Migración y Seguridad Social: entre los sistemas estatales y las prácticas individuales Análisis comparado de experiencias de ecuatorianas y ecuatorianos migrantes en Madrid y Viena

June 15, 2017 | Autor: Verónica Redrobán | Categoría: Welfare State, Labor Migration, Migration Studies, Contemporary International Migration, Public policies
Share Embed


Descripción

Migración y Seguridad social: entre los sistemas estatales y las prácticas individuales Aná lisis compárádo de experienciás de ecuátoriánás y ecuátoriános migrántes en Mádrid y Viená

Verónica Redrobán Herrera (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset) Daniela Paredes Grijalva (Universidad de Viena)

Resumen El presente trabajo analiza el alcance de las políticas de protección social, particularmente del Estado ecuatoriano, a las que tienen acceso los y las migrantes ecuatorianos en Madrid y Viena, y las estrategias individuales que desarrollan para garantizarse su protección social y la de su familia, a través de prácticas transnacionales de cuidado. El análisis parte de que a raíz de la crisis financiera global de 2008, y tras haber transcurrido al menos 10 años desde el acelerado flujo migratorio ecuatoriano hacia Europa, muchas personas que llegaron inicialmente a España han tenido que desplazarse hacia nuevos destinos dentro del espacio europeo. Así, las vidas de miles de ecuatorianas y ecuatorianos se desarrollan en un espacio social transnacional que atraviesa varias fronteras nacionales, cuestionando el alcance de los sistemas estatales de seguridad social, tanto del Ecuador como de los países de destino; y contrastándolos con la agencialidad de los y las migrantes y sus redes sociales.

Abstract This work analyzes the scope of social protection policies, particularly from the Ecuadorian State, to which Ecuadorian migrants in Vienna and Madrid have access to, as well as to the individual strategies that they develop to guarantee their social protection as well as that of their family through transnational practices of care. The analysis begins with the fact that due to the 2008 global financial meltdown and after at least 10 years of the accelerated Ecuadorian migratory flow towards Europe, many people who arrived to Spain have had to move to other destinations within the European space, such as the case of Austria. Página 1 de 20

Thus the lives of thousands of Ecuadorians come about in a transnational social space which crosses several national borders, questioning the scope of national social protection systems, those of Ecuador as well as those of destination countries while contrasting it to the agency of Ecuadorian migrants and their social networks.

1. Introducción Mediante este estudio se pretende explorar las acciones que el Estado ecuatoriano1 ha desplegado en un campo social transnacional (Levitt & Glick Schiller, 2004), para garantizar la seguridad social de sus ciudadanas y ciudadanos migrantes, y contrastarlas con las estrategias individuales que desarrollan los y las migrantes para garantizársela con los medios y/o recursos de los que disponen viviendo fuera del Ecuador. El presente trabajo muestra algunos hallazgos preliminares de una investigación en marcha en las ciudades de Madrid y Viena, de modo que no explora de forma exhaustiva todas las dimensiones de la problemática planteada. Se aborda la problemática desde la óptica del transnacionalismo planteado por varios autores (Levitt, 2004; Glick-Schiller 2005; Glick-Schiller y Caglar 2009), para comprender las dinámicas en juego alrededor de la migración y la seguridad social, más allá de las limitaciones que implica abordarlas desde las nociones actuales de los Estados Nación. Así, se hace una aproximación a lo transnacional, concebido como la serie de conexiones entre diversos actores que trasgreden fronteras nacionales. La migración ecuatoriana presenta claros ejemplos de lazos transnacionales que se establecen entre las familias “aquí y allá”, como espacios de contacto e intercambio, partiendo desde los flujos de bienes y remesas, así como el intercambio de información respecto a las realidades que cada uno de los miembros de la familia vive, y de igual forma, los arreglos de prácticas de cuidado para los que se quedan y los que se van (Boccagni 2010 & 2013, Herrera 2013).

1

Cabe acotar que el alcance de esta fase del proyecto de investigación no nos permite abordar las particularidades de los recursos y políticas públicas provistas por el estado español o austríaco, así como tampoco de los gobiernos locales de Madrid y Viena.

Página 2 de 20

La indagación acerca de las acciones estatales y las estrategias privadas que adoptan los individuos para garantizarse la protección social y/o el cuidado, converge en la discusión respecto a la concepción de familia. Con este trabajo se busca reflexionar acerca de cómo se concibe la familia en la migración, tanto desde el ámbito formal, para determinar políticas públicas dirigidas al colectivo migrante; como desde el ámbito informal, en el que más allá de los cambios que ha experimentado el núcleo familiar con la migración, este sigue jugando un rol predominante en la garantía de los cuidados de sus miembros, poniendo al descubierto las limitaciones del Estado.

2. Consideraciones teóricas y metodológicas

El presente trabajo recoge los hallazgos preliminares de una investigación en curso en Madrid y Viena. La metodología empleada combina el análisis de textos científicos y documentos

de

acciones

gubernamentales

como

políticas

públicas

y

acuerdos

gubernamentales, con entrevistas semi-estructuradas realizadas a personal de instituciones gubernamentales ecuatorianas, asociaciones de migrantes y organismos iberoamericanos competentes en el área de Seguridad Social. Se ha recuperado también la voz de mujeres y hombres ecuatorianos que actualmente residen en Madrid, y varios que vivieron en Madrid antes de reemigrar hacia Viena.

Entre lo formal y lo informal En el caso de servicios de seguridad social, la distinción entre formal e informal está dada por la forma de estructurarse y jerarquizarse de las organizaciones. La esfera informal viene a ser todo aquello que queda fuera de dichas instituciones estatales, convirtiéndose así la familia y las redes sociales en parte de este sector. Nos resulta útil reconocer estas dos esferas: formal e informal, admitiendo que existe una gama de posibilidades entre ambas y que el uso de un recurso formal no significa automáticamente la exclusión de recursos informales.

