Mina Las Turquesas: un asentamiento minero lapidario en el extremo meridional circumpuneño, Región de Atacama, Chile

Share Embed


Descripción

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 2 S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2008.

GOBIERNO DE CHILE

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Consejo Nacional del Libro y la Lectura

Dirección Museológica

.

S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Dirección Museológica

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 2

RPI 189.140 / Febrero 2010.

.

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO EN EL EXTREMO MERIDIONAL CIRCUMPUNEÑO, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE Catherine Westfall* y Carlos González**

• RESUMEN Se sintetizan los resultados de las excavaciones de rescate del sitio Mina Las Turquesas (Sal 25), localizado al interior de la actual mina cuprífera de CODELCO-Chile, en El Salvador, al norte de la Región de Atacama. Los trabajos arqueológicos permitieron confirmar la presencia de un centro artesanal de explotación y manufactura lapidaria de turquesa, en un contexto de mineros caravaneros. Por su parte, los análisis de los materiales recuperados, constataron ocupaciones atacameñas desde el período Formativo hasta el período Histórico, junto con una significativa presencia de grupos pertenecientes al Complejo Cultural Ánimas durante el período Medio local. Palabras Claves: mina Las Turquesas, centro artesanal, grupos mineros caravaneros, Región de Atacama, cronología cerámica. ABSTRACT The results of rescue excavations carried out at the Mina Las Turquesas (MLT) site located contiguous to a copper mine pertaining to the El Salvador Division of the Chilean National Copper Company (CODELCO) in the Atacama Region, are presented. The archaeological investigations confirm the presence of a specialized turquoise workshop inhabited by miner-caravaneer groups. Among recovered evidence, pottery sherds have shown to be especially important in terms of establishing Atacameña group´s settlement of the site from the pre-Hispanic Formative period until historic times, together with other local Copiapó valley groups during the Middle Period. Key Words: pre-Hispanic turquoise mining, miner-caravaneer groups, Atacama Region, pottery chronology.

Introducción

L

a Mina Las Turquesas (en adelante MLT), constituye uno de los sitios en la Región de Atacama y de Chile más importantes para comprender la relación prehispánica entre diversos grupos culturales y los recursos mineros, particularmente referidos a la explotación lapidaria, definida ésta como (…) la fase minera… sucedida inmediatamente por la producción de bienes terminados en talleres líticos artesanales, que se encargan de cortar, pulir y «esculpir» los minerales y piedras preciosas o semipreciosas (Salazar 2003-2004:137). *  Taguatagua Consultores, Paine. Casilla 234, Correo de Paine, R.M. E-mail: [email protected] **  Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, Avda. Diego de Almagro 600, Diego de Almagro.    E-mail: [email protected]

