(escuelas, clínicas,agua potable)y reforzar la seguridad y autodefensa. Pero la lógica que subyace queda bienresumida en las declara cionesdel presidente Mengistuante el Comité Central del Partido de los Trabajadores de Etiopía: «Puedo crear las condiciones que lle ven a un control de los granjeros. Con este control seráposible mejorar la productividad en todo elpaísytomaracciones disciplinarias contra los queno cumplan lasdirectrices».La Aldeización trata de controlar a la gente.

incluye en la actualidadlos territo El Programa de riosEtiopía conquistados durante los siglos XIX y Aldeización XX. Éstosson tierras bajas tropicales habita

pretendeubicar das por unas 100 tribus con más de 70 len a toda la

guajes diferentes, siendo el oromo el grupo

población rural mayor. Tienen muy poco que ver con la ma de Etiopíaen yoría amhara dominante. Estos pueblos mi asentamientos centralizados. Muchos odian

alejarse de los árboles o rocas

noritarios del sur eran los más esperanzados ante la revolución de 1974, pero pronto se

vieron decepcionadosy surgieron rebeliones entrelas que destaca la del Frente de Libera ción Oromo.

La reforma agraria de 1974 expulsó a los

sagradosde su terratenientes y dio la tierra al Estado; sein aldea nativa, o tentó promocionar el cooperativismo, pero Etiopía es un país de pequeños propietarios, del «lugar generalmente aislados unos de otros, adapta

donde fue dos desde tiempos seculares en multitud de enterrado mi cordón umbilical»,

formas diferentes a una agricultura enla que es común enfrentarse a las inclemencias na

turales, escasez de agua, abundancia de pre

área,losgranjerosson obligadosa desmante lar sus casas,llevarlas al nuevo lugary reeri girlas allí. Cuandola casa es lacabaña de ma dera ypaja tan típica de Etiopía, la tareaes ya bastante complicada; pero cuando las casas son de piedra, elproblema es mucho mayor: el material de construcción se desperdicia y no se consigue materialque lo reemplace,por lo que al final las viviendas son más peque ñas y endebles que antes —aunqueuno de los objetivos de la Aldeización es mejorar las vi viendas. Las nuevas aldeas están diseñadas con las

casas en filas paralelas, rectas, o siguiendo el Contorno delatierra; cadacasa con su peque ñojardín. El tamaño de las aldeas es de 40a 300 familias (200 a 2.500 personas). Aunque la colectivización es el fin último, la mayoría de las personas aldeizadas siguen cultivando las parcelas individuales que te nían antes, aunque con mayor dificultad. A menudo, los campos quedan lejos de sus ca Sas,por lo que pasan varias horasaldíacami nando. En la región de Hararge la distancia media recorrida porlosgranjeros ha aumen tado de 1.020 a 4310metros.Muchos se que jan de que los animalesy ellos mismosllegan cansados a los campos y el trabajo se hace más difícil.Muchaspersonas tienen una se gunda casa en los campos, aunque está ofi cialmente prohibido. Los expertos extranjeros coinciden en se ñalar que el principal findel Programa, mejo rarlosrendimientos agrícolas del campesina do, ha fracasado;principalmente debido a la excesiva distancia del campesino a sus cam pos, las mayores pérdidas de cultivosygana do por plagasypredadores ylas dificultades

ETIOPÍA o 93

de manejo delganado bajo el nuevo sistema. Encuanto alobjetivo de racionalizareluso de la tierra ylos recursos naturales, se dice que las aldeas de unas 2.000personas dañan se

La campaña sehallevado a cabo congran violencia:«Cuandonos reclutaron para la Al

riamente sus recursos básicos; además de

para escarmentar a los otros». «Reunieron a

provocarmayor presión sobre los recursos hí

nuestros hermanos en línea y les dispararon Luego nos reunieron y nos dijeron que aplau diéramos. El añopasado, cuandonos recogie ron, enterraron a personas que no habían muerto tras sus disparos; uno era mi herma

dricos y sobre las tierras. En laszonas cerca nasalas aldeas, la fertilidad de los suelos está

decayendo por el cultivo intensivo anual usando tecnología tradicional; harán falta

grandes inversiones para paliar el problema

deización, unas 60 personas fueron muertas.

Lo vícon mispropios ojos. Fueron disparados

/70.»

Uno de los efectos más profundos del Pro

Fuera de estas zonas no se ha informado

grama es sobre la cultura e identidad étnica.

de la violencia. ¿Cuáles son los Sentimientos delos campesinos? Personas quehan habla do con la población afectada afirman que sienten una profunda hostilidad contrala Al deización,por razones económicas, emocio nalesy religiosas. Incluyendo los gastos de

Al reforzar las agencias gubernamentales a costa de losvestigios de lasinstituciones po líticas indígenas Supervivientes, la aldeiza cion plancha las diferencias culturales. El es tilotradicional deconstruccion yel modelo de vida que lo acompaña han tenido que ser abandonados.Los hábitosalimenticiosycos tumbres matrimoniales también están cam biando.

En la mayor parte delpaís, el Programa se ha llevado a cabo sin usar la fuerza, pero en las áreas fronterizas de Harargue y Wollega, el Gobierno se enfrenta a las guerrillas del FLO y las nuevas aldeas seusan como pues tos estratégicos para controlar la población local eimpedir que apoye a la guerrilla.

Losgranjeros son obligados a desmantelar

volver a usar materiales de Construcción, el SS CSS,

temor a la colectivización y el desagrado de vivir entre extraños y no entre familiares. También odian alejarse de los árboles orocas sagrados en sus aldeas nativas y del «lugar

nuevo lugary reerigirlas allí

donde mi cordón umbilical fue enterrado

Cuando la casa

cuando nací». Esta última es una costumbre

es la típica

oromo —un signo del íntimo lazo existente entre elgranjero y su tierra familiar. Este esel lazo que la Aldeización intenta romper. Virginia Luling (Survival International)

cabaña de

llevarlas al

madera y paja,

la tarea es ya bastante

complicada; cuando las casas son de

piedra, el problema es

mucho mayor.

94 o AFRICA

SUDAN: RELIGIÓN, HAMBRE, GUERRAYEXTERMINIO udán, el país más grande de África, con más de 2,5 millones de km de

extensión, poblado por 22 millones de personas,permanece desdeSuin dependencia en 1955 sin haber conocido la paz. Sudán está dividido en dos partes com pletamentediferentes, cuyos habitantes nun ca hantenido nada en común, excepto tal vez,

combatirse mutuamente durante siglos.

sido

desplazadas de

sushogares. La mayoría han emigrado alas ciudades del

norte, donde viven

ira de los

fundamentalis tas islámicos,

esfuerzo de unos años de convivencia pacíf

cay la esperanza de una vuelta a la paz. La persecución al dinka,principal proveedor de soldados al EPLS, ha alcanzado unos extre

mos que muchos no dudan en calificarde ge nocidio. Todo dinka es sospechoso de perte

neses negros divididos en más de 160 tribus,

necer al EPLS ante las milicias musulmanas,

siguen las religiones nativas africanas o se

por lo que están siendo el blancoindiscrimi

han convertido al cristianismo. En el norte

nado de violencias, torturas, violaciones. Nu

hablan árabe, en el sur dinka, nuba, bari.

merosos refugiados han denunciado que el tráfico de esclavos havuelto a estar en auge enSudán, auspiciado por el propio Gobierno, que considera lícita toda medida que debilite a la guerrilla del EPLS, aunque esa medida vaya dirigida contra la población civil.

AnyaNya II,y pocos después, en 1983, a raíz dela implantación porel dictador Numeiry de la sharia o leyislámica;unafraccióndel mis moformóelEjércitoPopularde Liberación de Sudán (EPLS), eligiendo como líder a John Garang,un dinka doctorado por la Universi dad de Iowa. Desde entonces la lucha volvió a recrudecerse.

Las principales ciudades del sur del país están cercadas por el EPLS,y susguarnicio nesson alimentadas gracias a un puente aé reo que las conecta con el norte. El fin de la guerra, que está costando unos 35 millones de pesetas diarios a uno de los estados más pobres del planeta,fue uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de Sadek. El

hacinadas, Madhi, elegido democráticamente tras la caí expuestas a las da deNumeiry, ypara ello estaba dispuesto a catástrofes cumplir las condiciones exigidas por los re

naturales yala

como los rizeigat, que antaño se dedicaban a la trata de esclavos. Con ello se ha destruido el

En el norte, 15 millones de norsudaneses

ron. En 1975 la causa rebelde se convirtió en

personas han

cionado armas modernas a las tribus árabes,

depielblancay estirpe áraberezana Alá y si guen el Corán. En el sur,7 millones de suda

Los negros delsur desconfían de los blan cos del norte, detentadores del poderpolítico, porque durante siglos han sido expoliados por ellos y sometidos a tráfico de esclavos. El mismo año de la independencia de Su dán, un grupo de sureños tomó las armaspa raluchar por su propia independencia crean do el movimiento Anya Nya(Veneno de Ser piente). Durante los 17 años de actividad del Anya Nya, más de 500.000 personas murie

Más de tres millones de

esperanzas de paz en el Sudán. De hecho, el Gobierno deJartumya no se preocupa más de los rebeldes del Sur; en su lugar, ha propor

beldes(laderogaciónde la sharia y la ruptura delacuerdo militar con Libia).El golpe militar quepusofin a su Gobierno democrático el 30 de agosto del89,provocadopor fundamenta listasislámicos, también puso término a las

Pero no sólo los dinkas se han visto afecta

dos por elterrordelasmilicias.Todoslos gru pos tribales lo han sufrido. El hambre se ha

hecho endémica en una región ya de por sí pobre para alimentar a sus pobladores, y en 1988 se cree que más de 250.000 personas murieron de hambre y enfermedades relacio nadas, mientras las agencias de ayuda euro peas no conseguían hacer llegar sus carga mentos a la zona más necesitada. Más de tres

millones de personas han sido desplazadas desushogares,algunos han huido a Etiopía, cuyo camino estájalonado de muertos,pero

la mayoría ha emigrado a las ciudades del norte, donde viven hacinados, expuestos a las catástrofes naturales —como la inunda

ción que en agosto de 1988 dejó a un millón de ellossin hogaren Jartum—,ya laira de los fundamentalistas musulmanes.

Treintaycinco años de guerra. ¿Quésolu ción? Algunos han propuesto un sistema fe deral. ¿Pero sepodrán olvidar los rencores o sólo estarán adormecidos a la espera de que una chispa los encienda de nuevo?John Ga

rang, el líder del EPLS, afirma que no buscala secesión, sino considerarse sudanés,pero no puede consentir un sectarismo basado en la religión,la raza olatribu. No obstante, no tor

dos los que combaten al Gobierno están de acuerdo con él.

BURUNDI «» O5

BURUNDI, LA PESADILLA DEL PUEBLO urundiesun pequeño país de Áfri

antes. En 1972, los hutu intentan una vez

ca Central habitado fundamental

másliberarsedelaetniarival opresora, inten to que desemboca en guerra civil. Al año si guiente, como represalia, los tutsis desenca denan unamatanzade hutu, enlaque se esti

mente por dos grupos étnicos: los hutu y los tutsi. Ambos grupos conviven desde hace siglos enlas mismas tie rras, los hutu como mayoritarios y los tutsi comominoríaenelpoder,y desdehace siglos mantienen una antigua rivalidad periódica mente avivada, que Seagravapor laconstan

ma murieron decenas de miles de ellos,

Enagostode 1988,dos hutuson muertosa manos de los soldados tutsi; los soldados son

te dominación de la minoría tutsi. Durante el

linchados por los habitantes hutu, que ex tiendenla venganza alos otrostutside la re

pasado se han sucedido una serie de rebelio

gión. Se estima que unos 1.000 tutsi murieron

nes y masacres que han dejado un depósito de mutuo odio y desconfianza entre losgru

hasta la llegada del ejército, de la etniatutsi, controlado por elGobierno. El ejército conti núa la matanza, unavezmás,como siempre desdehace siglos, y lasvíctimas acaban sien

pOS.

Aunque la violencia ha estado presente desde tiemposinmemoriales entre las dos et nias, desde la independencia, en 1962, esa violencia llega a una escala nunca conocida

dolos hutu; unos 20.000 muerena manos del

ejército, y otros 55000 huyen a refugiarse en la vecina Ruanda.

96 o ÁFRICA

EL FUTURODELos BosqUIMANOS n el África austral habitan desde

tradicional de los zu/hoasieintegrarlos en

tiempo inmemorial una serie de pueblos a los que se atribuye la pri micia de la presencia humana enla región.Dichospueblos mantienen en común

la sociedad blanca como esclavos baratos,

vivido alas diversas invasiones quea lo largo de los siglos se han producido sobre sus tie rras originales. Para sobrevivir tuvieron que adaptarse alas condiciones más extremas de la naturaleza, desarrollando complejos siste

siempre necesarios. Para ello se contó con el pretexto de la defensa de la vida animal.Tras llegarlos alemanes, prohibieron la caza deto dos los animalessusceptibles de ser cazados sin armasdefuego y que constituíanelmedio de vida de los Zu/Hoasi. Más recientemente, para completarla labor, Sudáfrica creóla ho melandde Bushmanland, bajo el pretexto de una reserva de caza; pero en ella lo que se

mas sociales, ocupando los lugares no Sus

vende en realidad a los turistas son unos bus

ceptibles de más invasión; porque ningún ser humano que no se hubiera sometido a las adaptacionesfísicasyculturales a quese ha bíansometido ellos sería capazdesobrevivir.

hmenidénticos a los de la película «Los dio ses deben estar locos». Otros Zu/Hoasi han sidoforzados porSudáfrica aluchar contrala

una característica fundamental: haber sobre

%

Tal vez a consecuencia, de esto mantienen

unos pocos rasgos comunes: idiomas más o menos emparentados,vidas nómadas como cazadoresyrecolectores, sociedad carente de jerarquías, y, sobre todo, una relación espe cial con los extranjeros. No tienen ningún nombre que les designe a todos; aunque los ingleses les llamaron bushmen,losnamasan y los españoles bosquimanos. Los extranje ros han hecho otras muchas cosas con ellos, peores que llamarlos a su antojo.

guerrilla del SWAPO.

En Sudáfricase decidió que los /xam de bían permanecer en la reserva de Gemsbok para que no se extinguieran; pero, para de cepción de las autoridades que realmente los consideraban igual que la fauna, yasílo ma nifestaron públicamente en numerosas oca siones, estos/xamino eran animalitos y no se

comportaron como se esperaba de ellos. Al gunos sobreviven aislados. Es Botswana realmente el corazón del

país de los bosquimanos.Allí se encuentran los khoe y buka-khoe (unos 5000)que vi ven en las marismas de Okawango. Afortu

Hacia el siglo IV, tribus de lengua bantú emigraron desde el norte llegando a las tie rras que estos pueblos habitaban, obligándo los a desplazarse a las regiones menos pro ductivas. Hacia el siglo XVII,tribus de len guas anglosajonas desembarcaron en las costas, estableciéndose poco después y ocu pando las mejorestierras. Con ello estos pue blos fueron desplazados a áreas aún más in hóspitas. La presión de estos dos grupos de emigrantes ha sido continua sobre los habi tantes originales,y en consecuencia, estase rie de pueblos que arbitrariamentellamamos bosquimanos ven amenazada la existencia de sus culturasy de sus propias vidas.

tse-tsey no ha sidovíctima de lapresiónga nadera, lo que les permitevivir en simbiosis con los agricultores. Los xo, enel ingrato Su doeste, seesfuerzan por sobreviviratravés de laganadería, la artesanía o la apicultura. LOS ge/wiviven enla Reserva de Caza del Kala haricentral,y aunque la Reserva se constitu yó precisamentecomoun hogarpara ellos, se venamenazados de serexpulsados de la mis ma, de nuevobajo el pretexto dela conserva ción de la naturaleza. La realidad es que los animales salvajes se ven cada vez más aco

Daremos un breve repaso a su situación

rralados debido a los cercados de los enormes

actual:

En Angola viven los kung. Se sabe que enlosaños50mantenían sus tradiciones yse dedicaban a la cazaya la recolección. Luego su territoriose convirtió en el campo debata lla entre el MPLA, que alcanzó el poder, y la UNITA. Desde entonces no hay noticias de su Suerte.

En Namibia, colonia alemana primero y

sudafricana después, seluchó desde lallega da de los alemanes por romper la sociedad

nadamente esa zona está infestada de mosca

ranchos ganaderos, que ocupan práctica

mente la superficie del país y son propiedad de los tswana máspoderosos, incluidosalgu nos miembros del Gobierno.

En todos los frentes la presión sobre los llamados bosquimanos es muy fuerte. Sólo cabeesperarquesucapacidad deadaptación, que les ha permitidosobrevivir durante miles de años a las más adversas condiciones,per mita alos70.000 que quedan sobrevivir a es tas nuevas agresiones.

del tosnurr 1oo Los pobladores del ático

LOS INDIOS DE LASPRADERAS 108

VIEASTRADICIONES Y

LOS INNU 98

NUEVASTECNOLOGÍAS. 106

Los siux, 108; Los cherokee, 109;

Cuatro anécdotas sobre la relación con la tecnología

Canadá una sentencia para el siglo XXI, 99.

Los cheyenes, 109, Apaches, 110

¿EXTINCIÓNO EXTERMINIOT 104 El indio norteamericano, hoy

EL RETO DE LAS NACIONES INDIAS. 102 Ciclo derelacionesentre indios yblancos, 103 Los abenakis y lapalabra, 103

98 o AMÉRICA DEL NORTE

LOS INNU, CAZADORES DE

PAzYTRANQUILIDAD iempre estáspensando en ellos, espe rando que lleguen», dice MaryAdele

A Canadá le gusta aparecer como un lugar de respeto de los derechos humanos, pero

Andrew refiriéndose a los aviones

Ntesinan, como los innu llaman a Su tierra,

supersónicos británicos, alemanes y holandeses que ensayan el Armaggedon a cien pies de altura sobre el territorio de caza desupueblo, losinnu, queapesar desu nom bre similar no están emparentados con los inuit o esquimales. «He visto niñosjugando; al minuto siguiente estaban aterrorizados y

nunca ha sido cedida al Gobierno canadiense. Transformándola unilateralmente en base

militar, Canadá está violando la leyinterna cional.

Así, en otoño del 88, las frustraciones innu

a losjóvenespor el ruido de los jets. Solía ha berocho o diezjóvenesen un rebañode treinta

entraron en erupción en Goose Bay, levan tando un campamento de paz eirrumpiendo en la base.Apesardelosnumerosos arrestos, desorganizaron la base hasta el final de la temporada devuelos;al añosiguiente labase parecía preparadapara un asedio, ytodoin

caribus, ahora sólo se encuentran dos o tres, V

nu que intentaba entrar era inmediatamente

los adultos están delgados». Todos losinnu coincidencon estaopinión. Pero Canadá no quiere aceptar ninguna evi dencia delos trastornos quelosvuelos a baja altura están causando, y espera persuadir a sus aliados a elegir Goose Bay para un nuevo centro de entrenamiento devuelos a baja al tura, lo que aumentará el número de éstos de

arrestado, a pesar de que eljuez local había repetido que no son ninguna amenaza al or denya la seguridad pública.

los actuales 7.500 a 40.000 al año.

deNorteamérica, pero losinnu sólo han sido

se lanzaban de bruces al suelo. También qfecta a los animales. Las madres abandonan

Sheshatshit es el asentamiento innu más

cercano a Goose Bay, a sólo 30km de ésta. Ha

sido usado porlosinnu como campamento de verano al menos desde hace 3.500 años. Se

parece a muchas otras comunidades nativas reasentados en comunidades como esa desde hace 30 años. «Durante once meses estába

mosen el campo, cazando.Aquívivíamossólo un mes en verano. Comerciábamos las pieles porobjetos de hierro o té hacíamos canoas y raquetas para la nieve. No había otra escuela que nuestra forma de vida.»

Tras alSegundaGuerraMundial, los cana dienses decidieron asentar a los innu, y a principios de los 70 todos estaban ya asenta dos. Se intentó acabar con la caza; las ausen

ciasa laescuela eran penalizadas.Lospadres quellevaban sus familiasal campo eraname nazados con retirarles los subsidios de los

que pronto se habían hecho dependientes.

«La gente pensaba que esto sería bueno». dice Sebastian Penusi, un hombre con repu

tación de excelente cazador.«Veían alagente blanca con su éxito, su educación. Pero los

blancos tienen diferentes objetivos, unafor made vida diferente» Una generación de in nu ha visto que la asimilación no ha funcio nado, fue un error. De hecho, un informe pu

blicado en 1984 afirmaba que la tasa de suici dio entre las comunidades del Norte de

Labradores 5veces superiora lamedia cana diense. Los más afectados son los jóvenes en

LOS INNU «» OO

Canadá una sentencia para el siglo a sentencia dictada el pasado año durante el juicio Celebrado Contra cuatro indios innuac sados de invadir la base aérea de Goo

se Bay, tiene una relevancia tal que puede hacercambiar en pocos años las relaciones de los pueblos indios y los gobiernos de los estados en que se en Cuentan.

El razonamiento seguido por el uez Iglioiorte, sin precedentes en la historia, deja claro que las pretensio nes de soberanía del estado Canadien

Se sobre gran parte de Sus tierras son completamente irreales, ya que se ba

sanenlabremisa de que de alguna for mala Corona Británica «adquirión gicamente por su propia declaración los derechos sobre las tierrasnm «E

hora de que razonamientos del siglo XIV/sionos

y el

Los innu habían sido acusados

ocupa pacíficamente la base de la OTAN desde la que parten los vuelosa bajo nivel que están destruyendo su cultura. Pero la realidad es que ellos nunca firmaronuncontrato por el que dieran sus tierras al estado Canadien

realidad del siglo XXI, terminó afir mando el juez «Como el concepto de la tierra co mo una propiedad es un concepto e traño para los habitantes originales del Canadá estacontenopuede asumir que una razonable evidencia se base en los estándares legales británicos o

canadiense ya está intentando impe dirque la sentencia sea llevada acabo y ha presentado una apelación sobre

canadienses»

ella

se como han hecho otros pueblos Esta sentencia puede cambiar los derechos territoriales de los indios en Oda Norteamérica. Pero el Gobierno

tre 15y24 años.«Copían las malas cosas de

nados por conseguir dialogar con un repre

La COrOn

la televisión: bebida, Violencia, vandalismo,

sentante del Gobierno, describieron su forma

Británica

drogas», se quejan Sus padres. Pero la otra vida —la del campo— no está completamente perdida. Muchos innu han respondido a la sociedadblanca, como antes del asentamiento, alejándose de ella. Algu nos ya no envían a sus hijosa la escuela. «La forma más rápida de matar una cultura es educando a Sus hijos en otra cultura» afir

devida y lepreguntaron: «¿Cómo podremos sobrevivir sin tierras? La gente nos dice que debemoscambiar nuestra forma de Vida. ¿Có mo Sesentiría ustedSile dijeranque dejaseSu trabajo yse reciclara como trampero?». Tras

adquirió

Ila1.

Los habitantes de Goose Bay, una metró

polien miniatura, sólo piensan en los benef cios materiales que la nueva base traerá y simpatizan poco con losinnu,llegando aboi cotear a los que les apoyan.Para el Gobierno canadiense la base le permite cumplir sus compromisos con la OTAN, sin aumentar su aporte financiero, mal vistoporlos electores. Por otra parte, Canadá reconoce que los pueblosindígenas tienen algunos derechos a la tierra que han ocupado durante milenios, pero bajo el procedimiento de la Comprehen Sive Land Claims se intenta que éstos aban donen sus derechos a cambio de una reserva,

derechos de caza y trampeo sobre un área mayor (siempre que éstapermanezcasin de Sarrollar) y una compensación económica. Pero losinnu no se sienten preparadospara negociar de este modo. No están interesados en vender sus tierras, sólo están interesados en Seguir con su modo de vida. En marzo el Ministro de Defensa voló al

90 minutos de escuchara los indios, Selevan

tóinterrumpiendo al orador yse marchósin decir una palabra. Los días siguientes las protestas empeza ron de nuevo. Un grupo de ancianos decidió montar un campamento en la base; iban acompañados por Jim Roche, el padre católi

co, que nos manifestó: «A muchos de los an cianos les habían enseñado que no se puede estarcontra los blancos. Desde que las protes

tasempezaron, están cambiando. Han apren dido que pueden volver a luchar». En miúltimo día en Labrador, salíConJohn

en su Skidoo, y en la paz de la inmensidad de sus territorios tradicionales, me di cuenta de

lo que los vuelos de los jets podían significar parasus vidas. Devuelta, me explicaba: «So lía trabajar como traductor en el juzgado; el 95% de los casos,puede que el 100%, estaban relacionados con el alcohol. Era aburrido ver

siempre lo mismo yempecéa darmi opinión. No les gusta vera alguien de fuera opinando por eso me fuí». Al día siguiente, en el avión a Halifax,dos mujeres en la fila de enfrente comentaban: «¿Cómopueden decirque es Su cultura, Su tie

Labrador, intentando encontrar una solu

rra? Ahora son como nosotros. Conducen

Ción. Durante su encuentro con ancianos in

nuestros Skidoos, comen en el MaryBroWn». James Wilson (Survival International)

nu en la escuela, éstos, visiblemente emocio

mágicamente, porsu propia declaración, los derechos sobre las tierras innu.

Es hora de que razonamientos

del siglo XVIII se vean a la luz

del siglo XXI.

100 o AMÉRICA DEL NORTE

Los INUIT, PUEBLoDELARTIco finales de julio de 1989 reanudó su trabajo la 5°Conferencia de la ICC (Conferencia Circumpolar Inuit) en la ciudad de Sisimut (Groenlan dia). En la ICC trabajan representantes delos inuit de Groenlandia, Alaska y Canada, ocu

pándose de los problemas ecológicos, cultu

norteamericana de Thule, en territorio inuit

Groenlandia. Allí se almacenan bombas ató

micas, y ya ha habido accidentes, aunque no

hantrascendido ala prensa.Enellenguajede los inuit lapalabra «guerra» no existe;por lo que les resulta insoportable que los bombar deros americanos y soviéticos sobrevuelen

rales, sociales y políticos que se generan en el

Sus tierras, y que frente a sus costas crucen

Ártico y de lasformas desolucionarlos.La ICC celebra sus conferencias en Groenlandia ya que sus habitantes inuit, durante siglos bajo

Continuamente submarinos nucleares.

el mandato colonial danés, disfrutande la au En la base

que los EE.UU. tienen en Thule, al norte de

toadministración de su estado: Kalallit Nu /1

Una de las reivindicaciones fundamenta

les de losinuitessuidentidad étnica,y lacon

Los inuitseconsideranvíctimas deunjue gocreado porlospaísesindustrializadosenlo relativo al medio ambiente;ya que fueron di rectamente afectados por las campañas con tra la caza defocasyballenas. Los cazadores de focas en Groenlandia sufrieron pérdidas considerables al no podervender sus pieles.

servación de ésta a través de un sistema edu

Pero ellos se dedican a la caza de manera tra

cativo basado y orientado hacia sus tradiciones.Elproblema medioambiental, es trechamente ligado a las cuestiones de dere

dicional, sometidos auna limitación volunta

de Groenlandia, se almacenan ("S

atómicas. En

chos territoriales, es una de sus mayores

lengua inuitni preocupaciones. Como aborígenes de la re siquiera existe gión ártica, los inuit reclaman el reconoci la palabra miento de sus derechos comopropietarios le

bombarderos y

gales de esastierras;pero hasta el momento, grandes regiones de Alaska y Canadá son consideradas tierras estatales, sobre las que el correspondiente estado reparte concesio nes para su explotación agrandes compañías y consorcios internacionales en laszonas de mayores riquezas naturales (petróleo, ura

submarinos,

nio, carbón, minerales, etc.), zonas que en

«guerra», por eso les resulta

insoportablela continua

presencia de

muchas ocasiones sostienen un equilibrio ecológico más sensible. La catástrofe del Ex xon Valdezfrente a las costas de Alaskapuso demanifiesto, drásticamente, lo quela explo tación y transporte de las riquezas naturales

puedesuponerparaelmedioambiente ypara los pueblos aborígenes que ven desaparecer Su Caza y peSCa.

Los inuit reclaman, como propietarios le

gales de sus tierras,quese lespermita decidir bajo qué condiciones y limites deben explo

tarse las riquezas naturales del Ártico. Están indignados, pues ven sus tierras destruyén dose,sin que a los culpables se les pida otra responsabilidad que recoger los beneficios. Los inuit han preparado El Manifiesto Artico, en el que desarrollan otro punto im portante de su derecho a la autodetermina ción declarando su territorio como «zona li

bre de armas nucleares». Los groenlandeses son los que más presionan sobre este punto, especialmente paraquese cierre la baseaérea

ria que noponeen peligrola existencia de es tas especies. Greenpeace ha reconocido hoy en día que no diferenció, al plantear su cam paña, entre la cazatradicionalpracticada por

LOS INUIT «» 101

los habitantes autóctonos del Ártico y las ca

sula de Tschuktschen, presentes en el acto

«Mesorprende

cerías inhumanaspracticadas porlos comer ciantes blancos. Actualmente Greenpeace ha

tras casi 40 años de contacto interrumpido,

la reacción de

de trabajarjuntos en la defensa de Sus dere chos y modo de vida. Que representantes de los yuit pudieran participar enla Conferencia de la ICC demuestra cambios prometedores enla políticasoviética conrespecto alospue blos aborígenes de Siberia, tratados como ni ños menores de edad durante largos años. Los yuit quieren presentar una solicitud para ser miembros de la ICC, incluyendo en

lagente contra

un pequeño grupo de

ella a otros veinticinco pueblos de Ártico so

desde hace

viético. Pero los estatutos de la ICC estipulan para sus miembros la pertenencia a la etnia inuit, cualidad que muchos de estos pueblos no cumplen,ya quelingüística y étnicamente no están emparentados conlos inuit. A pesar de ello comparten numerosos aspectos de su

miles de años,

llegado aunentendimiento con los inuit, pero otros gruposConservacionistas siguen con su ideadeprohibirtodo tipo de caza defocas. La vicepresidenta de la ICCRose Maria Kuptana denuncia estas acciones enlossiguientestér minos: «Me Sorprende continuamente la in

sistencia con que la gente reacciona contra la caza tradicional por un pequeño grupo de aborígenes, cuyopueblo ha practicado desde hace miles de años. Sin amenazarla Supervi yencia de ninguna especie animal cuando,

por otra parte, al mismo tiempo las socieda des industriales enVenenan nuestro planeta hasta límites que pronto terminarán siendo

irreversibles. Vamos a Seguirdefendiendo los derechos de lospueblos aborígenes a la caza tradicional»

Pero la ICC está en proceso de abrirse a nuevas perspectivas, Como anunciaba en su discurso de apertura Aqqaluk Lynge: «El ICC quiereseruna organización internacional, es

tradicional que

aborígenes viene

practicando cuando al

mismo tiempo las sociedades industriales envenenan el

vida: desde un sistema económico Semejante

yuna cultura material similar, hasta creen cias religiosas estrechamente emparentadas,

planeta hasta límites que

como la adoración a fuerzas naturales o el

pronto serán

chamanismo. Ylo que es más importante:Se enfrentan a los mismos problemas.

irreversibles.»

Alex Diederich

necesario un cambio de los estatutos». Con

estas palabras se quería animar a los diecio cho representantes de los yuit, la ramifica ción siberiana de los esquimales en la penín

la caza

o Ver Los pequeños pueblos del Norte de la UniónSo viética, del mismo autor.

102 o AMÉRICA DEL NORTE

EL RETOACTUAL DELAS NACIONES INDIAS a estrategia de la resistencia india

mismos bloques políticos de cierta relevan

norteamericana contemporánea se habasado en varios principiosesen

cia. Por el contrario, les han impuesto una im

ciales,entre los que destaca el reco nocimiento de que los pueblos indígenas son miembros de naciones soberanas con conve

nios con los Estados Unidos, convenios que

losEE.UU. están obligados a respetar. Las na ciones indígenas, como pueblos colonizados dentro de los EE.UU.,tienenderecho a la auto determinación, definido no por los EE.UU. si

no por los instrumentos internacionales de descolonización.

En 1977, el Congreso Internacional del Tratado Indio —arma diplomática del Movi miento Indio Americano (AIM) —fue recono cido como la primera organización indígena no gubernamental en la ONU. Desde enton ces, el movimiento internacional por los dere

chos de los pueblos tribales ha crecido de for ma espectacular. Mientras, el Grupo deTra bajo sobre las Poblaciones Indígenas de la ONU denuncia internacionalmente los abu

sos contra las naciones indígenas, demos trando ser un vehículo efectivo de expresión

de la frustración indígena por la orientación dela política ylaleyinternacionales. Yreco mienda respetar los más elementales dere chos indígenas. El Censo de EE.UU. de 1980 dio la cifra ofi

Dejar el control de la identidad india en manos

del gobierno federal conlleva serias

implicaciones de colonialismo

y deposible etnocidio,

cial de 1418,195 indios en el país, distribui dos por todos los estados. La población india oficialmente reconocida, quehabíadisminui do ala mitad entre 1700 y1900,se estabilizó a partir de esa fecha, y desde el año 1960 co menzó a crecer,sobre todo por los cambios en laforma de censarlos, mejorasSanitarias y el aumento de la conciencia indígena. Pero hay un asunto que puede acabar usurpando la soberanía indígena en los EE.UU. si los propiosindios no toman medi das a tiempo: se trata de la imposición, por parte del Gobierno Federal, de los estándares de indentificación a los indios norteamerica 1OS,

Esta imposición de estándares ha hecho perder ya a los indios millones de hectáreas de tierras, enormes cantidades de agua, y el control sobre los recursos minerales que les podrían haber proporcionado un cómodo ni vel devida y la posibilidad de formar por sí

potencia psíquicageneralizada. Cuando uno no está siquiera capacitado para respondera la pregunta «¿quién soy yo?», ¿qué fuerza personal puede sentir que posee? Los efectos negativos de estapolítica que ha afectadoya a varias generaciones de indios en EE.UU. son incalculables.

