Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

July 15, 2017 | Autor: X. Hernandez | Categoría: International Migration
Share Embed


Descripción

MIGRACIÓN, RECEPCIÓN DE REMESAS, MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y MICROEMPRESAS EN EL SALVADOR:

Un estudio exploratorio

Ana Lilian Vega Xochilt Hernández

Textos: Ana Lilian Vega, Xochilt Hernández Foto de portada: Claudia Torres Fotografía del "Proceso del mojado": Miniatura de Ilobasco realizada por Ana Lilian Henríquez. Cortesía del Museo de Arte Popular. Diseño de portada y diagramación: Jaime Anaya

ÍNDICE Presentación

.................................................

5

Introducción

.................................................

7

Contextualizacion y Problemática de investigación -Evolución de la migración en El Salvador -Contabilidad de la migración

............................................... .................................. -Efectos de la migración ....................................... -¿Uso productivo de la remesas? ............................... -Planteamiento del problema de investigación ............................................. Revisión de la literatura sobre el tema

....................................................

11 12 14 16 18 20

Análisis Estadistico -Marco de análisis -Ingresos y gastos en el hogar

.................................................... .................................. ........................................ -Gastos en alimentos -Otros gastos del hogar ....................................... -Calidad de la vivienda ..................................................... Estudio de campo .................................................. Conclusiones ..................................................... ..................................................... Anexos ..................................................... Bibliografía

26 26 28 29 30 36 51 54 57

Presentación

5

La presente publicación corresponde a una serie denominada “Apuntes sobre Migración”, los cuales reflejan parte de un trabajo de investigación y reflexión llevada a cabo por un grupo de investigadores que provienen de distintas disciplinas y que laboran en diferentes unidades de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El tema migratorio es un tema que recorre y marca la realidad de nuestro país. Afecta muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas que se van y de las que se quedan. También tiene su influencia en la economía, la política y la cultura de nuestro país. Estos Apuntes son aproximaciones y reflexiones sobre este fenómeno y sus implicaciones. Buscan presentar algunos –tan solo algunos– aspectos o formas en que la migración ha afectado nuestra realidad.

Tanto los trabajos como la publicación de los mismo no hubieran sido posibles sin los generos aportes de Svenska Kyrkan (SKM) gestionados a través del Servicio Jesuita para Migrantes (SJM). Esperamos que tanto las investigaciones como la reflexión y las publicaciones sean insumos para la labor que el SJM lleva a cabo en las áreas de pastoral, incidencia y atención directa a las personas afectadas directamente por la realidad migratoria de nuestros países. Este grupo se inició conformado por Mario Lungo (coordinador), Lilian Vega, Xóchitl Hernández, Amparo Marroquín, Patricia Fuentes, Sajid Alfredo Herrera, Marielos Marín y Carmen Elena Turcios. En el camino, tuvimos que lamentar el fallecimiento de Mario Lungo. Posteriormente, la coordinación recayó en mi persona. He aportado mis mejores esfuerzos para que el proyecto que se soñó continúe, y para que el trabajo que iniciamos, concluya como un aporte que contribuya a la reflexión social. A pesar de que el trabajo realizado es bastante más amplio que cada una de estas publicaciones individuales, se han seleccionado estos textos como nuestro aporte al diálogo. Creemos que su lectura, aunque mantiene la rigurosidad, será atractiva y de fácil acceso para los distintos sectores de nuestra sociedad que quieran profundizar en el tema de las migraciones.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Esta colección corresponde con los estudios llevados a cabo durante el año 2004. La temática general, la coordinación de los mismos y el impulso a la reflexión sobre el tema son fruto del esfuerzo del arquitecto y sociólogo Mario Lungo Uclés (1943 2005). Fue Mario quien tuvo la visión y el ánimo de sembrar en este grupo de trabajo la inquietud por la reflexión multi e interdisciplinaria y enfocar sus esfuerzos en el tema de la migración. Gracias a esa semilla primera, podemos ahora contar con este aporte. Queremos dejar constancia de nuestra más sincera gratitud y respeto a Mario Lungo, por su visión al crear este grupo y su apoyo para lograr estas investigaciones.

Colección "Apuntes sobre migración"

6

Agradecemos a cada una de las personas que nos leerán, a quienes tienen en sus manos esta publicación, y dedican tiempo a su lectura, esperamos desde este proyecto contribuir con su trabajo y reflexión. Lilian Vega San Salvador, enero 2006

Introducción

7

La investigación de los impactos económicos de la migración a nivel local se enmarca dentro del proyecto “Migraciones internacionales y transformaciones económicas, políticas y culturales en El Salvador”. Y pretende dilucidar que la migración transforma las relaciones de las personas, comunidades y países involucrados en dicho fenómeno por tanto en este informe se bosquejan algunos temas relacionados con las transformaciones a nivel económico.

Implica que existen impactos en mercados específicos como el laboral, por tanto es así como la migración se considera una válvula de escape a las presiones que sobre el mercado laboral ejercen las personas que se incorporan a la fuerza laboral; en efecto, existen varios estudios (PNUD, UCA, FUNDE, FUSADES) que muestran que la economía nacional no está siendo capaz de crear la cantidad de puestos de trabajo que las personas demandan, y en respuesta muchos de los hombres y mujeres que se incorporan a la población económicamente activa (PEA) deciden emigrar, sobre todo a Estados Unidos, para incorporarse al mercado laboral del país al que migran. Coexiste otra influencia menos directa, que las migraciones poseen sobre el mercado laboral. Estamos hablando de la oferta de puestos de trabajo, derivadas del establecimiento de nuevas empresas, ya sea por familiares que reciben remesas del exterior o migrantes que retornan al país con cierto capital (financiero y empresarial) y que deciden emprender un negocio. Es decir que la capacidad empresarial y de inversión de los individuos se ve afectada por el contacto directo de los migrantes o la migración.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

En El Salvador, y en cualquier lugar del mundo, los aspectos económicos relacionados con las migraciones y la recepción de remesas son de índole diversa, así por ejemplo: para el país el impacto económico más evidente y más estudiado es el de la recepción de remesas y su enorme influencia con la estabilidad macroeconómica que goza el país, sobre todo con el cierre de la balanza comercial y la balanza de pago, y el posibilitar la dolarización de la economía nacional. También existen impactos microeconómicos relacionados a los hogares, es decir, indudablemente se ve afectado el ingreso y la inversión en capital humano (salud, educación, alimentación) que las familias pueden llevar a cabo con las remesas que reciben; el consumo y en general el nivel de bienestar de las familias receptoras de remesas versus las no receptoras no es el mismo. La creación de empresas con capital que proviene en parte de remesas o de ahorro logrado gracias al trabajo de salvadoreños en otro país, constituye otro tema abordado en el ámbito microeconómico. Desde una dimensión mesoeconómica se distingue la mayor capacidad de las comunidades que cuentan con un porcentaje alto de la población migrante y organizada para realizar obras de infraestructura básica o de servicios públicos, que como hemos dicho anteriormente procede de la recepción de remesas colectivas.

Colección "Apuntes sobre migración"

8

La investigación de los impactos económicos de la migración a nivel local se enmarca dentro del proyecto “Migraciones internacionales y transformaciones económicas, políticas y culturales en El Salvador”. Y pretende dilucidar que la migración transforma las relaciones de las personas, comunidades y países involucrados en dicho fenómeno por tanto en este informe se bosquejan algunos temas relacionados con las transformaciones a nivel económico. En El Salvador, y en cualquier lugar del mundo, los aspectos económicos relacionados con las migraciones y la recepción de remesas son de índole diversa, así por ejemplo: para el país el impacto económico más evidente y más estudiado es el de la recepción de remesas y su enorme influencia con la estabilidad macroeconómica que goza el país, sobre todo con el cierre de la balanza comercial y la balanza de pago, y el posibilitar la dolarización de la economía nacional. También existen impactos microeconómicos relacionados a los hogares, es decir, indudablemente se ve afectado el ingreso y la inversión en capital humano (salud, educación, alimentación) que las familias pueden llevar a cabo con las remesas que reciben; el consumo y en general el nivel de bienestar de las familias receptoras de remesas versus las no receptoras no es el mismo. La creación de empresas con capital que proviene en parte de remesas o de ahorro logrado gracias al trabajo de salvadoreños en otro país, constituye otro tema abordado en el ámbito microeconómico. Desde una dimensión mesoeconómica se distingue la mayor capacidad de las comunidades que cuentan con un porcentaje alto de la población migrante y organizada para realizar obras de infraestructura básica o de servicios públicos, que como hemos dicho anteriormente procede de la recepción de remesas colectivas. Implica que existen impactos en mercados específicos como el laboral, por tanto es así como la migración se considera una válvula de escape a las presiones que sobre el mercado laboral ejercen las personas que se incorporan a la fuerza laboral; en efecto, existen varios estudios (PNUD, UCA, FUNDE, FUSADES) que muestran que la economía nacional no está siendo capaz de crear la cantidad de puestos de trabajo que las personas demandan, y en respuesta muchos de los hombres y mujeres que se incorporan a la población económicamente activa (PEA) deciden emigrar, sobre todo a Estados Unidos, para incorporarse al mercado laboral del país al que migran. Coexiste otra influencia menos directa, que las migraciones poseen sobre el mercado laboral. Estamos hablando de la oferta de puestos de trabajo, derivadas del establecimiento de nuevas empresas, ya sea por familiares que reciben remesas del exterior o migrantes que retornan al país con cierto capital (financiero y empresarial) y que deciden emprender un negocio. Es decir que la capacidad empresarial y de inversión de los individuos se ve afectada por el contacto directo de los migrantes o la migración.

Así mismo, el hecho de recibir remesas permite a las personas ampliar sus posibilidades de consumo, con lo cual se dinamiza el mercado interno, y hay que preguntarse si es posible pensar en una relación entre la recepción de remesas y la creación y/o sostenibilidad de empresas que se dedican a satisfacer las necesidades de consumo nacional de las familias receptoras de remesas, aunque éstas empresas en particular no gocen del beneficio de recibir remesas directamente.

9

Un tercer aspecto que posibilita la creación de empresas debido a la existencia de migración es que se relaciona con la exportación de productos que se denominan “nostálgicos o étnicos”, para referirse a aquellos productos de consumo propio de los países de origen que no se producen en los países de destino de los migrantes. En este caso posibilita la creación de empresas de exportación de productos tales como horchata, pupusas, quesadillas, semitas, y otros. Los productos nostálgicos se refieren principalmente a alimentos típicos de las comunidades de origen de los migrantes.

En síntesis, el fenómeno migratorio afecta y transforma aspectos de la economía familiar, comunal, microempresarial, empresarial, laboral y macroeconómica del país, sólo para indicar los principales. Dentro de esta gama de impactos el presente estudio se centra en dos aspectos, uno de ellos poco estudiado, relacionado con el gasto de los hogares y las condiciones de vivienda y equipamiento del hogar, y otro, en el cual más estudios han puesto énfasis, el de la microempresarialidad; es decir, tratar de develar vínculos posibilitados a través de la demanda agregada que genera la recepción de remesas, vínculos entre la existencia de pequeñas microempresas y la migración. Por ende se realizarán dos tipos de estudio diferentes: para conocer la influencia sobre el gasto de los hogares, se hará uso de un análisis cuantitativo y estadístico de la información que contiene la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2003; para explorar la recepción de remesas y la existencia de empresas, se utilizará una técnica etnográfica basada en entrevistas a dueños de negocios y a personalidades claves de los municipios elegidos.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Finalmente, se encuentran las empresas que prestan servicios a los migrantes, el ejemplo clásico dentro de la pequeña empresa es el de los encomenderos, aquellas personas que trasladan dinero en efectivo o mercancías entre los familiares que se quedan en su país de origen y los que han migrado y residen en otro país. Los servicios financieros de traslado de remesas también son parte de éstos, aunque en El Salvador gran parte de las remesas se transfieren a través del sistema bancario, que corresponden a la gran empresa salvadoreña, lo mismo que las empresas de telefonía tanto móvil como fija y el transporte aéreo.

Colección "Apuntes sobre migración"

10

Primeramente se planteó realizar un análisis estadístico utilizando la Encuesta Empresarial elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) en conjunto con la Encuesta de Hogares, con el objetivo de verificar la existencia de correlación entre gasto y empresas que abastecen el mercado interno. Lamentablemente la información que contiene la encuesta empresarial incluye únicamente nueve de catorce departamentos, y la representación estadística está en función del tamaño de las empresas y sector al que pertenecen, no posee representación geográfica. Debido a esta situación no fue posible contar con un instrumento que posibilitara verificar la existencia de correlación entre demanda agregada generada a través del consumo y la existencia de empresas que cubren la demanda de bienes y servicios de los hogares receptores de remesas. Es un tema pendiente de analizar dentro de este u otros proyectos análogos. El informe se estructura en cuatro capítulos, el primero de ellos dedicado a la contextualización del fenómeno migratorio en el país y a delimitar la problemática de investigación. En el capítulo segundo se presenta el estado de la literatura con respecto al tema, para lo cual se realiza una revisión bibliográfica. Posteriormente en el capítulo tercero se pasa al análisis estadístico sobre la incidencia de la migración de familiares, recepción de remesas y cambios en la calidad de vida de los hogares salvadoreños. Y en el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos de un estudio de campo llevado a cabo en ocho municipios de la región conocida como los Nonualcos. Para, finalmente, presentar en las conclusiones que derivan de los análisis realizados. Los recursos metodológicos empleados para llevar a cabo este estudio son básicamente tres: Una revisión, sistematización y síntesis de literatura sobre el tema. La utilización de análisis estadísticos utilizando la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2003 (EHPM 2002) y la Encuesta Económica Anual del 2002 (EEA 2002) de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Y, la realización de un estudio de campo que incluye entrevistas con dueños o encargados de empresas y líderes municipales y empresariales en los municipios seleccionados.

