¿Migracion masiva vasca hacia el este a finales del Imperio Romano?

July 31, 2017 | Autor: Adrian Damsescu | Categoría: History
Share Embed


Descripción

¿Migración masiva vasca hacia el Este a finales del Imperio Romano?



Durante el verano del 2004, al pasar varios meses en las ciudades de
Elgóibar y Azcoitia, (junio, julio, agosto, parte de septiembre- los meses
cuando más festividades y espectáculos hay en las plazas de las ciudades
vascas) me quedé asombrado por la gran semejanza existente entre los trajes
y los bailes populares vascos y los de mi tierra, Rumania, en la Europa
centro-oriental.
Los mismas calzados y los mismos pantalones, que en Rumania llaman
"itzari", las mismas boinas que en Rumania llaman "basca" (Esto no quiere
decir que no exista el término "boina", sí existe, pero como apellido,
"Voina" o "Voinea").
Danzas casi idénticas, en las que intervienen bien unas varitas que
son manejadas con rapidez y dexteridad, bien distintas campanas que a veces
se atan a la parte trasera del "surtuc" como lo llaman en mi tierra (abrigo
de piel de oveja que se lleva tradicionalmente por los pueblos de montaña
de Rumania, muy similar, sino idéntico, al vascuence). Hasta los rasgos
somáticos de rumanos y vascos son muy similares, así como su forma de ser,
de actuar, por no mencionar las ocupaciones tradicionales que son las
mismas igual que la arquitectura de los caseríos, que, allí también, están
muy dispersados por las montañas o colinas.
Este hecho me ha despertado la atención y por consiguiente cogí un
diccionario vasco-español, o mejor dicho lo presté de un compañero de
Elgóibar llamado Urko, quien me explicó que su nombre viene de la palabra
"UR", que significa "agua". Enseguida me pasó por delante la gran cantidad
de palabras rumanas que derivan de este patronimo, y que están relacionadas
de forma más o menos directa con este elemento fundamental de la vida. En
primer lugar "ud" y "udà" que quieren decir "mojado", "lleno de agua" y
"mojar" respectivamente; luego "urcior" ("botijo"), pero también verbos
como "urcà" ("subir", al comienzo se refería a la acción ascendente de los
líquidos); "urmà" ("seguir" – "urmatorul"= "el siguiente", "urmă" =
"huella", "urmas"= "descendente", "hijo") y "a urmarì" ("perseguir");
"bura", "burnita" ("niebla", "neblina"; las gotas finitas que caen cuando
hay niebla);"izvur" ("manantial"), "pûrîu"("arroyo"), "şurgău" (manantial
de montaña- regionalismo en vía de desaparición); "şuroi" ("terrente",
"riada"); "gûrla" ("charco", "lago"); "turtur", "turturic", "turturoi"
(estalactita de hielo, pero también, regional, el canalete en madera por el
que fluye el agua del manantial o de la fuente); "urût" (feo en general,
pero también se refiere al tiempo, cuando llueve – "timp urût"); "turnà"
("verter líquidos"); "iures" ("crecida de agua", "riada", "ímpetu)); "abur"
("vapor"); "nour" ("nube"); "sursur" ("susurro"); 'Viitur" (tanto
"crecida de agua, avenida", como "futuro"); "nuroc" ("suerte"); "purnì"
("arrancar"'); "burbuc" ("burbuja"); "urez" ("arroz"); "curat", "curatì"
("limpio", "limpiar") ; "murdar", "murdarì" ("sucio", "ensuciar"); "burete"
("esponja"; "boleto"- tipo de seta); "uruc" (madera por la que fluye el
agua del manantial, tubería); "urucar" ("carpa"); "urdinis" (tubo por el
que fluye el mosto); "urtoare" (torbellino de agua); "urgisie" ("exilio");
"hurducà", "urduì" ("revolver"); "curcubeu" ("arco iris") "dûrdûì"
("tiritar") "ursuz" (poco comunicativo, malhumorado); "urias" ("gigante");
"a murge / mulge" ("ordeñar"); "nuroi", "turbucala" ("barro", "fango");
"usur", "ursor" ("fácil", "poco consistente, profundo"); "urdin" (uno tras
otro, en hilera); "zgura" (impuridades del agua, deposición en un vaso de
agua); "zguravì" ("pintar las paredes"); "turoi", "turloi" (manantial,
canaleta en corteza de árbol); "zuruì" (el ruido de la lluvia); "furtuna"
("tormenta"); "urnì" ("arancar"); "urgie" ("calamidad"); "turisà" ("patinar
sobre hielo"); "urloi", "burlan" (cañería); "turuì" (correr el agua);
"picurà" (gotear el agua); "furtun" ("manguera"); "papura" ("caña");
"urias" ("gigante"); "burloi" (botijo de barro); "burtuca" (agujero
practicado en el hielo); "burboana" (profundidad, hoya en el lecho de un
río); "burbuc" ("burbuja"); "burete" ("esponja"); "buricat" ("hinchado");
"bura" y "burnita" ("lovizna"); "burduf" (botijo de cuero, también corteza
de árbol que se utiliza para envolver líquidos o queso que se llama
..."urda" ("requesón")... y muchas más, gran parte de ellas regionalismos o
palabras arcaicas, castizas rumanas pero en vía de desaparición.