El mecanismo de análisis de sangre típica mente usado por el Gobierno Federal para asignar Su identificación a los individuos es claramenteracista;yha llevadoa muchosin dios a una sistemática marginacióny exclu siónde sus pueblos. Estose hace más eviden te cuantose considera que, aunque de san gre ha sido la normautilizada enla definición de la indianidad, la cantidad ha variado tem

poral y espacialmente. Es demencial que el GobiernoFederalhaya establecido una políti ca que permite expresiones como: «Yo Soy

más indio que tú» o «Tú no eres lo suficiente mente indio para decir (o hacer o pensar) qué...», comunes durante la segunda mitad del siglo XX. Esto ha llevadouna grandivisióna las co munidadesindias, impidiendo la unidad po lítica necesaria para ofrecer un serio desafío al Status quo actual. Pormedio de este proceso, los indios pue den llegara verseun día, como puebloycomo individuos,privados de su existenciaaritmé tica. La imposición repentina en algún mo mento delsigloXXI del standard «cuartapar te de sangre» presentaría a la poblaciónindia como cercana a 0 individuos, permitiendo al Gobierno Federal declararles extinguidos. El control delaidentidad india en manos del GO

bierno Federal conlleva seriasimplicaciones de colonialismo y de posible etnocidio. La única solución que se puede encontrar es que los propiosindios, como pueblo y CO mo individuos,reafirmen su prerrogativa SO berana para controlarlos criterios de su pro pia sociedad. Sólo de esta forma podremos esperar que sean capaces de hacer avanzar

unauténtico proceso de descolonizaciónyes tablecerse ellos mismos como sus propias en tidades soberanas. Alicia Arias

(Amigos de los Indios)

INDIOS Y BLANCOS o 103

El ciclo derelaciones entreindios y blancos ace un e

tratado Gn

se declara la amista -

9ue.

ndios ceden tie, º "eciben regalos

%,

, se determina na frontera.

. 2 %

%2.23, ,

%.

,

,

3

2.32 ó 3 a 3, -

3 SSs. 5 |

,

%,

,

2., , 2.

3.

s 3. S.

Esta estrategia

de engaños se ----

S.

%.

de

4.

Protes as

repitió con todas

las tribus indígenas de EE.UU.y Canadá.

O

-

los indios, que

Es una serpiente que se

como acan ncos, Reamienº las áreza. 26.

muerde la cola. Cuando se

llega al paso 6,vuelve a em pezar el 1, y asísucesivamente. La estrategia de mentiras por parte de la Sociedad blanca, la violencia contra

las poblaciones indígenas y el robo de sus tierras y riquezas es la historia de las Américas, ayer y hoy.

Los abenakis y la palabra nEE.UU. habitanunos 315 gruposo naciones indí genas diferentes.Muchos de ellos gozanderecono cimientofederal, aunque otrossólo están reconoci dos en su propio Estado. Al menos otros 25 pueblos están solicitando reconocimiento, ya que niel gobierno federalini Los 1500 abenakis de Mississquoi, en Vermont, nunca han abandonado sus tierras, aunque a principios del siglo

espíritu del pueblo sus canciones y alegrías, viday muerte Relatos y canciones recuerdan sucesos y personas pertene cientes auntiempo queyacemás allá del alcanceordinario Ese tiempo inmemorial se hace accesible através del len guaje, y cuando las historias se relatan los sucesos sonre vividos. Los relatos albergan los recuerdos del principio de la vida y de la creación del mundo. El orden y el equilibrio del universo se recuerday se repite, creando y recreando la

XVIII se les denegaron sus derechos a ellas. Oficialmente

vida en un ciclo interminable

han sido ignorados y los libros dehistoriahantratado desi lenciarsuagonía. Perosiguen vivos hoy fortalecidosconel conocimiento de quiénes y cómo son ellos y su tierra. Ese conocimiento se ha mantenido gracias alas historias tras mitidas oralmente durante generaciones. En ellas vive el

A pesar de la desposesión de sus tierras y de las conce siones a la cultura dominante, como la adopción de la len gua inglesa, su lenguaje sigue creando, recordando e iden tificando cada uno de los fragmentos de su universo. Su lenguaje sigue siendo sagrado

el estatallo han hecho hasta ahora.

104 o AMÉRICA DEL NORTE

LOS INDIOS NORTEAMERICANOS:

ExTINCIÓNo ExTERMINIo urante los últimos quinientos años, cientos de Culturas indias

handesaparecido de América.Mu chas otras están hoy en vías de «extinción». Cuando una cultura muere, de

saparecen con ella miles de años de creación humana. El hecho es insustituible,y el daño incomparable,puesto que los mismos proce sos de nacimiento y evolución deuna cultura no pueden repetirse. Ningúnpueblo indiovive hoy en peligro de «extinción» sino de «exterminio». Ambos

conceptos son diferentes. Los pueblos indios que desaparecieron nofue porque llegaran al punto final de su etapa evolutiva, sino por la acción directa y deliberada de gobiernos sin escrúpulos que no respetaron sus derechos

Ningún pueblo indio vivehoy en peligro de extinción vive

en peligro de exterminio,

Si hubo pueblos que

por la acción deliberada de

gobiernos sin no respetaban sus derechos más elementales,

Hasta hace pocos años que se aprobó la educación bilingüe, a los indios norteameri canos se lesprohibíaen las escuelas de lasre Servas hablarensu propia lengua, se ridiculi zaban sus culturas comosifueranprimitivas, Se les forzaba a creer en el dios cristiano y a vestir y a vivir como el hombre blanco. Al

más elementales, como es el derecho a la vida

y el respeto a sus culturas.

vamente a los dioses.

Las reservas y el «BIA»

Las multinacionales: el

DesdeAlaska aTierra delFuego, losindios que sobreviven hoy constituyen la minoría más marginada de América.Se calcula que a lallegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mun do, había en Norteamérica entre diezy doce millones de nativos. En los Estados Unidosy el Canadá quedan hoy tan sólo 1400.000. Más de la mitad de esta población vive en centros urbanos; el resto habita en unas 280 16Se VaS.

Affairs —Departamento deAsuntos Indios—) se encarga deadministrar el dinero destinado a ellas. Segúnlos indios, el BIA es una organi zaciónburocráticay corrupta que consumela mayor parte del presupuesto engastos admi nistrativos, siendo la causante directa de la

escrúpulos que

niños de 8 años de edad.

pueblo seleprohibió celebrarsus ceremonias religiosas,y nofue hasta hacesólo doceaños, a partir del Acta de Libertad Religiosa, apro bada por el Congreso de los Estados Unidos en 1978, cuando se les permitió adorar nue

«Dios —decía el jefe Toro Sentado— ha desaparecieron creado a los indios, pero no a los indios de las nofueporque /2S2/77S», llegasen al Las reservas estánbajocontrol del Gobier puntofinalde no.La Agencia Federal BIA(Bureau ofIndian su etapa evolutiva, sino

siux(lakota)vive con más de un70% de de Sempleo, la tasa de mortalidad infantil más alta delpaís,un70% de alcoholismo,einclu So con lamayorincidencia de suicidio infantil yjuvenil del mundo: haycasos de suicidio de

desesperada situación social y económica en que se encuentran las reservas. Además, el objetivo del BIA, afirman los indios, es inte grar a la población india en la sociedadblan ca norteamericana, destruyendo asía la Cul tura india.

En EE.UU. hay reservas como la de Pine Ridge, Dakota del Sur, donde la población

nuevo séptimo de caballería Cuentan los indios que el líderAgua Lim piatuvo,hace muchosaños, una visiónsobre elfuturo que les esperaba alosindios dehoy, ytuvo estavisión mucho antes de que llega ran los «Wasícus» —los hombres blancos. SO

ñó quelos indios regresabanalasentrañas de la tierra y que una raza lejana había tejido una red, comouna araña, alrededor del pue bloindio, y entonces dijo:«Cuando esto ocu rra, los indios vivirán en tierras llenasderejas y allí en casas grises, los hombres blancos harán todo lo posible para que desaparez C(I/7»,

Los indios fueron confinados en reservaS

en la década de 1880. La mayoría de ellas Se encuentran lejos de los centros urbanos, en zonas áridas e inhóspitas. En territorio de las reservas siux, cheyen

ne, cherokes, apache, navajo, y shoshone grandes compañías minerashan encontrado riquezas naturales: uranio, petróleo, carbón, azufre, gas natural, aguas termales. Una

buena parte de las reservas energéticas de EE.UU. se encuentran en territorio indio. Aquí radica principalmente el dilema. No es una cuestiónhistórica o de raza,sino mayormen te un problema económico. Los indios no vir

¿EXTINCIÓN O EXTERMINIO2 o 105 ven hoy la amenaza de los Conquistadores o del Séptimo de Caballería,sino la de las Cor

poraciones Multinacionales. Cuervo Loco, el jefe más venerado de los

indios siux, decía:«El gobierno utiliza elpro blema de la energía como excusa para explo tar el uranio, pero en realidad lo quiere para hacer armas nucleares».

El AIM (Movimiento Indio Americano) El Movimiento Indio Americano (AIM) na ció enun gueto de Minneapolis el 28 de julio de 1968, como resultado de la brutalidad de la

policía hacia los indios. Clyde Bellecourt y Dennis Banks, ojibway (chipewas), fundaron el AIM con elpropósito no de crear unaideo logíapolítica sino de revitalizar el orgullo del pueblo indio. Un año más tarde, Russell Means, lakota (siux), se unió a ellos. En noviembre de 1969 comenzaron to

mando una prisión abandonada en laisla de Alcatraz, en San Francisco. Participaron ca

torceindios, pero despuésse sumaron sesen tamás, manteniendo laisla ocupada durante 19 meses. Allí reivindicaron sus derechos y

Clyde Bellecourt señalaba: «A las corpora ciones multinacionales no les importa de qué color Sois, van a subirse encima de Vosotros y

criticaron la situación que vivían en las reser

daros una bofetada como hicieron con los in

vas. Más de cincuenta naciones indias se reu

dios. Asíque vais a ser los próximos indios.

nieron solidarizándose con la ocupación de

Hermanos no indios, seréis los próximos in

Alcatraz. El FBI Comenzó a llamar al AIM un

dios». Líderes del Movimiento Indio Americano han declarado el año 1992 como «un año de

movimiento «Subversivo, con jefes extrema damente peligrosos».

A la ocupación de Alcatrazsiguieron otras

luto» para todos los indios que habitan en el

acciones, como la toma del Monte Rushmore,

Continente. En abril de 1989 un líder delAIM

la ocupación de las oficinas del BIA en Was hington y la guerrilla sostenida en febrero mayo de 1973 en Wounded Knee. Durante 71 días, unos 200 indios ocupa ron la iglesiay el puesto de Wounded Knee, intercambiando disparos conagentes del FBI.

afirmaba en el País Vasco que «la celebración

Dos indios murieron como consecuencia del

enfrentamientoyun jefe de lapolíticaresultó herido. Los indios del AIM pedían un nuevo líder tribal y la revisión de 371 tratados rotos por el Gobierno.

AWounded Knee siguieron muchas otras manifestaciones de protesta, destacándose «La marcha más larga» (febrero-julio, 1978), en donde miles de indios procedentes de la mayoríadelasreservas del país camina ron en direccióna Washington D.C., donde se reunieron para reivindicar sus derechos. La Ocupación de Trueno Amarillo (1982), en las ColinasNegrassagradas de los indios siux, en Dakota del Sur, fue otra de las acciones im

de la conquista española constituye un insul to y una humillación para todos los pueblo indios».

-

Lapoblaciónindia en el continente oscila entrelos 45y 50millones. Lafalta de solidari dad y de diálogo conauténticos líderes indios por partedelas Comisiones del V Centenario, podría provocar resentimientos, y el año 1992 podría convertirse en una efemérides tristeparatodos. Con relaciónal tema indíge na, la actitudde la Comisiónespañola que or ganiza elV Centenario ha sido «política», tra tando de imponer el evento utilizando el po der delosgobiernos.Mediante dicha postura, el gobierno español no ha mostrado solidari dad con este pueblo indio americano quetra ta hoy desobrevivir ala marginación y al ex terminio.

Hace tan sólo unos meses, el 12 de octubre

portantes tomadas por el AIM, en señal de

de 1989, un grupo deindios del AIMarrojaba sangre a la estatua de Colón, en la ciudad de

protesta contra cerca de 30 multinacionales

Denver, Colorado.

que estaban explotando elterreno.

Ginés Serrán (Nueva York)

106 «o AMÉRICA DEL NORTE

VIEJASTRADICIONES Y

NUEVAs TECNOLOGÍAs

ombinar viejas tradiciones con nue vas tecnologías no produce necesa riamente un dilema para el indio de América. Más bien,la confusión par te de algunos gobiernos, que ignorando las formas devida de lospueblos nativos quieren imponer en sus tierras nuevos modelos eco nómicosy culturales que notienen nada que ver con sus necesidades. Como ejemplo de

nos somos nosotros y no el gobierno»—de cían.

Meses mástarde, el delegado hizo una vi sita deinspección a lazonay preguntó a las autoridades dónde estaban los tractores. Le

acompañarona un barrancoyseñalando a lo hondo, cercadelvalle, lemostraron al delega do los tractores hechos trizas. «Son unos Sal

do de midiario decampo (1971-1990) cuatro

vajes. No saben loquelos tractoresle han cos tado algobierno. Nunca se van amodernizar» —decía el delegado,insultando a las autori

casos de comunidades indias:

dades.

Los huicholes no quieren

El maracame y otros líderes huicholes de cidieron poneral delegadoenel suelo, en me dio de la plaza, sujetándole lospies conun ce

ello, y en forma de anécdotas, he selecciona

los tractores del gobierno En la zona que abarca las comunidades

po, y así pasó toda la noche. Al otro día le azO

taron la espalda ante toda la comunidad por haberinsultado al pueblo. Y, después, lodeja

huicholes de San Andrés Cohamiata y San Se

ron ir. Y nunca más volvió.

bastián Teponahualtla, en la sierra de Naya rit, México, un delegado del gobierno le co municaba a las autoridades indígenas que «para modernizar el trabajo de la comuni dad» el gobiernohabíadecidido enviarlesva

Los tannana de Alaska no

rios tractores.

quieren producir trigo ni arroz sinofresas y moras.

Llegaron los tractores y los huicholes. Se

Apesar de la negativa delos indios, el go

negaron a usarlos, decidiendo tirarlos por un

bierno decidió, hace varios años, sembrar tri go en Sus tierras. La operación no resultó. LOS

acantilado. «Si alguien tienequemodernizar

TRADICIONES/TECNOLOGÍAS o 107 tannanainsistíanque habíauna gran riqueza natural de fresas y moras,y que lo que que rían era explotarsu cultivo. Pero elgobierno

tema de ventas desu producción. Ylos indios venden hoylagrana a losjaponeses.

no tuvo en cuenta estos consejos, y ante el

fracaso de la producción de trigo impuso, en

Los siux van a la danza del

contra de los deseos de la comunidad, un nuevo cultivo, esta vez de arroz De nuevo, no resultó la producción de

sol conduciendo viejos

arroz.Cientosde miles dedólares gastados en Alaska pidieron al gobierno federal que el

Cada año, a mediados de julio,los indios siux(lakotas) van a las Colinas Negras, a sus tierrassagradas de Dakota del Sur, a celebrar

cultivo tradicional, el más rentable, era el de

la Danza del Sol. Ya novan montados a caba

fresas ymoras. Pero elgobierno decidió noin vertirmás en sus tierrasporquehabíantenido demasiadas pérdidas con la producción de

llo como antaño; ahora lo hacen conducien hacían sus ancestros, forman un campamen

huicholes y

trigo y arroz.

to en forma circular alrededor de un árbol al

decidió enviarles varios

balde. Y, una vez más, los indios tannana de

Los indios zapotecos cultivan el nopal como sus ancestros y exportan la

«grana» a los japoneses Con ayuda mínima técnica y económica del gobierno, los zapotecos deMagdalena de Teitipad, del valle de Oaxaca, construyeron una represa de agua.Todos los miembros de la comunidad, através del «tequio» otrabajo gratuito comunitario, colaboraron en la cons trucción de la presa. Con ella podían almace nar suficiente agua para regar sus tierras y frenar la emigración. Unproyecto del gobierno desembrarbam bú (un cultivo extraño en la comunidad) no fuebien acogido.Sinembargo, sele propuso a las autoridadesproducirla«grana» o cochini lla,insecto que se da en lapenca del nopal al infectarse ésta, yqueposee un ácido carmíni co que durante siglos los pueblosindios han utilizado parateñir sus vestidos y pintar sus templos.

El ingeniero agrónomo del gobierno fue enviado a la comunidad para explicar a los indios cómo tenían que cultivar el nopal y otras técnicas relacionadas con este cultivo, y cómo podían obtener la cochinilla. Para no llevarle la contraria, los indios plantaron las pencas del nopal en unapequeña parcela, tal como había indicado el agrónomo. Después, cuando se fue, plantaron las pencas de forma tradicional, como ellos sabían, y como siem pre lo habían hecho sus ancestros. En vez de

vertical, como decía el agrónomo, ellos las plantaronenforma horizontal, por una razón muysencilla: la pencaplantada deestaforma da más retoños que la plantada verticalmen te. Sin embargo, sí que aceptaron utilizar fer

tilizantes modernos y dejarse asesorar por técnicos para organizar, con exportadores nacionales eimportadores japoneses, el sis

coches Ford y Toyota Un delegado del gobierno mexicanohabló con los

do viejos coches Ford o Toyota. Hoy, como

godonero que representa el eje cósmico del universo.Aún construyen tipis, no cubiertos de pieles de búfalos como antes, sino delonas fabricadas en Montana, preparadas para re sistirlalluvia yla nieve del duro invierno.En la cocina pueden verse botellas de Coca-Cola y también, aunque pocas veces, chocolate

tractores afin

de que modernizasen

su trabajo. Pero

con leche hecho en Suiza. Los jóvenes visten

los huicholes no

tejanosy camisetasy hablan mejor el inglés que ellakota,su lengua materna. Pero toda vía se reúnen para celebrarla danza del sol. Elgobierno de los Estados Unidos les pro

querían

hibió, hasta el año 1978, celebrar sus ceremo

niasreligiosas. Aunhoypueden verse los po licías presentes durante la ceremonia, «te miendo que el fuego que hacen los indios pueda producirun incendioforestal».Sinem bargo, el gobierno deja libremente que las multinaciones exploten recursos naturales confines nucleares, contaminando el aire y el

agua de las Colinas Negras,la Zona más Sa grada para los siux,

En la Danza del Sol, los indios ayunandu rante cuatro días, no beben agua, bailan mi

rando al sol,y se clavan en el pecho dos pe queñas estacas o astillas de madera atadas a los extremos de una cuerdaque cuelgadelár bol sagrado, y se desgarran, sacrificando la carne y la sangre aWakan-Tanka. Después de la ceremonia, suben a sus viejos Toyota y

regresan a las reservas, llegando quizá a tiempopara ver en la televisión un partido de béisbol. Un escritor norteamericano, con pan

talones cortos y una cámara colgando del hombro, le preguntaba a un viejo líderindio: «¿Cuál es vuestrofuturo? ¿Cómo un pueblo tanpobrecomo vosotrospuedehacer frente al poder económico y político de los Estados Unidos2» «Te lo diré de este modo —contestó

el anciano—. Los españoles estuvieron aquí cerca de cuatrocientos años yhoy no queda ninguno. Vosotros, los que os llamáis “ame ricanos”, Sólo lleváis doscientos años». Ginés Serrán

cultivar la

tierra con ellos, así que se negaron a

usarlos y los tiraron porun barranco,

108 o AMÉRICA DEL NORTE

LOS INDIOS DE LAS PRADERAS ara la mayoría de nosotros, el indio

nas que los exterminaron, robaron y encarce

ha sido, durante muchos años, el

laron; no es,en ningún caso, una visión obje tiva de los hechos.Aprovechamos este lugar para ofrecer unavisión distinta, un poco más humana, de cuatro de estos pueblos de las praderas, así como de sus relaciones con los

personaje malvado que se oponía salvajemente a los deseos de nues tros héroes en innumerables películas. Mu chas personas aún mantienen ese concepto. Es un concepto creado por las mismas perSO

Six a nación siux se divide en res

grupos: los laota o teton wan, losdalota y los nakota Loslakota son los cazadores por exce encia de búfalos de las praderas, e pueblo de Toro Senado Nube Roa y Caballo Loco, el pueblo que venció a Custer y evenido en Wounded Knee.

blancos.

En 1877 el Congreso apueba una ley que viola los atados anterios obando parte de los territorios aloa. Entonceslavida de los siux vampeo

ando y muchos abazan un mo miento mesiánico

mo se

pronto se convió en un mo de

a

Pero en 1890 el asesina

de

Losakota comunauta ente mente basada en la caza de bisonte

Sentado y de 50 seguidos los en

en un principio mantuvieron buenas

Wounde

elaciones con los blancos. De hecho el Tratado de Forme e 1851 e

completamente Duanesanos 20 y 30 su sobe

Conocía como tierras de soberana y

amas

propiedad nacional akota entre un 67% de territorio coine

EE.UU. Otro tratado posterio

en

1868 confirmaba los mismos tém en nos. Pero el descubrimiento de sus estados

en amado Los ala echaza

o la a

Copa de las temas lainvasión de

secto desde el Este

Oeste buscando aniquilar a

Charon fieramente

amo se vieron obligadosa defender eritorios, y los aniquilados fue on los soldados yanquisa esaguerra pertenece el episodio de la muerte de Custer en Little Big Horn Tras esto, EE.UU. inició una «gue

ra total» de la que las principales víc timas fueron mujeres y niños. La paz que siguió fue aprovechada para ase Sinar a los líderes indios

semiándolesa ellos

mismo

los espíritus que asegura una u la forma de inero

de onde me a loso los 000 siempre se lonizados aun |alianaaaaale austicia de

a los alo

muyendo. Ellos des.

a

alidadetenitoriolako

a sea educido a un complejo de re ase separan a unas bandas de las comprendiendo apenas un 10% de su área original. Muchos de los la otas pertenecen a la Iglesia Indígena Americana, religión sincretista que mezcla principios cristianos y indíge nas con el uso ceremonial del peyote por sus efectos alucinógenos.

CHEROKEE/CHEYENES o 109

Cherokee

con los pueblos que llegaron a forma elimperio azteca.

gia de realizar actividades mineras dejando el camino libre a miles de

oscherokee eran la mayor tri

Para los Colonos eran una de las

blancos buscadores de oro. En 1838

bu del sudeste de los actuales

«Cinco Naciones Civilizadas», ya que

Estados Unidos, habitando

llevaban una forma de vida similar a

las regiones montañosas de las dos Carolinas, Georgia, Alabama y Ten

la suya. De hecho, desde 1827 tenían Su propia república constitucional escuelas, lenguaje escrito y un perió

los cherokee fueron obligados por el ejército amarchara Oklahoma. Fuelo que se llamó «El camino de las lágri mas», enelque murieron 4.000 delos 14.000 cherokee participantes. Una vez allí los supervivientes intentaron

L SS.CC.

Cuando Hernando De Soto los vi sitó en 1540 encontró una sociedad

dico, «The Cherokee Phoenio».

Aunque sus tierras estabangaran tizadas por el Tribunal Supremo, el

econstruir sus vidas

agrícola bastante avanzada empa rentada tanto con los constructores de

descubrimiento de Oro en ellas revocó

ven en una reserva en Oklahoma y

cúmulos del Mississippi y Ohio, como

la prohibición del Gobierno de Geor

Otra en Carolina del Norte

Hoy unos 7000 cherokee sobrev

Cheyenes oscheyenes sonoriginarios de la zona de los Grandes Lagos. A fines del siglo XVII, otro pue blo indio, posiblemente los ojibway armados con armas de fuego suminis radas por los franceses, les expulsa onde sus hogares. Poco después lle gana las praderas, donde alcanzan su mayor esplendor. Hasta comienzos del siglo XIX los cheyenes eran un pueblo sedentario que vivía de la agri

||||

culturadelmaíz, Calabazas, habichue

año anterior. Manteníanunagran Co

las y otras cosechas, y dela caza oca

hesión social, con leyes que reprimían elhomicidio y fijaban unaserie denor

desde el sur afines del siglo XVI su vi da cambió. El caballo les permitía se

mas en las cacerías comunales. Estas

ble, y muchos iniciaron una heroica marcha hasta sus antiguos territorios en Montana, conducidos por Dul Kni fe. Una vez en Montana seles permitió

últimas corrían a cargo en muchas

permanecer en sus tierras.

guiralos bisontes y era útilpara trans

Ocasiones de asociaciones militares de

Hoy quedan unos 5.000 cheyenes

portarlas piezas cobradas y las perte nencias. Hacia 1830, siguiendo el ca mino inverso a la mayoría de los pueblos, abandonaron su vida seden

guerreros jóvenes; entre ellas los más

en las dos reservas. En la de Oklahoma

temidos eran «Los Contrarios», que lo hacían todo al revés: afirmando para negar, llamando blancoalonegro oti

Subsisten cultivando pequeñas parce las en la de Montana, crían ganado También han permitido explotaciones

taria convirtiéndose en nómadas de

ritando cuando hacía Calor

industriales de carbón a cielo abierto

sional Con la introducción del Caballo

Cuando su estilo de vida nómada

pendientes del bisonte. El aumento de la movilidad y riqueza de los indios provocó numerosos conflictos territo

estaba alcanzando su apogeo los ca

riales Con los vecinos.

nadas de bisontes, los agricultores

Sus ceremonias más importantes eran la «Renovación de la flecha sa

grada»,la Danza del Soly la Danzade

zadores blancos diezmaron a las ma

ocuparon sus cazaderos y el ejército les obligó a ocupar un lugar degradan

los Animales. Durante ellas se reunían

te en la sociedad estadounidense, en cerrándolos en una reserva en Okla

grupos que no se habían visto desde el

homa. Pero la vida allí era insoporta

asícomo prospecciones degas y petró leo. Estas concesiones les aportan un dinero que está mejorando su siempre maltrecha economía, pero amenaza Condestruirla tierra ala que se siente tan ligados e incluso algunos lugares sagrados, por lo que se ha abierto gran debate interno entre en radicionalistas y desarrosas

110 AMÉRICA DEL NORTE

Apaches

Los apaches white mountain.

Los jicarilla de 1500 a 2000 per

son de hecho, unos 4.000 individuos

sonas, viven en una reserva entre Co

os antepasados de los apaches

pertenecientes a varios grupos apa

procedían de Canadá. Eranuna

ches diferentes que viven en una re

lorado y Nuevo México. Los apaches orientales desga ados del resto del pueblo apache en el siglo XVI, han sido de los pocos pue blos indios americanos que han con

_ serie de subtribus con una or

ganización social sencilla, adaptada a las duras condiciones de caza y reco

lección en que vivían. Hacia el año 1000 llegaron al sudoeste de lo que hoy son los Estados Unidos, siguiendo a los rebaños de búfalos que ya enton ces eran su principal medio de subsis tencia. En la épocaen que contactaron con los españoles estaban todavía di vididos en subtribus (icarilla, Lipan Chiricahua, WhiteMountain, etc). Con la adquisición del caballo y las armas de fuego aumentaron las gue tras intertribales, y algunos grupos apaches llegaron a hacer del asalto a los vecinos su forma de vida. De he

Cho, apache significa enemigo en len gua de los Zuni (indios vecinos), mien

tras que ellos se llamanasimismos d meh (la gente) Los apaches creenen un universo vivo, con numerosos poderes espiri uales. Sus chamanes son capaces de comunicarse conlosagrado pudiendo adivinar el futuro contactar con espí itus malignoscurar a los enfermos y guiar la conducta de su pueblo Famosos por su habilidad guerre a resistierona los españoles mexica nos y anglosajones hasta mediados del siglo XIX cuando EEUU promo vió la emigración al Oeste a través de a tierra de los

a fe ese

la apache duró hasta 1886 en que ónimo y sus guerreros rica enieron

ese

en ahora en esevas de

Zona y

e

las en las de mados mo o ama a

la

serva de Arizona.

Los lipan, con originales concep ciones míticas y religiosas,fueron dis persados y aniquilados antes de con

seguir reservas. En 1905 sólo

servado sus tierras. Ahora viven con

quedaban veinticinco que fueron le

los kiowas, pero manteniendo muchos de sus rasgos culturales característi

vados a la Reserva Mescalero

COS

AMÉRICA CENTRAL LOSHUICHOLES 1.14 El rito de la ingestión del peyote

LOS INDÍGENAS DEMÉXICO 112 12millones de indígenas

LAS ETNIAS DELISTMO 115 Honduras, el archipiélago indio, 115; Panamá

rebeliones silenciadas 115 Guatemala, el país más indio, 116; «Nohay indígenas en El Salvador», 116; CostaRica, agresiones enun país depaz, 116; Se sabe muy poco de nosotros, 117. Los indios

de Nicaragua y la Reyolución, 118

AMÉRICA CENTRAL LOS HUICHOLES 114 El rito de la ingestión del peyote

LOS INDÍGENAS DEMÉXICO 112 12 millones de indígenas

LAS ETNIAS DEL ISTMO 115 Honduras, el archipiélago indio, 1/15; Panamá

rebeliones silenciadas 115 Guatemala, el país más indio 116; «Nohay indígenas en ElSalvador» 116; Costa Rica, agresiones enun país depaz, 1/16 Sesabe muypoco de nosotros, 117; Los indios

de Nicaragua y la Revolución, 118

112 «» AMÉRICA CENTRAL

LOS INDÍGENAS DE MÉXICO

éxico conserva actualmente un

volumen importante de pobla ción india, más de seis millones de personas que representan un

9% dela población total del país. Hay cuatro áreas de mayor concentración delos pueblos indigenas: o Altiplano central:nahuas, otomíes, ma zahuas.

o Sureste: mayas yucatecosydel Estado de Chiapas.

• Estados de Oaxaca y Guerrero:mixtecos, mixes, mazatecos, zapotecos, nahuas, chinantecos, etc. • Estados de Michoacán, Morelos, Veracruz

y Puebla: tarascos, zapotecosy nahuas. Por la Zona de la Sierra Madre se encuen

tran los tarahumara, yaquis y mayos. Más alSur se hallan corasy huicholes. Intentar resumir aquíla situación de éstos yotros grupos que sería prolijo enumerar, re sulta prácticamente imposible. Bajo el epí grafe de «pueblosindígenas» estamos agru pando pueblos muy diferentes. Sin embargo, todos los grupos nativos delo que fue la Me soamérica prehispánica son los herederos de un esplendoroso pasado cultural. Sus ante pasados (mayas, mistecas, toltecas,zapote cas, mexicas, etc.) habían desarrollado for mas complejas de organización Social, políti ca, económica y religiosa, cuya plasmación física fueron los grandes centros urbanos y religiosos de Teotihuacán, Tenochtitlán, Monte Albán o UXmal, entre otros. Desarro

llaron también una cosmovisión propia; el calendario de los mayas era más preciso que el europeo dela época. Su arte, sulírica, refle jan asimismo los logros de su cultura. Para ellos la Conquista supuso la desaparición,

violentay traumática, de sumundo, asícomo una auténtica catástrofe demográfica. En el período colonial seles explotócomomano de obrabaratayse les despojó de sus tierras. La Independencia y la Revolución no mejoraron sensiblemente su situación,y elindígena ac tual, resultado detodo este procesohistórico, es incluso hoy definido por algún antropólo go como un ser cuya característica esencial residiría en «Serexplotado». De cualquier for ma, la realidad es que losindígenas están si tuados en el estrato másbajo de la sociedad

mexicana, y sus índices de alfabetización o de nutrición, Son los más desfavorables. La actitud hacia ellos deriva de una con tradicción básica: los mexicanos actuales Se

sienten orgullosos de las creaciones de las culturas prehispánicas, peroven al indio «vi vo», contemporáneo, como un lastre para el desarrollo delpaís.El llamado«problemain dígena» se hasentido comouno delos aspec tos centrales de la organización del Estado mexicanoy ha sido enfocado de formas dife rentes a lo largo del tiempo. Primero se intentó una asimilación forZa

da, negandotodovalor alas culturasindíge

nas, atacando sus sistemas de propiedad co lectiva de la tierra, una de las bases de su SO

ciedad, y llevando a la desintegración y desaparición física a numerosos grupos in dios.

Posteriormente se pretendió unaintegra ción más «suave», creando una serie de insti

tuciones que lograrían incorporaralindio a la sociedad del desarrollo y a todos los benefi cios que ésta implicaba. Finalmente, con la crisis del modelo desarrollista en los 80, se ha

admitido la idea de la pluralidady de la necer sidad del respeto a la diferencia. Los propios

MÉXICO o 113

grupos indígenas se han unido formando or ganizaciones, bien desde basesindias, opro movidas por el poder político o la Iglesia. Sin embargo, a pesar del reconocimiento teórico de su derecho a la diferencia, en la

práctica la situación de los indios se enfrenta a graves problemas. El fundamental es el de lapropiedadde latierra,causa de peleasentre terratenientes y comunidades indias. No son infrecuentes las invasiones indias de las tie

rrasque reclaman, ni el desalojo violento que Suele acompañarlas. En otros casos,comolos lacandones del Sur, sus tierras (selva tropi cal)son Colonizadaspor otros gruposindíge nas que extiendenla frontera interiordel país deformasimilara lo queSucede enlaAmazo nia. Otras veces losindios ocupan lasllama das «áreas de refugio», donde las tierras son poco productivas, lo que les condena a lamal nutrición y ala pobreza o a depender de ayu das exteriores. La desertización y la sequía agravan la situación en zonas como la tara humara

Lapromoción que Suponen las ayudas es tatales ha resultado ineficaz en numerosas

ocasiones, pues muchos indios con educa ción, por ejemplo maestros,quedeberíanser vir comopuente entre el Estadoysu comuni dad, prefieren desvincularse de éstas e inte grarse en la Sociedad nacional.

mº; allí comeny duermen. Aveces la cocina, como elgranero y el gallinero, es una cons trucción aparte. Su economía se basa en la agricultura, complementada con trabajos temporales. El alimento básico es el maíz, preparado de múltiples formas diferentes; la más habitual la tortilla. Su dieta no suele in

cluir carne, leche o huevos; pero síchile, frijol ycalabaza,que se cultivan en la milpa (Cam po de maíz). La posesión de la tierra suele ser comunal o en pequeñas parcelas individua les. La artesanía es muyvariada: cerámica, lacado,textiles. Lospuntos deintercambioy comercio a nivel local, especialmente en el centro y sur, son los tianguis o mercados al airelibre. El vestido de la mujersiguesiendo generalmente el tradicional (huipil, rebozos, blusas); suelen peinarse el pelo en dos tren zas. Los hombres se han occidentalizado

más. En algunas áreas mayas el vestido refle ja la pertenencia a una comunidad determi

Cuando

nada.