Contextualización y problemática de investigación

11

Este capítulo busca mostrar de forma breve, pero suficientemente amplia la historia, características y efectos básicos de la migración en el país. Al mismo tiempo pretende explicitar en que consiste y que objetivos se persiguen con la investigación llevada a cabo. Evolución de la migración en El Salvador

El acrecentamiento de la migración inició con el establecimiento del conflicto civil armado durante toda la década de los ochentas. Fue el 16 de enero de 1992 cuando se firmaron los acuerdos de paz, que pusieron fin a este conflicto, luego de lo cual se suponía que la salida de salvadoreños al exterior en busca de una mejor condición de vida disminuiría e incluso que muchos salvadoreños, residiendo fuera, volverían para establecerse nuevamente aquí. No obstante, el advenimiento de la paz no logró disminuir este flujo migratorio debido a los múltiples problemas económicos que enfrenta la población del país, sino al contrario, la migración se ha intensificado. La existencia de redes sociales amplias que iniciaron en los años ochenta facilita y apoya la llegada de nuevos migrantes a Estados Unidos. Lo cual unido a la escasez de oportunidades de superación económica para gran parte de la población coadyuva a que la migración lejos de disminuir o desaparecer, se mantenga y amplifique en intensidad. La falta de oportunidades económicas se explica, en gran parte, debido a la desaceleración del crecimiento económico que se experimentó desde finales de 1996, y luego al estancamiento que sufre el país durante todo lo que va del siglo XXI. En efecto, para el primer quinquenio de los años noventa se obtuvo un promedio de crecimiento del 6%, para el segundo quinquenio se reduce a 3% y para lo que va de la década del 2000 se encuentra por debajo del 2%, lo que en términos del ingreso

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

En El Salvador el fenómeno migratorio no es un fenómeno reciente, existen investigaciones que rastrean la migración desde el siglo pasado (Eikhoff: 2002). Es así como a finales de 1800 ya existen reportes de salvadoreños viviendo en Estado Unidos,y se tienen datos de que a principios del siglo XX existían salvadoreños pertenecientes a familias terratenientes y cafetaleras del país viviendo en San Francisco. Más frecuente fue la migración durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, época en que las políticas migratorias estadounidenses no eran tan restrictivas como lo son hoy en día, se debe mencionar que hasta este período la migración no era masiva y la mayoría de personas que migraban pertenecían a los estratos medios y altos de la sociedad. Sin embargo, a partir de los años ochenta hasta nuestros días el flujo de salvadoreños que salen del país ha aumentado.

Colección "Apuntes sobre migración"

12 por habitante equivale a un crecimiento nulo y en algunos años exiguamente negativo. La poca capacidad de crecimiento origina la escasa creación de empleo formal; y esto deriva en un aumento de la informalidad y subempleo de las personas caracterizadas por inestabilidad laboral, no acceso a la seguridad social, baja productividad e ingresos insuficientes. Los problemas del bajo crecimiento son más difíciles para el sector primario de la economía, el sector agrícola principalmente; pues debido a la reforma estructural llevada a cabo la política económica sectorial que antes de 1992 apoyaba al sector agrícola fue anulada, al mismo tiempo que los precios relativos evolucionaron en forma desfavorable.

Tabla No. 1 número de salvadoreños(as) residentes en Estados Unidos No. De Ciudades salvadoreños Boston

61,000

Chicago

72,000

Houston

92,000

New Orleáns

9,600

Miami

75,000

Santa Ana

85,000

Los Ángeles

800,000

San Francisco

450,000

New York

421,000

Washington

150,000

Total

2,215,600

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

Adicional al pobre desempeño de la economía del país se tiene la inseguridad y vulnerabilidad a los fenómenos naturales como el huracán Mitch y los terremotos del 2001, que sufre la población principalmente en las zonas rurales del país. De aquí que los niveles de pobreza sean más altos en las zonas rurales, en dónde la pobreza alcanza un 46.2% de los hogares, frente a un 30% de hogares pobres en la zona urbana (DIGESTYC: 2003). Contabilidad de la migración Existen diversos cálculos sobre la cantidad de salvadoreños que viven en Estados Unidos, en el recuadro se presenta la estimación realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con base a información proporcionada por los consulados. De acuerdo a dicho ministerio en el mundo existen 2.7 millones de salvadoreños, de estos el 2.5 millones viven en Estados Unidos, también hay migración hacia Italia, Australia, Canadá y en menor cantidad a Francia y España. La mayoría de personas que emigran de El Salvador hacia Estados Unidos lo hacen de forma irregular, es decir no lo realizan a través de los procesos migratorios establecidos para este fin, sino que a través de “coyotes” quienes los guían hasta el

otro lado de la frontera, la cual atraviesan de manera ilegal y en este proceso muchos mueren en el intento. Se ha estimado por parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) que para poder emigrar en El Salvador se necesita una inversión de entre 3,000 a 6,000 dólares, dinero que las personas obtienen de diversas fuentes: préstamos, venta de terrenos y activos, ayuda de familiares aquí y en el extranjero entre las principales fuentes. Debido a lo elevado de la cantidad que se necesita para poder migrar de forma ilegal (entre 21 y 42 salarios mínimos vigentes en la industria), sin la certeza de llegar o de poder permanecer, establecerse y obtener un trabajo en Estados Unidos.Migrar es una empresa de alto riesgo para las personas; más aún si se toma en cuenta la alta probabilidad de sufrir accidentes o incluso de perder la vida en el transcurso de migrar. Por otra parte, migrar no es una opción viable para los estratos más pobres de la población, quiénes se ven incapacitados para obtener las sumas de dinero necesarias para intentar pasar la frontera con ayuda de un traficante de personas.

Sin embargo, se estima que existe un promedio mensual de 6000 salvadoreños que emigran hacia Estados Unidos, es decir que diariamente salen de El Salvador 200 personas, lo que significa que anualmente emigran 72,000 salvadoreños, cantidad que equivale al crecimiento vegetativo de la Población Económicamente Activa. Las ventajas relacionadas con la distancia, la existencia de redes sociales establecidas y los lazos familiares hacen de Estados Unidos el lugar preferido para migrar. Pero, aunque la migración de salvadoreños se presente como un fenómeno masivo, la verdad es que las migraciones no son uniformes, ya que hay ciertos departamentos en los que los porcentajes son mayores; incluso dentro de ellos, el porcentaje de personas que migran del casco urbano no es el mismo que el de las zonas rurales. Una característica de la migración salvadoreña es que se tienen ya destinos bien definidos dentro de los Estados Unidos (tabla No. 1), según el Ministerio de Relaciones Exteriores, las ciudades de Los Ángeles, San Francisco y Nueva York son las preferidas por los salvadoreños. Sin embargo, en los últimos años se han verificado preferencias de migración distintas a las tradicionales, reflejadas en la tabla No. 1. Por ejemplo, Fayetteville, Memphis y Reading, situación que ha conducido a que aumenten las

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Los riesgos a los que se enfrentan son de diversa índole: desde ser abandonados por sus contactos hasta morir ahogados, deshidratados o que al momento de llegar a su destino sean deportados. El viaje es riesgoso, sin duda alguna, y la posibilidad de éxito es casi asunto de suerte, pero a pesar de esto las personas continúan migrando.

13

tasas de crecimiento poblacional en dichos lugares. Esto se debe a que las migraciones salvadoreñas han ido respondiendo a las demandas del mercado laboral estadounidense (Andrade-Eekhoff y Gonzáles: 2003). Como se puede observar el movimiento migratorio salvadoreño hacia los Estados Unidos es de grandes magnitudes, no sólo por el número de personas que emigran hacia ese país, sino porque ha transformado la sociedad salvadoreña, no solo a nivel económico, más evidente, sino a nivel social, cultural y político. Efectos de la migración La migración salvadoreña a causado una serie de efectos a todo nivel, dentro de los cuales el más evidente y más resaltado es el impacto macroeconómico. Aún y cuando existe una polémica sobre la magnitud de las remesas recibidas, el flujo de dinero recibido presenta una tendencia a aumentar con el paso del tiempo (Gráfico No. 1).

Gráfico No. 1 Remesas anuales 2500 Millones de US$

Colección "Apuntes sobre migración"

14

2000 1500 1000 500 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: BCR

De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva (BCR), la remesas se han más que duplicado en una década, ya que para 1993 se recibieron en concepto de remesas 822 millones de dólares; para el 2003 las remesas recibidas aumentaron a 2,105 millones de dólares, llegando a representar el 14% del PIB para ese año. Para el año 2004, se reporta una tasa de crecimiento del 20.8% entre enero y octubre, acumulando una cantidad de 2,500 millones de dólares. Sobre estas cifras es conveniente recalcar la diferencia que existe con los montos reportados por la Dirección 1Otra

parte es explicada por el endeudamiento tanto público como privado.

General de Estadísticas y censos (DIGESTYC), quién para el año 2003 reporta un estimado de 340,964 hogares que reciben un promedio de US$ 152.69/mes, lo que en año equivale a US$ 624,728,659, o sea tan solo un 29.68% de lo que reporta el BCR (!). La diferencia es lo suficientemente notable como para recalcar la necesidad de revisión de los cálculos oficiales, aunque se debe apuntar que en los cálculos de DIGESTYC no se contempla las remesas colectivas que son canalizadas por las Asociaciones de Migrantes, algunas de las cuales son reportadas en el FISDL por medio del proyecto “Unidos por la Solidaridad con Salvadoreños en El Exterior”, este proyecto ha recaudado para el 2004 un total de US$ 1,981,145.70; también citan la subvaluación que hacen los informantes sobre las remesas recibidas, la cual calculan en un 50%. Tomando en cuenta lo antes apuntado, las remesas familiares y colectivas alcanzan cerca del 60% de lo reportado por el BCR.

Desde el lado microeconómico la recepción de remesas aumenta el ingreso disponible de las familias, que al recibirlas pueden demandar más bienes y servicios de consumo, generalmente básico. Es decir que generan una demanda potencial que es en gran parte cubierta por empresas salvadoreñas. En efecto de acuerdo a DIGESTYC las familias receptoras de remesas utilizan el 83.3% de ellas para el consumo de bienes del hogar; en segundo lugar destinan a educación y en tercer lugar, al ahorro. Otra parte de las remesas recibidas, genera una demanda que es cubierta a través de las importaciones. Es por esta razón que gran parte1 del déficit comercial que posee el país se explica por la existencia de remesas que permiten gastar por encima del ingreso que el país es capaz de producir. La demanda de bienes y servicios que ocasiona la migración no se relaciona únicamente con lo que se acaba de exponer, sino también con la demanda generada

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

A pesar de la diferencia lo cierto es que la recepción de remesas por parte de los hogares salvadoreños incrementa su ingreso y su capacidad de consumo, al mismo tiempo que permite mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el hogar que recibe las remesas. De hecho, se ha demostrado que de la baja en la extensión de la pobreza, reportada por el Gobierno de acuerdo a los cálculos realizados con las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), “más de la mitad de la disminución registrada de la pobreza absoluta rural durante los últimos 10 años se explica por el aumento de las remesas……., también se debió a los emigrantes la tercera parte de la disminución de la pobreza absoluta urbana.” (PNUD:2003, P14). Es decir que el esfuerzo de los salvadoreños que trabajan en Estados Unidos y envían dinero a sus seres queridos en el país ha resultado ser la política anti pobreza más exitosa del país, con la peculiaridad de que se trata de una política “privada” y no una política pública ejecutada por el Gobierno de El Salvador.

15

Colección "Apuntes sobre migración"

16

por los propios migrantes quienes desean mantener los lazos de comunicación con sus familiares a través de llamadas telefónicas, envío de remesas en dinero y en especies, viajes a sus comunidades de origen, compra de bienes raíces para cuando retornen al país. Esta demanda de los migrantes que viven en Estados Unidos ha permitido un crecimiento elevado de servicios financieros especializados para la población migrante, desarrollados por los bancos nacionales; un aumento del tráfico de llamadas internacionales tanto a través de teléfonos fijos como celulares; el incipiente desarrollo de un mercado de vivienda especializado para migrantes; el desarrollo de empresas nacionales de curier; la producción y exportación de productos alimenticios propios del país como pollo campero, queso “duroblandito” o “semita pacha”. Todos los servicios mencionados se relacionan con empresas grandes y formalmente establecidas. Existe otro tipo de microempresas como las de los encomenderos, introducción y venta de vehículos usados, elaboración no industrial de productos alimenticios propios del país. Esta situación no es exclusiva de El Salvador, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que las remesas se consideran una característica cada vez más importante en la vida económica moderna, debido a que en la actualidad existen más de 180 millones de migrantes en todo el mundo, "los cuales envían 100,000 millones de remesas al año; sólo en América Latina se reciben 32,000 millones de remesas anuales y a lo largo de los últimos 10 años ha recibido un total de 300,000 millones en concepto de remesas."2 ¿Uso productivo de las remesas? Organismos internacionales principalmente el BID y Banco Mundial para el caso de El Salvador, como el gobierno mismo y ONGs e instituciones de cooperación internacional se han preocupado por el mejor uso que se puede dar a las remesas o su uso productivo. De manera muy general, todos ellos entienden por productivo "aquel uso que va aparejado con el ahorro y la inversión, aunque a veces se extiende el concepto a otros gastos como los de educación y salud. Dentro del término inversión no debe pensarse solamente en la inversión orientada a la producción de bienes y servicios, sino en general en cualquier clase de inversión en activos fijos3 , trátese de infraestructura social y comunitaria, vivienda o activos de una empresa o negocio" (Torres: 1997) Se plantea que este mejor uso se puede hacer de dos formas: aumentando el porcentaje de las remesas destinadas a la inversión; mejorando en forma sensible la calidad de la inversión o el gasto efectuado con ellas. Este planteamiento ignora 2Datos

proporcionados por Dr. Rodolfo García, del centro de estudios Zacatecanos sobre migraciones y remesas, de la Universidad de Zacatecas. 3Claro está que a veces hay implícita una jerarquía en las inversiones. Se considera que una inversión que sirve para fortalecer o mejorar la base económica de una comunidad, por ejemplo, en una presa, tiene mayor rango que una obra de ornato, como puede ser el mejoramiento o construcción de un parque.

que las familias receptoras de remesas utilizan estas de acuerdo a sus necesidades y recursos, es decir manejan una racionalidad económica al decidir el uso de las mismas. La prioridad de las personas es la reproducción de la vida, cuando se trata de familias pobres obviamente la primacía está en adquirir los alimentos y las necesidades básicas incluyendo agua, vivienda, salud, y educación, lo cual se considera como inversión social.