Más incluso que en el propio idioma vasco, que a su vez tiene una
amplia familia de palabras derivadas de "UR", que casi todas tienen un
correspondiente rumano, si no obligatoriamente en plan semántico, sí con la
misma resonancia- así, para el vasca"urri" el rumano "urît"; para"urgune"
está "surghiun" (exilio, destierro más allá del mar); para "urpe(tu)",
"urpera(tu)" está "surpà" ; para "urmehe" "urme" ("huellas en el lecho de
un río); para "xuxurla(tu)" tenemos "şuşurà"; para "xurruburu" está "şurub"
("tornillo"); para "txurut" está "sûrut" ("beso"); para "uhol" está
"puhoi"(mismo sentido); para "urgoi(tu)" está "urgie" y "strigoi";
"urka(tu) tiene el correspondiente "urcà" etc.
El vasco "ur goaia" se traduce en cambio por "apa goala" o "apa
chioara", pues para "ur" se ha impuesto finalmente en rumano la palabra
latina "aqua", en cambio el adjetivo es claramente de origen vascuence.
Pero hay, evidentemente, muchas más palabras comunes, muchas de ellas
propias sólo al rumano y al vascuence, y otras que al comienzo fueron
comunes, pero desaparecieron en uno de los dos idiomas, conservándose en el
otro.
Siguiendo con palabras que tienen "UR" en su composición, damos con el
"mukur", que es "mugur" en rumano y se traduce exactamente igual. Una
palabra aparentada es la rumana "murg" que se traduce por "potrillo". Aquí
hay que decir que existen también como onomásticos en ambos idiomas,
"Muguruza" (vasc.), "Mugur"/ "Mugurel" (rum.), "Murga" (vasc., esp.),
"Murgu" (rum.).
La palabra vasca "lur" tiene la correspondiente rumana "lume"
(inicialmente "lure"), con el mismo sentido de "gente".
Del "buru" y sus derivados tenemos en rumano "buric" ("ombligo");
"burta" ("vientre", "barriga"); "buruiana" (un tipo de hierba); "bûrûì"
("irritar la cabeza de alguien", "darle la lata"); "beregata" (vena
principal del cuello); "bursuc" ("tejón"); "burdusí" ("llenar",
"forrar(se)", "ponerse morado"); "berevoi" ("cabecilla", "caudillo"); "îm-
bûr-ligat" ("complicado", "liado"); "bûrlog" (y, también, una cantidad
bastante importante de onomásticos: "Bura"; "Buridi"; "Burada";
"Buruleaga"; "Buruciaga" (se pronuncia "Buruchaga"); "Burebista"; "Burcin";
"Buriga"; "Burca"; "Buref"; "Berindei" etc.