Un elementobásico para definir alindíge na es la lengua. Cuando llegaron los españo les se hablaban unas 150, hoysólo sobrevi ven 55.Se es monolíngue delenguaindígena o bilíngüe con el español;pero almonolíngué español yanose ledenominaindígena. Laor ganización Socialbasada en elparentesco es

llegaron los españoles en el actualMéxico se hablaban unas ciento cincuenta

otra de las características definitorias del in

lenguas;hoy

En la frontera Sur, la acción de las sectas

dio. El matrimonio interesa, más que a los no

quedan

protestantes, a pesar de algunos factores po

vios, a sus familias; ysuele ser estable.Ape sar de quela monogamiaes lo común, la poli gamia aparece a veces. Es muy frecuente la familia extensa trigeneracional, y general mente la ascendencia, los apellidos yla he rencia se transmiten por línea paterna.

cincuentay

sitivos, como la lucha contra el alcoholismo o

la infraestructura sanitaria que montan, está siendo negativa a medio ylargo plazo,ya que rompen la cohesión interna del grupo y les hace abandonar Sus prácticas tradicionales. La población india mexicana está en un momento de expansión demográfica, y ha entrado en un proceso de dispersión que si gue las corrientes migratoriasnacionales. No es raro ver en la misma Ciudad de México a

las «Marías», nombre que reciben las indíge nas mazahuas y otomíes que venden fruta,

dulcesy muñecas artesanales en las aceras, engrosando la capa de población marginal del Distrito Federal, aunque sin desvincular Se desugrupo de origen.La llegada delosin dígenas alas ciudadesha provocado un nue vo replanteamiento de la situaciónyla bús queda de enfoques diferentes. Deformainevitablemente generalizadora, Veamos ciertas características frecuentes en

diversos grupos indígenas mexicanos: Aunque algunosse concentran enpueblos y pequeñas ciudades, la mayoría viven dis persos en el medio rural, en pequeñas aldeas y rancherías cuyo centro es la «capital» del municipio, sede del poder localy religioso. La Vivienda es casi siempre rectangular, de 4 o 5

La administración tradicional suele tener como autoridadmáximaaungrupo deancia nos,aunque losjóvenesbilíngües, que hacen de intermediarios con la Sociedad nacional,

tienen gran importancia. La ascensión en el prestigio social de lacomunidad se hacereco rriendouna escala de cargos civilesyreligio sos que llevanconsiderables gastos,mayores cuanto más prestigiosos sean. Cuando un hombre, necesariamente casado, ha recorrido

toda la escala, significa que haservido a la co munidadyentraaformar parte de losprinci pales (o notables, o jefes) delpueblo. Esta au senciadeseparación rígida entre lo sagrado y lo profano se reflejatambién en el concepto de saludy enfermedad y otros ámbitos de la vida. Aunque en general son cristianos, con

servan muchos elementos de las religiones prehispánicas. Este sincretismose hace espe cialmentepatente enlos ritos ycreencias, que se relacionan conlafertilidad, elagua, elmaíz y la salud.

Elena López de la Fuente

cinco. Se es

monolingüe de lengua indígena o bilingüe con el español, pero al monolingüe español ya no se le denomina

«indígena»,

114 o AMÉRICA CENTRAL

LOS HUICHOLES Y EL PEYOTE van acampando por el camino,hasta llegara Wiricuta, el ombligo del Universo. Para mostrar a los dioses que se van a en

tregara ellos, ungen unpeyote con Sangre de venado, enciendenvelas,yle echanalhongo sagrado tejuino y chocolate. Después, cada unobusca peyote.Cuandoterminala recolec ción,reunentodoslos peyotesybuscan el pe yote rojo, el corazón de los dioses. Le hacen una ceremonia, y a continuación cada uno comienza a comer elhongoSagrado. Laexpe riencia máxima espoderver el venado azul. La alucinación nace con un Sol que no que

manibrilla. Las montañas ylas distancias dis minuyen. Todo está al alcance de la mano. Los dioses no están muertos sino vivos. El viento se

os huicholes construyen las casas, pero son los dioses quienes las habi tan: la MadreTierra, las Tías lluvia y

montañas de Nayarit. Él los acompaña cuan

vuelve voz,ytiene rizosy canta. Las nubes se vuelven múltiples figuras con colores que su benybajan. Nosesientehambre,sedo cansan cio, todo es tranquilidad en ese valle sagrado. Conforme se ingiere más peyote, la aluci nación crece. Todo se aclara. Surge la figura de una mujeranciana o de un hombre ancia no que irradianpaz y sabiduría.Ellos son Ca

dovan en peregrinación a recogerel peyote a Wiricuta, el lugar donde han nacidolos dioses.

catyarirri. Los muertos no están muertos. Uno puede visitar sus casas y sentarse junto a

Pero, antes de salir, Tatewari organiza la

ellos alrededor del fuego. Los animalesy las personasse entienden, hablan el mismo idio ma, y todos viven aquíen Wiricuta. En lasole dad más infinita, en un campo de luces grises, aparece elvenado azul.Y él, guía fiel que co

mar, los Hermanos maíz y peyote, y

Tatewari, el Abuelo fuego. Tatewari protege todavíaalos50.000 huicholes que quedan en la sierra norte de Jalisco y en el este de las

caza del venado. Los niños sesientan mirando

al sol,ylas mujeresponentejuinos alfuego y queman elbulo. Conla sangre del venadoun tan el maíz, yel marakame decide la fecha de peregrinación a Real de Catorce,generalmen teen septiembre u octubre. Para que los dioses protejanasus maridos, las mujeresse quedan en el poblado haciendo flechas, ojos de dios, bendiciendolas velas,preparando el chocola tey el tejuino.Ellas les dan de comeralos dio ses, ofreciéndoles sangre de venado,jilotes, calabacitas, ejotes, tamales,tortillas chicas, y el incienso de la goma del copal. Esa noche, anterior a la peregrinación, to dos sabenque no pueden probar lasal,bañar se,ohacerelamor. Muy de mañana, conel pri mer canto del gallo,un grupo de hombres se preparan para salir. Sentado en las raíces de unárbolde mango, el marakame toca el violín huichol.Los perrosdejan de ladrar. Los escor pionesnomatana los niños. Las notasdel vio lín cubrenel aireysepierdenen las montañas. Desde Ocotalán, Cohamiata, Coexcomatit

noce los caminos del viento, lo conduce a uno

a very a hablar con los dioses.Cuando los efectos de la alucinación van pasando, un viento fresco invade el lugar. Un hombre está desnudo, con la ropa desgarrada, hablando solo, gritando, corriendo, pronunciando el nombre de una mujer,invitándola a hacer el acto sexual. Eso significa que no vive en paz ni pudo contenersus pasiones, yahora es víc tima de la furia de los dioses. Para evitar que

estos lo maten, el marakamaha de intervenir La peregrinación acaba cuandovuelven a

sus casas, en donde todos comen y toman el peyote con sus familiares, celebrando el re greso de los hombres, sintiendo como hay en

sus ojos un brillo sagrado. Mientras, se oye en la montaña una música suave. Los perros no

ladran. Es el marakame, que toca el violín huichol sentado en las raices de un árbol.

lán, Tuxpán o Teponahuatla, hasta llegar a

Ginés Serrán

Real de Catorce, en San Luis de Potosí, los hombres caminan unos cuatrocientos kiló

• Amis amigos huicholes, Francisco Carrillo, Rufino

metros. Acompañados por el Abuelo Fuego,

y Santos Rios.

HONDURAS/PANAMÁ o 115

LOS PUEBLOS DEL ISTMO Honduras, el archipiélagoindio o existen estadísticas preci Sasqueserefieranala pobla

mayoría en la Federación de Tribus Indígenas del Voro. Los miskitovi

ción india de Honduras.

ven en 84 comunidades rurales. Los

Según estimaciones fiables, ésta era en 1980, de 172500 personas, un 5% de la población total. Los lenca(50-60000), en su gran mayoría, han perdido eluso desulen

garifuna (61.000) se reparten entre 53 comunidades ylos barrios de algu

N

gua, así como los indios de Santa Bárbara (5000) y el Paraíso (15.000). Los jicaque lo han conser vado, y sus mujeres son monolíngues. Ningunode estos gruposconservaor ganización política centralizada. Los jicaque, por ejemplo, se dividen en una veintena de comunidades, cada

unacon su cacique;agrupadas en Su

nas ciudades. Las autoridades comu

nitarias están siempre subordinadas a las autoridades locales y departa mentos no indígenas. La mayoría de losindios Son cam pesinos que producen parasí mismos con actividades complementarias de caza, pesca, recolección estacional, trabajo asalariado, explotación de madera o resina. Hoy, la presión so bre sus tierras se acentúa por todo el país, y sus condiciones de Supervi

vencia se ven amenazadas en nume

rosos frentes. La ley de reforma agra ria en vigor establecía la inalienabili dad de los títulos comunitarios; pero el Instituto Nacional Agrario (orga nismo competente en estos temas) no hacenada endefensa de las tierrasin

dígenas. Las poblaciones no tienen capacidad de organización ni de pre sión Sobre las autoridades. Y no existe

ninguna instanciagubernamentales pecialmente encargada de las cues tiones indígenas. Aunque el artículo 173 de la Constitución de 1982 esta

blece que el Estado «preservará y esti mulará las culturas autóctonas», no

han sido más que palabras vacías.

Panamá, rebeliones silenciadas ntesde la conquista enPana má había dos millones de in

dígenas, hoy solamente son 140.000. Desde entonces han habido

innumerablesguerras y rebelionesin dias de las que la historia oficial pre fiere no acordarse,la últimaen 1925

Los indígenas más numerosos son los guaymi (76000) y los kuna (47.000). Aunque la constitución de 1972 reconoce los derechos de los in

dígenasa sus comarcas, la lucha aho ase centraen que esas medidas no se queden en el papel. Lo que se plasma. Según los guaymi, «en que la tierrain dígena permanezca indivisa, que pue dan aceptaro no los proyectos delgo bierno en su territorio, y que sigan manteniendo lapropiedad comunita ría así como sus autoridades tradicio

males y sus propias formas de vida re

ligiosa». Esto choca con los intereses del Gobierno, que se concretan en pla nes para construir tres hidroeléctricas

y un oleoducto, así como para explo tar minas de Cobre en territorio indí gela.

116 o AMÉRICA CENTRAL

Guatemala, el país más indio

C

uatemala es el país más indio de América y el único de América Central en el que la

población es mayoritariamente india 4 millones, de 75 millones de habi antes). Los indios son fundamental mente Campesinos, comerciantes, ar

tesanos y soldados, y no sobrepasan los escalones más bajos de las institu ciones Se hablan una veintena de len

guas. Hay grupos indios por todo el territorio, pero sobre todo en la región del altiplano occidental, principal tea tro de operaciones de la guerraduran te los últimos diez años, Para huir de

los conflictos que provocaron despla zamientosmasivos de población en el interior del país. Algunos de los su pervivientes han vuelto a sus comu nidades, auna riesgo de susvidas.De treinta a cincuentamilde ellos han si

ción de establecer un plan educativo encuatro lenguasindias (quiché, Cak chiquel, mam y kekchi), afirmando queelcafénosevende enquichéenel

do enviados a campos de reagrupa miento (aldeas modelo). Otros mu

indígena tenía derecho de contestara

Chosintentan rehacer susvidas enlos

un ladino sobre el derecho a la tierra

Suburbios de las ciudades o en los lí

en Guatemala, y que «esta gente lo único que tiene quehaceres integrar sea la civilización y al progreso». Más adelante añadía que «en todos los tiempos, la violenciaha sido un medio de la cultura política en Guatemala». Es comprensible que este personaje

mites de las plantaciones. La sociedad india ha visto su di

namismo roto, Sus organizaciones

destruidas o prohibidas, sus comuni dades encuadradas y sus territorios

100.000 muertos, muchos de los in

cuadriculados porel ejército. Una re gresión que no queda compensada por el discurso paternalista de la de

dios han tomado el camino del exilio,

mocracia Cristiana, con la «necesidad

y todavía hay entre 100000-150.000 que, a pesar de la llegada al poder de un gobierno civil, encuentran dificul tades insuperables para volver a sus tierras. Tampoco se han solucionado

de integrara nuestros bravos indios de sacarles del subdesarrollo y de la ignorancia». Pero ese mismo discurso resultademasiado progresista a algu nos dirigentes, como muestra la reac

las masacres que han provocado unos

ción del Ministro de Asuntos Exterio resante las intenciones del de Educa

mercado internacional; que ningún

hable habitualmente de los 3 millones

de guatemaltecos, excluyendo a los indios. Pero eso no está muy lejos de la forma en la que los militares conci beny practicanla «reinserción en la Sociedad» de los sospechosos de ha ber simpatizado o colaborado con la insurrección.

Vyes. Le Bon

«No hay indígenas en El Salvador» unque en la actualidad ningún habitante de El Sal vadoradmitela existencia de indígenas en su país. ni siquiera ellos mismos, lo cierto es que son unos 293.000 individuos (un 56% de la población del país). Pertenecenalos gruposxinca, chontal, chorti, lenca y pipil, y ocupan los estratos más bajos de la sociedad.

A

La masacre de indígenas que reclamaban sus tierras perpretada en 1982 por el general Maximiliano Hernández en la que se dice llegaron a morir 30.000 personas, fue la llave delexterminioindígenay de la faltade autoidentifica ción actual. A pesar de ello, las costumbres indígenas se mantienen enalgunas de suszonas tradicionales.

Costa Rica, agresiones en un país de paz - nCosta Rica viven unos 2000 indígenas de 6gu

pos étnicos diferentes. Las agresiones dirigidas a apoderarse de sus tierras han sido constantes. En e ellas la campana de exterminio de los bruna llevaba a abo por la United Bands de 1972 a 1982, la demarcación de las tierras indígenas en lotes individuales y no colecti los que ha provocado que los bunka pierdan 42000 de

sus 45.000 Hay los bribrisus 12.000 o el paso de la cante era Interamericana por tierras brunka.

El desprecio a las leyes que protegena los indígenas ha sido constante. En 1986 se detuvo a 41 líderes indígenas uebloqueaban la salidade madera de su territorio activi dad que segúnla ley sólo puede realizarse con su consenti miento

LOS MAYAS o 117

Se sabe muy poco sobrenosotros e sabe muy poco sobre noso tros, se sabe muy poco sobre nuestras vidas. Generalmente

no existe posibilidad de informa, de comunicar Siempre se nosimpone al

go, se decide nuestro destino. Aunque se dice que somos parte de Latinoamé rica eso no es cierto, Guatemala no es

un paíslatino, la mayor parte de supo blación, un 70% no es latina, es india.

Lo mismo pasa en Bolivia o en Perú. En todos estos países somos una ma

yoría, aunque estemos dominados por una minoría En Guatemala Somos un 70% de la

población los que no hablamos espa nol, los que mantenemos grandes di ferencias religiosas con la clase domi mante blanca. Pero esto queda oculto muchas veces cuando hablan los no

indios. Y afirman que el 90% de la po blación de Guatemala escatólica, que las religiones tradicionales están abandonadas. No es cierto es un ma

nejo de las estadísticas. Aunque no se reconozca oficialmente todavía se

practica la religión maya en la mayo ía de los pueblos Pero nosotros note nemos la oportunidad de informar de la realidad de nuestros pueblos.

1 Castellanzar Primero en los pue blos más próximos, la tarea la realiza ían maestros monolíngües en espa ñol. Las mujeres dejaban de vestir sus ropas tradicionales, y los hombres pa saban a hablar español. 2. Que los jóvenes hablaran sólo es pañol. No importaba que los viejos si guieran con su lengua, costumbres y

La represióna quese han vistoso metidos los mayas en Guatemalatien de a desaparecer, aunque en las áreas de guerrilla todavía se obliga a agru parse en aldeas estratégicas de fácil control por el ejército, se les obliga a autocontrolarse para quitar todo apo yo alaguerrilla. La guerrilla, dehecho está bastante aislada. Su dinámica no

Vestidos

es propia de los pueblos mayas, son

Ahora se habla de la conquista, y

3. Que se dejara de hablar la lengua

mestizos y gente de la ciudad. Suobje

Se van a Conmemorar Sus 500 años.

materna, que no se conociera en mu

pero no sé si realmente fue una con quista, para nosotros no lo fue, sólo

chos casos.

tivo es económico, no étnico. En los úl timos años no ha habido masacres co

mo en los años 80,81 y 82, aunque los asesinatos y secuestros han continua

4. Que los propios indígenas negaran la identidad indígena. De hecho el indígena se define co mo pobre sin zapatos, con sombrero que habla lengua maya En realidadelplan no tuvo mucho

importante no es eso,los mayas noes

éxito, y en los años 80 se pasa a acep

tamos preparados todavía paragober

Cambiado la forma. En Guatemala a

arque en Guatemala existen dos cul

los mayas se nos ha considerado co mo tontos e ignorantes, en definitiva

turas y se pone elénfasis en unaedu

nar el país. L0importante esquesevandando pasos para recuperar nuestra identi dad, para revalorizar nuestras cos

fue una acción de masacre de ases

nato. Pero la población no ha desapa recido Nuestro pueblo sigue vivo. Hoy el proceso de invasión todavía conti núa, con lo que llamamos coloniza ción intena en nuestro país. Sólo ha

un obstáculo al desarrollo. Por ello se

decidió que era necesario integrarnos Se tomó como modelo la cultura mes

tizaoccidental, y se planeó que ésta se

realizara en cuatro etapas

cación bilingüe y bicultural. Aunque en la práctica este desarrollo no es muy serio, la formulación del plan per mite que en los pueblos mayas surjan iniciativas particulares de educación bilingüe y bicultural.

do. El 40% delos alcaldes de pueblos mayas son mayas, y hay nueve dipu tados mayas en el parlamento. Pero lo

tumbres y cultura; para dignificar la esencia de nuestro pueblo. Estos pa sos son lentos, pero son irreversibles. Shun-jon

118 o AMÉRICA CENTRAL

Losindios de Nicaragua, entre dos fuegos icaragua (nombre del lider indígena que apoyó a los es pañoles en la lucha contra Sus compatriotas) es un país dividido en dos regiones perfectamente dife renciadas, cuya historia ha transcu rrido por senderos diferentes. Son la Zona Atlántica y la zona del Pacífico En la región del Pacífico, los espa noles acabaron pronto con los indíge nas de los diversos grupos que la ha bitaban, generándose una sociedad

N

mestiza en la que hoy en día apenas

hay individuos que se reconozcamin dígenas. La zona atlántica estaba poblada por pueblos chibchas y misulpalmán. cazadores, pescadores y agricultores ocasionales, antepasados de los ac uales Sumo, rama y miskito. Los es

pañoles intentaron repetidas veces conquistar militar y religiosamente a los habitantes de la costa Atlántica

manera de vestir costumbres vivien

pero no tuvieron éxito, en parte por la cordillera central y las condiciones geográficas. Además, desde fines del siglo XVI corsarios franceses, ingleses

das y religión sufrieronnotables cam

y holandeses frecuentaban la costa

Losingleses en 1631 invadieron la re gión, iniciando cultivos tropicales con esclavos africanos. Durante esa época los miskitos fueron intermediarios

en el comercio inglés con el interior ayudándoles simultáneamente en la protección del flanco occidental del enclave. Los ingleses estimularon su mediación comercial, les protegieron dieron armas, y legitimaron, educa Only Coronaron a Sus primeros reyes.

En 1860 los ingleses abandonaron en parte la región enfavor de los Estados Unidos. Afinales del siglo XIX la zona dependía por completo de este país. que se aprovechaba largamente del caucho, oro, bosques y bananas pro ducidos. Los indígenas, perdida su utilidad para los colonizadores, fue

nicas que no negaban las socioeconó micas. La Contra no tardó en aprove

bios. En 1894 los EE.UU. Consintieron

char estas contradicciones históricas

la unificación del país, pero mantu

y la debilidad de la revolución, tras

vieron la Costa atlántica Como SU en clave Colonial. En 1930 declinó la

prosperidad de la zona, y los indíge nas se dedicaron a sus actividades tradicionales de Subsistencia

Las relaciones entre los poblado resde la costa atlántica y los delacos ta pacífica siempre fueron conflicti

formando una cuestión étnica en un

problema militar que hizo cada vez más compleja su solución. Con el paso de los años, la sensibi lidad de los Sandinistas ante las rei

litares, políticas e ideológicas que su cesivamente se trató de imponera los primeros, generaron en ellos senti mientos profundos de nacionalismo

vindicaciones de miskitos (70.000). ramas (600) y sumus (7000) haido en aumento. La presióninternacional tanto la preocupada legítimamente por la suertedelosindios, como la que aprovechaba la situación para debili taralgobiernosandinista, obligó aés te a una rápida solución para el pro

étnico. Tras el triunfo de la Revolu ción Sandinista en 1979, se intentó

blema de las minorias étnicas de la costa atlántica.

integrara los pueblos del Atlántico al proceso revolucionario, pero estos no

Hoy estas minorías gozande cier a autonomía, y parece que van resta

se mostraron muy interesados. Los

bleciendo sus vidas dentro del Estado

vas. Las estructuras económicas, mi

ron debilitando sus fuerzas, siendo

indígenas, conscientes de su identi dad histórica y cultural,másque unas promesas de desarrollo económico, esperaban una autonomía regional y

ce, siempre podrán volver a servícti mas de una guerra que en el fondo

despreciados como ignorantes, y su

reivindicaciones eminentemente ét

Sienten que no es la suya.

en que les hatocado vivir. Pero mien tras la situación militar no se estabili

AMÉRICA del SUR LOS YANOMAMI: VIDAOMUERTE 124 LAS ALMAS DE Diezmados por lamalaria, 125

LOSIVAROS 138 Detrás de la reducción de cabezas

AUTOGESTIÓN INDÍGENA 120 LOSQUECHUAS Una vía confuturo

DEECUADOR 137 Entrevista a líderes indígenas

¡UNIDOS POR

LOS ANDES,

LAAMAZONIA 126

ENTRE EL SUEÑO Y LAUTOPÍA 132

culturano hay razón para vivir,

ChicoMendes, 127. Sin nuestra 128; Los indios del Brasil, 128

LOSAYMARAS

SOMOS PUERTAS

Y LACOCA 136

DELAPERCEPCIÓN

Lajustícia de la coca, 136

DEL MUNDO 129

ENTREVISTA AWANKAR 134 El pensamiento político indio

LANUEVA

CONSTITUCIÓN DEL BRASIL 122 «Cap. VII. De los Indios», 123

PARAGUAY 139 Las misiones cazahombres

LADOCTRINADE LA SEGURIDAD

L0SMAPUCHES 140 Esimposible ser mapuche sintierra»

NACIONAL 130 Vlas minorías étnicas

120 o AMÉRICA DEL SUR

AUTOGESTIÓN INDíGENALAVA l desarrollo de los medios de trans

porte y comunicación es cada vez más impactante y permite el choque cultural entre las nacionalidades

indígenas ylas civilizaciones occidentales. Aventureros, misioneros, turistas, COmer

ciantes, enfermeros, antropólogos, salvado res,investigadores. hemos creadouna espe cie de «angustía cultural» en los miembros indígenas: sienten que de algún modo sus costumbres ancestrales «eran mejores»,pero prefieren participar del «progreso», de los «beneficios de la sociedad tecnológica». El conflicto surge cuando el nuevo modo de vida elegido implica el abandono de las costumbres tradicionales, cuando se incre

menta la dependencia de sus culturas orales respecto a la Sociedad nacional, cuando el

tiempo y la tierra se convierten en factor de producción,cuando la capacidad de disfrutar se agota conel motorruidoso o laescopeta del enemigo.

«Enzo, un rico comerciante de PuertoAyacu cho visita a las comunidades indígenas del Alto Orinocoy se horroriza cuando ve a Ora ve, indígena Vanomami tumbado tranquila mente en su chinchorro, mascando tabaco.

—¿Porquéno sales apescar?–lepregunta En 2O.

Se prefiere el hacha de acero al hacha de piedra, el motor fuerabordaal remo, la esco petaa laflecha;como cualquier cultura diná mica asumen el «progreso». La asunción de este progreso se decide en las comunidades, donde se marcan sus rit mos, donde se limitan sus necesidades a las

más sentidas.Sonprocesosdeprogreso inter 1OS.

En el Amazonas venezolano hubo muchos

–Porque ya he pescado bastante porhoy —le contesta Ora We

—¿Yporquéno pescasmás de lo quenece Sitas?–insiste el comerciante.

—¿Vqué iba a hacercon ello?–pregunta a Su vez el indio.

progresos «exteriores».

El hombreamazónico, elindígena, tiene su memoria histórica y recuerda: La 1°Conquista, la española,con el deber yla necesidad de «civilizar» y «cristianizar». La 2°Conquista, del Sur,fue el proceso cau chero,aúnmás dramática que laprimera.Co lonos nacionales y extranjeros se abalanza

—Ganarías más dinero. De ese modo po drías ponerun motor fuera borda en tucanoa. Entoncespodrías llegar más lejos en el río y pescarmáspeces. Vasíganarías loSuficiente para comprarte una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero, Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos. Entonces serás rico,

762 colonos no amazónicos,para 1941 la ci fra se redujo a 100. El «progreso exterior» Se fue, no quedó nada. Tristeza,muerte, son las manifestaciones habituales de estos progre

como yo.

SOS.

—¿Y qué haría entonces? –preguntó de nuevo el indígena –Podrías sentarte y disfrutar de la vida —respondió el comerciante

La 3°Conquista, de «la tierra de nadie» es la actual, lleganseñores y fundanhaciendas de miles de hectáreas para contribuiral bien y al progreso del Amazonas. Los recursos dela

—¿Y qué crees que estoyhaciendo en este preciso momento2 —respondió satisfecho el

«tierra de nadie»: niobio, serio, lantánidos, torio, uranio, barita, estaño, berilio, litio, Cro

indio Oraye.

ron sobre el Amazonas. En el año 1900 había

mo, niquel, columbita, litanio, oro y diaman (Cuento de Tony de Mello)

te.S.

AUTOGESTIÓN INDÍGENA o 121 Losmétodos de conquistatienenla misma originalidad de los que emplean otros aban derados del progreso: «... a los otros dos indí

genas se los llevaron amarrados a la cola de los caballos hasta la Vivienda delfundo, don defueron esposados a las patas de una mesay durmieron en cuclillas» (extraído del informe del comisionado al Gobernador) Y es que al indio se le sigue restandotoda significación humana, seinsiste en supereza innata, ignorancia absoluta, salvajismo. Por otro ladohayvoces deprotestafrente a este exterminio brutal y sádico de los pueblos tradicionales, indefensos. Aún estamos a

tiempo de detener el etnogenocidio. Hay me dios para detener la desintegración física y sociocultural, como aquellos derivados delos progresos en los que elindígena es el protago nista, en los que se han visto éxitos, hasta el

momento parciales, como entre los shuar en Ecuador, los kuna en Panamá, o los maqui ritares del Alto Ventuarien Venezuela. Otros

proyectos están en sus fases iniciales y ape nas ha comenzadoSupuesta enmarcha,pero esperamos que en un futuro próximo puedan aportara los indiosun medio de defender sus vidas y sus culturas tradicionales. Entre ellos

están: SUYAO (Shaponos Unidos Yanoma mis Alto Orinoco), EAGUANCA (Empresas Arawak Guainia, Río Negro, Casiquiare), POURIBU (Piaroas Productores de Aceite de Seje), EPIAMIEL (Empresa Piaroa Productora

de Miel),UMAV(Unión Maquiritare AltoVen tuari), SANEMAP (Sanema Miel Alto Paru), APICROCA(Asociación Piaroa Productora de Cacao), GUASAMI (Guajiros Samariapo Miel),AYEPROCA (Asociación Yekuana Pro ductora de Cacao). Todas ellas son empresas indígenas autogestionadas.Se elige un pro yecto económico u otro, se decide qué exce dentes se producirán para intercambiar por productos foráneos, como machetes, hachas, ollas de aluminio, anzuelos, cartuchos, esco

petas, motores, etc., necesidades mínimasy limitadas que elevarán su calidad de vida y les permitirán desenvolverse másfácilmente en el duro medio que les rodea.Una vez cu bierta la base alimenticia con la caza,pesca, siembra y recolección, destinarán un tiempo al proyecto comunitario de la empresa, asig nándose distintas tareas según la prepara ción y losproyectos elegidos, Este estilo autogestionario motivaygene ra confianzaeneltrabajo;se integranala rea lidad nacional venezolana, se han inscrito en

el registro público,«son legales». Se acogena la Leyde ReformaAgraria. Defienden los de rechos a Sus tierras.

Quiereny cuidan elfrágil ecosistema que les rodea, ypor ello optan por proyectos ar

moniosos con el medio: ganadería en inmen Sassabanas conpastos naturales; miel de en tre la rica variedad de flora; cacao de cacaota les naturales; transporte fluvial en la inmen sidad de los ríos.

No sirven alternativas militares que con enormes gastossólo causan externalidades y fracasos. No más «conquistas-progresos».

Elindígena es el ser más capazen su me dio.

Elegantemente ataviado, plumaje en las orejas y brazos, líneas de onoto por todo el Cuerpo yel guayuco rojo Como única prenda, el yanomami Orawe seestácomunicando por radio(alimentadacon energíasolar) conelri co Enzo; le está pidiendo una avioneta para Sacar a su hijo picado poruna serpiente cas cabel, si llega a tiempo al hospital de Puerto Ayacuchopodrá salvar la vida. Para pagarla avioneta deberá entregar en la Cooperativa unos 500 Kg de bejuco-mamure.Guayuco y energía Solar; avioneta ypicada de Serpien te...lalibertad de elegiren la «angustia cultu ral».

Mariano Larrañaga (CEPA)

122 o AMÉRICA DEL SUR

LANUEVA CONSTITUCIÓN DEL BRASIL 1 pasado 4 de octubre de 1989 se aprobó la Constitución Brasileña. En ella,todo un capítulose dedica a regular las relaciones de losindios (la minoría más minoritaria de Brasil)con la sociedadbrasileña. Durantela discusión par lamentaria de dicho capítulo,loslíderesindí genas acudieron a Brasilia con el objeto de presionar para que sus derechosfueran con

siderados de la forma debida. Fue unánimemente bienvenida por todas las personas preocupadas porelfuturo delos indiosde Brasil, asícomo porlospropioslíde resindígenas,quehanmanifestado: «Espere mos que ellos respeten lo que han aprobado hoy Tenemosque creerlo. Todo el mundo par tícipó. Los indios participaron. Tiene que es tar bien» (Paiakan). «Los blancos deben res

petar lo que ellos mismos crearon. No hemos sido nosotros los que lo hemos hecho, noso tros sólo hemos sido testigos. El blanco que votó que hizoesta ley deberáobedecerla. Va mos a pedirque esta ley aprobada sea obede cida» (Megaron). La nuevaConstitución esta blece nuevas fronteras para la relación entre los indios y la Socidad estatal. Vamos a seña

lar aquí algunas de sus novedades: • Amplía los derechos de losindios, recono ciendo sus organizaciones sociales y Sus usos, costumbres, tradiciones, lenguas y Creencias.

o Considera el derecho a la tierra Como un

derechofundamental;esto es,underecho que precede alamismaley o acto que declara ala tierra india como derecho fundamental.

• Sienta el concepto de tierras indias, inclu yendo en ellas las necesarias para vivir, para laproducción ypreservación desu entorno, y para la reproducción física y cultural de los indios.

• Se reconoce la existencia de derechos co

lectivos,así como la organizaciónsocial indí gena. El derecho a opinar sobre cómo deben ser usados sus recursos naturales y cómo de ben formularse sus opiniones legales, perte nece a la comunidad indígena. • Se tratanen detallelas explotaciones dere cursos minerales en tierras indias. El Congre

so debe aprobar la explotación de recursos naturales en tierras indias.

• Queda prohibido trasladar grupos indíge nas. El Congreso se encargará de determinar las excepciones. • A los indios ahorase les llama Grupos Indí genas, Comunidades de Indios.

• Todo asunto indio será juzgado por la Jus ticia Federal.

-

• Se abandona claramente la política de in tegración delindio en las corrientes mayori tarias de la sociedad.

El primer paso está dado, y a pesar de las críticas quetambién ha recibido, nadie ha de jado de considerarla comoun granavance le gal. Pero hay una pregunta que ronda conti nuamente las cabezas de todos los preocupar

dos por la causa indígena: ¿Cuándose podrá afirmar que se cumple lo dispuesto por la Constitución Brasileña en relación a los in dios?

BRASIL 123

pesos Cap. VIII de la Constitución Artículo 251. Se reconocen a los

indios su organización social costum bres idiomas, Creencias y tradiciones y los derechos originarios sobre las tie ras que tradicionalmente ocupan en cargándose la Unión de demarcárse las proteger y hacer respetar todos sus bienes.

a) Son tierras tradicionalmente ocupadas por los indios las habitadas por ellos con carácter permanente, las utilizadas para sus actividades pro ductivas, las imprescindibles para la preservación de los recursos ambien tales necesarios a su bienestar y las necesarias a su reproducción física y cultural según sus usos, costumbres y radiciones

b) Las tierras tradicionalmente ocupadas por los indios se destinan a su posesión permanente, tocando a ellos, el sufructo exclusivo de las r

quezas del suelo de los ríos y los lagos en ellas existentes

c) El aprovechamiento de los re cursos acuíferos, incluidos los poten cialmente energéticos, la prospección y explotación de las riquezas minera les en las tierras indígenas sólo puede hacerse efectiva Con autorización de

Congreso Nacional oídas las comuni dades afectadas, quedándoles asegu rada la participación en los resultados de la explotación de conformidad con laley

d) Las tierras de que trata este ar tículo son inalienables y no disponi bles, y los derechos sobre ellas, im prescriptibles. e) Está vedada la remoción de los grupos indígenas de sus tierras, ex cepto «ad referendum» del Congreso Nacional, en casos de catástrofeo epi demia que ponga en riesgo a su pobla ción o en el interés de laSoberanía de

país, después de la deliberación de Congreso Nacional, asegurando a cualquier efecto el retorno inmediato tan pronto cese el riesgo

f) Son nulos y no producirán nin gún efecto jurídico los actos que ten gan por objeto la ocupación, el domi nio y la posesión de las tierras aque se refiere este artículo, o la explotación de las riquezas naturales del suelo de los ríos y de los lagos en ellas existen esponiendo a salvo el interés político del Estado, según lo que disponga la ley complementaria, no produciendo la nulidad y la extinción del derecho a la indemnización o a las acciones con

tra el Estado, excepto de conformidad con la ley en cuanto alas mejoras deri vadas de la ocupación de buena fe g) No se aplica a las tierras indíge nas lo dispuesto en el artículo 174 pá rafos 5 y 4. Artículo 232. Los indios, sus Co

munidades y organizaciones son par tes legítimas para promoverjuicios en defensa de sus derechos e intereses. interviniendo el Ministerio Fiscal en

todos los actos del proceso Artículo 174. Como agente nor mativo y regulador de la actividad

económica, el Estado ejercerá de con formidad con la ley, las funciones de fiscalización, incentivo y planificación siendo determinante éste para el sec tor público e indicativo para el secto privado (…) e) El Estado favorecerá la organi Zación de la actividad «garimpera» (minería en cooperativas) teniendo en cuenta la protección del medio am biente y la promoción socioeconómica de los «garimpeiros». Artículo 20, Son bienes de la

Unión (…) XI. Las tierras tradicionalmente

ocupadas por los indios. Artículo 49. Es de incumbencia

exclusiva del Congreso Nacional (…) XVI. Autorizar, en tierras indíge nas, la explotación y el aprovecha miento de recursos acuíferos y la ex plotación de riquezas minerales Artículo 109. Es de incumbencia

de los Iueces Federales procesary juz ga (…) XI. La disputa sobre derechos indí gldS.