Al mismo tiempo, cada una de ellas posee diferentes destinos de inversión o uso. Las remesas familiares son enviadas por los migrantes para sostener a sus familias en El Salvador, remesas que se destinan a consumo y a mejoramiento de las condiciones de la vivienda, compra de terrenos o capital fijo o de trabajo para pequeños negocios familiares como tiendas o pequeñas unidades agrícolas. (Torres: 2000) Mientras tanto, los ahorros que los migrantes repatrían como inversiones (ya sea de tipo personal o empresarial), al no ser considerados como remesas en sentido estricto, no proporcionan mayor información ni patrones claros en relación a dichas inversiones. Aunque en términos generales, los usos se destinan a inversiones empresariales en negocios establecidos en las comunidades de origen, y a inversiones de tipo personal para adquirir casas o terrenos (Torres: 2000). Los negocios que prevalecen son tiendas, restaurantes, venta de autos y repuestos usados, venta de mercadería importada de Estados Unidos (para lo cual realizan viajes frecuentes) y compra de propiedades adecuadas para actividades agropecuarias incluyendo ganado, en algunos casos. Por su parte, las remesas colectivas, que son el resultado de las colectas que realizan los migrantes en Estados Unidos, a través de sus organizaciones, son enviadas con el propósito de patrocinar alguna acción o proyecto en sus localidades de origen. Dentro de estas se pueden distinguir tres formas de empleo: patrocinio de fiestas cívicas o religiosas, obras comunitarias, y proyectos de tipo empresarial; se utilizan 4Al

hablar de estatus nos referimos a que las organizaciones envían este dinero por ayudar a sus comunidades de origen con el fin de reflejar la prosperidad que han alcanzado las personas que migraron. inero por ayudar a sus comunidades de origen con el fin de reflejar la prosperidad que han alcanzado las personas que migraron.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que existen diferentes tipos de remesas: remesas familiares, ahorro de los migrantes destinados a ciertas inversiones y las remesas a través de organizaciones de migrantes. Cada una de éstas categorías responden a distintas motivaciones para su envío; aunque no existe una sola postura al respecto, en general las remesas familiares y los ahorros de migrantes se envían con el objetivo de suplir necesidades económicas, mientras que las que se mandan por medio de las organizaciones responden a cuestiones de estatus y prestigio4, y en algunos casos a genuinos deseos altruistas de mejorar las condiciones de vida de sus comunidades de origen.

17

18 Colección "Apuntes sobre migración"

con más frecuencia estos fondos en las dos primeras actividades. En el uso de las remesas colectivas existe un mayor número y variedad de iniciativas, que en las remesas familiares y en los ahorros de migrantes; aunque no se dispone de una estimación sobre el monto global de dichas remesas, éstas conforman un recurso de calidad, muy flexibles, que por lo regular está destinado para inversión y que ostenta una representatividad comunitaria y un carácter participativo, características que son difíciles de aportar en otro tipo de contribuciones. Es por eso que los gobiernos, tanto nacionales como locales, especialmente estos últimos, han centrado su atención en ellas en los últimos años y han propiciado programas en que los recursos y las iniciativas de las asociaciones de migrantes se complementan con recursos del erario público. Existen otros tipos de remesas que también es importante tener en cuenta, aunque el registro es muy difícil, que son las remesas tecnológicas, en especies y de bolsillo. Las remesas tecnológicas se refieren a los conocimientos o maquinarias que han adquirido en el país al cual migraron las personas y que transfieren al país de origen cuando regresan ya sea de forma temporal o permanente. Las remesas en especie son bienes finales que le envían o traen a sus familiares como televisores, equipos de sonido, licuadoras, etc. Y las remesas de bolsillo, es decir el dinero para gastar que traen los migrantes al venir a visitar a sus familias. La primera de ellas puede ser clasificada como remesas que se utiliza en usos productivos; la segunda, dependiendo si los electrodomésticos se utilizan o no para un negocio establecido o por establecer. Planteamiento del problema de investigación La mayoría de planteamientos acerca del uso productivo de las remesas obedece a la realización de inversiones que deriven en el establecimiento de un negocio, algunos otros incluyen además como productivo la inversión en capital humano que las familias realizan al destinar parte de las remesas a gastos en educación y salud. Es decir se considera un uso productivo en tanto y cuanto permita acumular activos (físicos, financieros, humanos) que permitan establecer un negocio. Al revisar los textos respecto de los impactos que la migración y las remesas tienen sobre la micro y pequeña empresa, todos ellos adoptan el marco de referencia planteado, es decir tratan de verificar la existencia de diferentes características de

empresas que pertenecen a migrantes o que han sido financiadas en parte por ellos, con empresas que no cumplen con estas características. Sin embargo, el estudio llevado a cabo se aparta un tanto de este planteamiento, más bien lo que se desea es verificar si existe diferencia en los usos que las familias dan a los ingresos, discriminando entre aquellas que reciben remesas y las que no; para luego pasar a verificar si este uso potencia el crecimiento y sostenimiento de empresas que les proporcionan bienes y servicios.

19

Se pretende rastrear la demanda agregada que genera la recepción de remesas, y con ello verificar si se trata de demanda suplida por empresas nacionales o no. Nos referimos a bienes y servicios que utilizan las familias dentro del país de sus comunidades, y también servicios transnacionales demandados directamente por los migrantes o sus familias.

General Determinar si la migración internacional y las remesas ocasionan diferencias en los patrones de gasto de lo hogares y en la calidad de vivienda que poseen. Así como explorar la percepción sobre la influencia que el gasto de hogares, que perciben remesas, tienen sobre la creación y sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas Específicos 1.Discutir sobre las relaciones que existen entre el establecimiento y sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas, y la existencia de migración, en dos dimensiones: a) Por medio de la creación de demanda nacional para las empresas debido al consumo y b) Creación de demanda de servicios transnacionales entre los migrantes y sus familiares residentes en los países de origen. 2.Comprobar la existencia o no de diferencias en el uso del ingreso del hogar entre hogares que reciben remesas y hogares que no las reciben. 3.Comprobar la existencia de discrepancias en la calidad de la vivienda que habitan entre hogares que reciben remesas y los que no la reciben. 4.Realización de un estudio exploratorio en municipios seleccionados sobre la existencia de empresas y su relación con la migración.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Objetivos

Colección "Apuntes sobre migración"

20

Revisión de la literatura sobre el tema En este capítulo se presenta una breve recapitulación de las principales investigaciones llevadas a cabo, que se relacionan al tema de la migración y la empresarialidad en El Salvador. Sobre el consumo de las remesas existe información oficial que presenta a que se destina o que uso se les da a las remesas recibidas; sin embargo, casi no existen investigaciones que profundicen sobre el consumo de los hogares en general a excepción de un estudio de caso llevado a cabo en el cantón La Labor del Departamento de San Vicente. A continuación se detalla la revisión que se llevó a cabo sobre los estudios existentes, la presentación de los mismos se realiza en orden cronológico. Sobre el uso productivo de las remesas la primera investigación importante es la realizada por López Cáliz y Selligson en 1990, llamada ¨Small Bussines Development in El Salvador: The Impact of Remittances¨. En dicha investigación los autores presentan tres grandes conclusiones: en primer lugar que las remesas resultan un factor fundamental para el funcionamiento de las actividades empresariales, sin las cuales éstas no pueden realizar sus actividades, lo que genera una dependencia de la necesidad de subsidio externo; en segundo lugar, la mayoría de las microempresas que invierten remesas familiares se encuentran localizadas en el sector comercial y restaurantes, el numero de microempresas que están en el sector industrial o artesanal, es insignificante, según la muestra de 211 microempresas que se utilizó, y en tercer lugar, la mayoría de las unidades empresariales, presentan problemas de rentabilidad, se trata de empresas de subsistencia con muy pocas opciones y oportunidades de expansión. Este estudio recomienda la articulación de un nuevo esquema financiero que permita al sistema bancario nacional captar divisas, y de esta manera, estimular la inversión. La segunda publicación sobre varios aspectos de la migración fue realizada por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) en 1997, en este libro se encuentra el artículo de la investigadora Sonia Baires en la cual se concluye que existe una fuerte relación entre la migración internacional, especialmente los migrantes que retornan, y la posible creación de micro y pequeñas empresas en El Salvador. Por otra parte se plantea que el objetivo de la migración no se refiera tanto a la posibilidad de establecerse permanentemente en el país receptor, sino que se plantea con el objetivo de ahorrar, obtener herramientas y maquinaria, así como destrezas, habilidades y conocimientos que permitan la creación de un pequeño negocio o empresas en el país. En cuanto a las características de las microempresas, esta investigación concluye, acertadamente, que los montos de inversión oscilan entre 35 y 27 mil dólares, además de que la mayoría de estas empresas se ubican en el sector terciario de la economía

de manera formal. Y resalta el hecho que la migración no solo posibilita una transferencia de divisas, si no que también transfiere conocimientos, destrezas y habilidades, es decir capital humano, empresarial y social acumulado o adquirido durante el periodo de estadía de los migrantes en el país receptor. Esto último es significativo para elaborar un plan estratégico al momento de diseñar políticas y proyectos que permitan el aprovechamiento de este capital humano y social para el desarrollo nacional.

21

Es importante señalar que en este estudio se plantean algunas dudas sobre la sostenibilidad de la microempresas creadas con remesas familiares o con fondos de los migrantes retornados, debido a factores externos que operan como elementos disuasivos de la inversión en el país, así como un entorno desfavorable para la pequeña y microempresa, por ejemplo inseguridad ciudadana, tecnología inadecuada y empresas que no cuenta con las técnica y la experiencia para enfrentar la competencia y suplir la demanda de los mercados nacionales y locales.

Esta investigación arrojó interesantes conclusiones: se afirma que las remesas no es un factor determinante para el inicio de un negocio, que el éxito del negocio está relacionado con el uso de la tecnología, habilidades y conocimiento y finalmente que la tecnología y productos de Estados Unidos son los que contribuyen de manera significativa en el desarrollo de la microempresa, es decir que aunque se generen bienes y servicios, los bienes intermedios que se necesitan para su producción son importados. En los últimos años se ha realizado una serie de investigaciones sobre el efecto de las remesas en las microempresas uno de ellos es de J.B consultores, apoyado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID), que se publicó en el 2001, y en el que se plantea que se deben fomentar ciertas condiciones para incentivar a las personas a ahorrar e invertir en negocios o microempresas, entre esas condiciones se mencionan: mejorar el clima de negocios,

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

La tercera investigación realizada a finales de la década de los noventa, en FUNDE por Lungo y Andrade-Eekhof en 1999, es substancial ya que se aborda nuevamente la vinculación entre migraciones como transferencia de conocimientos, y la creación de microempresa, pero esta vez a través de dos ejes: primero, la relación entre el monto de las remesas captadas y la posibilidad de constituir microempresas exitosas, es decir, entre mayor es el monto captado de remesas familiares, mayor será el éxito de las microempresa constituida. El segundo eje se refiera a la conexión entre el uso de tecnología y la posibilidad de construir microempresas sostenibles y con condiciones que permitan la acumulación.

Colección "Apuntes sobre migración"

22 generar opciones de desarrollo de la microempresas, generación y circulación de información sobre las oportunidades de inversión en el sector de la microempresa, entre otros. Por otra parte se proponen tres estrategias que permitirían utilizar las remesas como instrumento financiero para estimular la creación y desarrollo de microempresas en El Salvador. En primer lugar se propone un programa de crédito; en segundo lugar, crear opciones de inversión en microempresas para emigrantes que retornan y en tercer lugar, brindar servicios financieros de apoyo a la microempresa, tales como fondos para la inversión, cuentas de ahorro programado y fondos de ahorro individual a plazos. En el año 2002 la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) llevó a cabo un estudio utilizando la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 1999, año en el que se agregó una sección sobre microempresa y entrevistas con funcionarios de gobierno. El objetivo del estudio era profundizar sobre la relación migración-remesas y el impacto que estas tenían en la economía en general y en los negocios de personas que contaban con familiares que les enviaban remesas. Con esto como base realizan una serie de propuestas sobre como usar las remesas de manera productiva. Dentro de las conclusiones indica que el 20% del total de microempresas familiares son receptoras de remesas. Se trata de hogares cuyo ingreso familiar supera los 571 dólares mensuales y el 86% de los mismos son no pobres. Sobre la capacidad de acumulación señalan que existe una tendencia general a no destinar recursos a la inversión y ahorro. Entre las más recientes investigaciones sobre este tema se encuentra la de Brett Huneycutt (2003), en donde se establece, a través de un modelo econométrico, si realmente las remesas representan una alternativa real de recursos de capital para la formación de microempresas. De acuerdo a los datos obtenidos, el autor concluye que las remesas se presentan como alternativas de recursos para la formación de microempresas por parte de las personas que las reciben, y por lo tanto, deben crearse políticas que potencien esa importante herramienta para el desarrollo. Huneycutt continuó profundizando sobre el tema y en “Finding a Way: Migration, Remittances and Microenterprises in El Salvador” (Huneycutt: 2004) realiza una serie de entrevistas con microempresarios con el objeto de analizar cómo la migración

permite disminuir las restricciones de liquidez que enfrentan los microempresarios por varias vías: migrando ilegalmente, trabajando y ahorrando por varios años para luego retornar al país y establecer su negocio; a través de los envíos de remesas a familiares para que inicien un negocio o para negocios que poseen en el país, estos últimos al acceder a instituciones de microfinanzas logran resolver el problema de la inestabilidad de las ventas e ingresos propios de las microempresas. Sostienen que una implicación política es promover la estadía legal en Estados Unidos y la baja de los costos por transferencia de remesas, ya que esto permitiría que familias pobres incrementen su capital y mejoren sus oportunidades de contar con una microempresa. También propone apoyar los programas de microfinanzas en el país.

En esta línea de investigación se encuentra el trabajo de Landolt (2001) quién profundiza en el análisis de las redes empresariales y sociales que permiten intercambios comerciales transnacionales y así mismo las investigaciones de Portes, Haller y Guarnido (2002). Ambas informaciones pueden ser encontradas en el Center for Migration and Development de la Universidad de Princeton; incluso se encuentra el más reciente aporte elaborado por Portes (2004), “Un Diálogo Trasatlántico: El Progreso de la Investigación y la Teoría en el Estudio de la Migración”, dentro del informe se desarrollan temas relacionados con la migración en varios ámbitos, de entre ellos el que denomina es “El continuo debate sobre la empresarialidad inmigrante y los enclaves étnicos” (Portes: 2002, P 4). El estudio indica que quienes participan en actividades económicas transnacionales no son los migrantes más recientes ni aquellos cuyo nivel de educación o posición económica es marginal; algunos determinantes importantes son el nivel de educación, de ocupación e ingresos. Por paradójico que parezca a mayor cantidad de años de residencia en Estados Unidos aumenta la probabilidad de tomar parte en actividades transnacionales. La figura No. 1 es tomada del estudio en referencia y muestra las relaciones transnacionales; en ella se observa que las actividades transnacionales

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

La relación entre migración y empresarialidad también ha sido abordada a través de la óptica de la transnacionalización, más específicamente de vínculos entre salvadoreños residentes en el extranjero y El Salvador, por medio de intercambios comerciales o de servicios. Estos incluyen los famosos mercados nostálgicos, los servicios de abogacía y notariado, servicios profesionales como compra y venta de bienes raíces, el establecimiento de empresas que utilizan tecnología y capacidades empresariales adquiridas fuera o que comercializan productos producidos en el extranjero. Se trata de vínculos en ambas direcciones. En este documento se enfatiza en los aspectos económicos, sin embargo estos no pueden ser entendidos si no se toman en cuenta aspectos sociales, políticos y culturales como la existencia de redes sociales.