•  1073  •

•  1074  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Gracias al redescubrimiento del sitio en cuestión, ha sido posible acceder a una sistematización inicial desde el punto de vista económico, social y simbólico de esta clase de sitios, como también hacia el conocimiento de los grupos culturales involucrados en su explotación y de sus particulares procesos tecnológicos. Por consiguiente, se presentan en este trabajo algunos aspectos concernientes a las definiciones mineras y al proceso productivo que caracteriza a la MLT, dejando para otra oportunidad las probables razones de los vínculos circumpuneños con el sitio, más allá de un abastecimiento de las redes caravaneras, como también las implicancias de la presencia de desarrollos culturales locales en el sitio y sus eventuales interacciones. De allí que se exponga una síntesis enfocada hacia las especificaciones de la MLT como pique minero y centro artesanal. Antecedentes Las escasas –aunque importantes– investigaciones arqueológicas desarrolladas a través del tiempo en la localidad de El Salvador (comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, Región de Atacama), poseen un denominador común: el Camino del Inka. Esta vía prehispánica se interna en la localidad señalada hacia el Cerro Indio Muerto, cuya significancia mineralógica ayer y hoy es indiscutible. Así lo grafica el actual yacimiento cuprífero de la División Salvador de Codelco-Chile, descubierto en 1956 en la parte alta de la quebrada de las Turquesas, en el referido cerro, donde coincidentemente los investigadores Jorge Iribarren y Hans Bergholz descubrieron entre 1968 y 1971, como parte del primer estudio sistemático del camino incaico, la presencia de una mina prehispánica de turquesa. Este descubrimiento, conocido como MLT (Sal 25)*, junto con el que realizaron del Cementerio Las Turquesas (en adelante CLT) (Sal 27), localizado en la parte baja de la misma quebrada, se completó luego con el hallazgo del Tambo del Salado, contiguo a la ruta inka, a unos 20 km al sur de El Salvador (Iribarren 1972-73, Iribarren y Bergholz 1972-73). Nuevamente el Camino del Inka sería objeto de estudios arqueológicos en esta localidad entre 1995 y 2006, como parte del proyecto de expansión minera Damiana Central de División Salvador, inserto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)**. La caracterización e intervención arqueológicas y de conservación de un tramo de 4 km del camino, potencialmente afectado por este proyecto minero, puso en valor también otros sitios, con y sin arquitectura, próximos a la ruta, los que fueron incorporados al estudio realizado (Hermosilla 1995, 2000a, 2000b, Sánchez 1997, Cervellino 2000, 2002, Vásquez et al. 2003, Westfall y Castells 2004, González et al. 2004, Westfall y González 2004, González y Westfall 2005, González 2006, Westfall et al. 2008). El *  Esta nomenclatura obedece a un esfuerzo por estandarizar los sitios arqueológicos del área de El Salvador (González et al. 2004). **  Ley 19.300 de Bases Generales de Medioambiente de 1994 y su Reglamento respectivo (1997).

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

sitio arqueológico más significativo de esta etapa de investigación, ubicado fuera del tramo estudiado (aunque anexado por un empalme al camino incaico), correspondió al redescubrimiento de la MLT (Sal 25) en el año 2004 (Westfall y González 2004, Castells 2004); sitio que se había considerado desaparecido con posterioridad al estudio de Iribarren, Figura 1: Plato Dupont con grabado interior de camécomo consecuencia del gradual des- lido. plome del Cerro Indio Muerto por la minería cuprífera subterránea (Cervellino 2000). En aquella oportunidad, se efectuó el único registro fotográfico y una recolección de superficie en el interior de las mina, ya que con posterioridad el SERNAGEOMIN* objetó ingresar al pique por razones de seguridad. Es así como en un reducido espacio interior de 4 m2, inmediato a tres intactos pucos del tipo Dupont (Figura 1) recuperados, se llevó a cabo una recolección intensiva y no selectiva, utilizándose estos datos y materiales para los respectivos análisis que complementaron el trabajo de excavación posterior. En consecuencia, y dada la importancia del sitio, acrecentada por los peligros geológicos ya señalados, División Salvador apoyó el rescate exterior de la MLT, permitiendo únicamente recolecciones superficiales y excavaciones en el sector inmediato al pique minero, las que se efectuaron en julio del 2004, de acuerdo a los contenidos del artículo 20 del Reglamento de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Metodología Sintéticamente se exponen los alcances del trabajo de rescate**, que comprendieron los siguientes aspectos: 1) se gestionó la autorización para realizar el rescatar ante el Consejo de Monumentos Nacionales, incluyendo una propuesta metodológica que fue aprobada por el mencionado consejo; 2) se determinó el área de la intervención, que por efectuarse dentro del sector de la mina actual y en un cráter activo, se limitó a 13 días de trabajo en terreno, único lapso de tiempo autorizado por la División Salvador, extremándose las medidas de seguridad. El área comprendió una superficie inmediata al pique de 1.750 m2, consistente en dos terrazas artificiales (1 y 2) y un talud intermedio (Figura 2), abarcando otras evidencias próximas al pique, correspondientes a un empalme vial que se conecta con la ruta troncal incaica, y a dos estructuras emplazadas al suroeste, en una quebrada adyacente. Al momento de efectuar *  El Servicio Nacional de Geología y Minería regula la seguridad de las minas a lo largo de todo el país. **  Descripciones de la metodología, análisis de los materiales y sus resultados, se podrán consultar en los informes respectivos de arqueología y conservación del sitio depositados en el Consejo de Monumentos Nacionales (Castells 2004, Westfall y González 2004).