Página 3 de 20

Migración y transnacionalismo En este estudio optamos por mirar el caso de la migración ecuatoriana a través del lente de la literatura transnacional, y siguiendo, particularmente, los planteamientos de Vertovec (2009), quien define a los vínculos transnacionales como “lazos sostenidos e intercambios constantes entre actores no-estatales basados a través de fronteras nacionales2”. Los arreglos para el cuidado de familiares no migrantes hechos a través del océano Atlántico (Boccagni, 2010 & 2013; Herrera, 2013); las prácticas de codesarrollo, comunicación diaria intensificada entre migrantes y no-migrantes, entre otras, pueden ser entendidas como relaciones transnacionales que a frecuentemente involucran a actores estatales y no estatales, revelándonos así la interconexión de los campos local, nacional y global. No solo esto, sino que las experiencias transnacionales de migrantes ecuatorianos nos invitan a pensar en diferentes formas de (re)hacer ciudadanía más allá de fronteras nacionales.

Cadenas globales del cuidado Se aborda el análisis también sobre la base de teoría de las cadenas globales del cuidado (Parreñas, 2001 y Hochshild, 2000) para explicar los nichos laborales en los que se han insertado en el país de acogida la mayoría de las mujeres entrevistadas para este trabajo. Independientemente de su nivel de educación formal, ellas se emplearon, aunque fuera al inicio de su experiencia migratoria, en el servicio doméstico, en el cuidado de niños y niñas, y de personas enfermas y/o de la tercera edad.

Protecciones sociales globales / Seguridad Social Global Partimos de la definición de protecciones sociales globales (PSG) como las políticas públicas, programas, personas, organizaciones e instituciones que proveen y protegen a los individuos de una manera transnacional en las siguientes áreas: vejez, Montepío, incapacidad, salud, familia, programas de mercado laboral activo, desempleo, vivienda y educación. Esto incluye a actores que proveen y protegen a personas que se mueven de forma transnacional, a actores transnacionales que proveen y protegen a individuos

2

Traducción de las autoras.

Página 4 de 20

enraizados; y a actores transnacionales que proveen y protegen a individuos transnacionales (Levitt et al, 2015). La migración implica el movimiento entre espacios donde diferentes Estados ejercen poder, donde el acceso a instituciones formales e informales varía en países de origen y de destino, pero a través de los cuales circulan las vidas de miles de personas. El entorno de recursos de un individuo se refiere a la intersección de estas redes varias, políticas públicas y programas (Levitt et al, 2015 en imprenta). De esta forma podemos, por ejemplo, analizar estructuras tan dispares como el sistema de seguridad social de países europeos, propio de Estados fuertemente consolidados, en comparación con el sistema de seguridad social ecuatoriano, y con las prácticas individuales de una familia que vive entre Ecuador y Europa. En esta medida, este análisis atraviesa fronteras nacionales y regímenes legislativos diversos que interactúan entre sí al estar integrados a las vidas de algunos migrantes ecuatorianos, aunque enfatiza en las acciones concretas desplegadas por el Estado ecuatoriano.

3. Contextualización histórica de la migración ecuatoriana a Europa

Durante las últimas décadas el Ecuador ha experimentado importantes cambios sociales y económicos, que han provocado un incremento considerable de los movimientos migratorios tanto al interior del país, como hacia el exterior. La salida de ecuatorianos y ecuatorianas se volvió una realidad generalizada casi a escala nacional, como consecuencia de una serie de acontecimientos como el feriado bancario y el congelamiento de fondos de miles de cuenta ahorristas (1999), la pérdida de la producción agrícola por condiciones medioambientales desfavorables (fenómeno de El Niño y mancha blanca en el camarón), la inestabilidad política y poca credibilidad en la institucionalidad del Gobierno (Camacho y Hernández, 2005; Ramírez y Ramírez, 2005; Hernández, Maldonado y Calderón, 2010). La crisis económica, política y social experimentada en el país a finales de los años noventa, significó un marcado deterioro en las condiciones de vida de la población ecuatoriana, motivando la salida acelerada de muchas personas, bajo patrones migratorios diferentes a los experimentados anteriormente. Así, se diversifican los destinos, siendo la Unión Europea, y particularmente España e Italia, los más frecuentados; se incorporan las mujeres y los jóvenes en forma masiva e independiente, la población migrante proviene tanto del área Página 5 de 20

urbana como rural de todas las regiones del país y pertenece a diversos sectores socioeconómicos (Camacho y Hernández, 2005; Herrera, 2005). Según datos del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEML, 2010), de todos los ecuatorianos que salieron del Ecuador para radicarse en el exterior, el 65% lo hizo en el período comprendido entre el 2002 y el 2007. En el año 2001, el 40% de los ecuatorianos que migraron, mencionaron la búsqueda de empleo como su razón principal de emigración. Para el 2006, esta cifra aumentó a casi el 75% (CEMLA et al, 2010). Estas migraciones se caracterizaron, además, por diversificar sus destinos geográficos: España e Italia pasan a recibir tanta o más cantidad de personas que EE.UU., hacia donde había migrado la gente tradicionalmente. En los nuevos destinos, los migrantes ecuatorianos generalmente encontraban empleo en el sector agrícola o de la construcción, y las mujeres en el área del trabajo doméstico y de cuidado infantil, de enfermos y/o adultos mayores. Esto último respondía a la crisis del cuidado social en los países de destino, producida por recortes en los presupuestos asignados a estos sectores, lo que representó un nicho en el que las migrantes ecuatorianas calzaron muy bien. Es en relación con esta demanda en destino que se produce la llamada feminización de la migración post-crisis ecuatoriana. Así como en otros países, y en promedio a escala mundial, las remesas financieras sobrepasaron el volumen de la Cooperación Exterior para el Desarrollo y la inversión directa extranjera. En 2006 llegaron a ser 2,9 miles de millones de dólares, convirtiéndose en la segunda entrada financiera del extranjero después de los ingresos del petróleo (CEMLA et al., 2010). Lo elevado de estas cifras, entre otros factores, contribuyó a la idea de un colectivo migrante lleno de recursos económicos, algunos incluso con capital para invertir. Sin embargo, la crisis financiera global del 2008 significó un decrecimiento en los flujos de remesas.