23

Colección "Apuntes sobre migración"

24

de tipo económico son las segundas en aparecer luego de la inicial que es el flujo de remesas. Otro estudio reciente es el elaborado por Andrade-Eekhoff y Gonzáles (2003), en el cual se aborda la empresarialidad desde cuatro ejes de análisis, tres de estos relacionados directamente con la recepción de remesas y uno, con la transnacionalidad. Se exploran las restricciones de crédito y empresarialidad existentes en el país, la pobreza y la acción de los actores intermediadores de remesas. Mientras que la transnacionalidad se explora a través de migrantes retornados que establecen un negocio, empresarios transnacionales y asociaciones como inversionistas. Entre las conclusiones acentúa la existencia de una “economía migratoria”, la cual hace referencia a la serie de intercambios económicos que tienen como base la migración: encomiendas, coyotes, transferencia de remesas, construcción, turismo nostálgico, bienes raíces, servicios legales, y comunicación. Al mismo tiempo debilita tejidos productivos de comunidades con alta migración, ya que emigran los más capacitados. Sobre el tema concluye que “la migración puede generar una transformación productiva en diversos sentidos, debilitando y/o fortaleciendo los tejidos productivos locales” (Andrade-Eekhoff y Gonzáles: 2003, P. 3). Finaliza aclarando que las remesas ayudan a mejorar ciertas condiciones de las empresas y evitan su descapitalización, sin embargo deja claro que no son suficientes, ya que persisten los problemas de fondo de las microempresas. Cuestiona el hecho de recomendar la creación de microempresas en hogares pobres que reciben remesas como una forma de captar ingresos, dado que en realidad no se trata de una generación de empleo digno, sino de una dinámica de mera subsistencia. Además plantea la necesidad de fortalecer la transferencia de remesas por medio de instituciones financieras alternativas para lo cual propone la creación y fortalecimiento de redes en El Salvador que interaccionen con otra red en Estados Unidos. Sobre los empresarios transnacionales, menciona que los retornados que ponen negocios financiados por sus ahorros enfrentan las mismas restricciones de cualquier microempresa en el país, pero que cuentan con ciertas ventajas como: capital, conocimientos y contactos. Éxito o fracaso es el riesgo de toda empresa y ante esto algunos migrantes, al verse fracasados, retornan a Estados Unidos. Recomienda una mayor divulgación de programas de apoyo con mecanismos accesibles para salvadoreños en el exterior. Las actividades transnacionales relacionadas con lo nostálgico, la necesidad de servicios por parte de los migrantes y el comercio de lo usado, propone Andrade-

Eekhoff y Gonzáles, deben continuar fortaleciendo alianzas entre salvadoreños residentes en el país y fuera del mismo. También habla sobre potenciar vínculos con asociaciones de migrantes para que efectúen inversiones productivas en sus localidades de origen

25

Esquema No. 1 El Transnacionalismo Inmigrante

País Emisor

País Receptor 1. Los migrantes logran algún nido precario en el mercado laboral y comienzan a enviar contribuciones a sus familiares

1. Familias y comunidades apoyan la migración de algunos de los suyos en busca de mejor situación económica Surge el Flujo de Remesas

Surgen Empresas y Actividades Transnacionales 3. El flujo de remesas e inversiones transforma la cultura local. Las autoridades políticas y religiosas viajan al extranjero para entrevistarse con sus diásporas y solicitar su apoyo

3. Los migrantes realizan inversiones importantes en sus comunidades de origen y fortalecen sus asociaciones. Su poder económico les da “voz” creciente en asuntos locales Surgen Comunidades Transnacionales

4. Los gobiernos entran en escena procurando estimular la lealtad de los migrantes y sus contribuciones. El tráfico de personas e información rebasa el ámbito de lo local para convertirse en nacional.

4. Las organizaciones de migrantes se convierten en interlocutores de sus gobiernos y, al mismo tiempo, se movilizan para causas políticas locales. El flujo de inversiones se acelera Las Comunidades Transnacionales se consolidan

Fuente: Portes: 2004, Página 33.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

2. A medida que los migrantes consolidan su situación crece el flujo de remesas e inversiones. Los migrantes organizan sus primeras visitas de retorno y crean nuevos “comités de pueblo”

2. Las remesas de los migrantes y las noticias que llegan de ellos comienzan a cambiar el carácter de la vida local que se orienta cada vez más al extranjero

Análisis Estadístico 26 Colección "Apuntes sobre migración"

Marco de Análisis En El Salvador los procesos migratorios están muy relacionados con una serie de factores económicos negativos que no permiten una mejora del nivel de vida de las familias salvadoreñas. Gran parte de la lógica migratoria consiste entonces en mejorar la calidad de vida de los seres queridos que quedan en el país, de hecho, ya ha sido establecida la contribución que la recepción de remesas tiene en la disminución de la incidencia de la pobreza en el país. Debido a esto, se tiene la idea de que la migración y la remesas pueden sacar a las familias salvadoreñas de la pobreza y puede elevar considerablemente su calidad de vida. No cabe duda que el hecho de que existan remesas familiares y colectivas genera al menos dos efectos positivos en la línea de mejorar la calidad de vida de las personas: eleva el ingreso de las familias y mejora el acceso a necesidades básicas de infraestructura, salud y educación en las comunidades. No obstante, los estudios llevados a cabo al respecto enfatizan sobre el uso que los hogares dan a las remesas recibidas, no toman en cuenta que el ingreso de un hogar se distribuye en los diferentes gastos sin discriminar sobre la fuente, es decir, que a menos que el migrante que envía la remesa indique un uso específico de la misma, esta no tiene destino de uso fijo, sino que entra a formar parte del ingreso familiar total. Por lo tanto se esperaría que los hogares que reciben remesas poseen no sólo un mayor ingreso promedio, sino también mayores gastos promedio y posiblemente mayor cantidad de usos útiles para mejorar la calidad de vida de los miembros del hogar. Por ejemplo, una mejor distribución del gasto en alimentos, comprando más alimentos de calidad, mayor gasto en salud o adquieren viviendas de mejor calidad y con más equipamiento en el hogar. En otras palabras la hipótesis que se espera comprobar es que los hogares que perciben remesas poseen condiciones de gasto y vivienda que les permiten contar con una mejor calidad de vida que los que no las reciben. Para comprobar esta hipótesis se verificarán algunos rubros de gastos importantes y algunas condiciones de vivienda. Ingresos y Gastos en el Hogar Lo primero a verificar es si existe diferencia entre los ingresos y gastos que perciben

los hogares que reciben remesas y los que no la reciben. Los efectos que se muestran en la tabla No. 2 resultaron significativos al realizar las pruebas de hipótesis. Todas las experiencias efectuadas reflejaron reveladores resultados, en síntesis significa que sí existe una diferencia en los niveles de ingreso y gasto promedio entre los hogares que perciben remesas y aquellos que no las perciben.

27

Se concluye que los hogares que reciben remesas poseen en promedio un mayor nivel de ingreso y gasto, tanto familiar como per cápita que los hogares que no reciben remesas, lo cual era el resultado esperado. Similar resultado se obtiene con el gasto en consumo, o sea aquel que no implica ningún tipo de inversión para el hogar o sus miembros, inversión en capital humano, físico, financiero.

Reciben Remesas SÍ NO Ingreso Familiar 441.50 394.47 Ingreso Per cápita 125.34 112.08 Gasto del Hogar 310.88 291.45 Gasto en Consumo 187.48 165.50 Gasto Per cápita 88.00 83.16 Porcentaje del gasto destinado a consumo 65.74 65.34 US$/mes

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM2003

Además de verificar el monto del gasto en consumo, se verificó el porcentaje del total del gasto que se destina a consumo. También resulta que los hogares que perciben remesas destinan una mayor proporción del gasto a consumo que los que no la reciben. Por otra parte, es importante destacar que al no discriminar la fuente del gasto entre remesas o el resto de ingresos del hogar (salarios, pensiones, renta, alquileres, etc.) el porcentaje del gasto que se destina a consumo baja a cerca de 66% contra el más del 80% que se reporta cuando se pregunta sobre el uso de la remesa. Ahora bien, aunque estadísticamente la diferencia entre los dos tipos de hogares resulta significativa, ésta no es tan grande.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Tabla No. 2 Ingresos, gastos y porcentaje del gasto destinado a consumo de hogares

28 Colección "Apuntes sobre migración"

Gasto en Alimentos Se espera que aquellos hogares que poseen más ingresos posean una mayor capacidad de contar con una dieta adecuada para la familia. Se busca constatar si existe alguna diferencia en la distribución del gasto que se destina a alimentos entre carnes, lácteos y huevos, además de cereales, -incluyendo tortilla de maíz, pan francés, arroz, pastas, frijoles, sal y azúcar-, frutas, verduras y otros alimentos. En el término “otros alimentos” se incluyó comida rápida, galletas y pan dulce, sopas de sobre o instantáneas, bebidas y refrescos incluyendo café, boquitas y comida preparada fuera del hogar. Para nuestro análisis otros incluye la comida de peor calidad en términos nutricionales. Gráfico No. 2 Distribución del Gasto en Alimentos en hogares receptores y no receptores de remesas

Al realizar las pruebas de hipótesis resulta que las diferencias son significativas, el resultado más interesante es el hecho de que los hogares que no reciben remesas gastan más dinero en el rubro “otros alimentos” o sea comida con poco aporte nutricional y en carnes. El resto de rubros agrupados muestran lo contrario, es decir, que los hogares que reciben remesas destinan en promedio más porcentaje de dinero a comprar lácteos y huevos, cereales, verduras, y frutas. Por tanto, en promedio, los hogares receptores de remesas poseen una dieta de mejor calidad que los hogares que no la reciben. Este resultado contradice las expectativas sobre el efecto de una posible transculturación expresada en un cambio en la dieta normal de los hogares salvadoreños que cuentan con uno o más familiares en el exterior con quiénes mantienen comunicación y lazos.

29

Otros Gastos del Hogar La disponibilidad de mayor ingreso podría permitir gastar más allá de los gastos en alimentación, vivienda, vestuario, educación y transporte. Se esperaría que los hogares que reciben remesas puedan contar con una mayor probabilidad de destinar gasto a esparcimiento. Por esparcimiento se utilizó el gasto que los hogares destinan a periódicos, revistas, videos, entradas al cine, estadio y discoteca. Los resultados de las pruebas son llamativos pues muestran que existe una mayor proporción de hogares que dedican parte de su ingreso a esparcimiento en aquellos que no reciben remesas que en los que reciben, y además reservan montos mayores.

Tabla No. 3 Diversos gastos del hogar

Hogares reciben remesas Tipo de gasto



Porcentaje de hogares que gastan en esparcimiento Gasto Promedio de los hogares que si gastan en esparcimiento

7.43

8.73

11.72

13.36

Gasto Promedio en artículos de higíene personal y el hogar

81.68

79.54

Gasto Promedio en salud

51.03

55.22

Porcentaje de hogares que sí gastan en salud

20.90

21.85

Promedio de gastos de los hogares que sí gastan en salud

244.21

252.75

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM2003

NO

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

El gasto en higiene del hogar se verificó debido a que la mayoría de bienes que se utilizan tanto para la higiene personal como del hogar son comercializados en pequeñas tiendas, y esto significa demanda para pequeños negocios en los hogares. Gran parte de los mismos también son producidos en el país. Para el gasto en higiene se incluyeron los artículos para higiene personal (jabón, cepillo de dientes, papel higiénico, toallas sanitarias y otros.), artículos de lavandería (detergente, jabón de ropa, cepillos.), artículos de aseo del hogar (escoba, desinfectante, trapeadores, etc.).

Colección "Apuntes sobre migración"

30 El resultado es que ,efectivamente, los hogares que reciben remesas gastan más en artículos de higiene personal, lo que dinamiza la demanda de este tipo de artículos. También se verificó la existencia de diferencia en el gasto en salud, el resultado es que existe una proporción mayor de hogares que gastan en salud en los hogares que no reciben remesas que entre los que reciben. Al mismo tiempo el monto del gasto destinado a salud también es mayor (8.2% mayor para el total de hogares, 3.5% para los hogares que si gastan en salud). Calidad de la vivienda La hipótesis es que los hogares que cuentan con remesas poseen viviendas de mejor calidad que las que no reciben. La calidad incluye el material de techo, paredes y piso, así como acceso a electricidad, agua y alcantarillado, y el estudio del hacinamiento, entendiendo hacinamiento por la cantidad de personas que duermen en un mismo dormitorio. La adquisición de la casa y el tipo de vivienda también son importantes, auque esta se verifica de manera independiente. Las categorías utilizadas corresponden a las investigaciones en la EHPM 2003, las cuales se detallan en la tabla No. 4. Categoría de análisis Tipo de Vivienda

Material del techo

Conceptos utilizados

Clasificación

1. Casa Privada o independiente 2. Apartamento 3. Pieza enana Casa 4. Pieza en un mesón 5. Casa improvisada 6. Rancho 7. Temporal (terremoto) 8. Otros

Buena: 1 y 2 Regular: 3 y 4 Mala: resto

1. Loza de concreto 2. Teja de barro o cemento 3. Lámina de Asbesto 4. Lámina Metálica 5. Paja o Palma 6. Materiales de desecho 7. Otros materiales

Buena: Del 1 al 3 Regular: 4 Mala: resto

31 Material Paredes

Material del Piso

Tipo de alumbrado

Buena: 1 Regular: Del 2 al 4 Mala: resto

1. Ladrillo de cemento 2. Ladrillo de barro 3. Cemento 4. Tierra 5. Otros material

Buena: 1 Regular: 2 y 3 Mala: resto

1. Inquilino 2. Propietario pero pagándola 3. Propietario 4.Colono 5. Guardián de la vivienda 6. Ocupante gratuito 7. Otro

Buena: 2 y 3 Regular: 1 y 4 Malo: resto

1. Electricidad 2. Conexión eléctrica vecino 3. Kerosene (gas) 4. Candela 5. Otra clase

Buena: 1 Regular: 2 Mala: resto

Abastecimiento de agua

1. Cañería dentro de la vivienda 2. Cañería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad 3. Cañería del vecino 4. Pila o chorro público 5. Chorro común 6. Camión, carreta o pipa 7. Pozo privado o común 8. Ojo de agua, río o quebrada 9. Otros medios

Buena: 1 y 2 Regular: Del 3 al 5 Mala: resto

Servicio Sanitario

1. Inodoro a alcantarillado 2. Inodoro a fosa séptica 3. Letrina privada 4. Inodoro común a alcantarillado 5. Inodoro común a fosa séptica 6. Letrina Común 7. No tiene

Buena: 1 y 2 Regular:4 y 5 Mala: resto

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Tenencia de la Vivienda

1. Concreto o mixto 2. Bahareque 3. Adobe 4. Madera 5. Lámina 6. Paja o Palma 7. Materiales de desecho 8. Otros materiales

Colección "Apuntes sobre migración"

32 Luego de clasificar de acuerdo a las categorías establecidas se crea un índice simple, compuesto por la sumatoria de puntajes de acuerdo a lo siguiente: Bueno 3 puntos, regular 1 punto, malo 0 puntos. Para categorizar el hacinamiento se realiza de la siguiente manera: 2 persona o menos por habitación 3 puntos, más de 2 y menos de 5 personas por habitación 1 punto, más de 5 personas por habitación 0 puntos. Sobre el hacinamiento se debe recalcar que existen hogares que no destinan ni una habitación exclusivamente como dormitorio, estás también reciben un puntaje de 0. Todas las pruebas llevadas a cabo resultaron significativas en cuanto a las diferencias entre los dos grupos, en general con mejores condiciones para los hogares que no reciben remesas. De hecho, en todas las categorías existe una mayor proporción de hogares que poseen buenas condiciones de vivienda en los hogares que no reciben remesas; al mismo tiempo que en todas las categorías existe una mayor proporción de hogares que poseen malas condiciones de vivienda para el grupo que recibe remesas del exterior.