•  1075  •

•  1076  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

estos trabajos, este sector se encontraba alterado por las faenas mineras históricas, incluyendo al sitio, afectado además por recurrentes saqueos en el pasado; y 3) se registraron y recuperaron los contextos culturales muebles e inmuebles del sector externo inmediato y adyacente a la MLT. Para este propósito se implementaron una serie de actividades Figura 2: Terrazas y talud inmediatamente contiguas y procedimientos complementarios, al pique minero. agrupados en tres etapas: campo, laboratorio y gabinete. En esta dirección, se efectuaron las siguientes actividades: a) topografía, fotografía y relevamiento arquitectónico; b) evaluación del estado de conservación del sector externo inmediato al pique, del segmento del empalme vial y de una de las estructuras mencionadas; c) cuadriculado de la superficie total de ambas terrazas; d) recolección superficial en 9 cuadrantes, 24 transectos y en las 124 cuadrículas de las referidas terrazas; e) tests de pH y fósforo en todas las cuadrículas de las terrazas; f) evaluación de los tests anteriores y definición de unidades a excavarse, de acuerdo a los antecedentes anteriores; g) excavación arqueológica en ambas terrazas y la realización de dos pozos de sondeos (50 cm por 50 cm) en la estructura, que no arrojaron resultados positivos en términos arqueológicos; h) acopio de los depósitos en un área de seguridad, fuera del sector de la mina prehispánica; i) harneo de los depósitos obtenidos en un área externa al sector industrial de la actual mina, en la periferia de la ciudad de El Salvador; j) separación de las evidencias obtenidas por medio de distintas categorías materiales; k) aplicación de medidas de conservación de los materiales recuperados (p. ej. lavado, rotulado, embolsado, etc.), según sus características particulares; l) análisis de laboratorio de los materiales recuperados; m) datación directa de algunos de los materiales; n) procesamiento de los antecedentes obtenidos; y ñ) elaboración del escrito final integrativo de las tres etapas de la investigación. Resultados El sitio MLT corresponde a un asentamiento minero lapidario cuyas referencias cronológico-culturales entregadas por la alfarería diagnóstica recuperada en el sitio, indica una prolongada secuencia de ocupación, primero por parte de grupos formativos del núcleo atacameño (500 años AC - 400 años DC); escasos componentes del Período Medio atacameño (400-900 años DC); luego una acentuada presencia de poblaciones del Período Medio local, correspondientes al Complejo Las Ánimas (700-1.200 años DC); a continuación se registra un fuerte control atacameño del Período Intermedio Tardío (en adelante PIT)