Crisis y reemigración Sin duda alguna, la crisis económica europea de finales de la primera década de los 2000, repercutió en la situación de la población ecuatoriana que residía, principalmente en España. La pérdida de oportunidades laborales en los sectores más representativos de empleabilidad de la población ecuatoriana en España, acompañado por la crisis hipotecaria, fueron los detonantes para que se diversificara el proyecto migratorio de muchas familias, algunas de las cuales volvieron al Ecuador: al menos 24,320 personas, según datos del Instituto Página 6 de 20

Nacional de Estadísticas Español (INE, 2013), atraídas por los, entonces inaugurados, programas gubernamentales de retorno. Sin embargo, muchas otras se plantearon afrontar la crisis buscando un nuevo desplazamiento dentro de Europa a países menos afectados. Es en este contexto que Austria, definitivamente no uno de los principales destinos migratorios ecuatorianos, se vuelve relevante dentro del análisis de la situación actual de la migración ecuatoriana.

4. Población migrante y Estado ecuatoriano: hacia una protección estatal ¿transnacional?

Ya la constitución política del 2008 reconoce en su Art. 40 a la migración como un derecho: “Se reconoce a las personas el derecho a migrar, no se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado, desarrollará acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior” (Viceministerio de Movilidad Humana, 2014). Se reconoce también los derechos de las familias transnacionales y se reforma el sistema de aportaciones al Seguro Social, lo que se abordará con más detalle en las siguientes páginas. El posicionamiento ideológico del actual gobierno ha exacerbado sobre el argumento de que la migración es una consecuencia trágica del fracaso del modelo neoliberal, que privó a miles de ecuatorianos y ecuatorianas del acceso a educación, salud, vivienda, “trabajo, justicia y dignidad [...] Para nosotros la migración es una tragedia y una vergüenza nacional” (Correa, 2007b; en Moncayo, 2011). De allí que el Gobierno haya prometido acompañar a sus connacionales en el exterior, y que durante los últimos años se haya ampliado la representación estatal en el exterior, partiendo de la concepción de los migrantes como un grupo en riesgo, que necesita protección por parte del Estado. De este modo, se adoptaron medidas como la creación de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), con sus respectivas representaciones en los principales destinos de los flujos migratorios ecuatorianos (las llamadas Casas ecuatorianas del migrante); y con el

Página 7 de 20

envío de un/a delegado/a de la Defensoría del Pueblo para que atienda en el consulado o embajada de los países con mayor incidencia de flujos migratorios ecuatorianos. Tras la absorción de la SENAMI en el Viceministerio de Movilidad Humana, los consulados asumieron algunos de los roles que esta ejercía, tomando un papel más activo con la comunidad ecuatoriana en el exterior3. Acciones que han estado respaldadas por desplazamientos de altas autoridades del gobierno ecuatoriano, para intervenir en favor de los ecuatorianos en el exterior y sostenido encuentros con las comunidades migrantes. “Ese tratamiento de un país al más alto nivel en favor de sus migrantes cuando sus derechos se han lesionado en el exterior. Entonces los Estados ahí se dan cuenta que el ecuatoriano está PROTEGIDO por su gobierno, por su Estado, y por su país en el exterior porque las más altas autoridades, incluido el presidente, hace una gestión de representación para cuidar y velar por los migrantes”. (Andrés V14, 2015)

De este modo, a través de diversos medios, se han adoptado programas y políticas con el objeto de garantizar la prestación de servicios a los migrantes ecuatorianos, independientemente del lugar donde residan y de su condición migratoria. Este apoyo se ha traducido en acuerdos interinstitucionales entre entidades del Estado ecuatoriano (Viceministerio de Movilidad Humana, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, SENAE, IESS, entre otras), pero también en acuerdos con otros Estados u otras instituciones internacionales, como discutiremos más adelante con el caso de los Convenio de Seguridad Social.

5. El Ecuador y la Seguridad Social Durante los últimos años se ha generado un esfuerzo gubernamental por transformar el aparato estatal ecuatoriano, tratando de modernizar y ampliar los servicios de sus instituciones públicas. No ajeno a la escasa valorización que se ha tenido tradicionalmente en el Ecuador sobre los servicios públicos, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entidad rectora en

3

Es notoria la ampliación de servicios cubiertos por (algunos) consulados como el seguimiento a juicios de pensiones alimentarias, asesoría en temas de hipotecas en España, intervenciones en casos de menores de edad indocumentados y emisión de tarjetas de identidad indiferente al estado migratorio en Estados Unidos, intervenciones en casos de retiro de niños por servicios sociales en Italia. También es notoria la extensión de servicios disponibles por internet.