124 o AMÉRICA DEL SUR

LOS YANOMAMIVIDAOMUERTE esde que empezó la colonización

En el contexto de la fiebre del oro los yano

en Brasil, naciones indígenas en

mami se enfrentanalosconocidos riesgos del Contacto indiscriminado con garimpeiros trabajadores de la carretera y otros, que los ponen cara a cara con epidemias letales que Se pueden extender por toda su área. La expulsión en agosto de 1987 de las mi sionescatólicasy de la Comisión paralaCrea ción del Parque Yanomami (CCPY), que du rante más de 10 añosha realizado campañas en defensa de lastierras y la salud de losya

terashan sido exterminadas por la violencia y las enfermedades. Se gún aumenta el número degarimpeiros(bus cadores de oro) que invaden Sus territorios, los yanomami, uno de losgrupos indígenas más aislados en Brasil, ven más amenazada Su existencia.

Antes de 1973, los contactos entre los ya nomami y la sociedad invasora eran esporá dicos; limitados a miembros de expediciones

científicas, comisiones fronterizas, misione ros y la Fuerza Aérea Brasileña, así como los

primeros explotadores delas riquezas de sus territorios —cazadores, caucheros y recolec tores de nueces.

En 1974, la Carrera Perimetral Norte(BR 210) cortó la parte sur delterritorio yanoma mi, desorganizando los grupos que vivían allí.Losequipos que aclarabanelbosque des trozarongran parte del entorno de la zonay extendieron epidemias degripey Sarampión que resultaron letales para los yanomami,

Como describe elprofesor Orlando Sampaio, de la Universidad de Pará: «La construcción

de la Perimetral Norte agravó la situación de los yanomami, muchas de Sus aldeas se de sintegraron y la mitad de la población de las mismas muriódegripe, Sarampión, tubercu losis, enfermedades venéreas. Las mujeres

indias fueron prostituidas yhoy Sólo quedan unos pocos supervivientes que vagan en los

bordes de la carretera, psicológicamente de Sorientados y Socialmente alienados.» Este tipo de problemas volverán una vez que las carreteras y aeródromos incluidos en el Proyecto Calha Norte se construyan. El Pro

yecto,un vasto programa de desarrollo mili tary económico, cubre toda la región bañada

por los afluentes del margen norte delAma zonas. Uno de los dramáticos resultados del

Proyecto Calha Norte en el área es que los ae

ródromos que sevan a abrir o ampliar están siendo usados por hordas de garimpeiros, creando una situación que sobrepasa el con trol gubernamental. No sólo los garimpeiros propagan enfermedades, sino que con el mer curio queusan para separar eloro contamina los ríos,lafaunaylaflora. Losíndices decon taminación describen una realidad alarman

te: un 6% del total de mercurio vertidopor el hombre a la atmósfera viene de la minería de Oro en el Amazonas.

nomami, agravó el problema al paralizar las

campañas de salud que ambasinstituciones tenían en curso; además de dejar la zona a merced de los garimpeiros, llegados ilegal mente (todo garimpeiro es ilegalen esazona) y no expulsados, sin testigos de las fechorías que pudieran cometer.

LOS YANOMAMI o 125

La malaria diezma a los anomami nformes de los responsables de servicio médico de la FUNA en

Boa Vista anuncianque de aquía cinco años la mitad de los yanomam habrán desaparecido. La malaria en las reservas indígenas es incontrola ble —según declara el Dr. Jose Pereira médico indígenista-, y más del 90% de los yanomami son víctimas de en fermedades tropicales (fundamental mente malaria) antes desconocidas

para ellos, contagiadas por los garim peinos que desde el año 1986 recorren Sus tierras en busca de oro.

El indio se siente triste y abando nado el hombre blanco le ha sacado

de su proceso natural y el impacto ha sido tan fuerte que le ha llevado a la dependencia total. Su vida ha perdido sentido, deja de cultivar el mijo y la

En el hospital de la FUNAI de Boa Vista 200 indios, raquíticos, enfer mos yacen hacinados en espera de la muerte. La miseria y la falta de higiene hacen imposible que nadie llegue are uperarse de la menorenfermedad al dentro O el Gobierno brasileño hace un

mandioca, también abandona la caza

gran esfuerzo por erradicar la malaria o la extinción de los yanomamiseace

y la pesca. No tiene ganas de vivir

erará

La situación empeora día a día a medida que nuevos buscadores de oro llegan al lugar.

estos garimpeiros, su problema no se resuel ve con el oro que encuentran enelárea yano

Actualmente se calculan en 50.000, mientras

mami; al contrario, muchos de ellos morirán

el número de yanomami no llega a 20.000 personas.Apesar de la extrema pobreza de

de las mismas enfermedades que los yano mami.Pero hay otraspersonas en la cercana Boa Vista (capital del estado de Roraima) que sí se enriquecen continuamente, comprando el oro extraídoyabasteciendo alos garimpei ros. Los intereses de políticos, financieros y militares van más allá, utilizando a los busca

dores como arma de choque contra losyano mami,para que abran elpaso con el extermi nio de losindios a la explotación delas fabu losas riquezas que aúnguardan Sus tierras. En ese contexto encuadran perfectamente las dos últimas iniciativas gubernamentales con el objetivo claro de hacer desaparecer a los yanomami. Una es la división de sus tie

rras en 19 pequeñas reservas aisladas, en contra de todos los pronósticos que afirman que sin una sola reserva los indios no sobre vivirán.La otra, lapropuesta del Gobernador de Roraima, Juca Filho, de legalizar la situa ción de los garimpeiros queya están dentro deláreayanomami,loquesupondría abrirlas puertas a otros miles en la esperanza de que un nuevo decreto legalizara su situación en tierra yanomami. Además de los yanomami, representantes de todos los indios de Brasil se manifestaron

en septiembre del 89por las calles de Brasilia, eintentaron dialogar con el Gobierno.La res puesta de éste fue cerrarlas puertas. Tras esas puertas parece haberse decidido ya la suerte de los yanomami. o La CCPV es una organización independiente y no lucrativa brasileña fundada en 1978. Susprincipales objetivos son crearun parque indígena para los yano mami ydefendera las comunidades yanomami de los continuos ataques a su cultura y supervivencia. Miles de personas y asociaciones la apoyan en el mundo.

126 o AMÉRICA DEL SUR

¡UNIDOSPORLAAMAZONIA ropa mantiene muchos lazos con la Amazo nia.

Países como Alemania o Italia importan enormes cantidades de hierro; multinaciona

les holandesas tienen grandes intereses en la industria de bauxita yaluminio,asícomo en lasplantaciones de aceite de palma;a través de su participación en el Banco Mundial, los países de la CEE financian enormes presas y

carreteras; los bancos europeos están impli cados en la situación de la deuda latinoame

ricana; la CEE ha dado un préstamo a Brasil para el proyecto minero de Carajás;hay otros programas de ayuda en otros países,y mu chas otras relaciones.

Es deber del movimiento ecologista y de derechos humanos en Europa conocer lo que sucede en la Amazonia y qué relación tiene con los europeos.Tras lafase de información, laacciónes necesaria, para alertar al resto de lasociedad sobrelos problemas de laAmazo nia, y sobre lo que se puede hacer aquípara proteger su integridad ecológica y promover

la justicia políticay social en esa región vir tualmente sin ley. Como organizaciones europeas tenemos

estruyendo la biosfera, sustento de todala vida en esteplaneta,el hom bre destruye su propio futuro. El agujero de ozonoy el efecto inver naderosongrandesamenazas para lahuma nidad. Através de laerosiónylos cambios del equilibrio hídrico, la deforestación provoca sequías, inundaciones y pérdida de tierras fértiles.La gente muere de hambre o ahogada en las inundaciones. Con cada porción de

bosque tropical que desaparece, numerosas especies lo hacen para siempre. La Amazonia es el mayorbosque tropical y

el mayor sistemafluvialdel mundo.Hospeda innumerables especies, la mayoría descono cidas para la ciencia occidental. Desde el asesinato de Chico Mendes el 22

de diciembre de 1988, sabemos que la Ama

zoniasufre un violento ataque. Codiciosos es peculadores, rancheros, compañíasforáneas buscando hierro, bauxita o aluminio barato;

la preocupación de Brasil por defender sus fronteras; el uso de la Amazonia como asen

tamiento para los pobres de otras regiones y buscadores de oro, sin tener en cuenta que la

Amazonia ya está habitadapor losindios;to do ello conduce a la destrucción de la región.

Histórica, política y económicamente Eu

que concienciar anuestraspoblaciones a tra vés de los medios de comunicación y las es

cuelas. Tenemos que influir sobre nuestros gobiernospara que cambien sus políticasha cia los países amazónicos con vistas a Con servar lanaturalezay los derechos humanos. Tenemos que hacer lo mismo con el Banco Mundial. Debemos boicotear productos que destruyan la Amazonia, pero todavía tene mos que crear mercados para productos que contribuyanal desarrollo sostenible de la re gión.Tenemos queapoyara losgrupos, orga nizaciones e instituciones que trabajanpor el desarrollo Sostenible en la Amazonia, como los caucheiros.

Para ser efectivos debemos trabajar jun tos. Campañas con éxito en un país se pueden realizar en otros.Para cambiarlas políticas de la CEE y el BM una presión coordinada es esencial.

Para dar algunos ejemplos: el trabajo de la Comisión Pro/Amazonia de España es ejem plar para otros países en la forma en que está construyendouna rednacional para concien ciar a lasociedad española.En Berlínha em pezado una campaña que relaciona laspolíti cas de conservación de energía en las ciuda des europeas a la conservación del bosque

LA AMAZONIA o 127

amazónico, porque ambas Cuestionesson vi tales para la atmósfera. Losintereses de los

nomami, reforzar la campaña contra la des truccióndeselvaporel proyecto Carajás,pro movereldesarrollo sostenibleapoyandopro yectos concretosyelaborarunalista de orga

pueblos indígenas, verdaderos guardianes de las selvas, deben ser especialmente apoya dos. La campaña holandesa contra Japón,

nizaciones similares en la Amazonia.

Debe buscarse un presupuesto para facilitarlos encuentros del Grupo de Trabajo, mejorar lascomunicacionesen Europa, y,so bre todo, mejorar lasrelaciones con lasperso nas que están trabajando en la propia Ama zoniayposibilitar que representantes de esas personasvengan a Europa y nos den su opi nión sobre lo que se debe hacer aquí. ¡Unámonos todospor la Amazonia! Wouter Weening

que está devastando los recursos naturales amazónicos, sepuede extendera otrospaíses en los que haygran consumo deproductos ja poneses. Para suministrar un mecanismo de coordi

nación a escala europea sehafundado elGru

po de Trabajo Europeo para la Amazonia que, con sede en Bruselas, coordina a más de 100

organizaciones en los países de la CEE. El 5de octubre de 1989 el Grupo de Traba

jo discutió el primer programa de actuación y se tomaron decisiones, entre otras, la de au

• El autor es presidente del Grupo de Trabajo Euro peo para la Amazonia.

mentar la atención sobre lasuerte de losya

Chico Mendes para siempre | 22 de diciembre de 1988 Caía

asesinado Chico Mendes, líder

sindical y ecologista conocido por su actividad en defensa de los se ningueiros y de su propia forma de vi

s

-

Demócrata Ruralista (UDR), por su parte, asume los intereses de latifun distas y ganaderoselasesinatolator tura, amenazas y coacciones son las formas más habituales de hacer valler

da

Sus intereses.

Los semingueiros, a primeros de si glo masacradores de los indios, viven hoy de la extracción de látex del árbol de la seringa y de su transformación

El concepto de «Reserva Extracti va», zona deselva que produce un ren dimiento económico sin deteriorarse ni destruirse amenaza la codicia de los destructores de la Amazonia. Los

en Caucho. Como los indios, con los

que hoy en día mantienen excelentes relaciones, dana laselvaunuso soste

nible, puesto que son conscientes de que la destrucción de la mismasignifi caría en definitiva el fin de su medio de vida

Chico Mendes fue uno de los pri meros en oponerse a la salvaje defo restación que se estaba llevando aca bo en el estado de Acre, Enseguida comprendió que la actividad solitaria e individual del seringueiro le dejaba indefenso ante las agresiones de los latifundistas, y su labor comenzó or ganizando a los seringueiros en los «empates», en los que éstos y sus fa milias se abrazaban a los árboles que iban a ser derribados, protegiéndolos con sus cuerpos de motosierras y trac

gueiros su propia capacidad de acción La popularidad de los «empates» corre pareja ala de su promotor Chico Men des, que poco apoco se fue convirtien do en el representante de los intereses de los seringueiros. Para hacer frente a la oposición de latifundistas y otrosrepresentantes de los poderes financieros se crea prime ro el Consejo de los Seringueiros. Más

estudios confirman que cada hectárea de Reserva Extractiva rindemás que las hectáreas desforestadas y trans formadas en pasto de ganado. Chico Mendes se entrevista con el presidente del Banco Mundial. En 1987 recibe el Premio Global 500 de la ONU

Ha llegado el momento de elimi narle. Su sentencia ha sido dictada, y él lo sabe, mientras vive esos últimos años de su vida Casi robados a la

muerte, escribe lo que será su epitafio

tarde, antela necesidad de cerrar filas

«Simuero no quiero que me llevés

con otros colectivos,que, como losin dios, también necesitan la Selva para

flores, Sé que tendrés que amancarlas del ge/

sobrevivir, se forma la Alianza de los

La Comisión Pro Amazonia lucha

para que la muerte de Chico Mendes no se olvide, intentando que el 22 de

tores. Esta movilización se fue hacien

Pueblos de la Selva, en la que indios seringueiros y otros habitantes de la selva luchan juntos por sus derechos

do popular, y dio a conocera los serin

sobre todo los territoriales. La Unión

dial de las Selvas Tropicales.

diciembre se convierta en el Día Mun

128 o AMÉRICA DEL SUR

Sinmuestracultura no hay razón para vivir - n. Brasil, nosotros no recibi

mos información de proyec tos en el XingúNosotros, los indios, estamos preocupados porque ya hemos visto los problemas causa dos por otras presas a los pueblosin dios, Hemos oído que el Banco Mun dial está financiando algunos de esos proyectos. Queremos informar al Banco Mundial de cómo esos proyec tos afectan a los pueblos indígenas, y cómo afectarán negativamente nues tra caza, nuestra pesca, nuestros cul tivos.lascosasquenecesitamos para Sobrevivir

Me gustaría que la gente viera lo que está sucediendo en elAmazonas.

Muchas tierras han sido perdidas. muchos ríos de los quelos indiosbe ben están contaminados. Y la selva la selva es muestra Salvación. La Ama zonia está siendo destruida. estamos

perdiendo sus tierras y sus pueblos La selva-la propiaselva de la que los indios dependen- se está perdiendo Por eso hablo de las amenazas a la selva. Vivimos en la Selva. Yo hablo

por los indios y la selva. Necesitamos Conservar nuestra Selva Dentro denuestras Selvas nece

Sitamos conservar nuestras culturas.

Sin nuestra cultura no podemos so brevivir. Sin nuestra cultura, no hay razón paravivir

Soy una persona que se preocupa

por su pueblo. Al mismo tiempo, soy una persona que se preocupa por la pérdida de selva y de tierra. Sin la sel va elindiono puede vivir. Fuiavisita Carajás y Tucurui. Hoy ya no hay na die allí. Nadie me dijo por qué Qué Sucedió a los indios en Tucurui7 Per

dieron su tierra. Losindios teníanque pasar sin pescar. Tierras con árboles frutales y áreas de caza y pescafueron perdidas. Por eso en las regiones en las que seplaneauna presa, losindios están contra ella, porque les traerá la pérdida de sus frutales y sus áreas de caza y pesca. La pérdida de su vida. BepkororotiPaiakan (Kayapó)

Los indios del Brasil - n. Brasil viven actualmente

poco más de 200000 indios cifra que contrasta con los cerca de 5 millones que se estima ha bitaban el país hace cuatro siglos. Epidemias de enfermedades traídas por los blancos, desconocidas en un continente tanto tiempo aislado yan te las que los indios no tenían ningu nainmunidad, fueron tal vez la prin cipal causa de su muerte. La viruela la gripe, el sarampión, etc., causaban estragos entre las poblaciones indias. extendiéndose mucho más deprisa que el invasorpor el país. La esclavi tud, los asesinatos en masa, envene

namientos, contagios premeditados de enfermedades y la expulsión de Sus tierras fueron factores determi

nantes en el proceso de exterminio de muchos de los pueblos con los que el invasor Seiba encontrando tras ellos.

los indios que quedaban desapare cían entre la miseria de una vida sin

Sentido. Los invasores, por el contra rio, iban creando una sociedad flore

cientefundada enel roboy el asesina to. El proceso es el mismo que se pro dujo en el resto de América. Pero en Brasil hoy en virtud de la

tras indias. Los motivos siguensien do idénticos, sobre todo la avidez de

el genocidio del primercontacto conel invasorhan conseguido sobreviviren los mágenes de una sociedad que les era y sigue siendo extraña; pasando por todos los grados intermedios de independencia e integración; los que sufrenhoy los primeros embates de la Sociedad invasora, como los yanoma mi o los que tras haber sobrevivido a

riquezas que albergan sus territorios

varias décadas de convivencia saben

la codicia de Sus tierras, de sus vidas.

defenderse con los propios medios le gales de la sociedad que les oprime. Pero siempre un dato, un abismo po el que la humanidad puede llegar a desaparecer hace 500 años, 5 millo nes de indios, hoy 200.000 Presas, carreteras, explotaciones mineras, garimpos de oro, latifundis las ávidos de tierra japoneses enlo queciendo por su madera el panora

naturaleza exuberante de la Amazo

nia, se siguen produciendo los mis mos procesos de invasión de las tie

Los métodos no han cambiado mu

cho, contagios, enfermedades, asesi natos, envenenamientos, esclavitud

opresión religiosa, expulsión de sus tierras, son fenómenos que hoy se si guen produciendo. Y nos encontra mos con una variada gama de situa ciones para los diferentes pueblosin dios que aún sobreviven Desde los cuarenta y cinco grupos que, como los Putumu, permanecen aislados geográfica y culturalmente al vezsólo en espera de que aparezca la codicia por sus tierras, hasta los pueblos indios del nordeste, que tras

ma para estos pocos representan

de los habitantes originales del Brasil se presenta cada vez más sombrío S.

la palabra futuro no existe para ellos la palabra humanidad también debe ía dejar de aplicarse a los hombres

LA AMAZONIA o 129

SOMOSLAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO a garantía para la manifestación li bre de la Cultura, de las tradiciones

de los pueblos, sobre todo de los pueblos minoritarios, sólo engran dece al ser humano, Sólo lo dignifica. La di versidad de culturas y de manifestaciones y deformas de entender el mundo enriquece la experienciahumana. Tal vez yono sea laúni ca persona, ni la primera, que está diciendo esto;pero yolo digo apartir de mipensamien to como persona indígena, porque nosotros Somos 180grupos tribales en Brasil y esos 180 grupos tienen una riqueza cultural, tie nenuna capacidad decontemplar elmundo y de leerla realidad de formas tan diversas que acaban siendo unainfinidad de puertas, son las puertas de la percepción delmundo. Cada cultura que se extinguey cada pueblo al que se impidemanifestar sutradición ysucultura es una puerta que se cierra en el horizonte de la humanidad.

El pueblo yanomani

que es incapazde asimilarun universo cultu raltan diverso,tan rico, como el de la gente yanomamiº Esas aproximadamente veinte milpersonas que constituyen lagran nación yanomami tienen un acervo culturalinmen so, elaborado durante aproximadamente cuatro, cinco, seis mil años. Son capaces de reconstruir, con recursos orales, la historia

quese remonta ala formación de algunos ríos yala formación de algunas cadenas de mon tañas.

Los parientes yanomami son testigos de eras geológicas.No son gente dispersa en el bando de los animales sueltos de la selva, co

Los grupos

mo algunas personasintentanhacerparecer,

tribales leen la realidad de

ellos son, tal vez, el último grupo humano so

bre la fazdelatierra que aúnconservaun po

formas tan co de eso que yo llamo memoria cósmica. Ellos tienen la memoria de la Creación misma,

y cuando unove a lagente yanomamidentro de un chapono, que es unainmensa habita ción yanomami querecuerda mucho a Mara caná —parece un estadio enorme— con una Construcción circular, Con un terreno inmerSO

El caso del pueblo yanomami tiene algo

en la Selva, donde habitan hasta 300 o 400

muy especial, ya que la gente yanomami son

personas, sólo poresta lección de arquitectu ralosyanomamideberían vivir más de un bi

el último gran pueblo, la última gran nación que vive todavía con todo su acervo cultural sin haber sufrido pérdidas graves en su con tacto con la civilización. Ésta sitúa hoy la cuestión del pueblo yanomami no sólo como

llón de años.

El acervo cultural Hoy, la ciencia más especializada, la bio tecnología, está descubriendo la urgencia de preservar lo que ellos llaman bancosgenéti

día más pequeño,pero no se está quedando pequeño por un proceso físico, se está que dando pequeño porun proceso deenmezqui

cos, los bancos donde existen aún simientes

namiento del pensamiento humano, se está

originarias,quevan a posibilitarla reproduc ción de granos, de alimentos, para abastecer una población tal vez de 8.000 millones de

quedandomezquino porlaincapacidad de las

personas en este planeta Tierra.

personas de establecer una relación con los

La urgencia de mantener esos bancos de genes es la misma urgencia quela de mante ner un banco degente. Un banco de lagente que tiene un acervo cultural capaz de reali mentar la falta deperspectivas de los científ cosyla perplejidad de los hombres que pien sanlos problemas de la civilización. Sinovaa haber sensibilidad para eso, mira, no tene

trimonio de la humanidad.

Ver al pueblo yanomami como a alguien que está de paso, es como mínimo, el mayor atentado de estupidezque no sólo el gobierno brasileño puede manifestar, sinotoda esa ci vilización moderna. Yyo me pregunto ¿qué modernidad es esa? ¿Qué modernidad es esa

SO

COMO

infinidad de puertas abiertas al mundo. Cada

cultura quese extinguey cada pueblo alque se impide manifestar su tradición es

una cuestión nacional, sino como una cues tión de las sociedades, de la llamada civiliza ción. El planeta Tierra se está quedando cada

espacios dondevivimos. Los ríos,las monta ñas, los manantiales, cada animal,cadapája ro, cada hoja, cada pequeño ríozinho, cada pequeño pedazo de buriti, constituye un pá

diversas que

mos salida de ninguna forma.

Ayllton Kremak (presidente de la Uniao de Nacoes Indígenas de Brasil)

una puerta que se cierra en el horizonte de la humanidad

130 o AMÉRICA DEL SUR

LADSNENAMÉRICA LATINA Y LAS MINORÍAS ETNICAS lfinal de laSegunda Guerra Mundial

chas populares en el continente obligaron a

se estableció una nueva correlación

los Estados Unidos a una reformulación es

de fuerzas en el campo capitalista, ahora bajo la incuestionable Su premacía de los EstadosUnidos,quepuso fin

tratégica. De la defensa contrauna Supuesta amenaza externa se pasóa la lucha contra la

momentáneamente a la lucha entre las dife

rentes potencias capitalistas por la hegemo nía de Occidente.Así, lapolítica deWashing ton para América Latina, considerada siem pre como «Su patio trasero», se orientóenton

Sinolvidar al fantasma «rojo» (Moscúestá detrás de todo), se hace más hincapié en el «enemigo interno». Según el tándem Ken nedy-MacNamara, la victoria del comunismo pasa por el Tercer Mundo y, sobre todo, por

estrategas de

ces hacia la consolidación de un sistema de

América Latina.

EE.UU.

seguridad continentalapadrinado porlos Es tados Unidos, cuyo pretexto era la elimina ción de los conflictos entre los aliados de la re

lítica de los Estados Unidos fue asimilada

gradualmente por los ejércitos latinoameri

gión.

canos, mediante acuerdos de intercambio y

extendido por

La estrategia de «guerra fría» implantada en el período deposguerra sirvió plenamente aese objetivo, al justificar launión de los paí ses latinoamericanos con el pretexto de en

maniobras conjuntas, asícomo pormedio de los planes de entrenamiento yasistencia diri gidos por el Pentágono. La DSN es una doctrina, pues, perfecta

casi toda América Latina

frentar colectivamente al «comunismo», re

mente estructurada, con instituciones y orga

presentado entonces como la «amenaza SO

En los años 50,

elaboraron la Doctrina de

Seguridad

Nacional (DSN), que se ha

«Subversión interna».

Esta evolución de la doctrina militar y po

(Tratado Interamericano deAsistencia Recí

nismosasu servicio, aplicada y ejecutadapor una élite military en cuyo nombre se abordan todos los aspectos de una nación. Entre los

vida del país al proca),en 1947, y la posterior creación de la

países donde más ha calado la DSN están:

factor militar.

pósitos norteamericanos. En este cuadro institucional, la «PaxAme

Brasil,Argentina, Uruguay, Chile,Paraguay, Colombia, Perú, Ecuador, ytoda Centroamé rica, exceptuando obviamente a Nicaragua. Oficialmente, la DSN es: «la capacidad da da porla nación al Estado para imponer Sus

ricana»fue impuesta por medio de la presión diplomática,delgolpe de estado o de la inter

Se le opongan». O como dice uno de sus más

viética». En este contexto, la firma del TLAR

y subordina la

/ºf

JID (Junta Interamericana de Defensa), en el contexto de laOEA (Organización de Estados Americanos), dieronformajurídica alos pro

Objetivos Nacionales a todas las fuerzas que

vención militar de los Estados Unidos, con

señalados teóricos, Pinochet: «es lafuerza or

forme cada caso, y siempre invocando la se guridad del hemisferio yla defensa de la de

ganizadorade la vida social, en elmás amplio Sentído, que tiene un Estado para organizar la población yla masahumana ubicada den tro desus límites,yparaejercerdominiosobre el espacio y la naturaleza» La DSNha sufrido procesos de adaptación alascaracterísticas de cadapaíslatinoameri

mocracia occidental y cristiana. Y como culminación del sistema, durante

los años 50,ybasándose en los planteamien tos del británico Halford MacKinder, los es

trategas norteamericanos elaboraron la DSN (Doctrinade Seguridad Nacional), afin de dar un fundamento teórico a sus concepciones

ideológicas y a su papel hegemónico. Utilizandolos elementos de la geopolítica, laDSNimplantó la noción de «guerraperma nente» con la tesis de la «bipolaridad», según la cual la principal confrontación a nivel mundiales aquella que opone el bloque capi talista, liderado por Estados Unidos, al blo que comunista, dirigido por la URSS. Pero a

cano, sin alterar ninguno de sus contenidos básicos. Así, en Brasil, la ESG (Escola Supe rior de Guerra) estructuró bajo Golbery De Couto e Silvauna DSN agresiva e imperialis ta. EnArgentina, con Osiris Villegasy Benja mín Rattenbach, se crea laESN (Escuela Na

cional de Guerra). En Chile(con Pinochet), la Academia Superior de Altos Estudios Nacio

comienzos de la década de los 60, la victoria

nales. En Ecuador, el Instituto de Altos Estu dios Nacionales. Y como centro común, la cé lebre Escuela de las Américas, en Fort Gulick,

de laRevoluciónCubanay el avancedelas lu

Panamá.

LADSN «» 131

Consemejante coberturaideológicay polí tica, las Fuerzas Armadas de los diferentes

países latinoamericanos pueden actuar im punemente. Además de instaurar la confron taciónperpetua, la DSNimpone porunperío do prolongado la subordinación detodos los demás factores al factor militar. La democra

ciapolítica es mirada como un régimen débil

y claudicante que permite en su interior el de sarrollo de las llamadas «fuerzas extremis

tas». Ydebidoa quelosmilitaresy susaliados tienen quetomar un activo compromiso enla lucha que se les plantea, el pueblo no puede hacer frente al gobierno con derechos políti cos o de otras clases.Se pretende que el pue blo (la «masa» dice Pinochet) es incapaz de decidirsu destino y,portanto, hayque «cam

reses inconfesables. En nombre de la patria, venden las riquezasbásicas alasmultinacio nales, hipotecan elpaís,lo endeudan hastalí mites sin precedentes yproceden a ahondar más aún los abismos Sociales y económicos. En nombre de la libre empresa,privatizan la economía, liquidan la industria nacional. En

van del trabajo asalariado, del subempleoy desempleo, consecuencias además de causas de su marginalización. La tan alabada «inte gración del indio en la sociedad nacional» además desusentenciademuerte, como pue blo y a menudo individualmente, es una inte gración«pordebajo», es decirenlascondicio nesmás miserables delpaís. Ysidisponento davía de algún territorio, se traman intrigas para desalojarlos y aprovecharse de las ri quezas de su suelo ysubsuelo.El engaño, el soborno,lafuerza eincluso la ley, Sonlaslla ves de entrada para el saqueo y la destruc

nombre del control de la inflación, disminu

ción.

biar de mentalidad» a las masas, a través de

una conducción elitista, organizada, capaz, en suma, militar.

Pero,de hecho, los proyectosdela DSNsó lo están ahí para enmascarar y camuflarinte

yen losya raquíticos salarios de los trabaja dores,decretan la libertad de preciosy lanzan alparo a millones de personas. En este contexto nacional, las minorías ét

nicas están totalmente desprotegidas. La DSN permite proyectos militares que, como el caso de «Calha Norte» en Brasil, bajo el lema de«Tierra sinHombresparaHombres sinTie rra» puede llevar al exterminio a más de 20.000 indios. Lo que en realidad seintenta es desviar las presiones sociales de los sin tierra hacia las tierras indígenas (caso del Amazonas); de esta manera, por un lado se evitan focos de tensiones sociales muypeli grosos (caso delNordeste brasileño),y se pos pone «sine die» unareforma agraria que nose desea, en modo alguno, ver realizada. Parala DSN, elindio esun vestigio del pa sado,unobstáculoparael«desarrollo». Elin dio no encaja en una ideadeprogresodespro vistade cualquierpreocupación humana.Co mo siempre ha venido ocurriendo, losindios sufren la maldición de la riqueza de sus tie rras. LaDSN dice que la posesión de susterri toriosva en contra de la sacrosanta «seguri dad nacional», y bajo este amparo legal y coercitivo son despojados de ellas. Una vez

sin tierra (a la que están íntimamente liga dos), los pueblos indios son condenados a condiciones de vida infrahumanas que deri

Para la DSWel indio es un

obstáculo para el «desarrollo»,

y la posesión de sus territorios va en contra de la sacrosanta

«seguridad nacional». El indio no es sólo

un estorbo, sino

un peligro,

El indio es considerado no sólo como un

estorbo,sinotambién comoun peligro para la DSN. Este despreciohacia el indio,¿qué mie do esconde?, ¿qué recuerdos pretende exorci zar?, ¿qué oscura amenaza irradian estos pueblos, porfiadamente vivos apesar de tan tas masacres?Son laspoblacionesindias las que mejor delatan la falsedad e hipocresía de las «democracias parlamentarias» latinoa mericanas que dicen representar a todos, mientras niegany marginana lospueblosin dios,que enbastantes países sonla mayoría. No es conveniente, sobre todo en América La

tina, confundir parlamentarismo con demo Cracia.

La DSN esuna cobertura teórico-legalpa rauna forma de gobierno queatentaenforma permanente contra la libertad yla dignidad humana, impidiendo una vigencia real delos derechos humanos. Se puede disfrazardemil maneras, puede aparentar que cedeparcelas de poder, peroencuanto unaspocas personas tomen decisiones que deberían ser debatidas yacordadas por toda lasociedad, lademocra cia en AméricaLatinaserá lo que es:una cor tina de humo.

Alberto Martínez López o Alberto Martínez es presidente de la Comisión Vas ca en Defensa de la Amazonia.

MVO es

conveniente, sobre todo en América

Latina,

confundir

parlamentarismo con democracia.

132 o AMÉRICA DEL SUR

LOS ANDES, ENTRELA GUERRA Y LA UTOPÍA de resistiralainvasión. Situviéramos que re sumir esos valores fundamentales lo haría

mos utilizando el eje central del ordenjurídi co-moral andino: «cama llulla, ama quella, ama suWa»(no seas mentiroso, no seas flojo o perezoso, no robes nunca),ynosólose han mantenido esos principios básicos, sino que en un esfuerzo colectivo se ha recuperado el nivel demográfico anteriora la colonización: más de veintiún millones de habitantes que podríamos definir genéricamente como in dios, y que constituyen la mayor parte de la población en los Estados surgidos delasgue rras criollas por la independencia: Bolivia (85%), Ecuador (75%) y Perú (65%).