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

(900-1.450 años DC); diluyéndose finalmente en una ínfima ocupación inka atacameña e Indígena Histórico, al igual que en tiempos históricos (González y Westfall 2005). Asimismo, el sitio cuenta con dos dataciones C14, una proveniente de un fogón de la terraza 1, que indicó 530 +/- 50 años AP, equivalente a 1.310 a 1.370 años DC (cal. 640 a 580 años AP), vinculada a la ocupación del PIT, y otra obtenida de un depósito de piedra con restos diversos en la terraza 2 que arrojó 1.210 +/- 60 años AP, equivalente a los años 680 a 980 DC (cal. 1.270 a 970 años AP), relacionada con la presencia Ánimas (González y Westfall 2005: 60). La excavación de 24 cuadrículas en la terraza 1 y de 19 en la terraza 2, todas de 1 m², permitió constatar una alta cuantificación y diversidad de evidencias materiales, debido a las favorables condiciones de conservación del sitio. Ellas incluyeron: prácticamente 3.000 fragmentos cerámicos; 21.500 unidades arqueofaunísticas, de las cuales una séptima parte pudo ser identificada a nivel de especie, siendo el 78,8% de este universo, llamas (Lama glama); 14.600 evidencias líticas, entre desechos de talla y artefactos, incluyendo 400 microperforadores; alrededor de 4.200 unidades arqueobotánicas; 200 fragmentos textiles; 11 trozos de cestos; cerca de 100 unidades conquiológicas, considerando artefactos y ecofactos; más de 1.000 restos de madera, entre ellos categorías novedosas como mangos para microperforadores y martillos, husos y cierres de bolsas de cuero; sumándose también algunos coprolitos humanos prehispánicos e históricos. Finalmente, se efectuaron también análisis prospectivos de proveniencia de turquesa (sensu Milford 2004) por medio del análisis de difracción y fluorescencia de rayos X (Belmar y Quiroz; Cases; Contreras; Lucero; Prado; de Ugarte; Uribe et al.; Velásquez y Novajas; citados en Westfall y González 2004, Castells et al. 2006). En ambas terrazas se registran ocupaciones espaciales de tipo horizontal, extensivas y concentradas, configurándose procesos de formación que consideran rompimiento y disturbación de los depósitos preexistentes, por causa de la recurrente utilización del espacio. De este modo, si bien en algunos puntos se aprecia una depositación vertical de depósitos, el sitio es ocupado sucesiva y mayoritariamente en una dimensión amplia y horizontal. No obstante, las evidencias materiales, especialmente la cerámica, junto a la depositación estratigráfica en un punto focal de la terraza 2 (unidades M0, M1 y M2), que alcanzó los 260 cm de profundidad, lo reconocen como el foco principal de la ocupación del sitio, orientándose las actividades predominantes hacia la elaboración de abalorios de turquesa, caolín y concha, junto con la realización de tareas de índole doméstico. Por otra parte, para la terraza 1 planteamos la existencia de actividades vinculadas a la extracción y procesamiento (p. ej. chancado) de turquesa, por el reconocimiento de un muro bajo que concentra el mineral, a modo de una cancha de acopio, que habilitó una superficie de trabajo, donde ubicamos turquesa en bruto y en diversas etapas reductivas, siendo probablemente el primer lugar donde esta piedra semipreciosa era trabajada al ser extraída del pique. Asimismo, los contextos cerámicos recuperados desde el espacio interior

•  1077  •

•  1078  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

(Figura 4) no muestran diferencias con relación a la alfarería recuperada en la excavación de las terrazas, observándose frecuencias mayoritarias de fragmentos pertenecientes al PIT atacameño, con la ausencia de cerámica contemporánea local Copiapó, Punta Brava o Diaguita II, al igual que en el exterior. En consecuencia, son evidentes las correlaciones culturales entre el interior y el exterior de la mina, siendo por tanto espacios complementarios con una optimización del terreno entre un asentamiento, áreas de trabajo y el pique minero. En términos estructurales, MLT presenta una conformación única, con avances y galerías otrora profundas, debiendo considerar además que aun son escasos los contextos minero-metalúrgicos y lapidarios estudiados en el ámbito andino (Salazar com. pers. 2006). Por lo mismo, resultan valiosos y vigentes los datos obtenidos por Iribarren (1972-73), que incluyen la única representación gráfica a la fecha del interior de la mina, donde describe la presencia de 3 socavones y una galería, comprobándose en el año 2004 la existencia de sólo dos de ellos. A pesar del daño ocasionado al sitio MLT por la gran minería subterránea desde la visita de Iribarren, aún eran visibles rastros del seguimiento y explotación de las vetas de turquesas, al igual que algunas obras de ingeniería específicas vinculadas probablemente a antiguas galerías, como una escala tallada en la roca, parcialmente cubierta de sedimentos (Figura 3); un pique angosto derrumbado, con restos de un piso vegetal artificial; y un puente de lajas de piedra y palos, cubierto por totora, ubicado a nivel del techo del primer socavón, inalcanzable en tiempos presentes sin equipamiento de escalada (Figura 3: Escala tallada en roca al interior del pique 4). Por otra parte, se confirmó la in- Figura minero. formación de Iribarren respecto que el primer socavón recibe luz y ventilación desde un boquete superior (Figura 4), abierto intencionalmente, quizás por medio del manejo de técnicas del fuego, tal como lo muestran las extensas evidencias de hollín en el techo de ambos socavones*. Finalmente, es necesario enfatizar el gran acopio de cultura material que caracterizaba la parte inter4: Puente de lajas, palos y totora junto con bona del sitio de acuerdo a los dibujos Figura quete de ventilación en el techo del primer socavón. *  La técnica de la termofractura, producida por estados de calentamiento (fuego) y enfriamiento repentino (agua) de la roca, es ampliamente conocido por pirquineros, según datos de informantes locales.

