MII-U1- Actividad 1.Culturas prehispánicas y la colonia

June 19, 2017 | Autor: Jeanne d'Arc | Categoría: Historia de México, Prepanet
Share Embed


Descripción

MII-U1- Actividad 1. Culturas prehispánicas y la colonia
Datos de identificación

Nombre del alumno:

Matrícula:

Nombre del tutor:
Julio Alfredo Reza Muños
Fecha:
19/01/15
Cultura
Ubicación geográfica
Sistema político
Actividades económicas
Sociedad
Religión




Totonacas
Parte central de Veracruz, hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones
Los totonacas tenían un sistema político basado en la teocracia, los hombres vivían para adorar y servir a los dioses.
Los Totonacas practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras además de elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro.
Los totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.
Politeístas, adoraban a dioses inspirados en los fenómenos naturales. Entre ellos se encuentra Tlaloc el dios de la lluvia.
Zapotecas
El sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec
El pueblo estaba gobernado por el "Gocquitao" o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas, destacando también como tejedores y alfarero.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol.
Eran politeístas, Su dios principal se llamaba Xipe Totec
Toltecas
Altiplano Central
En el estado de Hidalgo
Tenían gobiernos teocráticos, ésto significa que la religión, que desempeñó un papel muy importante en ésta cultura, por medio de gobernantes sacerdotes rigió la vida de los toltecas.
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.
Las clases estaban divididas: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos.
Los Toltecas practicaban sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Y Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera.
Purépechas
Región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.

La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de la familia real: hijos, hermanos o sobrinos del rey, quien tenía derecho a nombrar a su heredero
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos o macehuales (a diferencia de los europeos en américa no había esclavismo, en cambio había un sistema de vasallaje muy complejo) cada uno con determinadas obligaciones que también incluía a las mujeres (esta fue la única cultura igualitaria en américa
Su religión era politeísta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.
Época virreinato
Desde Guatemala y el salvador hasta California y Luisiana
Encabezado por un virrey: un rey bajo la autoridad del rey en España, el cual a su vez estaba grandemente influenciado por la iglesia católica
Minería
Ganadería
Agricultura
Comercio exterior
En la cima de las clases políticas estaba el virrey y su corte, después los españoles nacidos en España, los criollos (hijos de españoles nacidos en territorio de nueva España), los mestizos (mesclas entre las castas), indígenas, y esclavos negros.
Católica















Fuentes consultadas:
http://es.wikipedia.org/ http://www.historiademexicobreve.com/
http://www.historia-mexico.info/
Módulo II. Historia de México Módulo II. Historia de México
Módulo II. Historia de México

Módulo II. Historia de México



1

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.