Resistencia india, guerra andina a cordillera de los Andes, que trans curre a lo largo de la costa del Pacíf co, constituyó durante varios siglos

riaoficial», los diferentes pueblos que compo nían el Tawantinsuyu nuncafueron absolu

la columna vertebral de una de las ci vilizaciones más notables del denominado

tamente vencidos. Diferentes líderes encabe zaron luchas de liberación hasta nuestros

«NuevoMundo». Mucho antesdelaaparición de lo que los colonizadores llamaron «Impe

días,entre ellos:TupacAmaru,TupacKatari, BartolinaSisa,etc. Hoy díase sigue librando esa terrible y cruel guerra, que duraya 500 años,y se sigue librando precisamente en el

rio Inca», la cordillera andina era el nexo en

tre diferentes pueblos que desarrollaban su especificidad cultural tanto en las llanuras amazónicas, como en las altiplaniciesy altas cimaso en las costas del Pacífico. La constitu

ción del Tawantinsuyu (mal llamado Im perio Inca) acabópor dar forma definitiva a esa larga experiencia de convivencia entre pueblos diversos como los: tupi-guaranís, quechuas aymaras, chibchas jívaros. sólo pornombrar a los grupos troncales más significativos. El Tawantinsuyu, que aproximadamente viene a significar la «confederación» de los cuatro suyuso cuatro direcciones, sucum bió a la invasión española durante el siglo XVI.Sin embargo,a pesar de que esa gran ci vilización quedó fracturaday desestructura da, a lo largo de estosúltimos cinco siglos no han desaparecido las marcas profundas que guiaron a las sociedades andinas;los valores fundamentales se han ido transmitiendo de

generación en generación a pesar de la opre sión colonialydelas diferentes guerraslibra das para sometery liquidarlavoluntad india

En contra de las afirmaciones de la «histo

escenario de los Andes. El actual Perú es el

marco de esa guerra, ysonlaszonasclave del antiguo Tawantinsuyu —Ayacuchoy las re giones Serranas— las zonas calientes de esta

nueva insurrección india. No podríamos en tender absolutamente nada de la situación

actual en lalucha que librael ejército ylague rrilla andina en el Perú, sino hiciéramos refe

renciaexplícita a la tradicional «guerra»india contra la colonización. Desdeluego esague rra es una guerra comandada y dirigida por no-indios (no biológicamente, sino cultural y socialmente no-indios), y con objetivos en gran medida ajenos alos que podríamos con

siderar como «auténticamente» indios (con todos losinterrogantesy dudassobre la cues tión de qué es lo auténticamenteindio), pero no podemos dejardereconocer que una insu rrección tan impresionante y duradera sólo puede mantenerse alimentada por la volun tad y el deseo liberador de los diferentespue blos indios que constituyen la base militante de la actual guerrilla andina. El futuro es

LOS ANDES «» 133

preocupante, puestoquese debate enuntem poral de violencia que impide la estructura ción armónica de las diferentes comunidades indias, que en muchas ocasiones se enfrentan

entre sí en lalógica de una sangrientaguerra.

ra necesario, en aquellos conflictos que ame nacen sus intereses en la región.

Presencia india, utopía del Tawantinsuyu

La hoja sangrada de los Andes Elsegundo problema crucial de la actuali dad entre las sociedades andinas, lo constitu

ye aquel relacionado con la tradicional y mi lenaria «hoja sagrada» o «coca». Cultivada desde tiempos inmemoriales enlosAndes,la coca ha constituido un alimento completísi mo de la dieta de los pueblos andinos, y ha supuesto, cómo no, un elemento ritual funda mentalen la cosmologíaandina.Lo anecdóti co y trágico es que los occidentales hemos conseguido, através de una serie de procedi mientos químicos, aislar uno de los compo nentes de la «hoja Sagrada»: la cocaína.

Las poblaciones indias, empujadaspor la caótica situación de una economía en absolu

tabancarrota, ahogadapor una deuda exter naimpagable, y con la sequía queazota el al tiplano, desarrollan el cultivo de la «hoja», mucho mejorpagada que cualquierotro pro ducto agrícola.Los campesinosindios no han dejado de hacer algo que era tradicional,y por otra parte, han encontrado las puertas abiertas de un mercado que les proporciona comida y les asegura su supervivencia.

La guerra de los Estados criollos, aliados fieles deEE.UU., contra el cultivo de coca y los narcotraficantes, comporta evidentemente una agresiónalassociedadesy pueblos andi nosalos que nose les ha dadootras oportuni dadespara su desarrolloy supervivencia,pe rotambién esa agresión es doblemente inju riosa por cuanto pretende liquidar el cultivo de la «hoja sagrada», lo cual atenta directa mentecontraalgo básico enel pensamientoy la vida de las poblaciones indias. Víctor Ma chaca, dirigente del Frente Indio Amáutico del Tawantinsuyu (en Bolivia) explicaba su postura sobrela eliminación de lahoja de co ca: «Nosotros hemos protestado contra la

erradicación de la hoja de coca. Nuestras ho jashan sidoproducidasyconsumidas duran tesiglos. La hoja de cocaforma partedenues tra alimentación ydenuestra religión, así que

desprendernos de ella sería tanto como re nunciar a nuestra filosofía».

Debemos, no obstante, ver en esta guerra contra la coca la excusa fácil paraintervenir militarmente en los conflictos sociales de la Zona andina. De esta forma los Estados Uni

dos,através de su agencia especializada en la lucha antidroga, podrían actuar, cuandofue

Los grandes conflictos en la zona eviden cian algo fundamental: lavitalidad india no ha desaparecidoysigue siendo central en las situaciones clave de la región. Estos grandes conflictos y los desequilibrios económicosy políticos están originando otros fenómenos no menos clave. Por un lado, la progresivay conflictiva «ocupación» de las ciudades más importantes de los Estadosandinospor parte delos pueblosindiosexpulsados desustradi cionales hábitats; así la ciudad, histórica

mente colonial, se indianizayse transforma en caldo de Cultivo de diferentes fenómenos

Los diferentes

sociales que se caracterizanporsu pertenen cia alhorizonte cultural de esos pueblos.Por otro lado, la permanente conflictividad agili zalasmentesy elingenio yempujaadesarro llar un pensamiento propio, enraizado en la tradición y en los propiosvalores culturales;

pueblos que componían el

Tawantinsuyu nunca fueron absolutamente

los Andes han visto así florecer las primeras

vencidos. Hoy

grandes obras contemporáneas de pensa miento genuinamente indio: de Fausto Rey naga La revolución india, de Ramiro Rayna ga Palabra india, poreso no es casual quelas juventudesindianistas hayan dibujado en la Universidad de laPazelrostrode Fausto Rey naga al lado de los de Marx yLenin. Lentamente, la utopía andina del renaci

la voluntad liberadora

miento del inkarri camina de nuevo, y los

miembros de inka (unavezfragmentados y dispersados) vuelven a reunificarse. Josep Maria Navarro (Oficina de Suportal Moviment Indi)

perdura, yla utopía andina del renacimiento delinkarri vuelve a caminar.

134 o AMÉRICA DEL SUR

ENTREVISTAAWANKAR,

INDIO QUECHUA La historia

qficialque se

toria que sólo persigue el objetivo de mantener el poderblanco donde está, es his

enseña en

toria blanca. Desconoce la existencia Conti

Bolivia es una historia blanca. Desconoce la existencia de una continua

nua de una guerra india contra el colonialis mo.ATupacAmaruy TupacKatari, quellega ron a conducir los mayores ejércitos nunca

vistos en Latinoamérica (Indoamérica debe ríamos decir),selestrata como asimplesban didos ajusticiados por matar a un cura. El propio nombre, Bolivia,se basa enunafarsa:

guera india

Bolívar, Sucre, San Martín; ellos no fueron los

contra el colonialismo,

liberadores de Latinoamérica. Los virreinatos

españoles ya estaban muertos quince años

antes,nunca se recuperaron de las rebeliones indias de 1780 y 1781 lideradas por Tupac Amaru.

ankar es un indio quechua de Bolivia, delKollasuyo (tierra de los que saben curar)como ellos la llamantodavía.Alolargo de losúltimosveinte años hatrabajado en el de sarrollo de un pensamiento político que, ba sándose en las concepciones filosóficas y vi tales de los quechuasy los aymaras, sirva como plataforma desde la que éstos puedan culminar sus 500 años de resistencia a la in

vasión española, retomando el control sobre suspropiasvidasy destinos, y en general, so bre el futuro de su pueblo. —¿Cómo se desarrolla actualmente el

pensamiento político del indio? —El pensamiento político del indio se es tructura de forma completamente diferente al pensamiento occidental. Entre nosotros no existen genios, no son losindividuos los que piensan, son los pueblos, piensan los pue blos. Elindividuo sólo tiene queidentificarse consu pueblo para sentir el pensamiento que late en él. Hay un pensamientoindio que ha cristalizado en estos últimos cinco siglos. El indio sabe que la llave para sufuturo está en su pasado. Por ello, conociendo el camino a nuestro pasado conoceremos nuestro camino

alfuturo. Pero eso también losabe el conquis tador, e intenta borrar nuestra historia, inten

tando cerrarnos el camino al futuro, impi diéndonos conocer nuestro pasado. —¿Borrar vuestra historia?

—La historia oficial quese enseña enBoli via desconoce hechos probados. Es una his

Bolívarera esclavista, eraun desequilibra do, y fue utilizado por los latifundistas y mi neros españoles, así como por las potencias europeas que querían pasara ocuparellugar de España como colonizadores. De otra for ma, tras la salida de los españoles se habría reestablecido el Tawantinsuyu, el falsa mente llamado Imperio Inca(otramentira de la historiaimperialista: ¿cómo puede ser un imperio una civilización que no tiene pala bras para definir guerra, ejército ni ningún otro término bélico, que no tiene canciones militares?, ¿quién puede creer que Pizarro y cuatro bandidos pudieron conquistar un Im perio?). Pero la realidad es que no se reesta bleció el orden anterior a la conquista, el Ta wantinsuyu, sino que se mantuvieron el or deny lasfronteras coloniales, hasta hoy día. –Tu estuviste con el Che Guevara en

Boliva, ¿qué puede aportar el marxismo al pensamiento político Indio? —Efectivamente,yo estuveen Cuba, y fuia Bolivia con el Che. Pero la experiencia fue muytriste, tristísima.No se consiguió reclu tar ni una sola persona en Bolivia,todos los que luchábamos éramos los que habíamos venido de Cuba. El guerrillero debe moverse ensu terreno como pez en elagua, pero noso trosfuimos vencidosporel terreno enque nos movíamos, no por el ejércitoboliviano. Pasá bamoshambre ysed, sin embargoestábamos rodeados de plantas quepodríanhabersatis fecho largamente nuestras necesidades,pero nosotros no las conocíamos, sólo los que

chuas las conocían. El Che nos proponía

BOLIVIA «» 135

aprender francés en Cuba, pero nosotros te níamos quehaberaprendido quechua.Trasla derrota fui condenado a 30 años de cárcel.

Durante un tiempo todavía pensé que podría darse una aproximación del marxismo a la indianidad. Ahora sé que es imposible. Las guerrillas marxistas en Guatemala,o en Perú, dicen que elindio debe renunciar asu propia identidadparapoderliberarse. ¿Cómo se pue de pretender despojar a un pueblo de suiden tidad para liberarse?Al contrario, la libera ción está enlapropia identidad. El marxismo esideología colonialista, blanca,europea.Pa ra el indio da lo mismo que el colonialismo nosgolpee con la mano derecha o con la iz quierda, la realidad es que nosgolpea; enBo livia hemos tenido gobiernos de izquierdas y

dellucro.No sepuede pagar una curación. Si se aceptaun pago se pierde elpoder de curar. Y el conocimiento no está monopolizado, es compartido entre todos loshombres. No exis te ejército, ni dinero, prostitución, manico mios o policía entre nosotros. En los ayllus (comunidades) el poder es rotatorio, nadie lo ambiciona, ambicionarlo es suficiente para

quedar descalificado.Ahora mismo, en Boli via,hayunmovimiento paravolveranuestra vida, aunavida como pueblo quese remonta a másde 50.000años. Los pasos sonlentos, el tiempo para nosotros notiene el mismo signi ficado que para los blancos. Pero los pasos son seguros. Irreversibles. En definitiva, es la lucha de toda una for

made vidacontra otra que se opone e impone

de derechas, la situación del Indio no ha cam

a ella.

biado.

–Por último, Wankar,¿qué piensas de la celebración del Quinto Centena

Marx, Engels, Lenin,sólo han hablado de los indios de forma despectiva, es normal, ellos no entiendenla armonía cósmica enque basamos nuestras vidas. Y con el marxismo

no existe diálogo, sólo monólogo. Pasa lo mismo con la iglesia.De hecho,la liberación del indio consiste en liberarse de Cristoy de MarX.

—¿Cómo lucha entonces el pueblo in dio? —La lucha se realiza a todos los niveles. La

comida india contra la comida blanca, la me dicina india contra la medicina blanca. Nues tra farmacia es la naturaleza, desconectada

rio?

—Los crímenesno se celebran, se castigan. España necesita unproceso de Nuremberg, y eso que nose enfrentaba a otro ejército,como los alemanes, sino que mató a indios que no estaban en guerra. Cañones contra piedras. Estristeque algo así se vayaa celebrar.Es co mo celebrarla creación de los campos de con centración.Y,terepito, laizquierda yla dere cha están de acuerdo en la celebración. El In

dio no tiene nada quever con izquierday de recha, el Indio es unpájaro que vuela con las dos alas.

El marxismo

es ideología blanca, europea.

De hecho, la liberación del indio consiste en liberarse de

Cristo y de Marx. El indio no tienenada que ver con

izquierday derecha,

El indio es un

pájaro que vuela con las dos alas,

136 o AMÉRICA DEL SUR

LOS AYMARAS Y LA COCA abemos queen nuestrospueblos, por la acción de las multinacionales y

depredadores (gente sin escrúpulos con el sólo interés de acumular) se están destruyendo partes de la naturaleza. Pero debemossaber también que esta acción no sólo está en los depredadores, con ello hay quebuscarlo en las verdaderas causas.En es to debemos señalar que está principalmente enlos que promueveny realizan el consumo. El consumo como causapromuevelos efectos como en las desatisfacer ese consumo, y para satisfacer ese consumo Se tiene que actuar.

Así, los cazadores, que son efecto de la nece sidad del consumo, los cazadores que tienen

que satisfacer el consumose lanzana cazara los animales, provocando desequilibrios eco lógicos. Los cazadores, a riesgo de la propia vida, satisfacen el mercado. El mercado de las

pieles que son lúcidas, esas pieles en los cuer pos degente deinmensos recursos y que pro mueve ésas. Así mismo se realiza en otrosas

pectos diversos, como las maderas, los mine rales, etc. En el momento actual, tenemos

muy especialmente el problema de la coca, que tienesus defensores y suscondenadores. Por las características que tiene es polémica. Sabemos o al menos intuimos que entre los defensores o condenadores están introduci dos elementos de las mafias comercializado

ras de la cocaína. Pero, debemos señalar que

la producción de coca en grandes cantidades es efecto de la demanda que se genera en otros países, principalmente en los Estados Unidos; según las informaciones que nos ofrecen las multinacionales de la informa

ción, Europatambién estaría entrando en ese tren de consumo de cocaína. Si se hacen es

fuerzos para suprimir el consumo, nuestros pueblos noproducirían coca, más que paralo queha sido desde antes,paralas ritualísticas ypara engañar alhambre, como este último, quetambién es producto de la desmedida ex plotación que ha se ha efectuado en tiempos pasados de las minas, en nuestro caso en Po

tosí.Es así, que consideramos que se debe te nerencuenta entre el efectoyla causa,porlo quebiensabemos,si se cortan las causas, los efectos no se producen. Román Crespo, qVmara-kolana del Centro Marka (Bolivia)

Lajusticia de la planta sagrada esde hace unos años, en los Andes se empieza a

considerarlacoca como el armaquela diosa natu ralezavaautilizarpararestablecerlajusticia entre elindio y elblanco. Lacoca, planta Sagrada por excelencia. dadora de vida, de fuerza, de aliento, compañera de ham bres y fatigas, de dolores y amarguras, la más fiel aliada en la vidaderesistenciadelindio, se transforma para el blanco entóxico mortal. Cada vez más personas que pertenecena las clases dirigentes demuestrasociedad necesitan los efec tos nocivos de la planta para vivir reír, trabajaro disfrutar

Para poder seguir viviendo en la sociedad que han creado. Mientras, sus cerebros, sus organismos, se van resquebra jando inexorablemente El diferente uso que estas dos culturas realizan de la planta de la coca esparadigma del uso que hacen del resto de la naturaleza. Mientras unos, los indios, respetándola obtienen vida y salud, otros, los blancos, destruyéndolavi ven una frenética existencia que sólo conduce al resque brajamiento y la extinción. La naturaleza, por medio de la coca, deja que el hombre se juzgue a sí mismo

ECUADOR 137

ENTREVISTAALÍDERES

QUECHUADEECUADOR ntonio Vargas y Rosa Vacacela, son

dosindígenas quechua, dirigentes de la Organización de Pueblos Indíge nas de Pastaza (OPIP). Recalan en Madrid comoúltima etapa de su gira por ES paña,incansable denuncia de las continuas agresiones que sufre su pueblo, al igual que el resto de las nacionalidades indígenas de la Amazonia Ecuatoriana; tal vez en un intento

de ablandar los oídos a las personas de este paísyexponernoshasta quépunto todos no sotros somos responsables de su suerte allá en Ecuador.

—¿Cuáleslasituacióndevuestro pue blo, los quechuas,en Ecuador? —RV. En este momento,los quechuas, al igual que las demás nacionalidades amazó nicas de Ecuador, nos vemos sometidos a las

últimasfases de un proceso de despojo que amenaza conacabarcon nuestra propiaexis tencia. Las compañíaspetroleras (34 enestos momentos),agroindustriales y madereras,en complicidad conel Gobierno,sehanrepartido nuestras tierras para su explotación. Sontie rras en las que nosotros vivimos desde hace cientos de años, son nuestras desde tiempo inmemorial,pero laspresiones de las compa ñíaspetroleras son muy fuertes,y el Gobierno no quiere reconocer nuestros derechos. Ya hemos perdido más de la mitad de nuestras tierraS.

—A.V. El descaro de las compañías es asombroso, asícomo laimpunidad conque se mueven por nuestras tierras. En ocasiones han llegado a plantar las torres de perfora ciónen lasmismasafueras deunpoblado, sin importarlesla vida de laspersonas quevivían

Y su propia existencia seve amenazada por las invasiones de laspetroleras. Las compa ñías cuentan con equipos privados deseguri

compañías petroleras, dad, muchas veces ha habido encuentros vio lentos, conmuertes.Perono hemosconsegui agrícolasy do detenerles. Y si no se consigue, será nues

tro exterminio.

—¿Cómo se puedesolucionar esto? —RV.Exigimosal Gobierno de Ecuadorla legalización de los territorios delas naciona lidadesindígenas que secularmente los han habitado; que dejen de decir que laAmazonia estierra de nadie, acompañando estas medi das de una autonomía para las nacionalida

repartido nuestras tierras para su

explotación. las que

lonización. Éstas no son tierras vacías, son

–Porúltimo,¿quépuede hacerel ciu dadano español para apoyaros envues tra lucha por la supervivencia? —A.V. Conocer y difundirla problemática de las nacionalidades indígenas y presionar,

Culturales. Los huaoraní, en Concreto, Son el

por medio de cartas, sobre el Gobierno de Ecuador para que reconozca nuestros dere chos a las tierras. Hay mucha preocupación porla Amazonia, aquíen España,pero la úni ca forma deasegurar Su Conservaciónes apo yándonosa nosotros, a los indígenas que du

último pueblo nómada que queda en Ecua

rante miles de años hemos demostrado saber

dor. Son los últimos cazadores y recolectores.

Conservarla.

téntico genocidio y etnocidio; las nacionali dades son exterminadas, pierden susvalores

con el Gobierno, se han

No se debe permitir la presencia de las com pañías petroleras, que sólo traen muerte y destrucción.Las compañías deben pagaruna indemnización por losdaños ecológicos y so cioculturales, aunque estos últimos son im posibles de evaluar.Finalmente, deben cerrar las oficinas zonales de reforma agrariay co nuestras tierraS.

Norte de Pastaza. Se está provocando un au

complicidad

Son tierras en

ríos bajansucios,parecennegros,y lasperso nas padecen todo tipo de enfermedades que —¿Hay alguna compañía española implicada en esta agresión? —A.V. Está el consorcio Esso-Hispanoil quetrabaja en lastierras de los huaoranís, al

madereras, en

des indígenas, política, económica y social.

al lado. La selva está siendo destruida, los

nunca se habían visto aquí.

«LS

OSOOS

vivimos desde hace cientos de años.»

138 o AMÉRICA DEL SUR

LAS ALMAS DELos JíVARos Para los jívaros

hay tres tipos de alma. Cuandose reduce la cabeza de un

enemigose fuerza al alma

vegetativa a introducirse en

ella,yse realizan una serie de ritos

que librarán al asesino de la

os jívaros, habitantes de las selvas que recubrenlas últimas estribacio

Paralosjívaros hay tres tipos dealmas. La primera, nekas, la poseen todos los jívaros

nes de los Andes de Ecuador, son fa

desde su nacimiento hasta su muerte. La se

miliares para mucha gente por su

gunda, arutam, sólo la pueden adquirir los hombres por una experiencia sobrenatural (unavisión en la selva), yse pueden llegar a tenerdos. El hombreque tiene unade éstas es inmune a la muertepor accidente oviolencia física; el que tiene dos esinmune a la muerte —unguerrero sin este tipo dealma en seguida perecería. Un hombre que mata a menudo acumula cada vez más poder de almas aru tam, llegando a ser casi invulnerable. En re

venganza. costumbre de reducir las cabezas de sus ene

migos muertos en batalla. Pero su cultura, con elementos andinos y amazónicos, pre

senta otra serie de particularidades que va mos a reseñar a continuación.

Los jívaros son tremendamente indivi dualistas yse mantienen en constante hosti lidad entre ellos. Cada familia vive aislada en

la selva, alejada casi unkm delas más próxi mas, en casas grandes,quepermiten laestan cia a las visitas, rodeadas muchas veces por

una empalizada.Las peleas entre losjívaros son muy frecuentes,casi siempre por adulte rio, robo de mujeres o acusaciones de bruje ria. Dado su aislamiento, no existe entre ellos

ningún tipo de leyes ni organización política, aunque devez en cuandosurgen líderes oca sionales, sobre todoparaguerrear contra otro pueblo vecino.

Su subsistencia es la propia de las selvas tropicales, practicando la agricultura detalay quema, la caza, pesca y recolección en las áreas cercanas y la crianza de algunos ani males domésticos, sobretodo cerdos ypollos. Los alucinógenos tienen gran importancia

alidad el resto de los hombres sienten los

cambios que se producen en cada persona al Conseguirun alma arutam, porlo que esteal ma les protege inmediatamente frente a los otros jívaros. La tercera alma, muisak, es el almavengativa, que entra en acción cuando un hombre que ha tenido alma arutam muere violentamente. Cuando se reduce la cabeza

(Santsa) de un enemigo se fuerza al alma muisakaintroducirse en ella, ysobre ésta se pueden realizar una serie deritosquelibrarán al asesino de lavenganza. Una vez conjurada la tSantsa pierde su valor.

Por último, un breve relato que se narra en la región.Una pareja de turistas deseaba co nocera los jívaros.Al final la esposa decidió

para los jívaros, que los consumen con fre cuencia. Lleganavalorar másla realidad que viven através deellosquela realidadcotidia na. Dicen que es normal que los niños de po cos días ya esten consumiéndolos, y que in cluso los perros de caza participan en suuni

va. Este no volvía, pasó un verano, un año. Tras el verano siguiente dió a su marido por muerto. Decidió regresar. Quiso compraruna tSantsade recuerdo, llevándose una sorpresa

verso particular.

rasgos y el pelo rubio de su marido.

esperar la vuelta del marido al borde de la sel

mayúscula al reconocer en ella los familiares

PARAGUAY «» 139

PARAGUAY LAS MISIONES CAZAHOMBRES n Paraguay viven cerca de 70.000

indígenas, pertenecientes a dieci siete naciones diferentes.La mayo ría de ellos habitan en el Chaco y en la parte oriental delpaís. De ellos,los másnu merosos son los guaraní, que desde su pri mera resistencia a la invasión española, en 1537, nohan dejado de luchar porsu supervi vencia.

Los guaraní, un millón y medio de perso nasala llegada de los españoles, eran apenas 130.000dos siglos después.Su cultura, aun que desconocida para el gran público, es rica en valores humanos. Nunca admitieron la es

clavitud de otrospueblos;la igualdadreinaba asimismo entre ellos, en una sociedad que poníasus ampliosconocimientos en astrono mía, zoología, botánica, agriculturay medici naalservicio delpueblo,pormedio de unaor ganización social ejemplar. Organización destruida con lallegada de los españoles, que a pesar de las innumerables rebeliones, aca baron por someterlos.Víctimas de las reduc cionesjesuítas que hicieron desaparecergran parte de sus costumbres y creencias, aprove charon sin embargo esa situación para acre centarsu conciencia de puebloinvadido ysu unidad. Aún hoy, siguen buscando esa vida tranquila que añoran en unatierra sin males. Trasla derrota en la guerra contralaTriple Alianza, elGobierno paraguayo puso enven ta enormes extensiones de tierras, incluidos

los indios que pudieran habitar enellasy que, de hecho, las habitaban. Las secuelas de esto

aún se sienten hoy en día, en quela mayoría de los pueblos indios perseveran en la lucha por la recuperación de las tierras queles fue ron arrebatadas sin su consentimiento. En los últimos años ha llamado la aten

ción de la prensa internacional la presencia en territorio indígena de misioneros funda mentalistas de la Misión de las Nuevas Tri

bus. Sus métodos de persecución y acorrala

miento de tribus que apenas han contactado con el hombre blanco, como los ayoreo del norte del país, tienen más semejanzas con la caza humana que con el humilde acerca miento que se espera de quien diceira predi car la palabra de un dios de paz. Tras los pri meros contactos, el modo de vida de los in

dios se degrada deforma inexorable. Muchos

mueren delimpactoideológico, así como por el contagio deenfermedadesque antesno co nocían.Susvidaspierdensentido segúnseles intenta imponer otras creencias que, de he cho, van asignificar suintegración en las ca pas más bajas de la sociedad nacional para guaya. La pobreza y la desesperación Se adueñan de sus vidas; el alcoholismo, la

prostitución ysudesintegracióncomopueblo es el único futuro que les espera.Son lasin mediatas secuelas de esa caza humana per petradacon total impunidadpor los misione ros de la Misión de las Nuevas Tribus.

La «Misión de las Nuevas Tribus»

acorrala agrupos indígenas que apenas han tenido contacto con el hombre

blanco,

degradando sus vidas

140 o AMÉRICA DEL SUR

LOS MAPUCHES DE CHILE

ueremos que nuestros hermanos desangre, el Estadochilenoy laso ciedadengeneral, conozcan un po co de nuestropensamiento. Desde

*=" tiempos inmemoriales, cuando no

Mapuche-Huiliche», editado en 1984, ilus

tran bien el alma del pueblo mapuche. Los mapuchesoaraucanos soncercade un millón de personas actualmente.Tras la invasión de los españoles, resistieron tenaz mente hasta la independencia en el territorio

hombres de la tierra.

Mapuche que sólo podemos comprenderel mundo que nos

Estos fragmentos del documento titulado «Fundamentos históricos y etnoculturales

tiendo, el pueblo mapuche. Un pueblo que ya tenía su historia en tiempos remotos. Un pue

aseguramos

do exista.

existía Chile como país, existía, y Sigue exis

blo que elaboró su propia cultura, tradicio nes, expresiones religiosas, sistema de traba jo, organización de su sociedad e identifica ción como pueblo. Que se fueron formando a lo largo de los años y es loquehoyconocemos y sentimos interiormente comosermapuche,

«Nosotros los

der, ni cambiar; ni dividir... mientras el mun

Como dijo un jefe indio en algún lugarde América: «La tierra no pertenece al hombre, sinoqueel hombrepertenecea la tierra». De la misma forma, nosotros los mapuche asegu ramos que sólo podemos comprenderelmun do quenos rodea apartirde la Madre Natura leza. Las ideas nacen de las entrañas de la tie

rray del movimientodel Universo. Poreso to dos y cada uno de los hombres están constantemente unidos a la naturaleza. Si és

ta sufreyes destruida, el hombretambién su

situado al sur del río Bío-Bío. Con la forma ción del estado chileno su resistencia se fue

debilitando;en 1880 tuvo lugar su últimare belión militar, ytras algunas victoriasparcia les fueron derrotados por el veterano ejército nacional.

Sus territorios han sido, desde ese momen to, usurpados de forma sistemática. Vistas

desde una perspectiva histórica, las leyes promulgadas por el estado chileno han sido

lospeldaños de una escalera cuyo destinof nal se adivina como la desaparición del pue blo mapuche. Afortunadamente, aunque re legados a los estratos más bajos de la socie

fre las consecuencias.

dad nacional, viviendo en sus territorios tra dicionales o bien en los suburbios de las

Poresta razón el mapucheamasu tierra, y está apegado a ella, como a su propia Vida Porque la tierra es el eje fundamental de la existencia, yen torno a ella se realizan lasdi

ciudades, los mapuches han conseguido mantener su conciencia e identidad de pue blo.Y bajoelliderazgode la organización AD MAPU exigen a la sociedad chilena el cese de

imposibleser mapuchesin

ferentes actividades, naciendo y sustentán

los intentos de exterminar su cultura, así co

dose la vida de todos los Seres vivientes.

mo la reparación de los daños ya causados,

tierra, ser

Dejamos claro que es imposibleser mapu che sin tierra, serpueblo mapuchesin cultura

especialmente la devolución de sus tierras

rodea apartir de la Madre Naturaleza. Es

pueblo mapuchesin cultura e identidad»

e identidad estar organizado si no existe co munidad

La tierra es un bien común que loshijos de los hijos del pueblo mapuche no podrán ven

tradicionales usurpadas. Esperemos que los nuevos vientos que pa

recen soplar en Chile permitan a los mapu ches recuperar y fortalecer su identidad y su Cultura.

APÉNDICEs LITERATURA INDÍGENA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Relatos y poemas de diversos pueblos indígenas

REVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

148

Selección de boletines, revistas ypublicaciones, especialmente en castellano, que apoyan a los pueblos indígenas.

GRUPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

Principales grupos de nuestro país que trabajan enfavor de las minorías étnicaS.

DIRECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

Centenares de organizaciones indígenístas, antirracistas yenfavorde los derechos humanos, de los cinco continentes

BIBLIOGRAFÍA ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 157 Medio millar de libros y artículospara ampliar conocimientos

ILUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relación de fotografías y figuras.

-

AMIGOS DE LOS INDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Un activo grupo de nuestro país que ha aportado la mayoría de los textos de esta obra.

161

-

162

142 o APÉNDICES

LITERATURA INDÍGENA POLINESIA Las Islas Fiji En lasIslas Fijila gente dice queen un principio no había tierra —excepto latierra de los dioses. Sólo estaba elmar y el mar eratodo. El cielo que estaba sobre el mar no tocaba nada excepto elborde del mar.No había días luminosos, ni noche. Un débil crepúsculo se extendía sobre el agua. La tierra de los dioses erauna isla,comosiguesiendo. Na diesabeconseguridaddonde está,perolosancianos dicen que

sacó undiente huecode sumandíbulaylo clavó en la cosa que habíahecho diciendo «Este estu ombligo». Na Arean elJoven descendiópor eldiente hueco y encontróla oscuridad ytodos los elementos juntos, yempezó a ponerlos en orden de la for ma habitual.Cuando el cielo quedóenloalto, sevio quelaluz de las altas regiones llegaba a través del diente hueco de Na Arean el viejo; y asísurgió el sol.

flota en el mar sobre el borde del mundo, en el mismo punto en

el que el sol sale. Lagentede Kandavudicenque lahanvisto en el horizonte,iluminada porel sol,pero cuandodirigensus ca noas hacia ella,desaparece antes de que puedan llegar. Ndengei era el Gran Dios de Fiji, el creador con forma de serpiente, quehizotodaslas cosas y enseñóaloshabitantes de Fijicómo construircanoas. Eraeljefe de losKalou-Vu,los dio ses raíces deFiji. Seles llama dioses raícesporqueestaban allí los primeros,los verdaderos dioses de Fiji, arraigados enFiji antes de que hubiera ninguna influenciapolinesia o europea. Por la noche Ndengei fueadormiraunacuevaen la colina de Kauvandra. Esta esuna colinaen GranFiji. Cuando cerraba sus ojos se hacía oscuro sobre las islasylagente lo llamaba noche.Si se daba una vuelta ensu sueño lagente decía terre moto. Y cuando Ndengeiabría sus ojos denuevo, era de día, y la gente decía trabajo y construía sus canoas. Ndengeiahora no presta atención ala gente, pero debido a sugranhambreacepta ofrendas de todotipo de frutos, vegeta les, cerdosy tortugas.Su gentele rezapidiendo buenas cose chas.

Su hijo Rokomautu creó la tierra. La sacó del fondo del océano engrandes puñados y laapiló en diferentes montones. Estos son las islas Fiji.

La creación maorí

Primerperíodo:Pensamiento Del concepto el crecimiento, del crecimiento el pensamiento, del pensamiento el recuerdo, del recuerdo la conciencia, de la conciencia el deseo

Segundo período: Noche El mundo llegó aser provechoso; habitado con el tenue vislumbre; trajo la noche desde entonces:

la gran noche, la larga noche, la noche másbaja, la noche más elevada, la espesa noche, para ser sentida. la noche para ser tocada, la noche para no servista, la noche de muerte.

Tercer período: Luz De la nada lo engrendrado,

Maiana (Islas Gilbert) NaArean es descrito como unser sentado solo en el espacio, como «unanube que flota enla nada». No duerme,porque no haysueño;no tiene hambre,porque aún no existe el hambre. Así permaneciódurante mucho tiempo,hasta que un pensa mientollegóa sumente. Sedijoasímismo: «Quiero hacer una cosa». Ehizo el agua en su manoizquierda, salpicándola con laderechahasta que se hizo barro; entonces enrolló elbarroy sesentósobreél. Como éldijo,una granhinchazóncreció en su frente,hastaque altercerdíaexplotó y salióunhombre peque ño. «Eresmipensamiento», dijo NaArean, «Eres un producto de mipensamiento, Tunombre es NaArean el/oven. Siéntate en miojoderecho o enmi ojo izquierdo, como prefieras».Así el pequeño hombre se sentaba a veces enun ojo, a veces en el otro,ydurante untiempo asífue. Alfin NaArean gritó «¿Na Arean?», «¿Que?»respondió su hijo.El padre añadió: «Saldel ojo, bajay pisa lacosaquehehecho Dondeacaba?¿Dondees tá sucentro?», «No losé»respondió el hijo.YNaAreanelViejo

de la nada lo crecido, de la nada la abundancia,

el poder del crecimiento, el soplo devida; habita con el espacio vacío,

y producela atmósfera que está sobre nosotros, la atmósfera que flota sobre latierra; el gran firmamento sobre nosotros habitado con el alba tem prana.

Yla luna surgió desde entonces; la atmósfera sobre nosotros habitada con el calor,

por ello se creó el sol; fueron lanzados hacia arriba la luna y el sol como los principales ojos del Cielo; entonces el Cielo se convirtió en luz

el alba temprana, el día temprano, el mediodía,

el resplandor del día desde el cielo.