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

y datos de Iribarren (Iribarren 1972-73, 1975:115), aspecto refrendado permanentemente por antiguos trabajadores de la actual mina de Codelco quienes confirmaron la existencia de vasijas cerámicas, capachos, sogas de lana y fibra vegetal y sandalias de cuero, entre otros objetos recuperados por medio de «paseos» realizados al sitio en el pasado, antes de que se prohibiera el ingreso al sector por peligro de derrumbes. La mayoría de dichos artefactos se encuentran actualmente desaparecidos. Las evidencias culturales recuperadas por nosotros desde el interior de la mina reafirman lo señalado, integrando actividades de manufacturación de artefactos de turquesa y otras de orden cotidiano, como consecuencia de la explotación lapidaria, en una mina que se prolonga interiormente en más de 30 m de largo. Las indicaciones respecto a la elaboración de adornos al interior, además de la existencia de microperforadores, está dada por el hallazgo de un yunque de madera (posiblemente Geoffrea decorticans) de forma cilíndrica, con una serie de oquedades circulares de distintos tamaños con improntas de turquesa, que sumado a dos trozos líticos muy pulidos en una o dos caras, con huellas de uso, e igualmente indicios de color azul, sugiere su empleo en el proceso de pulimento de las cuentas de collar. A su vez, estos adornos están prácticamente ausentes en el sitio, lo que sustenta la salida de estas piezas finiquitadas, ingresando seguramente en las redes de circulación caravanera hacia distintas direcciones. Igualmente, se ubicaron figurillas zoomorfas en proceso de tallado, que unido al trabajo de elaboración de adornos de concha y microperforadores, sostiene el carácter de no solo foco productivo minero lapidario, sino de centro artesanal, singularizándolo en el contexto local, regional y nacional. Tanto las características estructurales del sitio, como las evidencias culturales recuperadas de los espacios internos y externos, permiten sustentar dicha asignación funcional, que se complementa con una dinámica social prehispánica de uso permanente del espacio a lo largo del tiempo, equiparable a la conceptualización de una «estancia minera» (sensu Salazar 2002), que formaría parte de una esfera de influencia e interacción atacameña (González y Westfall 2005). Esto se condice con la presencia en el sector inferior de la Quebrada de las Turquesas del CLT (Sal 27), sitio funerario prehispánico detectado primero por Iribarren, que cuenta con el análisis sistemático de uno de sus fardos, cuyas determinaciones analíticas iniciales lo relacionaron a contextos Tiwanaku (Kuzmanic y Sanhueza 1984, Sanhueza y Kuzmanic 1984), siendo reevaluado recientemente, determinando una adscripción cultural al PIT atacameño (González y Westfall 2006). Pese a las diferencias explicitadas, estos estudios enfatizan la vinculación del CLT con la MLT, planteando también la presencia de un posible minero prehispánico que habría laborado en la mina en cuestión, asociándolo a actividades minero-caravaneras atacameñas. La existencia de un área de inhumación colectiva, donde hemos reconocido al menos 17 individuos (Archivo Fotográfico, Museo Regional de Atacama (en adelante MRA), y tomando en cuenta la existencia de un niño no analizado