Tabla No. 5 Condiciones de Calidad de VIvienda y Hacinamiento

Recibe rem.

No Recibe

Promedio de personas por habitación Porcentaje de hogares sin dormitorio

2.58

2.4

41.75

25.30

Porcentaje de hogares con 7 o más carencias

0.34%

0.02%

Porcentaje de Hogares con 7 o más condiciones buenas

30.86%

41.45%

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM2003

Las mayores diferencias se evidencias en el tipo de vivienda y en el hacinamiento. En efecto existe una proporción mayor de hogares con condiciones de hacinamiento entre los hogares que reciben remesas que entre los que no reciben (48.71% versus

32.84%), los porcentajes se invierten para los que poseen buenas condiciones. Adicionalmente, el porcentaje de hogares que carece de habitación destinada exclusivamente para dormitorio es de más del 40% entre los hogares que reciben remesas contra cerca del 25% para los que no reciben. Como resultado el promedio de personas por habitación (sólo para los hogares que cuentan con habitación para ello) también es mayor para los hogares que si reciben remesas.

33

Tabla No. 6 Característica de Vivienda

Buena

Regular

Mala

Recibe No recibe

90.93 96.25

5.77 2.39

3.3 1.36

Techo

Recibe No recibe

67.94 84.52

31.41 15.34

0.65 0.54

Pared

Recibe No recibe

68.28 74.28

21.75 21.35

9.97 4.37

Piso

Recibe No recibe

52.52 65.89

21.34 18.83

26.15 15.28

Tenencia

Recibe No recibe

68.34 75.54

14.47 10.16

17.19 16.3

Alumbrado

Recibe No recibe

76.48 88.32

8.93 4.51

14.59 7.17

Agua

Recibe No recibe

56.41 66.4

18.82 10.52

24.77 23.08

Alcantarilla

Recibe No recibe

43.11 50.12

3.66 1.93

53.23 47.94

Hacinamiento

Recibe No recibe

32.83 46.93

18.46 20.23

48.71 32.84

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM2003

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Vivienda

Colección "Apuntes sobre migración"

34

Respecto al índice que representa la calidad de la vivienda en general, nuevamente los hogares no receptores de remesas resultan en mejores condiciones. El 41% de los hogares que no reciben remesas poseen buenas condiciones de vivienda en 7 o más de las 9 categorías incluidas, contra un 31% de los hogares que sí reciben remesas. Al mismo tiempo sólo el 0.02% de los hogares que no reciben remesas poseen 7 o más categorías en malas condiciones, contra 0.34% de los que si las reciben. En general hay que afirmar que la recepción de remesas no es una condición que permita mejorar sensiblemente las condiciones de vida de las familias que se quedan en el país y poseen al menos un familiar viviendo y trabajando en el extranjero que le envía ayuda. Esto contrasta con lo que se afirma sobre que la recepción de remesas ayuda a las personas a salir de la pobreza; efectivamente mejora su ingreso y esto contribuye a mejorar los índices de pobreza de ingreso. Sin embargo, la mejora de ingreso que existe no se traduce en una mejoría de las condiciones de vivienda, incluyendo el acceso a energía, agua y alcantarillado. Posiblemente debido a que estos últimos se tratan de servicios públicos difícilmente accesibles de forma individual por un privado. Dentro de las causas que condicionan la existencia de migración sobresale la falta de oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, con lo cual el irse y trabajar en otro país se convierte en una estrategia de sobrevivencia de las familias. Sin embargo, los análisis efectuados demuestran que en promedio los hogares que llevan a cabo esta estrategia logran mejorar su ingreso y gasto, pero no alcanzan a mejorar demasiado las condiciones de la vivienda. Tabla No. 7 Condiciones de acceso a Comunicación

Sí recibe

No recibe

Gasto promedio mensual en US$ en teléno fijo

492.77

514.85

Gasto promedio mensual en US$ en celular y/o Beeper

773.54

127.83

Gasto Promedio en Cable US$

499.3

571.21

Gasto mínimo mensual en US$ en teléno fijo

12

43

Gasto mínimo mensual en US$ en celular y/o Beeper

18

11

2.58

2.03

5.56

5.05

Porcentaje de hogares con Internet y correo electrónico Porcentaje de hogares con computadora

Fuente: Elaboración propia con datos EHPM2003

Cuando la migración se lleva a cabo con el objeto de mejorar las condiciones de vida del grupo familiar, la comunicación es un factor fundamental para mantener los lazos familiares. Los servicios de comunicación es uno de los servicios con gran fundamento en lo que llamamos economía migratoria. Los datos son muy significativos al respecto, tanto el gasto promedio como el mínimo mensual en teléfono celular son mayores para los hogares que reciben remesas que para los que no los reciben, al mismo tiempo que el porcentaje de hogares que poseen computadora e internet también es mayor. No sucede lo mismo con el gasto en teléfono fijo, en cual es mayor para aquellos hogares que no reciben remesas, esto se puede entender debido a que la telefonía celular posee una cobertura mayor y menos discriminante en función de la zona geográfica, lo que hace que se convierta en una opción muy buena para cualquier familia.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

A propósito se concluye que la recepción de remesas es un factor dinámico en la demanda de servicios de comunicación, dada la necesidad de comunicación de los hogares que poseen familiares en el exterior. Por cierto, este hecho corrobora la existencia de cierta economía que gira en torno a los servicios que tanto los migrantes como sus familiares demandan.

35

Estudio de campo5 Colección "Apuntes sobre migración"

36

Para llevar a cabo el estudio exploratorio se seleccionó la región de los Nonualcos como área de estudio. Esta región está constituida por 16 municipios, que se encuentran localizados en los departamentos de La Paz y San Vicente y se caracteriza por tener municipios centrales y fuerte identidad cultural e histórica, que ha dado lugar a que le llamen genéricamente región de los Nonualcos, aunque es necesario aclarar que no todos los municipios englobados en la misma, como Olocuilta, San Luis Talpa o Tecoluca, se identifican con este calificativo regional. Estos municipios están vinculados a través de relaciones económicas, características ecológicas semejantes, buen nivel de conectividad territorial y se encuentran en departamentos que poseen similares tasas de migración hacia los Estados Unidos. Tanto La Paz como San Vicente tiene tasas de migración entre 15 y 16 por cierto, situándolos en una zona de migración media. Para este estudio exploratorio se eligieron ocho de los 16 municipios mediante los criterios generales de “las máximas diferencias”, tomando en cuenta los siguientes aspectos: tamaño de los municipios(los más grandes y los más pequeños), diversidad política y la actividad económica de cada municipio (de menos actividad a más actividad). Partiendo de estos criterios anteriormente expuestos, se seleccionaron los siguientes municipios: Olocuilta, Cuyultitán, San Pedro Nonualco, Santa María Ostuma, San Luis La Herradura, San Luis Talpa, Zacatecoluca y Tecoluca. El objetivo de este estudio exploratorio es determinar si la migración internacional y las remesas que se reciben en esa zona, potencian la creación y sostenibilidad de microempresas. Para esto se realizaron entrevistas con microempresarios de la zona y alcaldes. Las microempresas se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes criterios: que las microempresas fueran de las más grandes dentro de las localidades, que poseyeran reconocimiento y prestigio dentro de los habitantes, que contaran con experiencia operativa, mínimo un año, que sus dueños fueran de esa localidad o residieran en ella y que estuvieran ubicadas en la zona urbana del municipio. Teniendo lo anterior en cuenta se les pidió colaboración a las alcaldías, para que ellas indicaran 5 microempresas que contaran con esas características, para obtener una muestra de 40 microempresas. Como instrumentos complementarios a las entrevistas se realizaron pláticas informales con los habitantes de las localidades y se utilizó la observación directa. Con estas herramientas se buscó crear un marco de referencia general sobre la situación del 5El

trabajo de campo de este capítulo estuvo a cargo de Xochilt Hernández, lo mismo que la sistematización de la información.

municipio, haciendo especial énfasis en la actividad económica dentro de ellos y la percepción de los habitantes de cada municipio sobre el fenómeno migratorio y el impacto de las remesas en sus localidades.

37

Las entrevistas en las microempresas de preferencia debían realizarse a sus dueños, pues son estos los que podían brindar una información más precisa, sobre como influyen las remesas en el desempeño de sus negocios. A partir de la definición de los criterios de selección, se realizaron las visitas a los ocho municipios durante el mes de septiembre y octubre del 2004.

Al momento de ser abordados los microempresarios en los municipios restantes, solo dos o tres accedían a ser entrevistados, y los otros argumentaban que no tenían tiempo, que no les interesaba hablar de las remesas, y que de nada sirven este tipo de estudios, entre otros. Esta situación hizo que sólo se obtuvieran 18 entrevistas, 15 realizadas a dueños y 3 a encargados de los negocios, que han sido tomados como informantes secundarios, pues la información que brindaron no tiene la precisión requerida para este estudio, de ahí que los resultados de la investigación serán sobre la base de las primeras 15 audiencias. Con respecto a las entrevistas a los alcaldes se priorizaron los tres municipios en donde se observó que la actividad microempresarial era poca o ninguna, pero de las ocho entrevistas que se debían realizar solo se pudo realizar tres, debido a la dificultad para concertar citas con los demás alcaldes. Con respecto a las pláticas informales las personas se mostraron bastante receptivas y abiertas para hablar sobre el tema, además colaboraron para reafirmar que las microempresas seleccionadas eran las más fuertes de la localidad. Las observaciones directas que se realizaron no fueron muy exhaustivas, pues no se contó con el suficiente tiempo. A continuación se presentan los resultados obtenidos. Resultados Obtenidos Se realizaron 15 entrevistas a microempresas de diversos giros comerciales, tiendas mayoristas, zapaterías, casas comerciales, ferreterías, imprenta, foto estudio, farmacia

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Al momento de realizarse las visitas y entrevistas, se encontró una serie de situaciones que dificultó la recopilación de información: En primer lugar, dos de los 8 municipios en estudio no poseen actividad microempresarial, ni mayor actividad económica, por lo que no fue posible obtener la información deseada.

Colección "Apuntes sobre migración"

38

y comedores. La entrevista está dividida en dos partes: en la primera, se busca obtener información de aspectos generales sobre la microempresa y si alguna vez ha recibido remesas, ya sea para su negocio o no; en la segunda parte, el impacto de las remesas en los municipios y en sus microempresas. La mayoría de las microempresas poseen en promedio 14 años de estar funcionando, solo dos de ellas tienen un año de estar trabajando; la mayoría tienen 3 empleados en promedio. De los microempresarios 11 viven el municipio donde tienen su negocio, los restantes viven en zonas cercanas. De los entrevistados, el 73.33 % afirmó haber puesto su negocio con capital propio, el 13.3% con créditos y el resto con créditos y dinero propio. Entre las motivaciones que los condujeron a establecer sus negocios en esa localidad sobresale la necesidad de tener con que ganarse la vida y porque notaron que había demanda de ciertos servicios en sus localidades, por lo que creyeron tener mercado. Un dato interesante es que del 100% de los entrevistados el 73.33% posee familiares en Estados Unidos, de estos el 63.63% no recibe ayuda económica de sus familiares y el 27.27% sí recibe dinero, pero sólo una persona dijo recibir remesas en especies y de vez en cuando. Es necesario destacar que los microempresarios que reciben dinero, solo el 66.67 % lo utiliza para el negocio, y aun entre ellos en mayor o menos proporción. Un caso a resaltar es el de la Agroferretería “El Maison”, en el municipio de Tecoluca, la cual está ubicada en un local cuyo terreno y casa han sido adquiridos y construidos a base de remesas, pues el sobrino del dueño del negocio le envió el dinero para que comprara el terreno y le construyera la casa, razón por la cual no paga alquiler y a su vez le cuida la casa a su sobrino, pues él deseaba ampliarse con el negocio y no le alcanzaba el dinero. Este señor vivió en Estados Unidos durante 5 años, se fue debido al conflicto armado, pero decidió regresar y poner un negocio con el dinero que había conseguido en ese país y préstamos, logrando al final establecer su agroferretería la cual tiene 11 años de estar funcionando. Así mismo en Zacatecoluca también se encontró un microempresario dueño de una imprenta que recibe remesas por parte de dos hijas y las utiliza ya sea para saldar alguna pequeña cuenta del negocio, para gasolina o en consumo suntuoso (compra perfumes, ropa, etc.) Una de las personas entrevistadas comentaba que recientemente ha empezado a recibir remesas, pues su esposo se fue para Estados Unidos hace 4 meses, pero el dinero que le envía todavía no es mucho, así que lo destina para algunas cosas de la casa. El caso es que es importante resaltar, que el poseer un familiar o varios no

es sinónimo de que esa persona recibe remesas, pues eso depende del grado de parentesco que se tenga y su relación. De las personas que manifestaron no recibir remesas, pero que sí tienen familiares en Estados Unidos, el 54.55% son hermanos de los que viven en ese país, los cuales, como lo expresó un microempresario de Olocuilta, sólo le envían ayuda a los padres o a los hijos, pero entre hermanos es menos probable. Los otros poseen primos, tíos o parientes políticos.