Página 8 de 20

materia de seguridad social en el país, había sido percibido por mucho tiempo como una institución poco eficiente, debido a la disfuncionalidad de sus servicios de salud y en su sistema de pensiones. Esto se tradujo en un sentido profundo de desconfianza en el sistema de seguridad social público, el cual, a su vez, motivó a la distribución de prácticas de cuidado al ámbito privado de la familia y del mercado (Herrera, 2013). Todavía queda por determinar hasta qué punto los ecuatorianos, particularmente migrantes, han recuperado la confianza en el IESS. Según Herrera, la división social del cuidado, sobre todo en familias migrantes, permanece en la esfera privada más que en la pública. A pesar de esto, existe un esfuerzo explícito de vincular a los migrantes y sus familias al sistema público de seguridad social, lo que se hace evidente en los recursos institucionales puestos a disposición para las personas en el exterior, a decir, una plataforma en línea para autoprocesamiento, una línea de Skype y un número de teléfono con horario de atención en el huso horario de Europa Central, un foro en línea para preguntas frecuentes, entre otros (IESS, 2014). De conformidad con los cambios en la Constitución vigente, promoviendo la afiliación voluntaria al sistema de seguridad social, y la inclusión de migrantes ecuatorianos y sus familias, la afiliación voluntaria al IESS se amplió a ecuatorianos en el exterior. De esta forma se extendió la cobertura de salud a sus hijos dependientes menores de 18 años y por un pago adicional de 3.14% se posibilitó también la afiliación del cónyuge (IESS, 2014). Esto representa una cantidad mínima de $77,904 (idem). Además, los afiliados voluntarios en el exterior tienen acceso a fondos de pensión, apoyos para funerales, cobertura por riesgos de trabajo, enfermedad, maternidad, fondo de desempleo y créditos quirografarios u otros créditos del Banco del IESS (BIESS). De acuerdo con el registro de ecuatorianos mayores de edad en el exterior de las elecciones pasadas (2013), al menos 382000 personas podrían tener acceso a este derecho (Diario Hoy, 2013). La ampliación de los beneficiarios, si bien implica una respuesta al desplazamiento de ecuatorianos, no ha considerado lo suficiente los arreglos actuales y nuevos de distribución del trabajo de cuidado. Estas incluyen a familiares, a no-familiares, y son con mayor frecuencia mujeres, que permanecen excluidas de la definición de familia nuclear. Es así que

4

La contribución mínima a la Seguridad Social ecuatoriana es de $77,90 -lo que representa el 22% del salario mínimo vital que, para el año 2015 es de $354-.

Página 9 de 20

vecinos, abuelos, hermanos y otros que efectivamente y afectivamente se involucran en los trabajos de cuidado, permanecen sin protección social oficial. Las remesas continúan fungiendo en este sentido como la fuente principal de protección social, y a veces como una forma de remuneración para el trabajo tradicionalmente no remunerado. La retórica general continúa siendo una en la cual el Gobierno cuida y protege a las víctimas de gobiernos irresponsables del pasado, es decir, el migrante es un colectivo victimizado y la migración se ve como un problema que necesita solución: el retorno o la reunificación familiar.

Convenios de Seguridad Social El Ecuador ha suscrito varios convenios intrarregionales de Seguridad Social, para garantizar el acceso a protección a sus ciudadanos fuera de las fronteras nacionales (IESS, 2014). De mismo modo las acciones del Estado ecuatoriano en materia de protección social están conectadas a regulaciones e instrumentos internacionales que no entrarán a discusión en este espacio. Destacamos sin embargo dos: el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y el Convenio Bilateral de Seguridad Social España – Ecuador, suscritos en 2008 y 2009, respectivamente, pero ambos entrados en vigencia en el año 2011.

Convenio de Seguridad Social España – Ecuador En relación con las elevadas cifras de ciudadanos ecuatorianos que se han radicado en España (entre 174000 y 4000005), así como de ciudadanos españoles viviendo en el Ecuador (alrededor de 11,0006), los gobiernos ecuatoriano y español se firmaron en el año 2009 el acuerdo bilateral de Seguridad Social, “considerando la importancia de asegurar a los trabajadores una mayor garantía de sus derechos” (Convenio de Seguridad Social, 2009). El avance más notorio de este acuerdo es la portabilidad de las contribuciones al sistema de seguridad social, la llamada totalización de períodos, que significa que los años trabajados en los cuales se aportó al seguro en un país pueden sumarse con las aportaciones hechas en el

5

214,970 en 2014 y 174,320 en 2015 según el Instituto Nacional de Estadística de España (INE, 2014 e INE, 2015). Evidentemente en estas estadísticas no entran ecuatorianos en situación migratoria irregular. El Migration Policy Institute calcula que hubo 451,000 migrantes ecuatorianos en España, basados en datos de las Naciones Unidas (MPI, 2013). Ya que muchos han adquirido la nacionalidad española, la diferenciación en estas estadísticas se ve limitada. 6 MPI, 2003.

Página 10 de 20

otro país, siempre y cuando los períodos no coincidan. La edad y la cantidad mínima de años de aportaciones serán determinadas por la institución en la que se procese la jubilación. Es decir que una ecuatoriana que tiene 15 años de aportaciones en el Ecuador y 15 en España y quiere jubilarse, lo puede procesar en España y recibir la jubilación en Ecuador si así lo desea. Esto permite que, primero, se contabilicen7 las aportaciones de los migrantes ecuatorianos y, segundo, que puedan jubilarse en España o en Ecuador. Como queda claro, el interés de España al firmar este convenio tiene que ver con por sus ciudadanos en el Ecuador, y esto se traduce en el artículo 4 del convenio titulado “Igualdad de trato”. Este artículo establece que los ciudadanos de cualquiera de los dos países, y sus familiares (entiéndase cónyuge y dependientes) serán tratados en el territorio del otro país “en las mismas condiciones que los nacionales de la misma, sin perjuicio” (Convenio de Seguridad Social 2009). Esto se aplica a períodos de trabajo en el otro país como también a estadías temporales como visitas. De esta forma, el convenio reconoce la movilidad de las personas entre estos dos países, este espacio transnacional en el cual transcurren las vidas de miles de personas. El cruce de una frontera nacional no significa, en este caso, una reducción de derechos, sino que estos se garanticen. Estos pasos hacia una protección social a través de fronteras, y no exclusivas en la nacionalidad, representan sin lugar a dudas un progreso para el bien estar de personas incorporadas en campos sociales transnacionales. Sin embargo, las limitaciones del convenio para personas con documentación irregular son evidentes. Además, la definición de la familia en ambos países, si bien reconoce algunas alternativas (por ejemplo, la transnacionalidad, o la unión de hecho homosexual) continúa siendo un canal para excluir a familiares y no familiares, quienes están, efectiva y afectivamente involucrados en los cuidados, una esfera predominantemente femenina. Todavía existen formas de trabajo “no oficial” que no cuentan para períodos de cotización para la seguridad social. Esto está relacionado con convertir a las mujeres en los canales principales a través de los cuales los Estados proveen protección social a los menores, y refuerza una división de género del trabajo de cuidados (Herrera 2013).