•  1079  •

•  1080  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

todavía, proveniente del mismo sitio (MRA), apoyan la existencia de grupos familiares asentados en el lugar en forma recurrente a través del tiempo, particularmente en el PIT, cuando se incrementó el control y producción de la turquesa, como de los otros bienes de status, aunque es probable que la activación del cementerio haya sido en una época anterior. Conclusiones En términos de la investigación lograda hasta el momento en el sitio MLT, debemos convenir con Salazar (2002: 138) cuando señala la necesidad de alcanzar en los estudios mineros niveles de análisis que conduzcan a entender: «1) la cadena operativa completa (incluyendo distribución y consumo); 2) la infraestructura, financiamiento y logística del sistema de producción y 3) las características de ‹la comunidad minera›». Hacia estos objetivos apuntan los alcances analíticos de la MLT, faltando mayores estudios, particularmente de su interior. Tal como señalamos con anterioridad, la escasez de antecedentes arqueológicos referidos a menas y minas prehispánicas en el área andina –y su adscripción mayoritaria a procesos metalúrgicos (Salazar 2002, Iribarren 1975, 1962)– impide actualmente efectuar comparaciones contextuales. De la misma manera, se destacan también los estudios de los procesos minerometalúrgicos y de los objetos metálicos, en desmedro de la minería lapidaria (Campbell y Latorre 2003, Cervellino 1991, González, 2004, entre otros). Como excepción general, señalamos los alcances teóricos de una Arqueología de la Minería (Lynch y Núñez 1994, Núñez 1987, 1999, Salazar 2003-2004), y los trabajos metodológicos relacionados con la minería lapidaria de malaquita y crisocola en contextos habitacionales de la subregión del río Salado (Rees 1999, Rees y de Souza 2004), y en un sitio funerario formativo del Loa Medio (Westfall et al. 2006). En términos de los yacimientos lapidarios, sólo la mina de sodalita del Cerro Sapo en Cochabamba, Bolivia, cuenta con antecedentes de explotación que se extienden entre 1.500 años AC hasta la actualidad, aunque sin especificaciones arqueológicas más allá de estudios geoquímicos de proveniencia de cuentas de collar, pudiendo existir eventualmente vínculos de sus menas con sitios formativos chilenos (M. Giesso com. pers. 2006, Westfall et al. 2006). No obstante, este antecedente pone de manifiesto la falta de estudios y la escasa atención arqueológica respecto a los sitios lapidarios en otros territorios del ámbito andino; prueba de ello son los recientes estudios de los contextos lapidarios de la mina Cerro Turquesa en la Región de Antofagasta (AB-83: Salazar et al. 2006), de conformación morfológicamente disímil respecto de la MLT, pero que están entregando otros datos sobre el tema. Asimismo, consideramos inconducente el sesgo teórico-metodológico esgrimido para separar, bajo aspectos tecnológicos, ambos tipos de minería, especialmente considerando para el área andina la contemporaneidad inicial

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

y simbolismo –aunque no necesariamente la relación geológica– entre ambos procesos (Westfall et al. 2006). En consecuencia, consideramos relevante como las investigaciones en torno al sitio MLT han permitido incluso vislumbrar un particular interés por las fuentes mineralógicas lapidarias de El Salvador, en momentos previos a la explotación metalúrgica intensiva del cobre, acrecentada al parecer durante el Período Tardío (Inka); destacando de esta manera, la existencia de un «sistema altamente especializado» (Salazar 2003-2004), en el marco de una «estancia minera» (Salazar 2002). Este particular asentamiento productivo contaba con la probable intervención de personal dedicado a funciones acotadas dentro de la cadena operativa de producción, generando artefactos que habrían salido completamente terminados, integrándose en las redes de estos grupos minero-caravaneros en distintas épocas, abarcando distintos espacios hacia la subárea Circumpuneña, entre ellos posiblemente San Pedro de Atacama, para terminar quizás como pedrería en tabletas de rapé y collares (Llagostera 2004) de poblaciones de los Períodos Medio e Intermedio Tardío. Igualmente, durante el Período Medio local, la MLT debió proporcionar figuras en miniaturas de caolín a los sitios del valle de Copiapó (Niemeyer et al. 1995:188). De esta manera, consideramos que el presente trabajo proporciona importantes antecedentes sobre la minería lapidaria, varios de ellos desconocidos, abarcando una historia ocupacional que se extiende 2.000 años en El Salvador, entre el 500 años AC hasta el 1.650 años DC, constituyéndose en un importante referente de la identidad minera local, regional y nacional, y cuyas consecuencias en las reconstrucciones prehistóricas, como en los procesos productivos, recién comenzamos a conocer. Agradecimientos: a División Salvador de Codelco-Chile, por apoyar el rescate exterior de la MLT. De igual modo, a la conservadora Carmen Castells y a todos los colegas y analistas que colaboraron en el estudio del sitio. Agradecimientos especiales a Raúl Céspedes e Ibar González del Museo Regional de Atacama, Copiapó, por proporcionarnos material gráfico inédito del archivo del museo. REFERENCIAS CITADAS Campbell, R. y E. Latorre  §  2003. Rescatando una materialidad olvidada: síntesis, problemáticas y perspectivas en torno al trabajo prehispánico de metales en Chile Central. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 35/36: 47-61. Castells, C.  §  2004. Rescate Arqueológico Mina Las Turquesas: Conservación, Tomo III. Informe Rev. 1. Sierra y Plaza. Informe para División Salvador, El Salvador. Manuscrito.