LITERATURA: ÁFRICA o 143

AFRICA Proverbios de los masai

• El quetiene pocos parientes esgolpeado hasta quedar enel Suelo

o La distancia se lleva la amistad

o No consiguen vacas aquellosque no estande acuerdo entre ellos mismos.

o Un dedo no mata un piojo o La buena suerte no hace ruido cuando llega. o No puedes sujetar el arco de un cobarde. o Lo difícil no es adquirir,sino retener. o No puedesaconsejarniaun cobardenia un hombresinver

Pasas yno dejas rastros. La leña seca no te engendra, no tienes por hijas a las cenizas Mueres y no mueres.

El alma errantese transforma en ti y nadie lo sabe Fuego de los hechiceros, Espíritu de las aguas inferiores ylos aires Superiores.

Fuego que brillas luciérnaga que iluminas el pantano. Pájaro sin alas, cosa sin cuerpo, Espíritu de la Fuerza del Fuego Escucha mi Voz:

güenza

o La hiena dice:no es que yotenga suerte, es que mis patas son fuertes.

un hombre te invoca Sin miedo.

o No hay ayuda que llegue tarde, por mucho que se espere puede ser útil Las dificultades son las que tehacen llegar lejos. Oídos tiene la Selva.

Sabes de donde vienes, pero no sabes adondevas. Sabeslo que dices, pero no sabes lo que te será dicho. Dios no come los alimentos del hombre

Dios ayuda al que se ayuda No hayningún mono que no digaquesu colaesla máslar

La mujer leopardo

Fuego que vuelas sin cuerpo Fuegosin corazón, que no conoces hogar ni tienes choza Fuego transparente de palmeras:

Unhombre yuna mujer realizaban un duroviaje por el bos que.La mujer llevaba a subebéatado a la espalda, mientras ibanandando alo largo delduro camino,entre laexuberancia de lasviñas y arbustos.No llevaban consigo nadaparacomer, yempezaron a sentirse muy hambrientos. De repente, salieron del bosque espeso a una llanura llena de pastosdonde unas vacaspaciantranquilamente.Elhombre dijo a la mujer:«Tútienes elpode detransformarte en cual quier cosa que quieras; transfórmate enunleopardoy captura una delas vacas, yasíyopodré teneralgo para comer». La mu jer miró alhombre expresivamente, y lepreguntó:«¿Crees re almente lo que estás diciendo, o estás bromeando?». «Claro que lo creo», respondióél,que estaba muy hambriento. Lamujer desató alniño de su espalda y lo puso en el suelo. El peloempezó a crecerle a lamujer sobre el cuello y el cuerpo. Dejócaersu taparrabos, su caraexperimento nuevoscambios. Sus manos ypies setransformaron engarras.Y enpocosmo mentos,un Salvaje leopardo estabafrente al hombre, mirán doleconojosfieros.El hombre estaba aterrorizado y sesubió a un arbol buscando protección. Desde arriba vio cómo el pobre bebé estaba casien las fauces del leopardo, pero tenía tanto miedo que no podiabajar atierra a rescatarle. Cuando elleo pardovióque ya tenia alhombe asu merced, atemorizado, co rrió alrebaño parahacerlo que éllehabíapedido. Capturó una resy laarrastróhasta el pie del árbol. Elhombre, todavía enel árbol,gritóy pidióhumildemente al leopardo que setransfor mara de nuevo enuna mujer. Lentamente el pelofuedisminuyendoy lasgarras desapa

un hombre te invoca sin miedo.

recieron, hasta que otra vez la mujer estaba frente al hombre.

Fuego de los hechiceros, tu padre, ¿dónde está?

Él estaba todavía tan asustado que no se atrevió abajar hasta queellavolvió aponerseSuropaySeató el niñoala espalda.Y ellaledijo:«Nuncapidas a unamujerquehagala tareadeun hombre». (Cuento tradicionalde Liberia)

2d.

Nada se ve claro cuando se refiere a uno mismo,

Nadie tiene que diseñarla nada. El carbón se ríe de la Suerte de las cenizas.

El ojo del ladróneslisto, peromáslistoes el ojo del propieta rio delganado. o Ningún caballero se comporta como un perro. o Sivas aun país donde comen excrementos,cómelos. o El pájaro que havolado hastael cielo,desciendeyesmuerto en la tierra.

o Ninguna flecha va sola. o La locura mata a aquel que la posee. o El ojo que haviajado es inteligente. o La boca esuna olla que cocina venenos. o Ponteentreaquellos que son esperados, yno entreaquellos que esperan.

Canto del fuego, del pueblo bantú Fuego que contemplan los hombres en la noche, en la nocheprofunda Fuego que ardes sin quemar, que brillas Sin arder

Tu madre, ¿dónde está?

¿Quién te ha alimentado?

Eres tu padre, eres tu madre

144 o APÉNDICES

AMÉRICA DEL NORTE Cuando se mezclan los colores de las cuatro razas humanas, se obtiene el color de la tierra.

Jefe Seattle, 1854

Aprendiendo en los bosques Muchagente piensa que la habilidad característica de los indiosesinstintivay hereditaria.Se trata de un error.Elestoi cismoypaciencia de los indios son facultades adquiridas, y sólo laprácticacontinuales permite ser maestros enel artedel trampeo. Mitío meeducó hasta los quince años y fue ungran maestro. Cuandoyo salía del tipi por la mañana, me decía: «Observa con atención todo lo queveas» Ypor la tarde, a mi regreso, me solía interrogar durante alrededor deunahora: «¿En qué ladode los arboles está la corteza más clara?¿En que lado las ramas están dispuestas de forma más regular?» Acostumbraba a hacerme nombrar todos los pájaros nue vosque yo habíavisto duranteeldía.Yolesponía nombrese gúnel colorola formadelpico,o de su canto,o de laapariencia ylocalización desunido—de hecho,cualquiercosaquemeim presionara enel pájaro. Cometíaerrores ridículos, deboadmi tirlo, yél meinformaba del nombre correcto.Devez encuando acertaba y él me daba más ánimos.

Él meintrodujo mucho más a fondo en este arte cuando fui un poco mayor, hacialos ocho o nueve años.Mepreguntaba, por ejemplo: «¿Cómo Sabes que hay peces en aquellago?» «Porque saltandel agua para cazar moscas al mediodía»

Él sonreía ante mirápida pero superficial respuesta. «¿Qué piensasde los guijarros reunidosbajolas aguas po co profundas?¿Y quéhacen lasbellas marcascurvasen el fon do arenoso,y los pequeñosbancos de arena?¿Dóndeencuen tras los pájaros pescadores?¿El interior yexteriordeunlago

«Cuando caces —me resumía— debes guiartepor loshábi tosdel animal que persigues.Recuerdaqueunalcepermanece en las zonas bajas o pantanosas o entre altas montañas cerca de unarroyo o unlago, de 30 a 60días deuna vez.La mayor parte dela caza mayor se desplaza continuamente, excepto la cierva en primavera; entonces es muy facil encontrarla Con el

cervatillo, Ocúltate en un lugar apropiado tan pronto como ob serves la presencia de alguno de los dos,y entonceshaz una llamada contu reclamo de abedul para ciervas» «Cualquiera que sea el primero queteoiga, pronto aparece rá cercade ti.Pero debesser precavido,o algúngato montéste tomará por cervatillo. Ellos distinguen perfectamente la lla mada de la cierva.»

»Cuando tengas alguna dificultad con un oso o un gato montés,osea,siel animaldaseñales de quereratacarte, debes hacerle entender que eres consciente de sus intenciones. Sino

estás bienpreparado para combatir,la únicaforma de hacerle retroceder es tomarunpalo largo ymuyafilado como lanzay corrercontra él.En esas circunstancias, ningúnanimal salvaje seteenfrentaráanoserque tengacuernos yya estéherido. Las fierastemengeneralmente elarmacomún delosgrandesani males, los cuernos, ysi estos son muy largos y afilados, no osarán arriesgarse a una lucha abierta.»

»Hayuna excepción a esta regla: ellobogris,que atacará ferozmentesiestámuy hambriento. Pero su coraje depende de Su número, en esto son como el hombre blanco. Un lobo o dos

nunca atacarán a un hombre. Provocarán una estampida en una manadadebúfalospara hacerseconloslisiados;Selanza ránsobreun rebaño de antilopes,porque estánindefensos, pe ro tendrán mucho ciudado de atacar al hombre.»

De esta naturalezaeran lasinstrucciones que me daba mi tío,que en su tiempofue conocido comouno de los más gran des cazadores de su tribu.

Ohiyesa (Siu)

tienen algo que ver con todo esto?

Él no esperabasiempre una respuestacorrecta a la primera, pero quería desarrollar mi capacidad de observacióny hacer me un buen estudiante de la naturaleza.

Me decía: «Debes seguir el ejemplo dellobo,hasta cuando es Sorprendido y huyeparasalvarla vida,sedetendráparami rarte una vez más antes de iniciar su retirada final. Del mismo

modo, debes mirar una segunda vez atodolo que veas» «Es mejor observar a los animales sinque te vean.He sido testigo de suscortejosy sus peleas y así heaprendido muchos de sus secretos.Una vez pude contemplar una terrible pelea entre unpar de ososgrises ytresbúfalos—una actotemerario delos osos, porque era elmesenque los búfalos afilanypulen sus cuernos para enfrentarse sangrientamente entre ellos.» »Teaconsejo que nuncateacerques defrenteaunaguarida de oso, quédatedetrásylanzatumantaouna piedra frenteala Salida. Normalmente no se lanzará aporella:sacará sucabeza y escuchará, yluego saldrá conindiferencia a sentarse a la puerta de suguarida antes de hacer ningún ataque. Mientras Se expone de esa forma, apuntaa su corazón. Sésiempretan frío como el propio animal». Así me preparaba contrala astu cia de los animales salvajes,enseñándome cómo aventajarles.

La búsqueda de unguía espiritual Nosotrosloshidatsacreíamosque este mundoy todo loque hayenélestabavivo ytenía alma, y nuestra fe enesos espíri tus y nuestra adoración a ellos hizo nuestra religión. Mipadre me explicó que «todas las cosas en este mundo tienenalma o espíritu. Elcielo tiene unespíritu; las nubestie nen espíritu, elsoly lalunatienen espíritu;así como los ani males, árboles, hierbas, agua,piedras, todo. Esosespíritus son nuestros dioses, nosotros les rezamos yles damos ofrendas, para que nospuedan ayudar en nuestras necesidades.» Nosotros losindiosno creíamos enun granespíritu,como creen que hacemos losblancos. Nosotros creíamosqueciertos dioseserán más poderosos que otros.Entre ellos estaban It-si ka-ma-hi-di,nuestro anciano creador,el espíritu del coyote;y Ka-du-te-ta, nuestra-vieja-que-nunca-muere, quefue lapri mera que enseñó a mipueblo a cultivar sus campos. Largas historias se cuentan de esos dioses.

Cualquiera podía rezar a los espíritusy recibir respuesta,

LITERATURA: AMÉRICA DEL NORTE o 145

generalmente enun sueño. De hecho, sepensaba que todos los sueñosvenían delos espíritus, yse les prestaba siempre aten ción, especialmentelos queseproduciántras el ayuno y elsu frimiento. Aveces un hombreayunabayse torturabaasímis mo hasta que empezaba a Soñar despierto;a eso lo llamaba mos una visión.

Creyendo que el mundo estaba lleno de espíritus, cada in dio esperabaque uno de ellosvendríaa él para sersu protector, especialmente en la guerra. Cuandoun muchachotenía unos diecisieteañossus padres decían: «Eres bastante mayor para iralaguerra, peroprimero debes desaliryencontrartudios». Con ello querían decir que no debía arriesgar suvida enuna batallahasta que no tuviera un espírituprotector. Encontrar al propio dios no era una tarea fácil. El mucha

chopintaba su cuerpoconarcilla blanca, como deluto, ysalía hacia la montaña hastaalgún risco en el que pudiera servisto por los dioses; y durante días, sincomernibeber,y a menudo torturándose, gritabaa los dioses para que seapiadarande ély fueran a su encuentro.Sus sufrimientos acababanporllevarle al delirio,y soñaba, otenía unavisión.Cualquier cosa que él contemplara en aquellavisión erasu dios, llegadoparabrin darle su protección. Normalmente ese dios eraun pájaro o un animal, o podía ser el espíritude algún muerto; el pájaro o el animal no era de carne o hueso, sinoun espíritu. El muchacho entoncés volvía a casa.Tan pronto como se recuperaba de su ayuno, salía a cazar unanimal como el que habíavisto en su visión,yconservaba supiel secada, o parte de ella, como su objeto sagrado,omedicina,yaque en ese obje to Sagrado habitaba su dios. Asísiun dios nutria se le había aparecido,el muchacho matabauna nutria, yel dios seintro ducía en la piel que él guardaba.La pielde nutria era entonces su medicina;larezaba, y la llevaba con él cuando ibaalague rrapara que su diospudiera estar presente yprotegerle. Losindios incluso ofrecían comida a sus objetos sagrados. Sabíanque el objetosagradono comeríalacomida,perocreían que eldios, o espíritu,enelobjeto sagrado,comeríael espíritu de la comida. También quemaban incienso de cedro para sus objetos sagrados.

Miabuelo una vezmehabló de un hombre que había tenido la visión de cuatro calaveras de búfalo que tomaron vida. Hace muchos años cuando nuestras aldeas estaban en el

ríoKnife(Cuchillo), un hombre llamado Bush(Matorral),fuea buscarasudios. Tuvo una visión delespíritu del búfalo y pen só en atormentarse a símismo para que losespíritusse apia darán de él. Ató cuatro calaveras de búfalos en fila, una tras

otra,yandando arrastraba la fila de Calaveras, Siguió sucamino penosamente, SubiendoelMissouri, ayu nando eimplorando alosdioses:Las orillas del Misouriestán cortadas porbarrancos, yBush Sufría mucho arrastrandolas pesadas calaveras sobre ese terreno tan accidentado. Cincuentamillas alnortede lasaldeasllegóal LittleMisou ri, una corriente poco profunda, pero sujeta a repentinas ria das. Encontró el río inundado y subiendo,

Se paró en la orilla y gritó: «¡Oh dioses, soy pobre y estoy sufriendo! Quiero encontrar midios. Otros hombres han sufri

do y han encontrado sus dioses.Ahorayo sufro mucho pero ningún dios me responde. Voy a arrojarme a este torrente. Pienso que morire, pero voy a arrojarme. ¡Oh dioses, sivais a

responderme, hacedlo ahora y salvadme» Entróen el río arrastrandoconél las pesadas calaveras.El aguasubíacadavez más y yano podíaandar,teníaque nadar. Se asombró porqueya no sentíael peso de las calaveras y no se hundía. Entoncés oyó algo tras él gritando «Whoo-oo Ooh!». Miró a su alrededor. Las calaveras de búfalo nadaban

junto a élyle mantenían a flote,¡peroya no eran calaveras! Carney pelo las cubrían;tenían ojosgrandes, azules; tenían rojas lenguas. ¡Estaban vivas El propio Bush contó esta historia a mi abuelo. No se debe pensar que Bush estaba tratando de engañarle cuando dijo que vio estas cosas. Si uno hubiera estado con él cuandose lanzóal torrente, y hubieragritado:«¡Bushlascala veras no estanvivas, estudelirio lo que tehace pensarque vi ven», élhabría contestado «Claro que no puedes ver que es tán vivas! La visión es mía, no tuya. La carne, el pelo y los ojos

son carne de espíritu. Los veo, tú sólo ves las calaveras», Edward Goodbird (Hidatsa)

146 o APÉNDICES

AMÉRICALATINA El lenguaje El PadrePrimero de losguaraníes seirguióenlaoscuridad, iluminadopor los reflejos desupropio corazón, ycreó las lla mas ylatenueneblina. Creó el amor,ynoteníaa quiéndárselo. Creó el lenguaje,pero no había quiénlo escuchara. Entonces encomendóalasdivinidadesque construyeran el mundoy quese hicierancargo del fuego, laniebla, la lluviayel viento. Yles entregó lamúsicaylas palabras del himno Sagra do, para que dieran vida a las mujeres y a los hombres. Asíel amor se hizo comunión, ellenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su soledad.Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminany cantan: Va estamos pisando esta tierra, ya estamos pisando esta tierra reluciente

La noche

Elsolnunca cesabade alumbrarylosindios cashinahua no conocían la dulzura del descanso.

Muy necesitados de paz, exhaustos de tanta luz,pi dieron prestada la noche al ratón. Se hizo oscuro,pero la noche del ratón alcanzó apenas para comery fumar un rato frenteal fuego. El amanecer llegónobienlos indios se acomodaron en las hamacas. Probaronentonces lanochedel tapir.Con la nochedel tapir, pudieron dormir a pierna suelta y disfrutaron el largo sueño tan esperado. Pero cuando despertaron, ha bía pasado tanto tiempo que las malezas del monte ha bíaninvadido sus cultivos y aplastado sus casas. Después de mucho buscar,se quedaron con la noche del tatú.Se lapidieron prestada yno se ladevolvieronja

Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforiay gritaba: —¡Lo encontré! ¡Lo encontré!

Acababa deveralmonocurando a la monaen la Copa de un árbol.

—Es así— dijo elhombre, aproximándose a la mujer. Cuando terminó el largo abrazo,un aroma espeso,de flores yfrutas,invadió elaire. De loscuerpos, queyacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamásvistos, y era tanta su hermosura que se morían de verguenza los soles y los dioses.

La autoridad

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mu jeres quienes cazaban y pescaban. Ellassalían delas al deas yvolvían cuando podían o querían. Los hombres montabanlas chozas, preparaban lacomida,mantenían encendidaslas fogatas contra elfrío, cuidaban a los hi jos y curtían las pieles de abrigo. Asíera la vida entrelosindios onas ylosyaganes,en la Tierra del Fuego, hasta queun día los hombres mata ron a todas las mujeres yse pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror. Solamente las niñas recién salidas se salvaron del ex

terminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían

y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También locreyeron sus hijasy las hi jas de sus hijas.

más.

El tatú, despojado de la noche, duerme durante el día. El amor

En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que te nían entre las piernas. -¿Te han cortado?– preguntó el hombre. —No —dijo ella-.Siempre he sido así Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había

una llaga abierta. Dijo: —No comasyuca, ni plátanos, nininguna fruta que se rajeal madurar. Yo te curaré. Échate en lahamacay des Ca1Sa.

Ella obedeció. Con paciencia tragó los mejunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadasylos ungüentos. Tenía que apretarlos dientespara noreírse,cuando él le decía:

—No te preocupes.

Eljuegolegustaba, aunqueya empezaba a cansarse devivir en ayunasy tendida enuna hamaca.La memo ria de las frutas le hacía agua la boca.

La conciencia

Cuando bajaban las aguas del Orinoco, las piraguas traían a los caribes con sus hachas de guerra. Nadie podíaconlos hijos del jaguar. Arrasabanlas al deas y hacían flautas con los huesos de sus víctimas.

A nadie temían. Solamente les daba pánico un fan tasma que había brotado de sus propios corazones.

Él los esperaba, escondido tras los troncos. Él les rompíalos puentes y les colocaba al paso las lianas en redadas que los hacían tropezar. Viajaba de noche;para despistarlos, pisabaal revés. Estaba en elcerro que des prendía la roca, en el fango que se hundía bajo los pies, en lahoja dela planta venenosa y en el roce dela araña.

Él los derribaba soplando, les metía la fiebre por la oreja y les robaba la sombra. No era el dolor, pero dolía.No era la muerte, pero ma taba.Se llamaba Kanaimay había nacido entre los ven cedores para vengar a los vencidos. (Textos extraídos de Memoria del Fuego de Eduardo Galeano, Ed SigloXXI)

LITERATURA: ASIA «» 147

ASIA Pero no importa lo duro que trabajemos, el supervisor Atzal

Querida Madre

siempre se queja de nosotros; Querida madre, tierna madre

Afzal ha subido muy alto,ya no puede bajar. Hicimos loscaminos para laCompañía, y tambiénlaspistas de

No quiero ser unhéroe No hay héroes. Madre, tierna madre No quiero ser un jeque.

aterrizaje.

Todos Somos empleados de laCompañía, y los ojos de los conductores están siempre rojos. (Poema butki-pueblo baluche de Pakistán)

Es cierto quesu traje brilla Pero su negro corazón está oscuro como el fondo de una olla. No quiero ser un pastor.

:

:

:

Sus pantalones están siempre llenos de barro. No quiero ser un vaquero.

El fin del retoño del hibisco.

Laplanta desuspies está agrietada No quiero serunsabio. Ellosemborronan con latintay lapluma ysemuestranfieros.

¡Espesa crecelaflor fragante No piensesmás en mí, yaya. Sólo el cáliz de lafruta queda.

No quiero ser un rico.

Sólo la huella de mis manos, yaya.

Sufortuna es la llaga de su corazón. No quiero serunpobre.

Sólo lahuella de mispies. Sólo me queda cantar, yaya. Micorazóntiene nostalgia de las colinas,yaya. Escucha la canción que canto en la cabaña. Me levantaré eiré, yaya. Envuelve mi arroz Iré al bosque a poner trampas alos pájaros.

Ellos no Se atreven a mirar de frente.

Madre, tierna madre,

Quiero seguir el camino de mi promesa Yo quiero aquello que amo. (Poema kurdo) :

:-

:

¿Por qué te quitas los pendientes

¡Pero mira! Mis trampas no cogen pájaros, yaya.

Tu niño no es todavíalobastantefuerte para escalar, yaya. Yla cesta quellevo tienelas cuerdas rotas. (Poema dayak–Sarawak)

que lucentan bellos en tus orejas? ¿Por qué te arrancas tu gargantilla

quetan linda se abraza alrededor detu cuello? ¡Ah! ¡Caminemos penosamente alolargo de las corrientes, rememos arriba y abajo de los ríos

El trabajo nos da más felicidad, que pendientes ygargantillas y lo que conseguimos con nuestro esfuerzo es lo más bonito de todo.

(Poema oroquen —pueblo nómada del norte de China) :

:

:

DelSindllegannoticias deque laCompañíava alasmontañas, De Kashnorvieneprimero a Dholiyluegova al otro lado. Lleva aeroplanos allí,y luego pone las máquinas de agua. Descubrió Drinak Nullah yluego el Sui Nullah. Delviejo fuertede$uila Compañíavamás allá de Syed Nullah, Durante dos años la Compañía excava pozos pero no encuentrapetróleo. Ahoralas máquinas verdes han sido quitadas. Yla Compañía al completo seva a Zin. El caminoya estáhecho. Deja el campamentoyllega hasta Rai. Diecinuevetiendas se han colocado cerca deldesierto de Thunni.

Luego la Compañía deja Thunni y cruza ellecho delMath. DejaKauraMaidan yaprovechalos novillospara lasobras de la Carretera.

La Compañía ha transformado el bosque en tierra. Hasta los hombres del clan deKalparllevanropas limpias ahora y van a trabajara las máquinas.

El hombre rico y supeón Hace mucho tiempo,el joven Zilike trabajaba paraun hombre muyrico. Trabajaba nocheydía sin parar, pero continuamente recibiamaldicionesyofensas de supatrón.Undíainvitaronalri co aunbanquete, ypara dárselas degranseñorse llevó a Zilike como criado personal. Cuando llegaron albanquete, el rico ordenó a Zilike que leespe rara en la puerta. Elricocomióybebióconelapetito y laseddeun lobo hambriento. Pero en ningún momento se acordó de Zilike.

Terminada la comida, el dueño de la casa acompañó al rico hastala puerta.Al vera Zilike dijoalrico conciertaindignación: «Pero,¿porquedejó aquí,en lapuerta,asucriado?También de bería haber entrado a comer».

Elricocontestóindiferente: «Yeso que importa. Yo hecomido y bebido bien en sulugar». Zilike, al oír esas palabras, sintió odio en su corazón.

De vueltaacasa,llegaronaun río sin puente. Alaida, Zilike había tenido quepasara cuestasalrico. Ahoramirólasaguasto rrencialesytuvounaidea, Saltó alrío ycomenzó a nadar,mien tras el rico a gritos le ordenaba que le ayudara a cruzar el río, Pronto Zilike alcanzó la otra orilla.

Entonces, al rico no le quedó otro remedioque lanzarse alas aguasturbulentas.Comonosabíanadar, empezó apatalearenel aguayapedir Socorro asu joven peón:«Zilikel AyúdameSo córremelillévame a la otra orilla», gritaba desesperado. «Yesoqueimporta. Yoyapasé el rio entulugar» contestóZi like mientras unafuerte corriente sellevaba al rico río abajo. (Poema uigur-pueblo nómada de la meseta del Pami)

148 o APÉNDICES

REVISTAS pre

f

forma de los últimos sucesos en la

de diciembre de 89 se abre con las

regióny de las campañas de apoyo que se realizan. Se tratan asimismo

encuentro Estatal sobre la Amazo

INTERNATIONALESAA Ben n7 - 199

ponencias y conclusionesdel Primer nia. Incluye un texto conmemorati vo del asesinato de Chico Mendes, e

SIGNOS DE ESPERANZA

informes sobre las reuniones del l

Grupo de Trabajo Europeo para la LOS PUEBLOS INDGENAS Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

Amazonia. También informa sobre

la campaña «Salvemoslos bosques, salvemos el planeta», de la que Se han recogido ya más de tres millo nes de firmas en todo el mundo, y

acaba presentando sus pegatinas y camisetas de promoción.

Sobrevivir Castellano. 12 págs. Semestral (so cios). Editado por Survival Interna tional (España), c/. Príncipe, 12, 3 2°, 28012 Madrid. Información sobre la situación de

WINAY MARKA "Freivin

las campañas de apoyo a los shos hone (EE.UU.)en «No a las pruebas

EDICINA CAMPESINA

nucleares en tierras indias», «Indios nos visitan» informa de las visitas

Els

los pueblos tribales, centrada en las

campañas en que participa la orga nización. Pósters, literatura.

«Signos de esperanza» titula Sur vival International a su Boletín nº 7

de1989. En él encontramos un repa so de las últimas campañas, con ar tículos referidos Canadá (triunfotri bal), Chile (la gente del Pehuen en peligro), Colombia (el terror de los barones de la droga, Kenia (el petró leo causa matanzas tribales), India (más presascanceladas), y losyano mamide Brasil y Venezuela(unartí culo largo con declaraciones del lí der yanomami Davis Kopenama y foto-póster de los indios).

RACISO

CARTADERAYEN NUKEN

devarioslíderesindígenas. «Las pe lículas de indios» habla de lo que,a veces, origina un racismo que dura toda la vida. Finaliza con la campa ña «Una carta tuya cambia el mun do».

º tc.

Wiñay Marka

ee:

Castellano. 24 págs. Bimestral. Suscripción anual: 1000 ptas. C/

Sant Vicenç,3, pral.2.08001 Barce lona. nort

In

. A coMisión po-AMAzoNA

Editada por la Oficina de Suport al Moviment Indi. Enfocada funda

mentalmente a los problemas de los indígenas de Latinoamérica, incluye denuncias, artículos, cultura, dibu jos, entrevistas, etc. El nº 11, de noviembre de 1989,

Amigos de los Indios Castellano. 12 págs. Trimestral (socios), c/. Infantas,19,3 izda(D). 28004 Madrid.

Información sobre problemas de los pueblos indios, sobre todo deLa tinoamérica. Campañas, cultura, li

Boletín de la Comisión Pro-Amazonia

teratura, Convocatorias. El nº1 de 1990 seinicia con «Los

Castellano. 12 págs. Trimestral (socios), c/ Campomanes, 13.

pueblos indígenasy el futuro de la humanidad», donde se analizan las

28013 Madrid. Información sobre la actualidad

condiciones para un futuro global. «Yanomami-Stop algenocidio» in

actividades de la Comisión. El nº 2,

de la Amazonia y sobre estudios y

incluía una carta de Rayen Ruken, mapuche, de ADMAPU; un comple to artículo sobre medicina campesi na,por Diego Irarrazabal; curacióny cosmología, por Sylvia Marcos; fe minismo y racismo, por Lélia Gon zález; una entrevista a la Organiza ción de Mujeres Aymaras del Ta wantinsuyu, y una declaración de principios del chileno Partido de la Tierra y la Identidad.

REVISTAS o 149

1CO. Editada porMakivik Corpora tion. Literatura, denuncias, noticias,

ofertas detrabajo,todo tipo de infor mación para los Inuit.

Boletín chitakolla Castellano y quechua, 12 págs. Mensual. Suscripción anual: 15$. Casilla Postal 20214, Correo Central,

La Paz,Bolivia.Editado por el Cen tro de Formación e Investigaciónso bre las Culturas Indias. Noticias, re latos, Congresos, acontecimientos

relacionados con el tema indio, opi nión. Casilla postal 20214, Correo Central, La Paz, Bolivia.

Castellano, inglés, lenguas indias de Nicaragua. 108 págs. Trimestral. Suscripción anual: 20$. Apdo A-189, Managua,Nicaragua. Edita dapor Centro de Investigación y Do cumentación de la Costa Atlántica.

Linguística india, literatura, artícu los, pensamiento. Todo referido a Misquitos, Sumusy Ramas.

Unidad Indígena aéreo 32395, Bogotá, Colombia.

Akwesasne Notes

Editada por la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). Noticias nacionales (sobre todo) e

Inglés. 32 págs. Bimestral. Sus cripción anual: 10$. P.O. Box 196, ROOSeveltown, NY 13683, USA. Edi

internacionales, actividades de las ONIC, Sucesos, opinión, denuncias,

Inglés, lenguas inuit. 24 págs. Editada por la Inuit Circumpolar Conference. P.O. Box204. DK-39OO Nuuk, Groenlandia. Informaciones

relevantes para los inuit,

El Perico

Castellano. 16 págs. Mensual. Suscripción anual: 50$. Apartado

organizaciones integradas en la

Inuit

tada por la nación Mohawk, Noti cias, artículos,literatura, campañas indigenistas, crítica de libros, con VOCatorias, cartas. Muy completa.

Castellano. 20 págs. Mensual. Apdo, postal 81, Matias Romero, Oaxaca, México. Editada por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo A.C. In

formación general sobre temasindí genas y de interés indígena, espe cialmente de la zona de Oaxaca.

Arinsana El Medio Milenio Castellano. 136 págs. Mensual. Castellano, 114 págs. Trimestral.

Apartado postal 1033, Oaxaca, Mé xico. Revista de pensamiento y re

Apdo, 51088, 1050 A, Caracas, Ve

Taqralik Inglés e inuit, 96 págs. Mensual.

nezuela, Editada por elMovimiento deLaicos paraAmérica Latina.Aná

flexión indias, con diversos estudios

Suscripción anual: 40$. P.O. Box

lisis, historia, noticias, denuncias,

y artículos extensos de colaborado

179,Kuujuaq,Quebec, Canada JOM

centros y proyectos.

150 o APÉNDICES keley, CA94707,USA. Un repaso tri mestral a lo sucedido a los pueblos indios de América Centraly del Sur.

ll. trans vs. En o isrro A. A trona 1

In

DE

o

> Cultural 5uvival

quArmy BRAZIL no ruso por

Sigu

RUInCatO

Castellano. 12 págs. Trimestral. SantaAna,Calle 13,edificio 59, apto 12, Apdo. postal536,Panamá1, Pa

silla Postal 67, Pucallpa, Ucayali,

Castellano.Mensual.24págs.Ca Perú. Editado por la Federación de Comunidades Nativas del Ucayaliy

namá. Editada por el Movimiento de la Juventud Kuna. Información so

Afluentes (FECONAU). Noticias y

bregrupos indígenas, especialmen

asuntos locales y, en general, sobre

Quarterly Inglés. 64 págs. Trimestral. 3$ por número, 11 Divinity Av, Cam

los indios del Perú.

te de Panamá.

Cultural Survival

bridge, MA, 02138 USA. Un trata miento claro, científicoyextenso de

El Trueno

los problemas de las minorías étni

Castellano. 12 págs. Mensual. AV.

casypueblos tribales.

González Prada, 626, Magdalena, Lima, Perú. Editado por el Centro Amazónico de Antropología y Apli

cación Práctica. Información dirigi da a las comunidades nativas. Lite

ratura, consejos prácticos, etc.

Etnias Castellano. 36 págs. Trimestral.

Boletín IWGIA

Suscripción anual:40$. Madero 67,

611 Col. Centro,Deleg. Cuauhtemoc,

Castellano. Unas 100 págs. Tri mestral. Suscripción anual: 16$.

C.P.06000 México D.F., México.NO

ticias, artículos, literatura, denun cias, campañas, especialmente so

bre la realidad indígena de México.

Fiolstraede 10, DK-1171 Copenha

New Africa News Inglés. 8 págs. Bimestral. Sus cripción anual: 24$. Dirección:

Noticias

G.P.O. Box 509H, Melbourne, Victo ria, Australia 3001. Noticias, artícu

Indígenistas de América

los, crítica de libros,siempre referido

gen K, Dinamarca. Editado por el Grupo Internacional de Trabajo So breAsuntos Indígenas (IWGIA). Un repaso a los problemas y agresiones

quesufrenlos pueblos indígenas en todo el planeta. Ocasionalmente editan monografías en las que se analiza más extensamente un pro

a África.

blema determinado.

Noticias Indigenistas de América Castellano.

Cuatrimestral.

16

ENASCANCEIN TEPACIFIC

págs. Por canje. Editado por el Insti

tuto IndigenistaInteramericano.In surgentes Sur 1690, Col. Florida, 01030 México DF, México. Noticias

de todo tipo (actividades, agresio nes, campañas, etc.) sobre la situa ción de los indios de América.

SAIC

Ethnies

Inglés 32 págs. Trimestral. Sus cripción anual: 10$.South and Me

Francés. 64 págs. Semestral. 4 números:30$.45, rue du Faubourg du Temple, 75010. París, Francia. Editada por Survival International

soamerican

Indian

Information

center (SAIC), P.O. Box 7550, Ber

REVISTAS «» 151

(Francia). Cada número es una mo nografía con estudios muy comple tos sobre la situación de lospueblos indígenas enuna Zona determinada.

ción de los pueblos indios en Suda mérica, literatura, artículos.

The Minority Rights Group Reports AMA

Tapol Inglés. 24 págs. Mensual. Sus cripción anual: 10 libras esterlinas. 111 Northwood Rd, Thornton Heath, Surrey CR48HW, Gran Bre

Inglés. 180 libras cada número.