7

Los detalles de cómo se contabiliza y las cantidades particulares no son el enfoque de este estudio sin embargo, resaltamos el principio prorrata temporis para el cálculo de prestaciones para cada país. Es importante notar que según el convenio la institución competente reconocerá y pagará la cantidad que sea más favorable al solicitante (Convenio de Seguridad Social 2009).

Página 11 de 20

En 2011, el Instituto Español de Seguridad Social informó que 146,000 ecuatorianos podrían beneficiarse del acuerdo. Por su parte, el consulado en Viena enfatiza que el tema de la protección social de los migrantes es un derecho humano y que depende mucho de la solidaridad internacional. Una estrategia ecuatoriana en este sentido es invertir en mejorar el trato a extranjeros en el Ecuador, y a raíz de eso invocar la reciprocidad internacional para migrantes ecuatorianos.8

6. Estrategias familiares, Estado y Seguridad Social

Jorge, oriundo del norte del Ecuador, pequeño empresario textil perdió sus ahorros cuando su cooperativa quebró en el feriado bancario de 1999. Padre de dos hijos, empleador y proveedor con cuentas pendientes, no vio otra opción que la de migrar a Europa para resolver su difícil situación económica. “Yo sé que es una tontería, pero es como que te cortan las alas para intentar empezar. Y es como te dije hace un momento, cuando un país [es] corrupto, hay algo que limita que puedas progresar. No lo ves de por medio, simplemente dices ‘eso es parte de la vida’. Pero no es así. Cuando tienes la oportunidad de viajar y ver la vida, dices ‘no, la vida no es así’, o sea la vida tiene algo de lógica. Y vivíamos en un país corrupto.”

Es de esta forma como los procesos migratorios hacen que los miembros de la familia desarrollen estrategias para adaptarse a la distancia geográfica que los separa, y estos se reflejan en “relaciones e intercambios de recursos, tangibles e intangibles, que implican tanto a los que se van como a los que permanecen (family arrangements)” (Parreñas, 2001; Ho, 2002). Estos intercambios son los que dan el carácter de transnacional a las relaciones que se establecen entre la persona migrante y su familia, y estas construyen y reconstruyen sus vidas a la distancia, a través de sus actividades cotidianas.

8

http://madrid.consulado.gob.ec/ecuatorianos-se-benefician-del-convenio-de-la-seguridad-entre-espana-y-

ecuador/

Página 12 de 20

Familia y Estado Parella (2012) propone analizar la familia como una entidad no uniforme, en la cual se entretejen desiguales relaciones de poder, sea por género o intergeneracionales, y que en la búsqueda del bienestar del grupo, se asignan distintos roles a sus miembros. En este sentido, si bien la migración modifica las relaciones y la asignación de estos roles dentro de la familia, esto no implica necesariamente que desaparezca la desigualdad.

Si bien, el reconocimiento de la existencia de familias transnacionales en la Constitución de 2008 motivó a que se buscara dar un giro en el discurso oficial respecto a lo que ha significado la migración para la estructura familiar y su consecuente asignación de roles de género. Pese a este giro, el discurso oficial sigue asociando a la migración con la ruptura familiar, lo cual se permea a las políticas públicas desde las cuales se asume a la migración como una tragedia nacional, victimizando a las personas migrantes para catalogarlas como un grupo que requiere de una atención prioritaria por parte del Estado. Para el Ecuador, el reconocimiento de la familia transnacional implica, sin lugar a dudas, una posición de avanzada reconociendo la movilidad de las personas. Pero ¿hasta qué punto se cuestiona la noción misma de familia? De acuerdo a lo manifestado en las entrevistas, para varios funcionarios, la familia continúa teniendo una estructura nuclear, formada de una pareja heterosexual, con hijos y cuyos miembros viven en un mismo territorio. El énfasis en la reunificación familiar responde al entender a la familia como tal, en este sentido se refuerza la retórica presidencial de la migración que rompe familias, y de un país que sufre por ello. La migración acelerada de finales de los años noventa puso en evidencia no solo una crisis económica y política interna, sino una profunda falta de intervención del Estado Ecuatoriano, con políticas públicas que garanticen la protección social y el bienestar ciudadano (Herrera, 2009). En términos generales, tal y como se ha configurado la familia en el Ecuador, hace que frecuentemente, la responsabilidad del cuidado y del trabajo reproductivo recaiga de forma desproporcionada en manos de mujeres. Tal como se evidenció en las entrevistas realizadas, Página 13 de 20

se puede notar un cambio discursivo en la forma de concebir a la familia y la división de las tareas reproductivas, en parte influenciado por lo que se vive en los países receptores. Ya no se atribuye la responsabilidad del cuidado a las mujeres de la familia, sino a los hijos, o al padre de familia. Sin embargo, las prácticas de cuidado se contraponen a ese incipiente giro discursivo, en tanto el cuidado es asumido como una actividad del ámbito familiar/esfera privada, cuya responsabilidad recae de forma particular sobre las mujeres: Mejor dicho, nosotros [los hermanos y hermanas] nos organizamos cuando mis padres ya no podían estar solos. Nos organizamos que cada noche iba a dormir un hijo y como mi hermano y yo que vivimos en el exterior no teníamos eso, o sea no podíamos, dijimos ‘vamos a pagar a alguien’. Entonces mi hermana se ofreció y le dábamos a ella, lógicamente, algo porque tampoco iba a hacer gratis eso. (Andrea V10, 2015)