39

En cuanto a la percepción en general del municipio y las inversiones de carácter económico en la zona, el 60% opinó que estás han aumentado, mientras que el 40% afirmó que la inversión no ha aumentado ni disminuido, sino que se conservan siempre los mismos negocios.

Con respecto al nivel de empleo, se indagó si estas inversiones han aumentado el empleo o no, el 80% de los entrevistados respondió que poco, debido a que la mayoría de inversiones son microempresas, por lo tanto no generan empleo a gran escala, el 20% restante dijo que las inversiones de sus municipios no han generado empleo. Sobre los niveles de migración en sus municipios, se les preguntó que percepción tenían ellos sobre si había aumentado o disminuido. El 60% aseguró que las migraciones han aumentado mientras que el 40% dijo que se mantiene igual el flujo de personas hacia Estados Unidos. Al preguntarles en qué lo perciben, la mayoría respondió que a través de los comentarios, sobre la ausencia de una persona en una familia, que les hacen sus clientes. Al abordar el tema de si las remesas que reciben las personas en ese municipio ayudan a la actividad económica del mismo, el 100% de los entrevistados aseguró que sí beneficia al municipio, pero no todos respondieron que en igual magnitud. El 66.67% respondió que sí benefician y mucho al municipio, ya que las personas tiene mayor capacidad de comprar y esto estimula las ventas, no obstante el 33.33% dijo que ayudan, pero poco porque no son utilizadas para iniciar negocios, sino que solo para mejorar sus casas. Con respecto al beneficio de las remesas en sus negocios, el 93.33% afirmó que son importantes para su negocio, pues les permite vender y asegurar sus ganancias. De este total de microempresas el 64.29% dijo que las remesas le ayudan mucho a su negocio, en cambio el 35.71% manifestó que le ayuda, pero poco. Esta diferencia

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Cuando se les cuestionó sobre cuales son las principales inversiones e iniciativas empresariales que se observan en el municipio, la mayoría respondió que eran negocios como comedores, cantinas, pequeñas tiendas, ferreterías, y farmacias. Aquellos municipios más cercanos a zonas maquileras como Olocuilta, dijeron que una de las principales inversiones eran las maquilas.

Colección "Apuntes sobre migración"

40

depende del giro comercial que tenga la microempresa: las que manifestaron ser más beneficiadas fueron las tiendas de productos básicos; las casas comerciales, puesto que las personas les envían a sus familiares dinero para que compren un televisor o un refrigerador; y las farmacias. las microempresas medianamente beneficiadas son las ferreterías, ya que las personas utilizan parte de sus remesas en hacerle mejorías a sus casas y las agroferreterías. Las microempresas menos beneficiadas fueron aquellas que brindan servicios como foto estudio, imprentas, alquileres y los pequeños restaurantes, ya que estos son servicios que las personas requieren para ciertas ocasiones como bodas, fiestas, etc. En todo caso innegable el impacto que tienen las remesas en la sostenibilidad de las microempresas. Por añadidura es importante analizar este efecto.(tabla 8.) Un ejemplo del impacto que tienen las remesas en la sostenibilidad de las microempresas, lo expresó una dueña de una farmacia en San Luis Talpa, licenciada en Química y Farmacia, la cual comentó: para la época de elecciones, las personas sintieron temor si ganaba el FMLN, pues se inició una campaña a donde se aseguraba que si ganaba dicho partido las personas serían deportadas y ya no enviarían remesas, ante tal incertidumbre, las personas de este municipio empezaron a guardar su dinero proveniente de remesas, situación que se reflejo en bajas ventas y pérdidas en los negocios del lugar, pero al pasar el período electoral, las personas volvieron a consumir y estabilizaron los comercios.

Microempresas

Porcentaje

Pusieron su negocio con capital propio

73.00%

Poseen familaires en Estados Unidos

73.30%

No reciben ayuda económica de parte de sus familiares

63.60%

Si reciben ayuda económica de parte de sus familiares

27.30%

Cuantos destinan ese dinero para el negocio

66.70%

Han incrementando las migraciones en su municipio

66.00%

Se mantienen igual las migraciones

40.00%

Ayudan mucho a la actividad ecónomica del municipio

66.70%

Ayudan poco a la actividad ecónomica del municipio

33.30%

Le beneficia mucho a su negocio las remesas

64.30%

Le beneficia poco a su negocio las remesas

35.70%

Con respecto a las entrevistas realizadas a los alcaldes, se centraron en tres municipios Santa María Ostuma, San Pedro Nonualco y Cuyultitán. Los dos primeros se encuentran a 5 kilómetros de distancia entre sí, ambos fueron duramente afectados por el terremoto del 2001, y en ambos se observó poca o nada de actividad económica.

41

Cuyultitán por su parte, aunque no está cerca de los dos anteriores municipios, posee, al igual que ellos, baja actividad económica. En este municipio como se señaló anteriormente, sepresentó la limitante de no contar con iniciativas empresariales de ningún tipo, al igual que en Santa María Ostuma. De hecho se consideró primordial entrevistar a los alcaldes para obtener una visión más general sobre el impacto de las migraciones en dichos municipios.

Con respecto a las inversiones, él resaltó las inversiones que está realizando la alcaldía en cuanto a formación de capital humano han sido talleres de Mecánica Automotriz, Corte y Confección. En cuanto al comercio indicó que en el municipio se realizan tres días de plaza a la semana, ocasión que tanto los pobladores de la zona urbana como rural aprovechan para vender y comprar. A su vez expresó que las inversiones en este municipio han aumentado, pero se ha debido en exclusiva a las donaciones de cooperantes extranjeros para tareas de reconstrucción. Estas inversiones han generado cierto nivel de empleo, pero no en gran magnitud. Comentó que la alcaldía, cada cierto tiempo, renta buses y lleva a las mujeres a las maquilas para que conozcan el tipo de trabajo que se realiza ahí y si les parece a ellas que se queden trabajando en esos lugares, el objetivo de esto es disminuir el desempleo. Con respecto a la inmigración hacia otros municipios, el señor Orellana afirmó que han aumentado, debido a que las personas al salir de bachilleres buscan irse para otros municipios con más concentración laboral. En cuanto a las migraciones hacia Estados Unidos, dijo: que han aumentado, pues se observa que alguna persona falta dentro de una familia. Indicó, además que este aumento se debe a la falta de empleo, especialmente después de la caída en los precios del café que hizo que muchas personas de este municipio se fueran.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

La primera entrevista que se realizó fue al alcalde de San Pedro Nonualco, el Sr. Sergio Antonio Orellana, del partido Demócrata Cristiano (PDC). En ella se le preguntó cuales son las principales inversiones e iniciativas empresariales en el municipio, a lo que respondió que la mayor actividad económica de este municipio es la agricultura; en cuanto a actividades artesanales comentó que existe una asociación de artesanos, organizada después del terremoto del 2001, los cuales elaboran cepillos de lustre y canastas de bambú.

Colección "Apuntes sobre migración"

42

Por otra parte, indicó que como municipalidad no posee campañas para informar a las personas sobre los riesgos que tienen al migrar de forma ilegal, pero que a título personal él sí brinda consejería a las personas que consultan sobre esta situación. El alcalde considera que las remesas ayudan al municipio porque hacen posible que las personas, que en el habitan y que reciben remesas, tengan una mejor calidad de vida. Así mismo reveló que no existen en el municipio negocios o actividades empresariales a base de remesas, aunque manifestó que sí existe un negocio que ha sido establecido por una persona que vivió en Estados unidos y regresó a poner su negocio de transportes. También señaló que no tiene conocimiento acerca de la existencia de alguna organización de migrantes en Estados Unidos que esté formada por personas de esa lo calidad. Como alcaldía, para el terremoto del 2001, trataron de contactar a personas de San Pedro Nonualco que vivieran en Estados Unidos para pedirles ayuda en la reconstrucción, pero no fue posible, por lo que la ayuda fue a las familias e individuales y no al municipio en general. Una semana después se realizó la entrevista a la alcaldesa de Santa María Ostuma, Sra. Elsa Antonia Guevara, quien exteriorizó que la mayor actividad económica del municipio es el cultivo de la piña, cuentan con una Cooperativa de piñeros además de una asociación de Fruticultores, los cuales están introduciendo, con ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un nuevo tipo de piña que es mejor para la exportación por su forma. En cuanto a inversiones en formación de mano de obra, se imparten cursos de panadería y contaduría, por parte de la municipalidad, articulada con el Ministerio de Educación. Según las alcaldesa las inversiones se han incrementado, aunque hizo la aclaración que inversiones privadas no se tienen por ser un pueblo pequeño, sobretodo las inversiones son por parte de la alcaldía: en infraestructura, construcción de calles vecinales y sistemas de agua potable. A su vez expresó que estas inversiones por parte de la alcaldía han generado empleo, pues aquí las personas se dedican en su mayoría a la agricultura y en la época en que no se está realizando la siembra la gente se encuentra desocupada, por lo que se emplea a las personas de las cantones o caseríos que serán beneficiados con las calles para que las construyan y así obtienen un pequeño ingreso. Frente a las inmigraciones a otros municipios cercanos, ella señaló que se mantienen igual los porcentajes, pero que la mayoría de gente no se quiere ir a vivir a otra parte

sino que sólo trabajan fuera y mantienen sus casas en el municipio.

43

Con respecto a la migración hacia Estados Unidos la alcaldesa afirmó que no es muy fuerte, pues las personas se sienten muy apegadas a sus familias y prefieren trabajar en otros municipios cerca antes de irse fuera del país. Es por esto que en ese municipio una campaña para informar sobre los riesgos que corren las personas al migrar no es necesaria. En cuanto al impacto de las remesas en la actividad económica del municipio, ella manifestó que ayudan a las familias que las reciben, pero no al municipio directamente.

La última entrevista que se realizó fue al alcalde de Cuyultitán, Dr. Oscar Gustavo Ayala, quien pertenece al partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quien es a su vez odontólogo de profesión. Durante la entrevista él indicó las principales inversiones que tiene el municipio son por parte de la alcaldía, y que se han focalizado en mejoras de infraestructura. Existen pequeños proyectos económicos que también están siendo apoyados por la alcaldía, por ejemplo se han apoyado a las organizaciones de mujeres que han impulsado talleres de floristería, piñatería y elaboración de dulces artesanales.Con respecto a la inversión privada señaló que en ese municipio, por ser pequeño, no hay. El alcalde a su vez destacó que la inmigración hacia municipios cercanos ha disminuido y que al contrario personas buscan vivir en el municipio debido a que es tranquilo, pero las migraciones hacia Estados Unidos sí han aumentado. Él explicó que por ser odontólogo y poseer un consultorio tiene una visión más amplia del fenómeno, pues él se da cuenta de las personas que deciden irse, ya que llegan a su consultorio con el argumento de que se quieren hacer algún trabajo dental debido a que se van para Estados Unidos. Este aumento de la migración en Cuyultitán, según lo manifestó el alcalde, se debe a la situación económica y social del país, pues no se ha fomentado el empleo tanto a nivel nacional como en la localidad. Es por esta razón que no poseen una campaña para informar sobre los riesgos de emigrar en forma ilegal, pues tendrían que darles una iniciativa diferente, opción que no pueden ofrecer.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Por esta escasa migración hacia estados unidos ella indicó que no hay organizaciones de migrantes constituidas por lugareños en los Estados Unidos, tampoco tiene conocimiento sobre negocios que alguna persona que residió en los Estados Unidos ha establecido en el municipio, así como tampoco hay iniciativas empresariales basadas en las remesas.

Colección "Apuntes sobre migración"

44

Con respecto al impacto que tienen las remesas el alcalde indicó que en el municipio beneficia a los habitantes para adquirir su casa y para mantener dinero para comprar. Aunque aseveró que las remesas si fueran invertidas, el monto global de remesas que entran en el país, en tecnología o en investigaciones el panorama del país cambiaría. En cuanto a alguna actividad económica que se base en las remesas, él dijo que en el municipio no existen, pero señaló que tiene conocimiento de un señor que regresó de Estados Unidos a poner dos negocios en el pueblo. Y en relación a organizaciones de migrantes en Estados Unidos formadas por personas de ese municipio, recalcó que ellos como alcaldía han buscado apoyo con las personas de esta localidad que viven en ese país, pero no lo han conseguido. Observaciones generales de los municipios visitados El primer municipio que se visitó fue Olocuilta por su cercanía con San Salvador (se encuentra a 45 minutos). En este municipio se observó bastante movimiento comercial, tanto personas vendiendo como comprando. Los establecimientos comerciales se concentran en el centro del pueblo, en donde está ubicado el mercado, la alcaldía y la iglesia. Sólo en esa zona se contaron 12 negocios de diferente tipo: farmacias, comedores, tiendas, mini super, venta de electrodomésticos y alquileres de mesas para fiestas. Las personas dueñas de negocios se mostraron bastante sinceras al momento de ser abordadas para entrevistarlas. En pláticas informales con los habitantes del lugar, manifestaron que las remesas tienen mayor importancia en las zonas rurales, refiriéndose al cantón llamado Planes de las Delicias, donde las personas viven de las remesas y, según dijeron, no quieren trabajar porque la población se atiene al dinero que le mandan sus familiares. Por otra parte, manifestaron que la mayoría de la localidad tiene empleo por la maquilas y éstas favorecen las ventas, pues llegan a comprar en Olocuilta por la cercanía. Algunos dijeron que existía una organización en Los Ángeles y Chicago de gente de Olocuilta junto con guatemaltecos, pero no sabían si habían colaborado con el pueblo. En el mercado se observó poca actividad, debido a que los días de mayor venta en esa localidad son los martes, jueves y domingos. En una inspección posterior, se visitó el Cantón Planes de las Delicias, que se encuentra en la zona limítrofe entre el departamento de la Libertad y La Paz, donde se pudo observar el impacto de las remesas en la infraestructura del lugar, ya que

no se posee calle pavimentada, pero al llegar se observan casas con cocheras, aunque vacías, cisternas (y no poseen agua potable) y pequeñas canchas de basketball en la entrada de la casa. En pláticas informales con uno de los líderes de la comunidad, manifestó que el 90% de las personas que ahí viven tienen un familiar en Estados Unidos, la iglesia, que está en construcción, la están construyendo con el dinero de colectas de sus familiares en Estados Unidos y ellos ponen la mano de obra.

45

El segundo municipio fue Cuyultitán, el cual está localizado a 15 minutos de Olocuilta, en donde se observó escaso movimiento comercial, ya que es un pueblo pequeño y tranquilo. El mayor movimiento lo tienen los microbuses con ruta Cuyultitán – Olocuilta- San Salvador.