Una palabra común sólo al vascuence y al rumano es "motz", con casi
el mismo significado. (En rumano no tiene la connotación de "corto",
"pequeño", sino sólo la que fuera inicial en vascuence, de "rapado",
"pellizco"). En ambos idiomas "motz" se refiere también a algunas
poblaciones, en vascuence a vascos que ya no hablan su idioma, en Rumanía
habiendo una población con este nombre, en los Cárpatos Occidentales, donde
hay una depresión llamada..... "Vascau"! A nivel onomástico, está el
apellido común a ambos idiomas "Motzoi" (Ion Moţoi es un personaje famoso
de la literatura rumana, aunque suene castizamente vasco), también hay
apellidos rumanos como Motza, Motz, Mosoiu, Mozacu, Moasa, Musat, así como
topónimos tipo Mosna, Motzaieni, Mosneni. De hecho, "motz" es una palabra
–clave para la formación del idioma rumano y la génesis del mismo pueblo,
pues de ella deriva una familia muy importante de palabras, entre las que
hay, además de los onomásticos y toponímicos citados, términos como "moasa"
("madrona"), "mos" (actualmente se traduce por "viejo", inicialmente era
el recién nacido, luego el niño y el "mozo", "mosie" (tierra, país, finca
agrícola), "mostenire" ("herencia", "legado"), "musuroi" ("topinera"),
"stramosi" ("antepasados") etc.
Pero hay muchas más palabras comunes, aunque el vascuence sea un
idioma pre indoeuropeo y el rumano uno románico. Para "moxal" está "măgar"
(aunque se traduzca por "burro"); para "lan" está la misma palabra, con
sentido de "campo cultivado con cereales" – "lan de grîu" = trigal); para
"gosari" está "gogoşari" ("un tipo de pimiento); para "hortz" está el verbo
"hôrtuì" ("acosar"); para "kaiku" existe el correspondiente rumano "caimac"
(nata de la leche); para "irragarrr(i) y "aurretik" está "a urà" con
exactamente el mismo sentido; para "uma(tu) está "urmas" ("cría",
"descendiente"); para "seme" está "semen" (con sentido de "prójimo"); para
"pruzina" está "prunc" (mismo sentido); para "presku" tenemos "prescura"
(ostia); para "uskur" está el revertido "ursuz" (mismo sentido); para
"belatza" está "ratza" ("pato"); para "negu" está "negura" (nube oscura) y
también el apellido "Neagu"; de "dorna(tu)" hay muchos topónimos idénticos;
de "poto" y "potiu" deriva el rumano "potolì" (satisfacer la sed o el
hambre; tranquilizar, volverse quieto tras apagar la sed); de "puska(tu)"
"pusca" ("fusil") y el verbo "împuscà" ("fusilar"); a "puzkeria" le
corresponde "puscãria"- se pronuncian igual ("cárcel", "prisión"); de
"putz" está el sustantivo "pûrtz" ("pedo") y el adjetivo "împutzit"
("apestado', "mal oliente"); de "bordari" "bordei" ("choza") y "bordeian"
(campesino pobre); de "zakoste" está la rumana "zacusca" (una crema/
conserva hecha de berenjena, setas y/ o pimientos cocidos); de "gandu"
"gând" ("pensamiento"); de "galdos(tu)" "scăldà" (mismo sentido); de
"galburu" tenemos "galben" ("amarillo"); para "urreli" "urechiusa" (misma
flor); para "zeli" está "tzel" con totalmente el mismo sentido;
"huz(i)"+"ur" ha dado el rumano "huzur" ("riqueza", "lujuria"); el vasco
"zidor" tiene el correspondiente rumano "zidar" ("albañil") y "zidaria"
("vereda"); a "puzgo(tu)" le corresponde "piscot" ("bizcocho"); a
"maki(tu)" "machit" (se pronuncia igual pero quiere decir, de forma
coloquial, "ebrio", "borracho"); para "butz" está la misma palabra (que
designa un plato típico) así como el verbo "îmbulzì" ("agolparse") o el
sustantivo "îmbulzeala" (aglomeración, gente/ gentío que se agolpa); "oro"
y "orok" se traducen por "orice" (mismo sentido); "orgato" tiene su
correspondiente rumano "argat" (sirviente en una finca agrícola); para
"nekez" está el verbo "nechezà" (se pronuncia igual y quiere decir
"relinchar"); "ardia" es "oaia", que ...."behaie" ("bala").
Si de "ur" tenemos una familia tan impresionante de palabras rumanas,
de "uz" apenas hay unas cuantas, como "uscà" ("secar"), "uscat" ("seco"),
"uscatura" (leño para fuego); "usturà" ("escocer"). (Para "uzkail" se
impuso finalmente la variante latina, "iulie", pero es verdad que se trata
de un mes normalmente seco, "uscat"); "uzki" se encuentra en "uschit" (se
pronuncia "uskit" – "salido", "ido", pero también "simpático", "guay");
"baimu" tiene su correspondiente en "baie" ("baño") y también en "balamuc"
("manicomio"); "zamari" en "măgar" ("burro") y también en "şa" (se
pronuncia como en vascuence "xa"- silla para el caballo); "xirripa" es en
rumano el verbo que designa el cante de los pájaros, mientras que
"xixta(tu)" tiene su correspondiente en la palabra "şiş" (se pronuncia como
en vascuence "xix"= "navaja").