En el caso ecuatoriano, pese a que la migración es una problemática fuerte y que ha estado presente en el discurso del actual gobierno, como Estado no se tiene ninguna política de atención integral al núcleo familiar que ha experimentado esta problemática, en la que se considere no solo la situación de quienes migraron, sino también de quienes se han quedado en el Ecuador9. En este sentido, la organización social de la reproducción de las mujeres migrantes y sus familias en relación con el Estado, que analiza Herrera (2011), no solo estaría ligada a las políticas que los Estados establecen, sino también a la falta de ellas. Así, la poca o nula respuesta del Estado ecuatoriano para garantizar el bienestar de las personas de la tercera edad, o más aún, del núcleo familiar del que provienen las personas migrantes, incide en la decisión de retornar, particularmente de las mujeres, quienes ven su regreso como una forma de suplir los cuidados familiares que de otro modo no pueden ser garantizados. Tal como sostiene Hollifield (2004), la interacción que se establece entre el Estado o Estados y los migrantes, no solo depende de la agencialidad de éstos últimos, sino está determinada por las políticas que dictan los Estados. Así, los Estados tendrían la potestad de habilitar o no ciertas prácticas entre las personas migrantes, como el caso de la decisión de retornar a su país de origen. En ese sentido, si bien se trata de una decisión personal o familiar, esta se encuentra mediada por un entramado de políticas de ambas partes, y en el caso que se analiza aquí, el retorno sería una consecuencia inesperada no solo de las políticas migratorias

9

A excepción del uso de la “reunificación familiar” como instrumento para facilitar la movilidad de familiares en casos de vulnerabilidad comprobada, en su mayoría en dirección de retorno al Ecuador.

Página 14 de 20

estatales de Ecuador o de los países de destino de su población migrante, sino también de las políticas ecuatorianas de protección social, o la falta de ellas.

Estado y Seguridad Social Transnacional De acuerdo a lo manifestado por las personas entrevistadas en Viena, quedó claro que existe poco conocimiento sobre los Convenios de Seguridad Social suscritos por Ecuador, bilateralmente con España, y multilateralmente con otros países iberoamericanos. De igual manera son pocos, pero significativamente más numerosos, aquellos que conocen la afiliación voluntaria que ofrece el IESS. La mayoría de nuestros participantes o bien es ya afiliado voluntario, o sus familiares, o lo está considerando. Andrea, una mujer profesional de clase media, con seguro social austríaco provisto por su empleador, considera afiliarse voluntariamente como parte de un plan poco concreto de una jubilación a futuro: …tengo de pronto la idea de ver si me puedo asegurar, no sé creo que con el seguro voluntario. Voy a ver qué beneficios tendría…no sé (…). Claro que pensamos, di tú, ir unos 6 meses cuando ya estemos jubilados, estar ahí 6 meses, 6 meses acá. Pero no sé realmente. He pensado eso porque tengo un hermano que también vive en el exterior (EE.UU.) y él sí está aportando (al IESS). (Andrea V10, 2015)

7. Conclusiones preliminares

En este punto inicial de la investigación se han identificado algunos hallazgos que señalamos a continuación a manera de conclusiones preliminares. Tal como se mencionó anteriormente, se podría decir que la salida de ecuatorianos y ecuatorianas a finales de los años noventa no se dio solo por la crisis coyuntural por la que atravesó el país en ese momento, sino también por la escasa provisión de protecciones sociales por parte del Estado ecuatoriano. En intentos de suplir este vacío, pero también con un interés político de por medio, la Constitución del 2008 reconoce la incidencia del fenómeno migratorio en la realidad nacional, y con ello, se han diseñado políticas y programas encaminados a atender a la población migrante. Así mismo, se incorporó el término familia transnacional, haciendo referencia a los resultados de los procesos migratorios, lo cual representa un esfuerzo por dar un giro hacia el reconocimiento de alternativas a la familia nuclear, la cual asigna de forma Página 15 de 20

“tradicional” roles de género determinados, mediante los cuales recae sobre las mujeres una responsabilidad amplia sobre el trabajo reproductivo10. Sin embargo de estos esfuerzos, en el discurso presidencial y de varios funcionarios estatales, permanece la retórica de la migración como una tragedia nacional, cuya consecuencia son las familias rotas, y es a través de esa concepción que se definen políticas de asistencia y/o protección a este grupo.

Algunas de las acciones afirmativas que ha tomado el Estado ecuatoriano, como por ejemplo, los cambios en el sistema de aportes a la Seguridad Social, se combinan con estrategias individuales que adoptan las personas migrantes entrevistadas en Madrid y Viena, para garantizarse un bienestar más bien a futuro. Una de estas estrategias es hacer uso para sí mismos de la afiliación voluntaria (habilitada por el IESS para ecuatorianos en el exterior), considerando una potencial jubilación en el Ecuador, o para sus familiares dependientes en el Ecuador. Otra estrategia es hacer uso para sus familiares no dependientes, de la afiliación voluntaria para ecuatorianos en Ecuador (ahora denominada afiliación sin relación de dependencia). Se han evidenciado casos de personas que envían dinero al Ecuador para cubrir la afiliación de sus hijos, haciendo uso del entorno de recursos disponible, combinando un mecanismo “formal” del IESS, con un canal “informal” como el envío de dinero a familiares. Por otra parte, una práctica bastante generalizada es remunerar el trabajo reproductivo o de cuidado realizado por un familiar (o no-familiar) con remesas financieras, de manera que puedan garantizar su permanencia en el tiempo.