Al no existir microempresas que cumplieran con los requisitos de la investigación, no se pudieron realizar entrevistas, aunque si se sostuvieron pláticas informales con los habitantes del pueblo, así como una entrevista con el alcalde, en una visita posterior. En las pláticas informales se conversó con una señora, dueña de uno de los chalets en el parque, la cual expresó que la migración en Cuyultitán no es muy alta, pero sí hay gente que emigra, aunque nadie instala negocios con las remesas, pues la mayoría de personas las usa para comprar, en Olocuilta ya que este municipio se encuentra a 15 minutos de Cuyultitán y tiene mayor actividad comercial. Además nos comentó que ella hace seis años recibía remesas, pues su cuñado y su esposa se fueron para Estados Unidos, dejándole a sus tres hijos, así que ellos les enviaban 300 dólares al mes, y ella ocupaba ese dinero, en su mayoría, para comprar comida, ropa, pagar la escuela y otras cosas para los niños. Cuando estos empezaron a crecer ella ya no los podía controlar, así que su cuñado y esposa decidieron regresarse. Vinieron con dinero que habían ahorrado y decidieron poner un negocio de ganado, pero no les fue bien, ya que tuvieron pérdidas, así que poco a poco se fueron quedando sin dinero. Cuando los hijos notaron que no podían progresar en el municipio, decidieron irse, y ahora los tres hijos viven en Estados Unidos y mantienen a sus padres con remesas. Así que ella afirmó, que “de nada sirve venirse para Cuyultitán con dinero porque de todas formas si se ponen negocios no rinden”. A la vez, nos exteriorizó que ella tenía a sus hermanas en Estados Unidos y que una de ellas había construido su casa en Cuyultitán, cerca de la alcaldía, y es de dos

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Los negocios en esa localidad son mínimos. Existen pequeñas tiendas y chalets ubicados en el parque frente a la iglesia, lugar donde se ubican las ventas los días son martes, jueves y domingos, al igual que en Olocuilta.

Colección "Apuntes sobre migración"

46

plantas, grande, bonita, pero que la tenía abandonada porque ya no venía aquí, debido a que la última vez que vino, sus hijos se enfermaron. Se puede decir entonces, que Cuyultitán es un municipio dormitorio, pues las personas sólo llegan a dormir ahí y trabajan en otros municipios. El siguiente municipio que se visitó fue San Luis La Herradura, uno de los municipios más alejados de San Salvador y está muy cerca del mar, el cual se percibió como un pueblo bastante activo a pesar de estar un poco retirado de los demás municipios de la región de los Nonualcos (área de estudio). En la calle principal existen diferentes tipos de negocios: farmacias, dos casas comerciales, varias tiendas, tiendas mayoristas, ventas de ropa, cuatro ferreterías y ventas de materiales para la construcción. A su vez, se observó movimiento de compra y venta en casi todos los establecimientos. Negocios relacionados al turismo, restaurantes y hoteles, no tienen, por lo menos en el casco urbano, pues la mayoría de turistas que transitan por esa zona se dirigen al puerto, y no se detienen a ver el pueblo. Así que no genera ganancia poner un negocio de este tipo en el pueblo; en todo caso sería en el puerto, pero ya hay bastantes, aunque están de manera informal. Tanto los habitantes del municipio como la alcaldía se mostraron accesibles al momento de ser abordados para pedir información. En conversaciones informales, se nos manifestó que la mayoría de personas que emigran en esa localidad son las que viven en las islas del estero de Jaltepeque, y que es ahí donde se reciben más remesas. La actividad económica del municipio es la pesca. El movimiento migratorio de San Luis La Herradura es grande, según lo manifestaron las personas, en suma los residentes de esta localidad en Estados Unidos se hayan organizados y han formado el Comité de Herradureños en Los Ángeles, los cuales donaron 6 computadoras al Instituto y ayudaron en la construcción de la escuela parroquial. Esto indica que en éste municipio tienen, en pequeña escala, inversiones de remesas colectivas. En resumen se advirtió que es un municipio con iniciativa y bastante movimiento comercial. La siguiente visita se realizó al Municipio de San Pedro Nonualco, que al igual que San Luis La Herradura, está bastante retirado de San Salvador y ubicado en una zona montañosa. Es un pueblo pequeño, de clima agradable y hermosas vistas de montañas. La mayoría de las casas fueron reconstruidas, pues este municipio fue duramente azotado por el terremoto del 2001, que destruyó gran parte del pueblo. Las casas reconstruidas poseen el mismo tipo de diseño y fueron brindadas por la Cooperación Técnica Alemana, además poseen calles empedradas lo que le brinda un aire pintoresco al pueblo.

En cuanto a la actividad comercial se observaron los siguientes negocios: calzado, tiendas, dos comedores, una pequeña casa comercial, dos farmacias y tienen un mercado, pero a pesar de esto se advirtió poco movimiento en dichos establecimientos. Pero se notó que a pesar de ser un pueblo que está lejos, posee courier, hecho que indica existencia de cierto flujo de remesas a esa localidad.

47

Las personas y la alcaldía se mostraron abiertas a preguntas. En pláticas informales, las personas expresaron que a raíz de la caída de los precios del café mucha gente se había ido del pueblo, ya sea para Estados Unidos o hacia otros municipios con mayor capacidad para generar empleo, para poder trabajar y a causa de estas circunstancias hoy el pueblo es menos activo. Dicho escenario se pudo constatar al observar varias casas desocupadas y con rótulos de " Se Alquila". Por lo tanto, la baja actividad comercial en los últimos años se ha debido a la caída de los precios del café y las pérdidas durante el terremoto.

Se observó poca actividad comercial, los negocios establecidos son pequeñas tiendas. En pláticas informales con las personas del lugar, manifestaron que la actividad de la gente es la fruticultura, especialmente el cultivo de la piña y que la migración hacia Estados Unidos es mínima, ya que la mayoría de personas prefieren irse a otros municipios cercanos o a San Salvador a trabajar y regresar los fines de semana. Esta situación impidió el que se pudieran realizar las entrevistas a microempresarios, ya que las personas prefieren el pueblo para establecer su casa y no para invertir. En una siguiente visita se logró localizar un negocio que pertenece a un señor que vivió en Estados Unidos y que a través de sus ahorros hizo su casa e inició un negocio, una pequeña tienda. Al solicitarle una entrevista no accedió, pero sí manifestó que muy poca gente de ese municipio emigra hacía Estados Unidos. En síntesis, Santa María Ostuma es un municipio con escasa actividad comercial y sus habitantes sólo lo ocupan de dormitorio, pues prefieren trabajar en otros municipios.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

El siguiente municipio fue Santa María Ostuma, que queda cinco kilómetros después de San Pedro Nonualco y tiene hermosos paisajes, así como un clima agradable. Cuenta con una serie de cantones y caseríos a sus alrededores y es el último municipio que se anexó a la región de los Nonualcos. Este municipio, al igual que San Pedro Nonualco, fue muy golpeado por el terremoto del 2001, la mayoría del pueblo se vino abajo, pero gracias a la cooperación internacional se les brindó materiales para reconstruir sus casas. Y a raíz del terremoto, actualmente no poseen escuela por lo que se imparten las clases en la casa comunal de la alcaldía; la iglesia, por su parte, está actualmente en reconstrucción.

Colección "Apuntes sobre migración"

48

La siguiente visita se realizó al municipio de San Luis Talpa, el cual está más cerca de San Salvador que San Pedro Nonualco y Santa María Ostuma. Se observó bastante actividad comercial, es un pueblo largo y que cuenta con dos calles paralelas que atraviesan el pueblo completo. Posee calles pavimentadas y tendido eléctrico. En el recorrido realizado, se observaron diversidad de negocios, tales como: farmacias, foto estudios, funerarias, ventas de ropa, restaurantes y ferreterías. Poseen un mercado ordenado y limpio donde están las ventas de productos varios. Con respecto a la actitud de las personas al momento de ser abordadas para las entrevistas, se mostraron bastante cortantes y con poca colaboración, argumentando que no tenían tiempo, que no les interesaba hablar sobre las remesas, así que la recopilación de información se dificultó. En general, se observó que San Luis Talpa es un pueblo tranquilo y que posee movimiento comercial sobre todo en relación con el aeropuerto, pues éste se encuentra ubicado en dicho municipio. Y según comentarios de algunas personas, el mayor comedor de San Luis Talpa le vende almuerzos al Aeropuerto para sus trabajadores y muchas personas trabajan ahí. Zacatecoluca es el municipio que se visitó después, de todos los municipios estudiados fue en éste donde se observó mayor movimiento comercial; poseen gasolineras, supermercados, bancos, courier, despensas familiares, pequeños centros comerciales, así como una línea de buses interna. Se observó una gran cantidad de microempresas, de diverso giro comercial, ópticas, ferreterías, casas comerciales, imprenta, ventas de ropa, zapaterías, entre otras; la mayoría están ubicadas en la calle principal del pueblo. Un hecho a destacar es que en las aceras, cerca del parque central donde está la iglesia y uno de los distritos de la alcaldía, existen ventas ambulantes de discos compactos, cinchos, bisutería. Este fenómeno de las ventas informales se observó sólo en este municipio. Los microempresarios que se entrevistaron se mostraron dispuestos e interesados en el tema que se investiga. Los habitantes del municipios que fueron consultados sobre el fenómeno migratorio en Zacatecoluca, a través de platicas informales, expresaron que es más o menos alto, sobre todo en zonas rurales, donde los jóvenes en especial, prefieren irse para Estados Unidos antes que trabajar en la agricultura, pues casi no se obtienen ingresos.

Se indicó también que los emigrantes de Zacatecoluca en Estados Unidos, han creado una asociación llamada “Viroleños en Los Ángeles”, la cual busca tener incidencia en el municipio.

49

Por lo tanto, se advirtió que este municipio posee mucha activad económica, así como un flujo grande de remesas, pues posee courier y bancos con servicio de Money Grahm y Western Union. Para finalizar se visitó el municipio de Tecoluca, que es el único de todos los municipios de la región de los Nonualcos que pertenece a San Vicente, donde se observó poca actividad comercial, Tecoluca es un pueblo pequeño y tranquilo. Posee negocios de diversos tipos comerciales: farmacias, papelería, agroferreterías, comedores (formales e informales), funeraria y fábrica de ataúdes, pero no son muchos.

A su vez, mencionaron que se está presentando una alternativa con el Polígono Solidaridad, que está ubicado en la zona del Bajo Lempa, el cual se visitó. En ese lugar, al conversar con la coordinadora de la organización de jóvenes, ella manifestó que uno de los problemas que se presenta es que la mayoría de jóvenes tienen la idea de que van a poder prosperar más si se van para Estados Unidos, situación que dificulta la organización en las comunidades. Ella misma dijo que posee una hermana en Estados Unidos y le envía remesas. En síntesis se pudo observar que Tecoluca es un pueblo que posee microempresarios, aunque son pocos, pero tiene bastante migración. Un hecho que hay que destacar es que todos los municipios están conectados a través de una misma calle, que es la calle vieja hacia el aeropuerto, lo que permite una mayor conectividad entre ellos. Conclusiones del estudio de campo Una primera conclusión que se puede obtener de este estudio exploratorio, es que el fenómeno migratorio no es igual en magnitud para cada uno de los municipios en estudio. Aquellos que presentan una mayor actividad comercial, mayor movimiento, han presentado un incremento en las migraciones o bien se mantienen, como es el caso

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Los lugareños se mostraron accesibles al momento de ser entrevistados, y a través de pláticas informales indicaron que la migración es alta en Tecoluca, especialmente en las comunidades rurales, y además la mayoría de personas ocupa el dinero de las remesas en comprar cosas para la casa y no lo invierten.

Colección "Apuntes sobre migración"

50

de Zacatecoluca, San Luis Talpa y Tecoluca; mientras que en los municipios donde las iniciativas empresariales y la actividad empresarial son menores, como es el caso de Santa María Ostuma y Cuyultitán las migraciones internacionales son menores, aunque las inmigraciones son más. Esta situación nos lleva a plantear la posibilidad de que el fenómeno migratorio esté asociado a la capacidad económica que las personas tienen, pues aquellas personas que no poseen activos les es difícil emprender el viaje hacia los Estados Unidos. Por otra parte se puede afirmar, a través de ésta investigación, que las remesas en esta zona, si bien es cierto no fomentan la creación de microempresas de forma directa en una magnitud considerable, sí las hacen sostenibles, pues posibilitan que las personas tengan una mayor capacidad de compra, para que las microempresas aseguren cierta cantidad de sus ventas. Otro hecho a destacar es que los microempresarios tienen conciencia del fenómeno migratorio, en especial de las remesas, y del impacto que tienen tanto en sus municipios como en sus negocios, esta situación hasta ha llevado a buscar métodos de pago alternativos, como es el caso de la Comercial Iris Sandoval, cuyo dueño explicó que las personas le comunican de que se irán para Estados Unidos y que desde allá les van a pagar, ya sea el televisor o refrigeradora que le han comprado, y para esto ellos le piden una cuenta de banco donde le puedan depositar desde el extranjero, o bien que sus clientes llegan con dinero que le han enviado parientes para realizar una compra. Para finalizar es importante mencionar que tener un pariente o varios en Estados Unidos, no lo hace receptor de remesas de facto, lo que se constató a través de las entrevistas, pues esto depende del grado de parentesco que se tenga, ya que si son los hijos o los padres los que emigran sí envían, no así si se trata de hermanos, tíos o primos.

Conclusiones En este estudio se han verificado dos aspectos económicos en los cuales el fenómeno migratorio tiene influencia: El primero de ellos, las características del gasto que realizan los hogares y calidad de la vivienda, tanto aquellos que reciben remesas como los que no las reciben. El segundo, tratar de conocer cómo el hecho de que algunos hogares reciban remesas influye en la existencia de empresas en las comunidades.