A "zipar" le corresponde "tzipà" ("gritar", "chillar"), a "zizare"
"tzîntzar" ("mosquito"), a "zora(tu)" "zorì" y "zor"("darse prisa"y
"prisa"); "zurliu" ("loco") corresponde a "zoro" mientras que "zuku" es
"sucu" (misma pronunciación y mismo sentido) y "zuri" es "sur" (color
blanco con tintes grisáceos). Existe también, a propósito de colores, la
palabra coloquial rumana "chirulí-burli", con el sentido de "don nadie",
"fracasado".
Es evidente que el sufijo vasco "urren" que forma el plural, tiene
exactamente el mismo correspondiente en el rumano "uri", que también es
marca del plural, para sustantivos neutros ("un hotel – două hoteluri");
también es evidente que "belarii" es la misma palabra con "belar" (tienen
además exactamente el mismo sentido), mientras que "cioara" ("corneja") es
el correpondiente de "chorak" (se pronuncian casi igual y tienen casi el
mismo sentido).
Hasta la afirmación vasca "bai" tiene correspondiente rumano("bai",
"ba") aunque a nivel semántico haya habido un distanciamiento del sentido
inicial, llegando a significar justo lo contrario, a ser negación, tras la
sustitución de la afirmación con la palabra eslava "da" (el sentido inicial
es sin embargo evidente en contextos como "nu-i bai" = "no pasa nada", "no
hay problemas" o "nu zice nici 'da' nici 'ba'= "no dice ni 'sí' ni 'no',
"ba da" = "que sí").
Pero lo que es más evidente aún, y que pone de manifiesto la
existencia de una migración masiva vasca desde la Península hacia el Este
del continente, es la gran cantidad de topónimos y de onomásticos con
referencia directa al elemento vasco, sobre todo en Rumanía, República
Moldova y países colindantes: Vascu, Bascu, Pascu, Vasca, Pasca, Ivascu,
Pascovici, Va(s)ceanu, Ba(s)ceanu, Vâscan, Balac, Balcu, Baicu etc (todos
ellos apellidos), Vlaicu, Vlascu, Vaskovici (nombres) y, además del ya
recordado Vaşcău, su variante Ba(s)cău (ciudad del este de Rumania), así
como Pascani, Vaslui, Vascut, Vâscova, Vascauti, Băsceni, Băiceni (todos en
Rumania), Văşcuti y Văşlăuti (Ucrania) etc.
Hasta el nombre dado tradicionalmente a los actuales rumanos,
"valachi", "blaki"o "vlahi" también parece derivar de "vasco" mientras que
el deporte tradicional de ese país, llamado "oina", es idéntico al deporte
nacional vasco.
Todo esto hace pensar que, entre los "colonizadores romanos" asentados
en la antigua Dacia, en el este del continente europeo, hubo un número
importante de ibéricos, entre los que destacaron los vascos. Una migración
masiva desde la Península hacia el Este está además recordada por varios
historiadores (españoles también, F.G. de Cortázar y J.M.González Vesga,
entre otros) quienes afirman que tras el período de máxima gloria de la
Península dentro del Imperio Romano, cuando los emperadores Trajano y
Adriano, sigue gradualmente un período de decadencia (debido al comienzo, a
la falta exterior de pedidos de productos manufactureros y más tarde a los
saqueos "bárbaros") que se acentúa a mediados del siglo III, tras la muerte
del emperador Caracalla, cuando hubo un verdadero éxodo hacia el este, que
conllevó casi un despoblamiento de la Península.
Cuántos de ellos eran vascos y en qué grado de romanización se
hallaban es más difícil de puntualizar, pero con toda seguridad la cantidad
de vascos fue muy grande, llegándose a despoblarse zonas enteras
peninsulares con el motivo de aquella migración, así como a poblarse zonas
a su vez extensas en el este europeo. Allí los vascos fueron poco a poco
desnacionalizados, a lo largo de muchos siglos, en contacto con poblaciones
romances o eslavas.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.