Sin embargo de los recursos disponibles, sean estos provistos por el Estado ecuatoriano, que es el foco del presente trabajo, o provistos por los Estados de destino; la crisis económica que ha afectado a varios países de Europa, particularmente España, incide directamente en las decisiones que toman las personas migrantes para garantizar el bienestar de sus familias. De este modo, la migración vuelve a ser una estrategia que se usa recurrentemente para enfrentar los contextos de crisis, a corto y mediano plazo. Así, uno o varios miembros de la

10

Resultaría interesante abordar en otro trabajo los aspectos culturales que inciden en la construcción y (de)construcción de la noción de familia y la asignación de roles y responsabilidades.

Página 16 de 20

familia deciden trasladarse a otros países menos afectados o con mejor situación económica, como Inglaterra, Alemania o Austria. Al respecto, no se puede dejar de mencionar que los procesos de naturalización que se impulsaron en España, beneficiaron a miles de personas migrantes, facilitándoles la libre movilidad en el territorio Europeo, a la vez que les permitió que, en la medida de sus condiciones, pudieran viajar hacia el Ecuador en algunas ocasiones.

Esta última posibilidad es otra de las estrategias aplicadas durante la crisis, no solo para buscar nuevas oportunidades laborales, sino también con el objetivo de suplir en persona el vacío de cuidados, debido a la necesidad de retomar el cuidado de sus familiares, principalmente de sus padres, muchos de los cuales ya son de la tercera edad, o de sus hijos e hijas.

Las personas entrevistadas en Austria mostraron interés en la posibilidad de hacer uso de los Convenios de Seguridad Social para transferir sus aportaciones a España y de ahí a Ecuador, o viceversa, considerando la posibilidad de transferencia de aportaciones dentro de la Unión Europea. Resulta de gran interés ver cómo avanzan las negociaciones del Ecuador con la Unión Europea en materia de movilidad humana, tanto como las negociaciones en bloque que establezcan la CELAC y la Unión Europea, para ver la relevancia que se da a los asuntos de Seguridad Social.

La incorporación de canales virtuales para acercar los servicios del Estado a las personas migrantes, como el caso de la afiliación voluntaria del IESS definitivamente permite que los migrantes ecuatorianos, independientemente de su situación migratoria, puedan afiliarse. Sin embargo para muchos de nuestros entrevistados, incluso la aportación mínima de $77,90 resulta un gasto que no se pueden permitir. Para otros, la afiliación voluntaria de sus hijos en el Ecuador ha implicado una resignificación de lo que asumen como sus obligaciones como padres y madres. Los vínculos establecidos por las familias transnacionales se evidencian en diversos intercambios como son el envío de remesas o la comunicación constante, y se constituyen como una forma de “cuidados a la distancia”.

Página 17 de 20

El actual gobierno ha destinado recursos para programas y políticas destinados a acercar el Estado y sus prestaciones sociales a las personas ecuatorianas que viven en el exterior, y paralelamente, ha invertido en promocionar la imagen de un país que cuida y protege de sus ciudadanos, independientemente del lugar donde estos se encuentren. Sin embargo, pese a los avances que se han podido evidenciar durante los últimos años, en general, entre las personas entrevistadas predomina una visión negativa del país que dejaron, con una imagen de un sistema de salud y seguridad social poco eficiente, un estado corrupto y de poca intervención en el sector social. Esto se debe, por un lado, al contexto en el que se produjo su salida del Ecuador, y por otro, a que luego de haber vivido por muchos años en Europa, tienden a comparar el sistema de protección social de los países de destino, con el del Ecuador. La percepción de la importancia de los consulados en el exterior y las políticas migratorias por parte de oficiales involucrados con las instituciones relevantes, no corresponde siempre con la percepción de los migrantes ecuatorianos. Si bien algunos reconocen grandes diferencias en el discurso y una especie de orgullo/estatus asignado al migrante, la mayoría no ve todavía al consulado como el sitio al que acudir para solicitar algún tipo de protección, sino más bien como una instancia para resolver trámites administrativos.

Pese a los logros alcanzados por el Estado ecuatoriano para asegurar algunos derechos de sus ciudadanos fuera de las fronteras nacionales, se ha podido evidenciar que la familia sigue jugando un papel muy importante en el cuidado, tanto dentro como fuera del territorio ecuatoriano. Esto se hace evidente en los arreglos familiares a los que llegan los individuos para garantizar los cuidados que requieren y que aún no son garantizados por parte del Estado. Muchos de estos cuidados siguen recayendo sobre mujeres dentro de la familia, resultando irónico el hecho de que estas mujeres que han movido los procesos globales de transferencia de cuidados, vean deterioradas sus condiciones de salud, sin contar aún con una cobertura que garantice su propio bienestar en el futuro.