Diferentes estudios muestran, sin embargo, que no importa que las micro o pequeñas empresa poseen aporte de remesas, los problemas y restricciones que enfrentan son las mismas que las que enfrentan el resto de micro y pequeña empresa. Los estudios más recientes exploran lo que se conoce como economía migratoria, que incluyendo todas las actividades económicas que tienen como fundamento la migración y los bienes y servicios que los migrantes y sus familiares demandan. En esta categoría se incluyen desde micro empresas informales como los encomenderos hasta grandes empresas como las telefónicas o las de transporte aéreo, pasando por servicios profesionales como servicios legales o de odontología. Los análisis realizados demuestran que el recibir remesas permite a los hogares mejorar su nivel de ingreso y gasto, tanto general como per cápita. Sobre el gasto destinado a consumo también existe una diferencia a favor de los hogares que perciben remesas. Sin embargo, al no discriminar la fuente del gasto entre remesas y otros ingresos de hogar, resulta que el gasto destinado a consumo es de alrededor del 66%, bastante menor que el que resulta al preguntar sobre la utilización de las remesas únicamente, el cual está por encima del 80%. Del gasto destinado a alimentos los hogares que no perciben remesas destinan más cantidad de dinero a la compra de carnes y alimentos con poco valor nutricional como golosinas, gaseosas, dulces y similares, que los hogares que sí las perciben. No obstante que los hogares que reciben remesas poseen en promedio niveles de ingresos y gastos mayores que los que no las reciben, el gasto que dentro del hogar

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Existe una amplia literatura que explora la relación existente entre captar remesas y establecer un negocio en el país. Los diferentes estudios indican que el contar con remesas permite mejorar la probabilidad de establecer un negocio y no verse obligado a cerrarlo. Las causas de esto es que permiten disminuir la restricción de liquidez que enfrentan las micro y pequeñas empresas, para poder contar así con capital de trabajo y suplir necesidades de capital que de otra manera tendrían que ser solicitados en los mercados de financiamiento, con los problemas de acceso conocidos por todos. La posibilidad de contar con un negocio exitoso también mejora, en algunos casos, debido a las nuevas habilidades, conocimientos, tecnologías y contactos que los migrantes logran transferir a sus negocios o a los familiares que poseen negocios.

51

Colección "Apuntes sobre migración"

52

se destina a esparcimiento y el monto de lo que se destina es mayor para los que no reciben remesas. Así como los hogares receptores de remesas gastan más en consume en general, lo mismo sucede con el gasto en artículo de higiene personal. Se plantea, entonces, que este mayor gasto en este tipo de bienes dinamiza la demanda que enfrentan micro y pequeñas empresas que los comercializan dentro de las colonias o comunidades, y también coadyuva a estimular la demanda que enfrentan las fábricas que producen este tipo de bienes. De manera similar al esparcimiento, resulta la proporción de hogares que declara gastar en salud, así como del monto de lo que gastan es mayor para los hogares que no perciben remesas que para los que perciben. En general se puede afirmar que la recepción de remesas no es una condición que permita mejorar sensiblemente las condiciones de vida de las familias respecto de aquellas que no poseen ayuda de familiares en el extranjero. Esto contrasta con lo que se afirma sobre que la recepción de remesas ayuda a las personas a salir de la pobreza, efectivamente mejora su ingreso con lo cual esto contribuye a mejorar los índices de pobreza de ingreso. Sin embargo, la mejora de ingreso que existe no se traduce en una mejoría de las condiciones de vivienda, incluyendo el acceso a energía, agua y alcantarillado. La migración vista como respuesta a la falta de oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, y su familia, no resulta ser lo suficientemente buena como para mejorar sensiblemente las condiciones de la vivienda, incluyendo tenencia, materiales, acceso a agua, energía eléctrica y alcantarillado. Y tampoco resuelve el problema del hacinamiento. Una conclusión que surge del análisis realizado es que la recepción de remesas es un factor dinámico en la demanda de servicios de comunicación, dada la necesidad de comunicación de los hogares que poseen familiares en el exterior. Este hecho corrobora la existencia de cierta economía que gira en torno a los servicios que tanto los migrantes como sus familiares demandados. Además existe ventaja para la telefonía celular, los hogares que reciben remesas del extranjero gastan más, en promedio, en este servicio y hay una proporción mayor de hogares que utilizan el servicio de telefonía móvil frente a la telefonía fija. También existe una mayor proporción de hogares que poseen computadora e internet y correo electrónico, entre aquellas familias que reciben remesas que entre las que no las reciben.

El estudio de campo permite plantear que a pesar de que el fenómeno migratorio es generalizado en el país, no lo es al interior de los departamentos. Ya que municipios cercanos, pertenecientes a un mismo departamento, poseen diferente magnitud migratoria. Surge un hecho que sorprende, aquellos municipios que presentan una mayor actividad comercial, mayor movimiento, han presentado un incremento en las migraciones o bien se mantiene la misma tasa de migración; mientras que en los municipios donde las iniciativas empresariales y la actividad empresarial son menores las migraciones internacionales son menores, aunque las inmigraciones son más.

La migración permite la entrada de dinero suficiente como para mantener una demanda que permite el establecimiento de negocios o establecimientos que las suplen, con lo que se dinamiza la economía local, pero no se mejoran las oportunidades. Mientras que los municipios que no presentan un marcado dinamismo migratorio, permanecen pasivos y con familias que enfrentan más dificultades. Los micro y pequeños empresarios, tienen conciencia del fenómeno migratorio, las remesas, y del impacto que tienen tanto en sus municipios como en sus negocios. Esto permite innovar en los métodos de pago para adaptarlos a las condiciones de un hogar que recibe remesas. En pequeñas comunidades el capital social, expresado como confianza entre las personas que habitan el lugar, es fundamental para estas innovaciones, pues en algunos casos entre las transacciones llevadas a cabo no media ningún instrumento legal sino sólo la palabra y confianza entre vendedores y compradores o sujetos de crédito.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Lo admirable es la paradoja en la que una mayor actividad empresarial se correlaciona con más y mejores oportunidades de empleo, al mismo tiempo que se argumenta que una de las causas de la migración es la falta de oportunidades de empleo. En los municipios que muestran esta paradoja resulta que la migración y la recepción de remesas permite el establecimiento de empresas que surgen de la economía migratoria, de la cual ya se ha hablado, pero las empresas que tienen como base de su demanda la migración y la recepción de remesas no son capaces de crear puestos de trabajo para disminuir la migración, sino que al contrario, parecería ser que las familias se dan cuenta que la manera de mejorar es migrar.

53

Anexo 1: Instrumentos utilizados para el estudio de campo FORMATO DE ENTREVISTA PARA MICROEMPRESARIOS

Colección "Apuntes sobre migración"

54

-¿Desde hace cuánto tiempo vive aquí? -¿Por qué inició su negocio en este lugar? -¿Que condiciones observó o tomó en cuenta para iniciar su negocio aquí? -¿Cuántos empleados tiene en su negocio? -¿Usted utilizó dinero propio o crédito para iniciar su negocio? -Si responde con crédito, ¿Con quién? -¿Posee algún familiar en los Estados Unidos?(si la respuesta es no, se pasa a la siguiente sección de preguntas) -¿Recibió o recibe algún tipo de ayuda económica de sus familiares residentes en Estado Unidos?(ya sea en dinero en efectivo o en especies) -Si la respuesta es sí ¿En qué las utiliza? Sección II -¿Cuáles son las principales inversiones e iniciativas empresariales (de comercio, industrial o turismo) de carácter económico que usted ha observado en el municipio? -¿Considera usted que estas inversiones han aumentado o disminuido? -¿Han generado, estas inversiones, nuevos empleos en la zona? -¿En su opinión las migraciones de personas hacia los Estados Unidos, en ésta localidad, han disminuido o aumentado en los últimos años? ¿En qué lo percibe? -¿Según su opinión las remesas ayudan o no a la actividad económica de su municipio? -¿En que lo percibe? -¿Cree usted que benefician, a usted y a su empresa, el envió de las remesas a personas de este municipio? sí o no. ¿Por qué?

ENTREVISTA PARA ALCALDES

55

Alcaldía:_____________________________________________ Nombre Alcalde (sa): ______________________________________ -¿Cuáles son las principales inversiones e iniciativas empresariales de carácter económico del municipio? -¿Considera usted que las inversiones han aumentado o disminuido? -¿Han generado, estas inversiones, nuevos empleos en la zona? -¿La inmigración hacia otros municipios ha aumentado o disminuido en los últimos años?

-¿Desde su perspectiva, por qué han aumentado las migraciones? O ¿por qué han disminuido?(dependiendo de la respuesta en la pregunta anterior) -¿Poseen alguna campaña para informar a las personas sobre los riegos que pueden enfrentar al momento de irse para Estados Unidos de forma ilegal? -¿Según su opinión, las remesas ayudan o no a la actividad económica del municipio? sí o no ¿Por qué? -¿Tiene usted conocimiento de negocios o de alguna actividad empresarial, en el municipio, que sea base de remesas? -¿Existe algún negocio establecido aquí que sea propiedad de personas que hayan regresado de Estados Unidos o bien que hayan enviado dinero a su familia para que inicien un negocio? -¿Sabe usted de alguna organización de migrantes en Estados Unidos que haya sido formado por personas de esta localidad? -¿Sabe de proyectos que tenga esta organización con la iglesia, escuela u otra institución? -¿Tienen, ustedes como municipalidad, algún proyecto con ellos?

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

-¿En su opinión, las migraciones de personas hacía los Estados Unidos en ésta localidad han disminuido o aumentado en los últimos años? Si ha aumentado ¿En qué se ha manifestado este hecho?

56 Colección "Apuntes sobre migración"

PAUTAS DE OBSERVACIÓN - ¿Se observan negocios grandes? - ¿Qué tipo de negocios posee el municipio? - ¿Las personas están comprando? - ¿Cómo es la disposición de las personas para ser entrevistadas? - ¿Qué percepción poseen las personas sobre las migraciones y las remesas?

Bibliografía Andrade-Eekhoff, Catherine y Gonzáles, Marta Eugenia. (2003) Remesas, Migración y Vínculos con la Micro y pequeña Empresa en El Salvador.

57

Andrade-Eekhoff Catherine. 2003a. Ponencia sobre Remesas y Desarrollo Local: impacto global de las remesas en El Salvador. Auspiciada por Fundación Friedrich Ebert. San Salvador. Agosto. ……………. 2003b. Mitos y Realidades: una análisis de la migración internacional en las zonas rurales de El salvador. FLACSO/FUNDAUNGO. San Salvador, El Salvador. Diciembre. Baires, Sonia. 1997. “Migración, Remesas y Microempresas”. Migración Internacional y Desarrollo, Tomo II. FUNDE. 1997

Cáceres, Luis René. 2003. “Remesas y desarrollo rural en Centroamérica”. Estudios Centroamericanos ECA, Número Monográfico. Año LVIII, octubre 2003. Págs. 10491055. Castillo, Manuel Ángel y Rodolfo Corona Vásquez. 2004. “Los centroamericanos en Estados Unidos: tendencias y patrones recientes.” Estudios Centroamericanos ECA. Número Monográfico. Año LIX, Julio- Agosto 2004. Págs. 685-694 Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 1999a. Informe de la reunión de expertos sobre el Uso Productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica. Cinco de Noviembre. México, Distrito Federal. …………… 1999b. Las remesas de los emigrantes: experiencias de la CEPAL en Centroamérica (Nota Informativa). Septiembre. ……………. 2003. Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: Oportunidades en el Mercado Internacional. Los casos de El Salvador y México. LC/ Méx/ L. 589. Diciembre 2003. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). 2003. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003. San Salvador. Programa FLACSO El Salvador para el Instituto Latinoamericano para la Promoción de la Pequeña Empresa (ILP) e IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. 2003.

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Benavides Blanca M, Ortiz xenia, Silva Claudia M y vega Lilian. 2004. “¿Pueden las Remesas Comprar el Futuro?”. Lathrop Guillermo y Pérez Sainz Juan Pablo. Desarrollo Económico Local en Centroamérica. Estudios de Comunidades Globalizadas. FLACSO/Sede Costa Rica. Junio 2004.

Colección "Apuntes sobre migración"

58

García, Juan José. 1995. El Salvador. Economía de las remesas: El Impacto Económico y Social de las Remesas. CENITEC. Huneycutt, B. (2003) Microenterprises and Migrant Remittances en El Salvador. A Scholar of the College Project submitted to the Department of Economics, Boston College. ……………. (2004). Finding a Way. Migration, Remittances and Microenterprises in El Salvador. Febrero 5. (documento no publicado) J.B Consultores S.A de C.V. 2001. Análisis económico del efecto de las remesas familiares en las microempresas. Elaborado con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID). Octubre. Landolt, P. (2001) “Salvadoran economic transnationalism: embedded strategies for household maintenance, immigrant incorporation and entrepreneurial expansion”. Global Networks: A Journal for Transnational Affairs, SpecialIssue on New Research and Theory on Immigrant Transnationalism, 1(3) , 217-242. Lopez-Caliz, José Roberto y Mitchell Selingson. 1990. Small Bussines Development in El Salvador: The Impact of Remittances. Report of the Commission for the Study of Internacional Migration and Cooperative Economic Development, Government Printing Office, Washington D.C. Lungo, Mario. 1999. Transformando El Salvador: Migración, Sociedad y Cultura. FUNDE. Lungo, Mario (Compilador). 1997. Migración Internacional y Desarrollo, Tomos I y II, FUNDE. Montes, Segundo. 1989. “Las remesas que envían los salvadoreños de Estados unidos. Consecuencias Sociales y Económicas”. Colección Estructuras y Proceso, serie Mayor, vol. 8. San Salvador, El Salvador. 1989. Orozco, Manuel. 2003a. The Impact of Migration in the caribbean and Central American Region. FOCAL Policy Paper, marzo. Orozco, Manuel. 2003b. Oportunidades y Estrategias para el desarrollo y el crecimiento a través de las remesas familiares Diálogo Interamericano, Washington D. C. Septiembre.

Portes, Alejandro. 2004. Un Diálogo Trasatlántico: El progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. The Center for Migration and Development. Working Paper Series. Princeton University. CMD Working Paper #04-06. Noviembre. Conferencia inaugural a la Cuarta Conferencia Española sobre Migraciones, Gerona España, Noviembre 10 de 2004.

59

Portes, A., L.E. Guarnizo, y W. Haller (2002) “Transnational entrepreneurs: An alternative form of immigrant economic adaptation”. American Sociological Review. Vol 67 (April: 278-298). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Resumen Ejecutivo. San Salvador, El salvador.

Torres A Federico. 2000. “USO PRODUCTIVO DE LAS REMESAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS EN CENTROAMÉRICA”. LC/MEX/L.420. 2 de febrero. Winschun, Thomas. 1999. ¿Por qué se van?. Ediciones Heinrich Böll. San Salvador, El Salvador. Marzo. PÁGINAS WEB CONSULTADAS www.migracionydesarrallo.org www.rree.gob.sv www.bcr.gob.sv www.fisdl.gob.sv www.elsalvador.com www.laprensagrafica.com http://cmd.princeton.edu

Migración, recepción de remesas, mejora de la calidad de vida y microempresas en El Salvador

Siri, Gabriel/Delgado, Pedro. 1995. Uso Productivo de las remesas familiares en El Salvador. Documento de Trabajo, Número 42, FUSADES. San Salvador, El Salvador. Enero.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.