Castells, C., C. González y C. Westfall  §  2006. Endoparasitismo y dieta en dos poblaciones atacameñas: Análisis de coprolitos y sedimento de los sitios Mina Las Turquesas y Cementerio Regimiento Chorrillos. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología, Valdivia. Cervellino, M.  §  1999. Minería prehispánica en la región de Atacama. Ediciones Universitarias, Universidad de Atacama, Copiapó.

•  1081  •

•  1082  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

§  2000. Evaluación del Estado de Conservación de un Tramo del Camino del Inca en el Entorno de los Yacimientos de CODELCO-Chile División Salvador, Provincia de Chañaral, Comuna de Diego de Almagro. Emplazamiento de Sitios Arqueológicos. (Noviembre). CODELCO-DSAL, El Salvador, 1-24 pp. más anexos fotográficos y planos. Manuscrito. §  2002. Informe de Complementación a línea de base Arqueológica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Damiana de CODELCO-División Salvador, Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, Región de Atacama. Estado de Conservación del Camino, Pozos de Sondeo y Excavaciones de tres Tambitos en un tramo del Camino del Inca, (Octubre), CODELCODSAL, El Salvador, 80 pp. Manuscrito. González, C., C. Westfall y C. Castells  §  2004. Trabajos Arqueológicos. Segunda Etapa de Documento Maestro, Proyecto Damiana, 13 Sitios Nuevos. División Salvador y Sierra y Plaza, El Salvador, III Región, (junio), 64 pp., anexos fotográficos y topográficos. Manuscrito. González, C. y C. Westfall  §  2005. Consideraciones sobre la Prehistoria de Atacama: El Salvador y sus aportes locales e interregionales. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 38: 53-70. González, C. y C. Westfall  §  2006. Atacameños en El Salvador: nuevas definiciones de un fardo funerario del Cementerio Las Turquesas, Región de Atacama. Estudios Atacameños. En prensa. González, C.  §  2006. Informe Supervisión Experta Arqueológica, Cierres Sitios Arqueológicos, Damiana Central, El Salvador, comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, III Región de Atacama. TAGUATAGUA Consultores y División Salvador, EL Salvador, 50 pp. y anexos de planos topográficos. Manuscrito. González, L.  §  2004. Historias de Poder, Brillos y Colores: el arte del cobre en los Andes prehispánicos. Museo Chileno de Arte Precolombino. J. Berenguer editor, Santiago. Hermosilla, N.  §  1995. Línea Base para Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Damiana. Capítulo 5.2.1.3 Antecedentes Culturales: 213-226, CIMM Tecnologías y Servicios S.A., Santiago. Manuscrito. §  2000a. Actualización Línea de Base del Proyecto Damiana. Informe Final. Capítulo 21: Línea de Base Arqueológica, 23 pp., CIMM Tecnologías y Servicios S.A., Santiago (Abril), 19 pp. Manuscrito. §  2000b. Actualización Línea de Base. Proyecto Damiana Addendum Camino del Inca. CIMM Tecnologías y Servicios S.A., Santiago (Junio). Manuscrito. Iribarren, J.  §  1962. Minas de explotación por los incas y otros yacimientos arqueológicos en la zona de Almirante Latorre, Departamento de La Serena. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 13: 61-72. §  1972-1973. Una Mina de Explotación Incaica: El Salvador–Provincia de Atacama. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 267-283, Santiago. §  1975. Ocupación inca de Atacama y Coquimbo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 34:111-119. Iribarren, J. y H. Bergholz  §  1972-1973. El camino del Inca en un sector del Norte Chico. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 229-266, Santiago. Kuzmanic, I. y J. Sanhueza  §  1984. Un enterratorio procedente del mineral de El Salvador, III Región. Estudios Atacameños 7: 278-295.