Derechos humanos

MRG, 29 Craven Street, London WC2N 5NT, Gran Bretaña. Cada

Castellano. 68 págs. Bimestral. 250 ptas, cada número. C/. JOSe Or

ejemplar estudia monográficamen te y en profundidad la situación de una minoría.

tega y Gasset, 77, 2A, 28006 Ma

drid.Editado porAsociación ProDe rechos Humanos de España, tam bién informa ocasionalmente sobre

taña. Editado por The IndonesiaHu man RightsCampaign. Todo lo refe

ro

Latinoamérica yel resto del mundo.

"Ver

rente a violaciones de derechos hu manos en Indonesia es tratado en

este boletín. Los pueblosindígenas tienen amplia presencia.

El SICI

Survival International NevyS Inglés. 12 págs. Trimestral. So cios. 310, Egdware Road, London W21DY, Gran Bretaña. Información

Castellano. 12 págs. Mensual. Suscripción anual: 500 ptas. Servi

Pogrom

cio Informativo sobre Culturas Indí

cada ejemplar. Editado por la Gese llchaft für bedrohte Völker (Socie dadpara los PueblosAmenazados). Postfach 2024,3400Göttingen, Ale

genas. Editado por Alimentación y Desarme. c/. Eustasio Amilibia, 4, Local 41, 20011 San Sebastián. In formación, campañas y Cuestiones

indígenas, chistes, relatos, material muydiverso.Contra el VCentenario.

sobre problemas de lospueblostri bales, especialmente de las campa ñas enlas que la organización parti cipa.Cultura, modos de vida.

Alemán.60-100 págs. 2.5 marcos

mania Federal. Cada número es un

estudio monográfico sobre la situa ciónyproblemas que sufre en la ac tualidad alguna minoría.

Porantim Portugués. 16 págs. Mensual. Suscripciónanual:40$. Caixa Postal 11-1159, CEP 7008, Brasilia DF,

Hueupife

Cisa Brasil. Editado por el Conselho Indi Castellano. 24 págs. Bimestral. Editado por el Consejo Indio de Su damérica. Casillapostal2054, Lima 100, Perú. Noticias sobre la situa

genista Missionario.Agresiones que

sufren los pueblos indios del Brasil, Culturas indígenas,algunas noticias de Hispanoamérica.

Castellano. 16 págs. Mensual Editado por la Sociedad Pelondu gun. Casilla 985, Temuco, Arauca nia, Chile. Noticias, historia, litera

tura; sobre los mapuches de hoy.

152 o APÉNDICES

GRUPOS EN EL ESTADO ESPAÑOL de le

Amigos de los Indios a supervivencia de los pueblos indios implicacan bios profundos en nuestra sociedad -lo demás es rabajar 24 horas por su destrucción y 5 minutos por su vida. Son parches que sólo perpetúan una eterna explo tación. La supervivencia de nuestra humanidad implica ambién cambiar profundamente nuestra relación con

los indios verdaderos guardianes del equilibrio del pla neta Amigos de los Indios asume un compromiso en ambos sentidos sin dejar de lado el apoyo a la supervi vencia de aquellos pueblos que están más amenazados trabaja día a día por establecer una nueva relación con unas vidas y culturas ricas y plenas designificado. Para nuestro bien para su bien Las direcciones de estos grupos están en la pág. 154

y -Dºn ONU

Comisión Pro-Amazonia

L a Comisión Pro-Amazonia, respaldada por los principales grupos ecologistas, de defensa de los derechos humanos, indigenistas y pacifistas del país, nació en noviembre de 1988. Desarrolla una labor de Sensibilización sobre la destrucción de las Selvas tro-

picales; realiza campañas de denuncia contra proyectos que atentancontralasselvas, de apoyoacolectivos que desarrollanunusosostenibledeella, y desolidaridad con las culturas que la pueblan, Intenta asimismo unir el esfuerzo de todas aquellas organizaciones que están preocupadas por el deterioro de la selva amazó nica. La Comisión colabora con organizaciones latinoamericanas y es una de las impulsoras del Grupo Europeo para la Amazonia, integrado por numerosos grupos ecologistas de Europa.

-

Survival International unival International nobusca conservara los pue blos indígenas como en un museo o en un zoo, sino asegurar que tengan un futuro en el que se puedan adaptar a su propio ritmo, a una sociedad extraña, S. ha ayudado a muchos pueblos tribales financiando pro yectos que les proporcionaban un mayor grado de inde pendencia cuando su modo de vida estaba amenazado Estos proyectos son siempre que esposible diseñados y administrados por los propios pueblos, cubriendo acti vidades como agricultura, comercio educación y salud así como apoyo legalpara hacer valer sus derechos S. quiere que se valoren en su justa medida las sociedades ribales, además de dar publicidad a su lucha diaria. Su rabajo educativo incluye la participación en conferen las internacionales y organización de congresos

DIRECCIONES o 153

DIRECCIONES ARGENTINA

Uniao das naçoes Indigenas do

OVA.

Centre-Oeste Caixa Postal 51

Centro Kolla

Aguidanana (Mato Grosso doSul)

(1403) Buenos Aires

MITKA1 Casilla 8778 La Paz

Associaçao dos Povos Indigenas de Roraima (APIR)

Casilla de Correo nº 305(Sucurcal 3-B)

79200

Organización Indianista de los Indios

Asociación I. Ganaderos de Camélidos en

Kollas

los Andes (AIGACAA), Casilla nº 6032

Santos Carlos Mendoza, 46,34

La Paz

Rua Ataide Teve 4819

69300 Boa Vista (Roraima)

Tres Cruces (JUUY) Consejo Coordinador Naciones Indias de Argentina (CONIA) Casilla de Correo nº 305, Sucursal 3 - B

Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB)

Comissao pelaCriaçao doParque Yanomami

Eone 265 - Casilla 4213

Rua Manoel daNobrega,111,3-C.32

Santa CruZ

04001 Sao Paulo

(1403) Buenos Aires HISBOL-Centro de Promoción de

Asociación Indígena de laRepública Argentina (AIRA)

Alternativas Eco-Étnicas

Balbastro nº 1790 1406 Buenos Aires

La Paz

Conselho indigenistado Territorio de Roraima (CINTER)

Casilla Postal 20753

Caixa Postal 163

70300 BoaVista(Roraima) Centro Marka Casilla 81345

Direitos Humanos e Direitos Indigenas no Brasil

AUSTRALIA

La Paz

Rua DiosVieira,81 05632 Sao Paulo

DepartmentofAboriginal Affairs (Dept. ofCommunity Service)

Centro Chitakolla

Centro de Trabalho Indigenista Rua Fidalga, 548 sala 13 05432 Sao Paulo/SP

Casilla 20214 (Correo Central)

POBOX 646 Woden ACT

La Paz

2606

Comisión Coordinadora de Indianistas y

Eritrean ReliefAssociation

Kataristas Casilla 8825 La Paz

POBoxC.199 (Clarence St.) Sydney, NSW

Comissao Pro-Indio deSao Paulo

RuaMinistro Godoy, 1484 sala20 05015Sao Paulo/SP

Aboriginal LawCentre

Organización de MujeresAymaras del Kollasuyo (OMAK)

POBOx 1

Casilla 13195, La Paz

Centro Ecumenico de Documentaçao e Informaçao (CED) Av.Higienopolis, 983 01238 Sao Paulo/SP

Kensington(New South Wales) 2033

FIAT (Frente Indio Amartrio del Tawantinsuyu)

Conselho Indigenista Missionario (CIMI) ·

Caixa Postal 43

Federation ofAboriginal Land Councils c/o Central Land Council-PO Box 3321 Alice Springs

Casilla 8825, La Paz

11740Itanhaem/SP

African Association for Humanand

SociedadeParaense de Defensados Dereitos Humanos Av. Pedro Miranda 1566 Belem - Pará

Marcus Clark St.

Peoples’s Rights Faculty of SocialSciences (Univ, of Botswana)

Comisao Pro Indio de Roraima

Acton ACT

PB,0022 Gaberone

CP 107

NT5750

AustralianInstitute ofAboriginal Studies (AIAS)

OTSWANA

2600

Rainforest Information Centre

69300 BoaVista(Roraima) RAS

BOX 368 Lismore 2480

ELGICA

CANADA Projeto Estudos sobreTerras Indigenas Council of the Haida Nation

no Brasil Caixa. Postal 23.119

Skidegate, Haada GwaiPIVia B.C.

Sao Cristovao - Rio de Janeiro

VOT

Centro Ecumenico de Documentaçao e

Inuit Circumpolar Conference

Comitéde Defense des Droits de l'Home au Burundi

Informaçao (CED)

176, Gloucester St.

BP, 1716

Av.Higienopolis963

Ottawa, K2P 0A6

Bruxelles, 1 (1000 Bruxelles)

01236 Sao Paulo

KwIA(Koordination Working Groups Indigenous Affairs)

Uniao das naçoes Indigenas (UNI)

World Council Indigenous Peoples Univ, of Ottawa (555, KingEdward Av.)

Rua Ministro Godoy, 1484 sala.57 05015Sao Paulo/SP

Ottawa - Ontario KIN 6N5

Klooster Straat, 5, 2000 Antwerpen

154 o APÉNDICES Nunauut Constitutional Forum

63 Sparks St, Suite 300 Ottawa KIP 5A6

Asociación Indígena de CostaRica Apdo, 6979 1000 San José

ComisiónProAmazonia España Campomanes,13,Tel.(91)241 1071 28013 Madrid

Comisión Vascaen DefensadelaAmazonia The Lubicon Lake Band

(CHILE

PO Box 2864

Peace River (Alberta) TOH 2XO

47 PELONDUGUN

20011 San Sebastián

Casilla 985

Temuco(Araucania)

Asociación Pro Derechos Humanos de Es

Centro Cultural Mapuche

paña c/ José Ortega yGasset,77,2°

Vicuña Mackenna 779,Casilla 1563

28006 Madrid

Lytton and MountCurrie IndiansBands POBOX 1420 LilloetBC VOK 1VO

c/. Eustasio Amilibia, 4,loc.41. Tel(943)4702

Temuco Revista América India

Innu Campaign Againstthe Militarizacion ofNtesian

Pza. Lucena, 1,1°izda. DINAMARCA

28011 Madrid

Sheshatshit (Sheshatshiu) Labrador AOPIMO

IWGIA

Centrodeestudios y SolidaridadconÁfrica

Fiolstraede, 10

c/.Alameda,5

DK1171 Copenhagen K

28014Madrid

Montreal PO

East Timor Committein Dennmark

H37 IM8

Falstergade,3,2th

Organización parala.Liberaciónde Palesti na (OLP). Oficina Diplomática

Makivit 4898 de Maisonneuve West

DK-8000Arhus C. Dene Nation BOx 2338

c/. Pío XII,20 28016 Madrid

Yellowknife, NWT

Bureau International d'Information sur le Burundi

X1A2P7

Offerlunden 53 F

9230Sventrap

Plenty c/.Antonio Ricardos, 14,s/ático 1" Apdo.5469.08080 Barcelona

Western Constitucional Forum BOX 1589

Yellowknife, NWT

ECUADOR

Grupo de acción contra el Apartheid c/.Alenza 1.28003Madrid

X1A2P2

COLOMBIA

Organización de Pueblos Indígenas de Pas taza (OPIP)

GrupoNacionalista Bubi Apartado 1494

Casilla 790

46080Valencia

Puyo ORWCAPU

Universidad dela Amazonia,Ap,Aéreo 192 Florencia (Caqueta)

Federación de CentrosShuar

Oficina de Suportal Movimentindi c/ SantVicent,3, pral.

Casilla de Correos 4122

08001 Barcelona

Quito

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

ECUARUNARI

Survival International (España) c/. Príncipe, 12,3°2° (Apdo. 46479)

Carrera 3 - n.° 15-48

Casilla Postal 96-C(Sucursal 15)

28012 Madrid

(Ap.Aéreo 32395)

Quito

Bogotá

Federación de Organizaciones Indígenas del Napo

Fundación Autónoma Indígena Kamentsa (FUNAIKA)

Tena

Carrera 14, n.° 17-96

Napo

Sibundoy-Putumayo

Amigos delos Indios c/.Infantas,19,3 izda. (D) 28004 Madrid

FILIPINAS

Confederación Nacional de Indígenas de Consejo Nacional Indígena del Cauca (CRIC) Ap.Aéreo 516 Popayán (Cauca) Organización Indígena Regional Embera Waunana (OREWA) Ap.Aéreo285 Quibdo/Choco

Ecuador

Los Granados 2553y 6 de Diciembre (Casilla Postal 9)

Episcopal Commision onTribal Filipinos Rm 15 Cap Building (372 Cabildo St.- Intramu ros)

Quito

Metro Manila

Confederación Nacional Indig. Amazonia

FRANCIA

Ecuatoriana Casilla 790

Partido Democrático del Kurdistán de Irán

Puyo (Pastaza)

(PDKI) c/o AFK. BP, 102

Fund. Cultural Indígena KATUYUMAR Apartado Aéreo38462 Bogotá

Federación Shuar

Domingo Comin 17-38 Sucuo-MoronaSantiago

75623. París, Cedex 13

Survival International (France) 45, Rue du Fauburgdu Temple Paris 75010

COSTA RICA

ESTADO ESPANOL

Centro de Información y Documentación

Centro de Información y Documentación

Indoamericano

Africanas

Apdo.6979

Gaztambide, 31

Inuit CircumpolarConference

1000 San José

28015 Madrid

POBox204, DK 3900 Nuuk

(GROENLANIDIA

DIRECCIONES «» 155 GUATEMALA

Palau Penang World Rainforest Movement

Instituto Indígena Santiago-LaSalle Apartado 17-B

87, CantonmentRd. 10250 Penang

01903 Guatemala C.A.

Asia Pacific Peoples Environment Net work

43,Jalan Salween

Movimiento Indio Tupac Amaru Apdo, 1831 Lima 100

Centrode Investigación y Promoción Ama zónica (CIPA) AV, Ricardo Palma 666 - D Lima 8

HOLANIDA 10050 Penang

Working Group Indigenous Peoples (WIP)

Centro Amazónico de Antropología y Apli cación Práctica (CAP) Av. Gutiérrez Prada, 626

PD) BOX 4008

MÉXICO

Magdalena- Lima

1009 AB Amsterdam

Central Ashanica Río Tambo (CART) Azania-KomitéPIPOBOx5607 3008 AP Rotterdam

Instituto Indigenista Interamericano Insurgentes Sur,1690 (Col. Florida)

Apartado 11 Satipo(Junin)

01030 México DF

Indonesia Documentation and Information Centre Postbus 11250 2301 EG Leiden

Confederación de los Pueblos Indígenas c/.De López, 23

Consejo Indio de Sudamérica (CISA) Apartado Postal2054, Correo Central Lima 100

06050 México DF

Fed. Nat. río Madre de Dios y afluentes (FE NICARAGUA INDIA

NAMAD) Apartado Postal42 Puerto Maldonado

Centro de Investigación y Documentación National Social Science Documentation

de la Costa

Centre

Alianza Inter Naciones Inka

35, Ferozeshah Rd.

(AINI) Apartado Postal11 -0701

New Delhi - 110001

Lima - 11

Research FoundationforScience,Techno logyandNatural ResourcePolicy 105, Rajpur Rd.

Mina Rosita

Reg, Autónoma Atlántico Norte

Dehra Dun 248001

NUEVA VELANIDA ITALIA

Centro URIHI perle Populazione Indigene

Maori Peoples Liberation Movement (MPLM) POBOx 61140

Via San MarcO,24

Fundazione Lelio Basso(Grupo de Ricerca sugli Amerindi) Via della Dogana Vecchia, 5 00186 Roma

Movimiento de la Juventud Kuna Apartado 536

Survival International (Italia)

Panamá, 1

Via Ludovico de Breme 48 Milan 20156

AmaZonas

Hogar Nativo San Lorenzo

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la CuencaAmazónica (COICA) Apartado 11-0579 Lima 11 Asociación Interétnica de

Desarrollo de la Selva Peruana PARAGUAW

Asociación de Parcialidades Indígenas (API)

(AIDESEP) Av. San Eugenio, 981 (Sta. Catalina) Lima 13

Casilla de Correo nº.3224

Federacion deCom. Nativas Yaneshas

Asunción

Amueshas (FECONAYA)

Sapporo(Ho'aido 060) Japan Tropical Action Forest Network (A TAN) 801ShibuyaMansion, 7-1, Uguisudani-cho, Shi buya-ku

Organización Nat. Aguaruna del Alto

(Vicariato Apostólico) Yurikaguas

20121 Milano

AinuAssociation ofHo'aido West, 7 North,3 Chuo-Ku

Organización Kichwa Runa Wangurina (ORKIWAN) Apartado 216 Iquitos

Correo Villa Rica

per Feder. Comunidades Nativas Campas As

Oxapampa(Pasco) Organización Aguaruma Apartado 61 Rioja(Dep.San Martín)

hanicas (FECONACA) Casilla de Correo, 11

Confederación de Nacionalidades Amazó

Satipo(Junín)

nicas de Perú (CONAP) Av. Ariosto, nº 569 (Urb. Matellini)

MALASIA INSANInstitute of Social Analisis

11 Lorong 1E 46200PetalingJaya (Selangor) Sahabat Alam Malaysia 37 Lorong Birch

Federación de Comunidades Nativas del

Ucayali y Afluentes (FECONAU) Apdo. 194 Pucalpa

Chorrillos

POLINESIA FRANCESA

Fed. Com. Nativas CampesinasMedio Napo San Luis de Taksa Cururay, Río Napo

Womens International League for Peace and Freedom (Polinesian Section)

Prov. Maynas

BP, 4427

(Dep. Loreto)

Papeete (Tahití)

156 • APÉNDICES PORTUGAL

REP. FEDERAL ALEMANA

Pana-Pana (Apoyo Misquito, Sumo y Ra nila

318 Elm St. Frente Timorense de

Gesellschaftfurbedrohte Volker

Liberación Nacional.(FRETILIN),

Groner Str. 40 Postfach 2024

Servicio Exterior

D-3400 Gottingen

Fundaçao Austranesia da Costa (Rua Caetano Alberto) 1000 Lisboa

REP. DE VANUATU

Vanuatu Pacific Community Center

Albuquerque, New Mexico 87102 Cultural Survival

11, Divinity Av. Cambridge - Massachussets 02138 D-Q University PO BOX 409

REINO UNIDO

PO Box 807 Port Vila

Davis (CA 95617)

TAPOL

111 Northwood Rd, Thornton Health Surrey CR4 8HW

Inuit Circumpolar Conf., Alaska Office 429 D Street, Suite 202 SENEGAL

Anchorage AK 99502 Survival International

Institute for Human Rights and Peace

310, Edgware Rd.

Faculté des Sciences

London W2 IDY

Juridiques et Economiques (Univ. de Dakar)

Reliefsociety ofTigray

DakaI

410, Steward Av.–Ithaca NY 14850

International Indian Treaty Council 1259 Folson St. San Francisco - California 94103

27, Beresford Rd. London N5 5HS

EastTimor Information Project

SINGAPUR

Somali, Tigray and Oromo Resistance

Institute of Southern Asian Studies

Survival International (USA)

Monitor

HengMuiKengTerrace (off. Pasir PanjangRoad) Singapore 0511

Washington DC 2008

2121 Decatur Place NW 87, Gower St. London WC1E 6A

Pacific Concerns Resource Center

Afghan Refugee Information Network 85, Marylebone High St.

PO Box 27692

SUECIA Honolulu, Hawaii 96827

London W1 East Timor Committe in Sweden

Aborigens Protection Society

Radmundsgatan, 88, 1, S-113

180 Brixton Rd. London SE9 6AT

29 Stockholm

Anishinabe Akeeng Via PO BOX 356

White Earth, MN 56591 Svensk-Indianiska Forbundet Western Shoshone National Council

Black Australian Support Centre C/ 052 Acre Lane

BOX 9113 102 72 Stockholm 9

PO BOX 68

Duckwater, Nevada 89314

London SW1

SUIZA Leonard Peltier Defense Committe PO BOX 6455

CIMRA (Campaign for Indigenous Minori

ties Research and Action) 219 Liverpool Rd

SubcomisiondePrevención paralasMino rías (ONU)

London N1

Palais des Nations

Kansas City - Kansas 66106 Northwest Indian Women's Circle PO Box 8279

Indigenous Minorities Research Council 66, City Rd, St. Paul's

Tacoma (Washington 98408)

Bristol BS2 8TX

American Indian Studies Center

3220 Campbell Hall Los Angeles - California 90024

Comité Exterior Mapuche 6, Lodge St. Bristol BS1 5LR

Mohawk Nation P.O. BOX 196

Eritrean SupportCommittêPI391, City Rd. Rooseveltown, N.Y., 15685 - 0196

London EC1V 1NE

VENEZUELA

Congreso Nacional Africano (ANC) PO Box 38 (28, Penton, St.) London NI 9PR

Aboriginal Land Rights Support Group

Nakomelingen Inmigranten en Indianen Partij PO Box 1320 (Frederikalaan N, 19, b) Paramaribo

19C Lancaster Rd.

London W11 1QL

EE.UU.

Cjo. Nal, Indio de Venezuela (CONIVE) Calle 60-A 15A-59 (Sector Las Tarabas) Maracaibo (Estado de Zulia) Movimiento Indígena de Guayana c/. José Gregorio Hernández, 8 (Barrio Virgendel Valle)

South and Mesoamerica Indian Informa

Ciudad Bolívar

180 Brixton Rd London SW9 6AT

Berkeley, California 94707

Centro Promoción Autogestión Indígena Apartado 9 Puerto Ayacucho (T.F. Amazonas)

The Minority Rights Group

301 Broadway Suite A.

Asociación Piaroa

29 Craven Street London WC2N 5NT

San Francisco,

Av. Río Negro Puerto Ayacucho (T.F. Amazonas)

Anti-Slavery Society for the Protection of

Human Rights

Rainforest action Network

California 94133

BIBLIOGRAFÍA o 157

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía General – Informe anual 1988, Amnistía Internacio nal.

– Historia de las religiones, vol. II (pueblos sin tradición escrita), Siglo XXI. – Historia de las religiones, 12 Siglo XXI. – Estudio de la Historia, Arnold J.Toynbee,

nos para el diálogo. – El hombre y la cultura, Ruth Benedict, Su damericana.

– El hombre primitivo y el océano, Thor He yerdhal, Ed. Juventud, – Los«salvajes» ylos «civilizados», encuen tro de Europa y ultramar; V. Bitterli. – Etnología deAmérica, Walter Krickenberg, FCE.

Alianza Ed.

— Primal Myths (creating the World), Barba ra C. Sproul, Rider, Londres. – Viaje alrededor del mundo, De Bougainvi

— La decadencia de Occidente, OswaldSpen gler, Espasa Calpe.

— Poesía y canto primitivo, CM. Bowra.

Europa – Sami Rights and Northern perspectives, IWGIA, Beijing

– Historia de las civilizaciones (espec. vol. 2),Colectiva Alianza.

—Mythes et coutumes religieuses des tsiga

— Nuestra América contra el V centenario,

– Los pueblos de España, Julio Caro Baroja. – Vecinosgitanos,T. Sanroman. — Tales ofthe Amber Sea,Raduga,MOscú. – Folk Tales of the Soviet Union, Raduga,

Colectivo, Txalaparta. — Nuestrofuturo común, Comisión mundial

MedioAmbiente y Desarrollo,Alianza Ed. – Los cazadores, Elmar R.Service, Labor.

nes, Françoise Cozannet, Payot.

Moscú.

— Les amerindies et leur extermination deli

beree, Felix Reichlen.

— Culturas tradicionales ycambios técnicos

— Folk Tales qfthe Baltic RepublicsRaduga. – The NorthernLights, Fairy Tales ofthepeo ples ofthe North, Raduga,Moscú.

G.M. FOSter.

— Chants de la toundra, Le Decouverte,

—Aboriginal Rights in international lay Gordon Bennett, Royal Anthropological

Extremo Oriente — Xinjiang, tierra del futuro, Beijing Infor ma, Beijing (Pekín) — Tibet; Myth vs. Reality Beijing Review, Beijing,

lle, Austral.

— Una teoría científica de la cultura, Bronis law Malinowski, Sarpe.

rés, Ed. Edaf,Madrid.

– Territories d'Islam, Percy Kemp, Sindbad. – Le desert des deserts (beduinos), Wilfred Thesiger, Plon, París, 1978.

– Folk tales ofCentralAsia and Kazakstan, Raduga.

– El libro secreto de los mongoles,Muchnik — MinorityPeoples in China, China Pictorial publications, Beijing. – Panorama de China, Edicionesen Lenguas extranjeras, Beijing — Questions and answers about Chinas na tional minorities, New World Press, Bei J1Ing.

– The Buddism ofTibet, Allen and Unwin. – Les Tibetains, a propos du Tibet, La Chine en Construction, México.

– Magos ymísticos delTíbet, Alexandra Da vid-Neel, Ed. Indigo. – Viaje a Lhasa, Alexandra David-Neel, In

digo. – Los libros canónicos chinos, Confucio y Mencio, Bergua, Madrid.

— Cuentos gitanos, F.H. Groone.

— Ancient tales and Folklore of China, Ed ward T.C. Werner, Bracken, Londres.

– Derechos humanos y aborígenes, Isabel Hernández, Ed.Búsqueda.

Mundo Árabe

– Old Tales ofChina, Li Niampei, China Tra vel and Tourism Press, Beijing – Las religiones del Tíbet, Marcelle Lalou,

– Les ethnies ontune historie, J.P. Chretienet G. Prunier, Karthala.

– Ciudades de las caravanas, M. Blume. – Le movement national kurde, Chris Kuts chen, Flammarion. — Cuentos del desierto, Cristofol CarribóiVi

Institute, Londres,

– El amorentre losprimitivos,GustaveWel ter,Caralt.

— Identidad étnica y movimientos indios, J. Contreras.

— La rama dorada,James Frazer, FCE,Méxi C0.

— Mitos sobre el origen delfuego, James Fra zer,Altair,

– El amor entre los pueblos primitivos, José Repolles, Rodegar. – Loshijos del fuego,Luis Pancorbo,Guadal manuel,

– Ideologías indígenistas y movimientos in dios,M. Ch. Barre.

– Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris, Alianza.

– Alucinógenos y chamanismo, Michael J. Harner,Guadarrama.

— Tratado de historia de las religiones (4 vol), Mircea Eliade, Ed.Cristiandad. – El mito del etermo retorno, Mircea Elieade, Añlianza Ed.

— Nuestros contemporáneos Murdock, FCE.

primitivos,

– Les oublies du temps, Patrick Bernard, L'Harmattan, París.

– La chairdes dieux-Lusage rituel des psi chodeliques, PeterFurst, Seuil,París. — Turismo: la producción de loexótico,Pierre Rossell, IWGIA.

– Religiones primitivas, Robert H. lowie, Alianza.

– La paz blanca (introducción al etnocidio), Robert Jaulin, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1973.

Barral.

– Folk Tales from Tibet, Norbu Choptel, Li brary of tibetanworks. – Folk customsattraditional chinesefestivi ties, QiXing, Foreign Language Press, Bei

llalonga, Miquel Font Ed. – Le genocide des armeniens, Gerard Cha liand eYves Ternon, Complexe, – Palestina, los árabes e Israel, HenryCat ton, Siglo XXI.

– The Orogens, Chinas Nomadic hunters, Qiu Pu, Foreign Language Press, Beijing

– La cultura de los árabes IkramAntaki, Si

— Selected Works of Dalai Lama, Snowlion

gloXXI. – Le genocidie du peuple armenien, Jean Mecerian, Catholique. – El poema es Filistín, Pedro Martínez Mon tavez,Molinos de agua. – The Tigers of Baluchistan,Sylvia A. Mat heson, Oxford, Karachi.

—Among the wild tribes of the afghanfron tier,TL. Pennell, Sang-E-Meel, Lahore. – La Republique d'Armenie, Ter Minassion, Complexe, – Les arabes des marais, Wilfred Thesiger, Plon, París, 1983, – Sahara, Xabi Otero.

– Leyendas moriscas, Miraguano. — Entre los tuareg Martínez Roca. – Las voces de Marraquesh, Elías Canetti. – El pueblo del desierto, (Los shammar de Arabia), Fabretti, Mitre. – Los diarios de una nómada apasionada, Fabretti, Mitre.

– País de arena (relatos argelinos), I. Eber hardt.

– La religion des turcs et desmongols,Jean Pau Roux, Payot.

– El etnocidio a través delasAmérica,Robert Jaulin.

– Habitantes de las marismas,Jesús Gonzá

— La guerra de razas, RonaldSegal, Cuader

– Viaje al país de los Kafires, Juan G. Palla

lez Green, Edelvives.

Jing,

— La civilisation tibetaine, Rolf A. Stein,

L'Asiatique. Publications.

– Folk Tales from Tibet, WFD'Connor, Rat ma Pushkat.

—A través de Xishuangbana, Zheng Lan, Ediciones en lenguas extranjeras, Beijing — Yunnan Travelogue, Zhong Xiu, New World Press, Beijing

Subcontinente Indio TheNaga nation and hisstruggle againstge nocide, IWGIA.

– Leyes de Manu, Ed. Ibéricas,Madrid. – The tamil Plutarch, Simon Casie Chitty. – El Mahabharata,Visión, Barcelona.

– El evangelio de Guru Nannak,Teorema, Barcelona.

– Ramayana, Bergua,Madrid. — A la sombra del dique Srisailamico, Chowdry, Subba Rao, Krishamurkhy yNa rendranath, IWGIA.

– Les Sherpas du Nepal,Christoph von Furer Haimendorf, Hachette.

– People ofNepal,Dor BahadarBista, Ratna Puskat, Katmandu.

– The Wisdom oftamilpeople,E.E.White. – Grandt, Guru Nanak.

158 o APÉNDICES – The Two tamilfolk-tales,KV. Zvelebil.

– LoreandLegend ofthe Weti, KesarLall, Pil grims, Katmandu.

– Nepalese Custom and Lores, Kesar Lall, Ratna. Puskat, Katmandu.

– Sri Lanka e Maldive, Roberto Rescigno y Dario Biagi. – Folk cultural and oral tradition,S.L.Sriva taVa.

Malinowski, Morata.

– Los argonautas del Pacífico occidental Bronislaw Malinowski.

—Australia, continente tranquilo, Douglas

ladin, Londres. – Les Iks, Colin Turnbull, Plon, París.

Pike, Labor. —Arte de Papúa y Nueva Guinea, Eudald Se

- Los pigmeos, el pueblo de la selva, Colin

rray Alberto Folch,Polígrafa. – Nouvelle-Zelande, terre des maorís, Ga

— EthnicgroupsofNepaland theirways ofli ving, Shresthay Singh,Himalayan. - Multi-ethnicity in India, Susana B.C.Deva

briel Linge,RobertLafont, París. – Vengo de la Edad de Piedra, Heinrich Ha rrer,Juventd. – NeyHebrides, the road to Independence,

lle, IWGIA. - Le Nepal, Sylvain Levi, Errance.

– My peoples life, Jack Mirritji, Mihmgimbi

– Genocide in the Chittagong Hill Tracks WolfgangMey,IWGIA.

– Los 3 viajes alrededor del mundo, James

Institut of Pacific Studies. Literature.

Cook, Olañeta.

— Pages d’historie du kamea, Jean Claude

Sudeste Asiático

Zeltner, L'harmattan, París.

– Viajea Nueva Caledonia,Jules Garnier, An – Nomades et sedenterisacion a Borneo, Ber nard Selleta, Ecole Hautes Etudes Sciences

jama. Burger.

- Counterinsugengyandtnibal peoplesin the Phi lpines ChipFar,SurvivalInternational. - Sistemas paleolíticos en la alta Birmania, E.R. Leach,Anagrama.

– Panjamon,Jean-Yves Domalain, Noguer. – My life in Sarawak, Margaret Brooke, Ox ford U.P.

- La Thailandie et ses populations, Michel Hoang,Complexe. – The Malays, a cultural history Richard Winstedt, Rouledge, Londres. - La Cambodgie descontes,Solange Thierry, L'Harmattan, París.

– Natives ofSaravak, Evelyne Hong, Institut Masyarakat, Penang, – The opresion ofthe indígenous peoples of Philippines, FélixRazón yRichard Hens man, IWGIA.

— Timor; Marcel Roger,L'Harmattan, París. — Pirates, squaters and poaches, the politic ofdesposesion,Marcus Colchester, Survi val International.

— Transmigracy Indonesian resettlement

Policy (1965-85), Mariel Otten, IWGIA. – Pesca del cachalote en Lembata, Robert

Insan,Selangor. - L'Exotique est quotidien (Vietnam), Geor ges Condominas, Plon,París, 1977. – People of the hills (Tailandia), Preecha Chatur Abhand, Duang Kamol, Bangkok,

– Because a Withe man never will do it, Ke

win Gilbert, Angusy Robertson – Pacific Tales, Louis Becke. – El alma primitiva, LucienLevy-Bruhl, Pla neta-Agostini.

— Kunstder Sudensee,M. Sting. – Viaje a Samoa, Marcel Schwob. — Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Margaret Mead, Planeta-Agostini. — Politics in Polinesia (Col Politics in the Pa cific Islands, vol. 2), MargaretMead, Uni versity of South Pacific,Suva, Fiji, 1983. — Introducción a las religiones de Australia, Mircea Eliade, Amorrortu.

– El últimoparaíso, MiroslawSting, Juven tud.

– Les religins du Pacific et d'Australia, Ne

II1a.

– Ethiopias Bitter medicine, Marcus Col chestery Virginia Luling, Survival Interna tional, Londres.

- South Africabelongstous Ahistoryofthe – Las 56 Africas, Frank Tenaille, Ed. Siglo

vermans, Worms y Petri, París.

– Los condenados de la tierra, Franz Fanon, FCE.

– AfriqueAmbigu, Georges Balandier, Plon, París, 1982.

– Del tribalismo al socialismo, Hosea Jaffe, Siglo XXI. – Historia y antropología, I.M. Lewis,Seix Barral.

– House of Phalo,J.B. Peires – Saqueo en Africa, JeanZiegler, SigloXXI. - La victoria de los vencidos, Jean Ziegler, Si glo XXI. —Afrique du Sud,JeffTrembley, Karthala. – Sudáfrica, la otra cara del imperialismo, Jorge L.Bernard, Cienciassociales deCuba. - Le Burundisous administrationbelgue,Jo seph Galiama,Karthala. – HistoriadelAfrica negra,JosephKi-Zerbo, Alianza Ed.