Bibliografía Página 18 de 20

Arcentales, J., & Garbay, S. (2012). Informe sobre movilidad humana Ecuador 2011. Quito. Ariza, M.. “Care circulation, absence and affect in transnational families” en Baldassar Loretta y Laura Merla (2014), Transnational Families, Migration and the Circulation of Care. Londres: Routledge, pp. 94115. Boccagni, P. (2010). Migrant's social protection as a transnational process: public policies and emigrant initiative in teh case of Ecuador. International Journal of Social Welfare, 318-325. Boccagni, P. (2013). Caring about migrant care workers: from private obligations to transnational social welfare? Critical Social Policy, V. 34 N. 2. Camacho, G. y K. Hernández (2005). Cambió mi vida. Migración femenina, percepciones e impactos; UNIFEM y CEPLAES; Quito – Ecuador. Camacho, G. y K. Hernández (2009). “Territorios en movimiento. Suscal: migración y ¿desarrollo?”; en Camacho, G. y Kattya Hernández, ed. Miradas transnacionales. Visiones de la migración ecuatoriana desde España y Ecuador; CEPLAES y SENAMI; Quito – Ecuador. Carrillo, M. (2010). Imágenes que viajan: el rol de la fotografía en la migración ecuatoriana. Revista Chilena de Antropología Social, n.15. Santiago. Disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carrillo.htm CEML, B. M. (2010). Program for improving Cenral Bank REporting and procedures on remittances. Mexico: Centro de EStudios Monetarios Latinoamericanos. Consulado ecuatoriano en Madrid. Página de Facebook. Accedida en Agosto 2015 en https://esla.facebook.com/pages/Consulado-General-del-Ecuador-en-Madrid/233637563364953 Consulado ecuatoriano en Madrid (2015). Ecuatorianos se benefician de convenio de la seguridad entre España y Ecuador. Recuperado de: http://madrid.consulado.gob.ec/ecuatorianos-se-benefician-del-conveniode-la-seguridad-entre-espana-y-ecuador/ Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la Repùblica del Ecuador. (fimado 2009; en vigor 2011). Correa, R. (2014, July 14). Visita del Sr. Presidente Rafael Correa con migrantes en Madrid, España. Recuperado from http://www.youtube.com/watch?v=cIsUT9e0diw Ehrenreich, B., & Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York: Metropolitan Books. Godoy, M. (2014, Junio 15). FIRMA DEL ACUERDO BILATERAL ENTRE ECUADOR E ITALIA SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL . Recuperado de http://www.change.org/es/peticiones/petici%C3%B3ndirigida-al-econ-rafael-correa-delgado-presidente-de-la-republica-del-ecuador-en-ocasion-de-su-visitaa-roma-firma-del-acuerdo-bilateral-entre-ecuador-e-italia-sobre-la-seguridad-social Gregorio, C. (1998). Migración femenina y su impacto en las relaciones de género. Narcea Editores, Madrid, pp. 21-39. Hernández, Maldonado y Calderón (2010). Entre crisis y crisis: el proceso migratorio internacional en los barrios populares del Noroccidente de Quito y sus impactos en el desarrollo. Fundación Carolina, CEPLAES y FondVida. AbyaYala, Quito. Herrera, G. y Carrillo, M. (2009). Transformaciones familiares en la experiencia migratoria ecuatoriana. Una mirada desde los contextos de salida. In G. Cortes & N. Miret (eds.), Dialogues transatlantiques autour des migrations latino-américaines en Espagne, Revue des Mélanges de la Casa Velásquez, 39(1). Herrera, G. (2005). “Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado” en Herrera, Carrillo y Torres, La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Herrera, G. (2011). “Políticas migratorias y familias transnacionales: migración ecuatoriana en España y Estados Unidos¨. En G. Herrera y Jacques Ramírez, América Latina Migrante: Estado, familias e identidades. Quito: FLACSO.

Página 19 de 20

Herrera, G.. (2012) “Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva” Revista Política y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 49 )1)Precuperado 35-46. Hoy, E. (2013, December 14). Desde Enero afiliados voluntarios en el extranjero y en Ecuador tendrán mismos derechos. El Hoy, pp. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-iess-cambia-las-reglas-para-laafiliacion-596949.html. Ministerio de Movilidad Humana. (2014, Julio 10). Recuperado de http://cancilleria.gob.ec// IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (n.d.). Ecuatorianos en el Exterior. Recuperado July 12, 2014, de http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliacion-voluntaria/ecuatorianos-en-el-exterior INE Instituto Nacional de Estadística . (2014). Cifras de Población a 1 de enero de 2014. Estadística de Migraciones 2013. Nota de Prensa. Recuperado en: www.ine.es/prensa/np854.pdf Levitt, P., & Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38(3), 1002-1039. Levitt, P., & Khagram, S. (2008). Constructing Transnational Studies. In The transnational studies reader: intersections and innovitaions (pp. 1-22). New York: Routledge. Levitt, P., Lloyd, C., Mueller, A. and Viterna,J. (2015) Global Social Protections: Setting the Agenda. Oxford Development Studies Journal. En prensa. Levitt, P., y Dobbs, E. (2015) The missing link?: the role of Sub-national governance in global social protections. Oxford Development Studies journal. En prensa. Migration Policy Institute (2013). Interactive tool International Migrant populations according to country of origin and destination. Accesed on June, 2015 on http://www.migrationpolicy.org/programs/datahub/charts/international-migrant-population-country-origin-and-destination Moncayo, M. I.(2011). Migración y retorno en el Ecuador: entre el discurso político y la política de gobierno. Tesis para obtener el título de maestría en Relaciones Internacionales. Quito: FLACSO Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) (2015). Convenio Multilateral de Seguridad Social. de: http://www.oiss.org/-Convenio-Multilateral-.html Parella, S. (2012) “Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España”, Papers, Revista de Sociologia, 2012. 97/3, 661-684. Ramírez, F. y J. Ramírez. (2005), “La estampida migratoria ecuatoriana”; en Solfrini, Giuseppe, ed. Tendencias y efectos de la emigración en el Ecuador. Características de la nueva ola emigratoria, Volumen 1, Alisei, quito – Ecuador. Redrobán H., V. (2010) Derechos de las mujeres en contextos de alta migración:entre los gobiernos locales y los proyectos de codesarrollo. Comisión Andina de Jursitas. Lima. Rosas, C. (2008). Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, CEDUA, El Colegio de México, México Salazar Parreñas, R. (2001). Servants of globalization: women, migration and domestic work. Stanford University Press. Standford, pp : 1-18, 61-79 . Santacruz, L. y A. Vallejo. Cap-4: Relaciones de género, mujeres y familia. En Ospina y Ortega (2012). ¨No sé puede ser refugiado toda la vida…..Refugio colombiano en Quito y Guayaquil. FLACSO-ACNUR. Vertovec, S. (2009) Transnationalism. London & New York: Routledge.

Página 20 de 20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.