Lynch, T. y L. Núñez  §  1994. Nuevas evidencias Inkas entre Kollahuasi y Río Frío (I y II Regiones del norte de Chile). Estudios Atacameños 11:145-164. Llagostera, A.  §  2004. Los antiguos habitantes del Salar de Atacama. Pehuén Editores, Santiago. Milford, H.  §  2004. Turquoise Mining History. http:// www.cerrilloshills.org/mines/turq01.htm. Niemeyer, H., G. Castillo y M. Cervellino  §  1995. Los Túmulos Funerarios de la Quebrada de la Puerta, Valle de Copiapó, Región de Atacama, Chile. Hombre y Sociedad 9: 185-209. Núñez, L.  §  1987. Tráfico de Metales en el Área CentroSur Andina: Factos y Expectativas. Cuadernos de Instituto Nacional de Antropología 12: 73-105, México D.F. §  1999. Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: Menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños 18: 177-223. Rees, Ch.  §  1999. Elaboración distribución y consumo de cuentas de malaquita durante el Período Formativo en la vega de Turi y sus inmediaciones, Subregión del río Salado, norte de Chile. Los tres reinos: Prácticas de recolección en el cono sur de América, C. Aschero, A. Korstanje y P. M. Vuoto (Eds.), pp. 83-94. Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Rees, Ch. y P. de Souza  §  2004. Producción Lítica durante el período Formativo en la subregión del río Salado. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Chungara 36 Volumen Especial, Tomo I: 453-465, Arica. Salazar, D.  §  2002 El complejo minero San José del Abra, II Región (1.450-1536 d.C.). Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología. Universidad de Chile, Santiago. §  2003-2004. Arqueología de la Minería: Propuesta de un Marco Teórico. Revista Chilena de Antropología 17: 125-149. Salazar, D., H. Salinas, V. Mc Rostie, R. Labarca y G. Vega  §  2006. Cerro Turquesa: Diez Siglos de Producción Minera en el Norte de Chile. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia. Sánchez, R.  §  1997. Evaluación del Estado de Conservación del Camino del Inca en Actual Área de Explotación de División Salvador de CODELCO Chile, III Región. Nawel Consultores, Santiago, 4 pp. Manuscrito. Sanhueza, J. e I. Kuzmanic  §  1984. Aspectos Bioantropológicos y Patológicos de una momia del mineral «El Salvador», III Región de Atacama. Nuestro Norte 3: 8-16. Vásquez, M, L. Cornejo, C. González, F. Fernández y C. Castells  §  2003. Segunda Adenda con Aclaraciones al EIA del Proyecto Damiana CODELCO-Chile. Anexo Nº 5 Informe Arqueológico: Informe de Evaluación Arqueológica y Conservación de un Tramo del Camino del Inca del Norte Chico (El Salvador, III Región), (junio). 31 pp. y anexos de fotografías y planos. División Salvador y Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago. Manuscrito. Westfall, C. y C. Castells  §  2004. Informe Revisión 0. Trabajos Arqueológicos. Documento Maestro. Proyecto Damiana, Primera Etapa. Sierra y Plaza Ingeniería y Servicios Ltda. Informe para División Salvador. 223 pp., anexos fotográficos y topográficos. Manuscrito.

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO…  •  Catherine Westfall y Carlos González

Westfall, C. y C. González  §  2004. Estudio micromorfológico de un tramo del Camino del Inka y sitios asociados. El Salvador, III Región, Chile. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto. En prensa. Westfall, C. y C. González  §  2004. Rescate Arqueológico Mina Las Turquesas. Tomos I y II: Arqueología. Informe Rev. 1. Sierra y Plaza Ingeniería y Servicios Ltda. Informe desarrollado para Codelco División Salvador, El Salvador. 754 pp., más anexos fotográficos y topográficos. Manuscrito.

Westfall, C., M. Belmar y C. González  §  2006. Aplicación geo-arqueológica de microscopía electrónica y microsonda en piezas metalográficas y líticas del Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia. Westfall, C., C. Castells y C. González  §  2008. Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan de El Salvador, Región de Atacama. Conserva, Nº12: 97-110, CNCR-DIBAM, Santiago.

•  1083  •

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.