– Colonialismo et contradictions Nueva Ca

ledonia, Roselene L'Harmattan, París,

Dousset-Leenhart,

— Cerdos para los antepasados, Roy A.Rap paport,Siglo XXI. —An aboriginal treaty WithinAustralia bet yween Australians, Steward Harris.

– La problemática indígena en el Pacífico, Susana B.C. del Valle, IWGIA.

—Aku-Aku, Thor Heyerdahl, Juventud. – Fatu-Hiva, Thor Heyerdahl,Juventud. – Los Papalagi, Tuiavii de Tiavea, Integral. – Les inmemoriau, VictorSegalen,Plon, Pa rís, 1956.

– The last of the nomads, W.S. Peasy, Fre montle Arts Centre Press.

– Les aborígenes australiens, A.P. Elkin, Ga llimard, París.

– Maori Sovereignity Broadsheetmagazine Ltd., Auckland, New Zealand, 1984.

1980,

– Historia de Filipinas,AH. Molina, ICI. – Viajeal archipiélagomalayo,A.R.Wallace,

Anagrama. – Los Nuer; E.E. Evans-Pritchard, Anagra

XXI.

– Living Black, Kevin Gilbert,Penguin.

Barnes, IWGIA.

– Timor Oriental: la lucha continúa, Torben Retboll, IWGIA, – East Timor; Indonesia and the Western De mocracies,Torben Retboll, IWGIA. - Logging against the natives ofSarawak,

Turnbull, Martinez Roca.

– Guinea Ecuatorial: las aspiraciones bubis al autogobierno, E. Buale, lepala. - Religions of Africa, E. Thomas Lawson, Harper & Row, New York. — Brujería, magiay oráculos entre los Azan de, E.E. Evans Pritchard, Ed.Anagrama. - La religión Muer, E.E.Evans-Pritchard,

ANC. Francis Meli.

—Aborígenes today Land andjustice, Julian

Sociales.

- Indonesian Handbook, Bill Dalton, Moon. – Natural man: a record from Borneo, Char les Hose,Oxford U.P.

Guilleqty Pascal Ndayishinguji, Karthala. – The Mountain People, ColinTurnbull, Pa

– Margaret Mead and Samoa: The making andunmaking ofan antropological myth, Harvard University Press.

Laertes.

– The Masai and the State, KajArhem, IW GIA, Copenhage. – The lost World of the Kalahari, laurens van

derPost, Penguin. – Decameron negro, Leo Frobenius,Alianza. – Africa en crisis, Lloyd Timberlake, Cruz Roja.

— Dios del agua, cuentosy mitosDogon, Mar cel Graule, Altair.

— Nelson Mandela,Mary Benson, Iepala. – Oral Literature of the Masai, Naomi Ki

pury, Heineman, Nairobi. - Apartheid, Odelle Guitard, Fondo de Cultu

ra Económica (FCE), México D.F. – History ofthe Sudam, P. Holty MW. Daly. — Ethiopia anhereticalrevolution,R. Lefort – Sudáfrica, historia de una crisis, Rene Le

fort, Siglo XXI. - La mort sara, Robert jaulin, Plon, París, 1967

– African Folktales, Roger D. Abrahamns, Pantheon.

- Los cazadores del desierto (Bosquimanos) Silberbauer, Mitre.

África

- PopularCultureofEastAfrica, Tabanlo Li

– Fortheirowngood, SurvivalInternational,

- Les peuples bantu, Theophile Obenga,

Oceanía – Lands Rights Now, aboriginal Fight for land in Australia IWGIA.

— Taruru, aboriginal song (poety ofthe Pi bara), Rigby, 1974. — Djugurta talefon thespirittime byabori ginal students, Australia U.P.

- Australian Aborígens: The Common Stru gleforumanity A. BarriePittock,IWGIA. - From Fijito the Cannibal islands, Beatrice Grimshaw, Nelson and Sons, Londres.

- La vida sexual de los salvajes, Bronislaw

yong, Longman. Londres

– Los hijos de la selva, A. Acuña Delgado, Univ. de Granada.

– Esclavos y negreros, Ed.Aguilar. – La danse de l’Araigne, Alexander Alland, Plon, París, 1984.

– Mundos qfricanos (ideas cosmológicas de los pueblos deAfrica),C.D.Forde. – Erythree, un peuple en moids, Cahsai B. Williamson, L'Harmattan, París.

– Legendes historiques de Burundi, Claude

L'Harmattan.

— Africa como conflicto, TomasMestre,Cua dernos para el Diálogo. - La descolonización de Africa,Unesco, Ser bal.

- Dos estudiossobre relaciones entregrupos étnicos enAfrica, Unesco,Serbal. – Historia de Africa, Unesco, Unesco. - Introducción a laculturaafricana,Unesco, Serbal.

- Antídesarrollo Sudáfrica ysus bantusta

BIBLIOGRAFÍA o 159 nes, Unesco,Serbal.

– The inland Whale, Theodora Kroeber,

– Grupos humanos de la sociedad canaria del siglo XVI, Manuel Lobo Cabrera, Guagua, Las Palmas, 1979. – Los guanches o la destrucción de las monarquías de Tenerife, Manuel de Ossuma y

— Ishi (El último indioyama de California), Theodore Kroeber.

— Decembers child (narrativa Chumash) Thomas C. Blackborn, California U.P.

– El poderde latierra, cuentosindios nortea-

Saviñon, JB, Mardid, 1978.

– Ritosyleyendas guanches,MartinySabas. 0.

América del Norte -

California U.P.

mericanos, Varios, Montesinos. – Critical issues in native North American, Ward Churchill, IWGIA.

– Los Esquimales, K. Birket-Smith, GuadaITana.

-

El general Custermurió por vuestrospecados. Vine Deloria, Jr. Ed. Barral - Sitting Bull el último indio B. Dubant, — California The California indians Heizel y Whipple, U.P. --

-

—Alce Negro habla (diálogos con un jefe siux), J.Neihard. —Juegos de los indios norteamericanospara jugaren la naturaleza,Miguel Castellote. — Toweave and sing David M.Guss, Califor nia, U.P.

El indio norteamericano. Es curtis – El legado espiritual del Indio americano, J.E. Brown.

y R. Beebe Hill, Grijalbo. – Los indios de Estados Unidos, Wissler

— Toltecayotl, aspecto de la cultura nahuatl, Miguel León Portilla,México. – Los Indios de México (5 vol), F. Benitez, Era, México.

– La guerra Chichimeca (1.550-1600), Ph. V. Powell, México.

– Los zapotecos, principes, sacerdotes y campesinos, J.Whitecotton,México. – Historiay religión delosmayas, E. Thomp Son, FCE.

— Chilam Balam de Chumayel (Historia y re ligión maya),FCE. – Hidraulic Development and Ethnocide: Peoples of Oaxaca (México), Alicia Bara bas y Miguel Bartolomé, IWGIA, Copenha ge.

Clark, Paidós.

– Witness to Genocide (Guatemala), Nelson y Taylor, Survival International, Londres.

América Central

América del Sur

— Una resistencia india (Los Vaquis), INI

– Crónica de los Indios Guayaquis, Pierre

– May, la creek, Dee Brown, Bruguera.

— Relación de las cosas del Vucatán, Fray

— Pueblos cazadores del Artico, Frisan-Roche,Juventud.

Diego de Lnda,porrua. — México indígena, L. Mendieta, México.

– Los Tobas argentinos, E.S. Miller, Siglo

— Wukon Myths, A.L. Kroeber, California U.P. — Naufragios y comentarios, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Aguilar. — La vida de los esquimales,B. Planche. – Cry of the thunderbird Charles Hamilton,

— Historia de un chaman Cora, F. Benitez, Era, México.

— La rebelión de TupacAmaru,Darío Valcar cel, Siglo XX. — Cujla, esbozo etnográfico deun pueblo ne gro, Aguirre Beltrán. – The Indian liberation and social rightsmo vement in Kollasuyu, JulioTumiriApaza,

Oklahoma U.P.

– Les indies d'Amerique du Nord Claude Fohler, Presses Universitaires de France.

— Llamada vital a la conciencia, manifiesto de los indios iroqueses, Consejo de Jefes, Ed.Miraguano. – Soleil Hopí, Don C. Talayesva, Plon.

— En elpaís delos mayas, PierreIvanoff, PlaZa y Janes. — Historia de los indios de la Nueva España,

Fray Toribio Benavente (Motolina), Porrua, México.

– El contadorde los días, viday discursos de adivino Ixil,Colby,México. — Culturas de la América Indígena: Mesoamérica y América central, W. Haberland. — Masacre de la finca San Francisco Huehue-

— La resistencia india en USA. E. Morien-

tenango, Ricardo Falla, IWGIA, Copenha-

trans, Siglo XXI. – Leyendas de los Indios de Canadá, Ella Elisabeth Clark, Los jóvenes bibliófilos. — Sous lesigne de l'ours (mitos Ojibwa),Em-

ge.

— La civilización Maya, S.G. Morley, FCE. – Los misquitos, Instituto Catalan de Antropología.

manuel Desveaus, Maison des sciences de

– Los Zinacantecos, INI, México.

l'homme.

– Organización social de los mistecos, INI,

– Cuentos de los indios Paynee, G.B.Grinell.

– Vida entre los indiosGeorge Catlin, Olañeta.

— Mi cautividad entre los indios,Mary Rowlandson, Fontamara, Barcelona, 1982.

— La pipa sagrada (Ritos sagradossioux),J. Brown, Taurus.

— Indian Giverd, Jack Weatheford,Crown. – Los esquimales del polo, Jean Malaurie, Grijalbo. — Wasi"Chu. El genocidio de los primeros norteamericanos,Johansen y Maesta. — North American Indians Myths and Legends, Lewis Spence, Avenel. – Filtro de amor; Louise Erdrich.

— Mukatis People, Lowell John Bear,California U.P.

— Cuentos esquimales,M. Metayer. — The Way to rainymountain,N. Scott Momaday,New Mexico U.P. — Canadá. Native land rights and Northern Development, Peter A. Cumming, IWGIA. — Ls indiens, Peter Farb, Seuil, París, 1968.

— American Indian Myths and Legends, Richard Erdoes & Alfonso Ortiz, Pantheon.

— Piegan (Cronique de la mort lente), Richard

México.

— Mitología, artes prehispánicas en lasAntillas, J. Arrom. Siglo XXI, México. – Los Kilíva, INI, México.

— En la tierra mágica del peyote, F. Benitez,

– De memoire Indienne, Tahca Ushte/Richard Erdoes, Plon, París, 1977.

– Cuentos delos indios iroqueses,Tehamotorens, Miraguano.

— Surleschemins desAndes, Alain Labrouse, L’Hamattan, París. — Ciudad de Dios, ciudaddel Sol, Alberto Ara mi, FCE, Ciudad de Dios, ciudad del Sol.

– The Wanoama in Brasil, Alcida Ramos y Kenneth Taylor, IWGIA. — TupacAmaru, Alfredo Moreno Cebrián, Al hambra.

—¿Y después de lafiebre del oro2, Andrew Gray, IWGIA.

– Relatos y diálogos delosmatacos,Antonio

Wolf, Era, México.

– Historia general de las cosas de la Nueva España, Fray Bernardino de Sahagum, Porrua, México.

– Grupos Indígenas de México, Panorama, México.

– Viday magia en un pueblo Otomi INI, Mé-

den, Alianza. TOVar.

-

— Kabrakou, AroniYanko. – Literatura GuaranídelParaguay, Bagreiro Saguier, Ayacucho. — Brevísima relación de la destrucción de las

Indias, Bartolomé de las casas, Sarpe. — La mujer indía americana, BatailleyMu

– Los huicholes (2 tomos), INI,México. — La mentalidad maya, Ed. Nacional, Ma-

llen Sards, Mitre. — The Araucanian indians in Chile,Bernardo Berdichewsky, IWGIA.

drid, 1981. – Los indios de la Sierra Madre, INI, México.

—Amazonia, un paraíso ilusorio, BettyMeg gers, Siglo XXI.

— Popol Vuh (libro tradicional indios Quiché) FCE, México.

— Tupac Amaru, Carlo A. Caranci, Historia

– Lostarahumaras, Antonin Artaud,Lumen,

– Viaje a la América meridional, Carlos Ma ría de la Condamine, Espasa Calpe. — El Parque Indígena Aripuana y el Progra ma. Polo Noroeste, Carmen Junqueira y

xico.

México.

– Los Indios de México y NuevaEspaña,Bartolome de las Casas, Porrua, México.

– Losmayas de la antiguedad,M. Rivera, Al-

fornia VPO.

Ginebra.

– Me llamo, Siglo XXI.

— Pueblos y culturas de mesoamérica, E.

dians,Robert Helzer yAlbert Elsasser, Ca— Tribes ofCalifornia,Stephen Powers,Cali-

IWGIA.

– El chamán y el jaguar; G. Reichel-Dolma toff, Siglo XX. – LAmazonie peruviene indigene, Andre Marcel d'Ans, Payot, París. — La mamite vayana,Musee d'ethnografe,

— La caída del hombre natural Anthony Pag

– The natural yworld of the California inlifornia U.P.

XXI.

Era, México. – Los lacandones en México, INI, México.

– Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,Espasa calpe.

Lancaster, Plon, París, 1977.

Clastres, Altair.

hambra.

– Losindios en las clasessocialesde México, POZaS.

– Los últimos señores de Palenque, Victor Perera y Robert D. Bruce, Argos Vergara.

— Mitos y leyendas aztecas, incas, mayas y muiscas, W. Krickberg, FCE.

16,

Betty Mindlin, IWGIA.

— Tristes Trópicos,Claude Levi-Strauss, Pai dos.

– Las culturas condenadas. Estudio ytextos de pueblos del Paraguay Comp. Augusto Roa Bastos, Siglo XX. — Atahualpa, Concepción Bravo Guerreira, Historia 16.

– Fronteras indígenas de la civilización, Darcy Ribeio, Siglo XXI.

160 o APÉNDICES — Os indios e a civilización, Darcy Ribeiro, Vozes, Petrópolis. — Bound in Misery and Iron (Grande Cara jás), DaveTreece,Survival International. - El chamán de los cuatro vientos, Douglas Sharon, Siglo XXI. - Dossier Amazonia, Pedro Ceinos, Survival International.

Wanoama, Marcus Colchester, IWGIA. – The Ache Genocide continues in Para

guay Mark Munzel, IWGIA, – Rites, magie et sorcellerie des Indiens de l’Amazonía, Marquis de Wavrin, Rucher. – El ojo del totem, Mercedes Palau, Quinto Centenario.

- Les jívaros, Michael J. Harnes, Payot.

- Las Venas abiertas de América Latina,

Eduardo Galeano,Siglo XXI. – Memoriadelfuego (3vol), Eduardo Galea no, Siglo XXI. – Vanoama, Ettore Biocca, Plon.

– Rio Tigreand Beyond F.BirceLamb,North Atlantic Books.

— Wizard of the upper Amazon, F. Birce Lamb, North Atlantic Books, Caracas.

– Viajes por laAmérica meridional, Félix de AZara, Espasa Calpe. - Atahualpa, Fermín del Pino, Alhambra. — Aimables sauvages, Francis Huxley, Plon. - Amazonia, la derniere frontiere,Herve Co

llart Odinetz,Nathan Image. – Isgood an american 2, Hvalkoff, Soren y P. Aaby, IWGIA, - Comentarios reales (2 vol), Inca Garcilaso de la Vega,Ayacucho. - Los tehuelches, Inma Bernal, Búsqueda, -

Buenos Aires.

- Rebeliones indígenas en la Puna. Inma Bernal,Búsqueda. - LosAndoki, la culturización de un pueblo de Colombia, J. Friede, Siglo XXI.

- La senda del chaman, Michael J. Harnes, Payot.

– Leyendas de Karukinka (Folklore Ona), N. Tangul. – Vanomamo: the fierce people, Napoleon Chagnon, Holt,Rinehart and Winston. – Oppresion inArgentina: The Mataco case, Nemesio J. Rodríguez, IWGIA. – Eastern Bolivia The White promised land Norman Lewis, IWGIA.

– Los Tobas, Orlando Sánchez, Búsqueda, Buenos Aires.

– El Señorío de los Incas, Pedro Cieza de León, Historia 16. - La crónica del Perú, Pedro Cieza de León, Historia 16.

- Indigenous survival among Bari and Ar huaco,R. Lizarralde, S.Beckermany P.El SaSS, IWGIA.

– Legendès indienes du Venezuela, R. Zo chetti, L'Harmattan, París.

– Historia de las civilizaciones antiguas de América (3 vol), Rafthael Girard, Istmo. – TheAmuesha people ofcentral Perú their struggleto survive, Richard Chase Smith, IWGIA.

hiers de L'homme.

Monteávila, Caracas.

— The Yanomami in the face qfethnocide, Jacques Lizot, IWGIA.

– Sociedade Cimamonas Richard Price,SigloXXI. - Kanomami Rudger Nehberg Martínez Roca – Los pueblos indígenas de Perú yel desafío de la conquista, S.T. Stern. – Les appeleurs d'ames, Sabine Hargous, Al bin Michel.

– El hombre de la pantorrilla preñada, Jac ques Lizot, La Salle.

- Un rico caníbal,JeanMonod, Siglo XXI. — Wona, la deese chache, Jean Monod, Evi dant.

— Entre el zooy la esclavitud (Losyagua del Oriente Peruano), Jean Pierre Chaumeil, IWGIA.

– Les Kayapo du Nord Simone Dreyfus, Mouton yCo, París.

- Amazonia, la lucha por la vida, Sting, De bate/Círculo. – Las lenguas de los Andes centrales,Tho masTh. Buttner,Cultura hispánica. — Culturas indígenas de la Amazonia, Va rios, Quinto Centenario.

- Mi vida con los Aucas, Joaquín Grau,Plaza y Janés.

- Los aborígenes de Venezuela (3 vol), Va rios, Monteávila, Caracas,

- La conquista de los Incas, John Hemming, FCE.

- Historia delpueblo Mapuche, José Bergua, Sur.

— Chile, 1979, TheMapuche tragedia, Vicen te Mariqueo Q, IWGIA.

– Tribus selvícolas y misiones en Bolivia, Walter Hermosa Virreira.

— Culturas indígenas de los Andes septen trionales, José Fernández Díaz, Quinto

– Taiwantinsuyu, hoy y mañana, Wankar, Chitakolla, La Paz.

Centenario.

— Culturas indígenas de la Patagonia, José

– Palabra india (1492-1992)Wankar, Con tracanto, Madrid.

Fernández Díaz, Quinto Centenario.

- La resistencia indígena ante la conquista, Josefina Oliva de Coll,Siglo XXI. – Handbook of SouthAmerican Indians, Ju lian H. Steward, Smithsonian Institution. - Masacre de indios en la Amazonia, Lucien

Bodard, Tiempo Nuevo, Caracas. - Los pueblosindígenas delPerú y el desafío dela conquistaespañola, S.Stern, Alianza. - Fábulas y mitos de los Incas, Molina, Al

– Raíces de América, el mundo Aymara X. Albo y otros,Alianza.

Literatura infantil Austral.

bornoz, Mislara 16, - Viaje a la América Meridional C.H. Conda mine,Austral.

- Los misioneros de Paraguay, J. Caraiel,

- La estrella de los Cherokís, F. Carter,SM.

— yeweiteriquince años entre los yanoma mos), Luis Cocco, Librería Salesiana, Cara

- Zulúes, J. Mark.

— Itawa, elpiel roja, M. Desdot, La Galera. – Cuentos esquimales,M. Hetayor.

les, Monteávila, Caracas.

- El fin del mundo en las ideologías indige nas americanas, M. Valotta, FCE. — The Health and Survival of the Venezuela

— Mis abuelos lospieles rojas William Camus. – Lospájaros de fuego (Cuentos pieles rojas) William Camus,Altea.

— Uti-Tanka, pequeño bisonte, William Ca muS, S.M.

Artículos aparecidos en la revista Integral – Las dificultades de la descolonización, John Mohawk, nº 69.

– Un mundo plural, Daniel Bonet, nº72. – El Cuarto Mundo, Octavi Piulats, nº 72.

– El Redescubrimiento de América(entrevis ta a Ginés Serrán), J.Roselló, C. Fradera y D. Bonet, nº2.

- Los grandes olvidados del V Centenario. Evaristo Nugkuag, nº90. – Survival Intemational Magda Bertrán, n. 92 — Saharauis, la recreación de un espacio de vida en el desierto, Fermín Munárrizy Xabi Otero, nº 93.

—África, ¿ayuda o chantaje? Tomás Mata, nº 96

—Lapones hoy, ¿granjeros mañana?,Josan, nº 97.

– Guatemala, entreel genocidio y elecocidio. J.M. Martínez, nº 101.

– El bicentenario deAustralia (). Viaje a la Era del Sueño, Jaume Bartrolí, nº 105. – El bicentenario de Australia (II). La des trucción de un continente, Jaume Bartrolí, nº 106.

- La transmigración, clave del imperialismo de Indonesia, Jenny Dowell, nº106. - La primera foto de la humanidad, nº109. — Tótems y vida de los indios de Canadá y Alaska, Josan (n. 109. – Selvas: ahora o nunca. Pedro Ceinos, Hum berto Da Cruz, nº 111. – LosInuits del Labrador;XabiOtero, nº 111.

- Los Papalagi, Tuivaii de Tiavea y Erich Scheurmann, nº 113.

- Losniños en el Tercer Mundo, Jenny Dowell y Tomás Mata, nº 114.

- La Polinesia. Estrellas y Navegantes (1) Jaume Bartrolí, nº 114.

— Polinesia, entre el mito y la destrucción (II),Jaume Bartrolí, nº 115. — Quechuas, indiosdelaltiplano, Paco Nadal (n 116. - LosSaharahuis Hijos dela Nube,F.Muna rriz, Xabi Otero, nº 118.

– El Triángulo de Oro,Paco Nadal, nº119. – Mapuches: El pueblode la Araucaria,Rosa — Cómolefuealplaneta en losaños 80,Pedro Ceinos,Jordi Pigem, nº121. – Garimpeiros: Lafiebre del oro amenaza la Amazonia, Alberto Martínez, nº 122.

— Patagonia, elsurdelsur, Helen Casanellas, nº122.

— Tíbet, el ecocidio del techo del mundo, Lud

milla Tueting, nº123,

- Reyes, dioses y espíritus de la mitología qfricana, J. Knappert.

CaS,

— Pemonton-Wanamari Lyll BarcelóSifon

– Gitanos, T. Acton.

Cañadell, nº 120.

Aborígenes australianos, Virginia Luling, - La vida de los esquimales, B, Planche, - Esquimales, D. Fordham. – Guerreros, dioses y espíritus de la mitolo gía de Centro ySudamérica, D.Glifford. — Cuentos del río Amur. D.Maguiskin,

Mislara 16.

– Beduínos,S. Peters.

-

- Les Vanoama centrau, Jacques Lizot, Ca

– El círculo de los fuegos, Jacques Lizot,

– Los indios de Norteamérica, M. Grenier.

- Los tuareg, Ottenhemer. — Indios del Amazonas, P. Henley.

– De Sasacus a Jerónimo, la lucha de los in

dios norteamericanos, M. Sting. – Espíritus héroesycazadoresde lamitologíadelos indios norteamericanos M. Wood.

• Buena parte de los libros citados pue den encontarse en las librerías Altair (c/ Balmes,69, Barcelona; la librería de nues

tropaís más completa en temas etnológi cos), Años Luz(c/. Francisco de Ricci, 8, Madrid) y Tierra del Fuego (c/. Pez, 21, Madrid).

AMIGOS DE LOS INDIOS Es una asociaciónlaica, apolítica ynolucrativa. En su nombrelleva implícitasufilosofíaeideología.Unapoyo cons tante, intenso y adecuado alosindios. Unafuerza asulado alahora decombatirlasamenazas asus * y tierras y defen dersus derechos. Unas personasinteresadasporsus vidas, porsusculturas, porsus problemasylas solucionesaéstos.En definitiva:unos amigos. Su actuación sedirige en las cuatro direcciones que los propios indios nos han sugerido: Campañas: Los problemas que padecen los pueblos indígenasamenazan su propiasupervivencia, como personas y como pueblo. El apoyo internacional a sus reivindicaciones, elrespeto de sus derechospuede ser la diferencia entre la vida * Campañas serias, promovidas orlas propias organizaciones indígenas, sincronizadas siemprequesea grupos quedentro yfuera del Español compartan nuestros mismos objetivos, son pieza claveen la : decon *: delos Indios. Elapoyopersonal, mediantecartas y otrasacciones, delossocios y simpatizantes deAmi gos de los Indios,determina,dehecho, la efectividad que se consigue con estas campañas. Proyectos: Desdeelpropio Occidente cadaañosegastan miles demillones depesetas enfinanciarlo queenteoría son proyectos de ayuda : Asegurarnosquetras ese«desarrollo» no se ocultael expolio de tierras yrecur sos indios, comoya ha sucedido con demasiada frecuencia,es unadenuestrasmayores preocupaciones; asícomopro mover elapoyo financiero deinstituciones públicasy privadas aproyectos dedesarrollo elaborados porlas propias or ganizacionesindígenas. Cultura: El racismo, de hecho, se basa y se nutre en el miedo y la ignorancia dela realidad del prójimo. El conoci miento de la cultura y el pensamiento indiopor parte de la sociedadoccidental es un necesario para acabar con problemasquereflejan un tratamientoracista y discriminatorio Nuestralabor, enfocada alas empresas y medios deco municación, asícomoa organismos einstituciones culturalesy educativas,tiene por objeto situarelpensamiento indí genaen el lugar que le correspondedentro del múltiple contexto humano de nuestro planeta. Educación: Los niños de hoy educativa y son lasociedad del mañana. Amigos 2 de los Indios hadiseñado una campaña p --

que promuevalos valores delas culturasajenas,que enseñearespetar, a comprender. Todas personas estáninvitadasa participar en el programa.

Todos juntos para cambiar el mundo. Acércate a Amigos de los Indios. CUIPÓN DE ASOCIACIÓN Ll Deseo participar, sin gastos pormi parte, en las campañas de acción urgente porlos derechos de los indios Ll Deseo asociarme a AMIGOS DE LOS INDIOS, con la siguiente cuota Apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . 6.oooptas/año Dl Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2oooptas/año Ll Mínima (estudiantes, parados, jubilados) ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6ooptas/año Dl Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ptas/año Ll Adjunto donación de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ptas

Ll Desearía recibir información sobre Grupos Locales. Nombre: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CP: . . . . . . . . . . . . . . . .

Pueden enviar cheques (a nombre de Amigos de losIndios) ygirospostales, o rellenar la Hoja de Domiciliación Bancariay remitirla a Amigos de los Indios c/ Infantas, 19. 3 izda (D). 28004 Madrid HOJA DE DOMICILIACIONBANCARIA Sr. Director de Banco/Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-

-

----

sucursal. . . . . . . . . . . . . . . .

con domicilio en: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Le ruego que, apartir de esta fechay hasta nuevo aviso abone los recibos presentados al cobro porAMIGOS DE LOS INDIOS a la cuenta/libreta nº . . . . . . . . . . . . . . a nombre de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . .

Firmado

FOTOGRAFÍAS. págs. 4-5, 6-7 y 8-9, Michael Friedel pág. 12, Morton Beebe (grupo en el altiplano andino); pág. 16-17,Tino Soriano (mercado de lores en Guatemala); pág. 19, Claus Meyer (reunión de Altamira, en el Xingú, Brasil); pág. 22, Xabi Otero (atuendo tra Gonzalo Martínez Azumendimanifestación de nacionalis tas kosovos en Ginebra, ante la sede de la ONU); pág.25, Mi chael Friedel; pág.27, mujer armenia; pág. 33, Kazuyoshi Nomachi; pág. 35, James Nachtwey; pág. 36, Jordi López Roura; pág. 37, R. Kalvar; pág. 41, Jayvant UIlal (hombre tibetano extrañándose antelos nuevos Cultivos); pág.42, Ima ge Bank Umongoles haciendo queso); pág. 44, lhoba (abajo); pág.45,kazako (arriba);pág.49, Ramón Pla; pág.50, muje es Chipko; pág. 53, Lorenzo Mata; pág. 54, Gonzalo Mar tínez Azumendinepalí transportando a una mujer enlema); pág. 55, uno de los últimos Vedas; pág. 56, H, Kanus; pág. 59, familia akha; pág. 61, A. Venzago; pág. 65, Jurgen Mengel (ritual en Nueva Guinea); pág. 69, Michael Friedel pág. 70, Belinda Wright; pág, 71, Belinda Wright; pág. 73, W.J. Peasley (Warri y Yatungka, los últimos nómadas); pág. 74, lamilia tasmana; pág. 75, TIuganini en sus últimos años; pág. 77, Bruno Barbier; pág.78,Bruno Barbier; pág. 79, Michael Friedel; pág. 80, liesta en Tonga; pág. 81, Jau me Bartrolí; pág. 84, Xabi Otero (tuareg); pág. 85 Raily 1); pág. 86, Xabi Otero (tuareg); pág. 87,Xabi Otero g, 91, Paco Nadal; pág.95, Image Bank; pág.95 utsi; pág. 98, Xabi Otero; pág. 100-101, Xabi Otero; pág. 105, Ginés Serrán (Cuervo Loco); pág. 106, R. Rowan; págs. 108-110, E.S. Curtis (Jerónimo en la 1 10); pág. 112, tarahumalas; pág. 114, Ceremonia huichol; pág. 115, grupo kuna; pág. 117, Paco Nadal; pág. 118, muje miskito; pág. 120,G. Martínez Azumendi; pág. 121, Gian niVecchiato; pág. 122,joven kayapó; pág. 124-5, Jurgen Mengel; pág. 131, Image Bank; pág. 132, Paco Nadal pág. 133, Earl Young; pág. 134, Pedro Ceinos (Wankar); pág. 135, Paco Nadal; pág. 136, J.M. Reyero (planta de la coca); págs. 137 y 138, selvaamazónica; pág. 139, JordiLó pez Roura (guaraní); pág. 140, Miguel Raurich. ILUSTRACIONES: pág. 15, petroglio en río Tula (Calilonia) pág. 14, biogral ina pág. 15, relato mítico tallado en marfil (Alaska); pág. 16, cabeza (Norteamerica); pág. 17, petroglios en la Isla de Pascua; pág. 18, petroglios en Bohusland (Suecia) pág. 20, sol (Norteamérica), págs. 22-25, petroglios en la isla de Kei; pág. 24, inscrip Sam al ganado; págs. 20 y 29, tambores tártaro Oles 54, petroglillos en Moha 58, tatuaje Chukchi; pág. 40, símbolos de la ortuna tibeta pág. 46, petroglifos en Yeso (Japón); págs. 48, 49 y 50, es Culturas hindúes; pág. 50, tatuaje en la Irente de las mujeres pa púes; pág. 54 tatuaje en las manos de las mujeres papúes; pág. 58, tabla mortuoria (Aotearoa) pág. 60, espátula tallada (dore Nueva Guinea); pág. 62, mujer papú tatuada; pág. 65, espátula tallada(Nueva Guinea); pág. 68, liki de Aotearoa pág. 69, escu do de caza australiano; pág. 73, tabla de sonido australiana págs. 74-75, bumerangs; pág. 70, talla en madera (\otearoa) pág. 79, mazo(AOlearoa), pág. 80, punta de lanza polinesia pág. 82 tapa de vasija(\otearoa) pág. 84, amuleto ubuddhwa pág. 85, cabeza de pipa(balua). |etiche baluba, pág.90, talla Wagunha pág.92, peine abisinio; pág.94, machete y funda (Ga bón); pág.90, petroglios en Sudálica pág. 100, huellas de alce pág. 102, la abuela arana Tobando el sol(Cherokee), pág. 104-5 dibujos siux, pág. 107, oso (haida); pág. 112-13, madre y padre aztecas pág. 114, petroglio en El Paso, I pág. 120, muje moki; pág. 121, formas humanas (Perú); pág. 124-30, petrogli los en Brasil

Todos los mapas de esta obra están hasados en la proyección de /etc/s, que refleja la supe/icie Val de cada país aunque ley SVS

DVDS

NÚMEROS PUBLICADOS EN ESTA COLECCIÓN 1. Volver a la Tierra

(agricultura ecológica) 2. El Sol para todos (energía solar) 3. La Magia del Cuerpo (agotado) 4. Embarazo y Parto OZOSOS

5-7. Supervivencia en la Naturaleza

3. Vida en Comunidad 9. La Alternativa

Vegetariana 10. Amor y Vida (anticoncepción natural) 11. Estirándose

12. El Hombre y la Madera l 13. El libro del Calzado

14. El Hombre y la Madera II 15. El Zen del Correr

16. Vivir en el campo 17. Alimentación infantil natural

18. El Arte de la Naturaleza

(ensayos de Mario Satz) 19. Manual de Hidroterapia 20. El Arte del Masaje

|

-

ESTIGOS

ULTIMOS

ARASo.

|DEL

«Todos los pueblos: ‘primitivos” o avanzados

grandes o pequeños, europeos o africanos, mayoría o minorías, tribales o estatales, tienen una serie de derechos irrenunciables

definidos muy claramente por diferentes organismos internacionales. Y por muchas presiones que realicen los estados para que estos derechos no puedan ser puestos en práctica, los derechos permanecen, ya que son algo anterior a la propia

constitución del estado.»

Esta obra ilustra, continente a continente, la situación de los pueblos y minorías más

significativos que todavía sobreviven a nuestra sociedad industrial. Se incluye un documentado apéndice con direcciones, grupos, revistas, bibliografía y literatura.

sinuoo L5mm 2 -

|

Inmigrantes enEuropa 30 ue

el 15s 26

Inn, 9

...

11 102 momendas

Viejas adines y nuevas

tecnología 106

1

inmo 22

Los

Extinino extermino in 11 11. praderas 108

Linu 46

-

o

Lund

104

Manium 33 nin

|

Argelia 32

un 42

4o

lo N,

51

pal 54

3

Leslin Los huiches 114

Entre el Imperio y la desinten 4 La lucha de

56

un ni

uh

lub

sin

lipinas 66

50 un

La etnias del

top

mo 115

9

limmente caminando obre la en 52

92

Munindígena 120 51 Lanka 5

lo van

Lu

un

Somo puena pepin de lamum 2

12

mm

70

11

5

0.

mo 90

lo marinale de la 4

mm 124

Unido por la

Eudor 137 ins

-1 13

un un

9 Inm

ó

2 mor.

4

on

76

yman

Andes,

y

se

122

m

unoy la utopía 132

qumano 96. y 139

La 1un

un

tridimord 72 mm l

la segundad Nacional en Ameria la

1:30

Los Mapuches 140 mana y

2.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.