Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería

Share Embed


Descripción

+Model ENFCLI-238;

No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Enferm Clin. 2011;xxx(xx):xxx—xxx

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería夽 Montserrat Edo-Gual∗ , Joaquín Tomás-Sábado y Amor Aradilla-Herrero Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Espa˜ na Recibido el 20 de julio de 2010; aceptado el 11 de enero de 2011

PALABRAS CLAVE Miedo; Muerte; Proceso de morir; Estudiantes de enfermería

KEYWORDS Fear; Death; Dying; Nursing students

Resumen Objetivo: Evaluar, en una muestra de estudiantes de enfermería, el miedo ante la muerte propia y ajena y sus relaciones con diversas variables sociodemográficas: sexo, edad, curso académico, origen geográfico, estado civil y experiencias previas con la muerte. Método: Dise˜ no observacional, descriptivo y transversal. Participaron 243 estudiantes de enfermería, que respondieron a un cuestionario que contenía las variables sociodemográficas y la forma espa˜ nola de la escala de miedo a la muerte de Collet-Lester (CLFDS). En el análisis estadístico se calcularon medias y desviaciones típicas, prueba t de Student, ANOVA y coeficientes de correlación de Pearson y Spearman. Resultados: Se obtuvieron correlaciones negativas entre la CLFDS y la edad. Las mujeres obtienen puntuaciones más altas en las cuatro subescalas de la CLFDS. La creencia y la práctica religiosa correlacionan negativamente con el miedo a la propia muerte. El contacto previo con la muerte correlaciona negativamente con tres de las subescalas de la CLFDS. Los sujetos solteros puntúan más alto en dos de las subescalas de la CLFDS. Según el curso académico se observa significación estadística en la subescala de miedo a la muerte de otros. Conclusiones: Para planificar la formación de los estudiantes de enfermería en competencias específicas para el acompa˜ namiento al final de la vida, es muy importante conocer sus actitudes ante la muerte y sus variables relacionadas, así como los elementos que producen en ellos mayores reacciones de miedo y/o ansiedad, que pueden afectar a la calidad de los cuidados que proporcionen en su futuro ejercicio profesional. © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados.

Fear of death among nursing students Abstract Objective: To assess, using a sample of nursing students, the fear of their own death and that of others and its relationship with several sociodemographic variables: gender, age, academic year, geographical origin, marital status and previous experiences with death. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study including 243 nursing students who completed a questionnaire containing the sociodemographic variables and the Spanish



Una parte de este trabajo fue presentada como comunicación en el I Congreso Europeo de Resiliencia, celebrado en Bellaterra en octubre de 2010. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M. Edo-Gual). 1130-8621/$ – see front matter © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

2

M. Edo-Gual et al version of the Collet-Lester’s Fear of Death Scale (CLFDS). Means and standard deviations, Student t test, ANOVA and Pearson and Spearman correlation coefficients, were calculated in the statistical analysis. Results: A negative correlation was obtained between the CLFDS and age. Women scored higher on the four subscales of the CLFDS. Religious belief and practice were negatively correlated with fear of own death. Previous experiences with death are negatively correlated with three subscales of the CLFDS. Single nursing students scored higher on two subscales of the CLFDS. Statistical significance with the academic year was observed in the subscale of fear of others’ death. Conclusions: To plan the training of nursing students based on specific competences on caring at the end of life, it is very important to understand the students’ attitudes toward death. It is also important to understand the related variables, as well as the elements that trigger more fear or anxiety in the students, which can affect the quality of care they provide in their future professional practice. © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. All rights reserved.

Qué se conoce La investigación en el ámbito de las actitudes ante la muerte de los estudiantes de enfermería evidencia que la ansiedad ante la muerte y el miedo a la muerte pueden influir en la calidad de los cuidados enfermeros.

Qué aporta El estudio profundiza en las actitudes ante la muerte diferenciando el miedo ante la muerte propia y ajena de los estudiantes de enfermería, así como el miedo a la idea de la muerte como estado y el miedo al proceso de morir.

Introducción La muerte es un fenómeno natural, universal e inherente al propio proceso vital. En este sentido, morir es la consecuencia inevitable de la vida. A lo largo de la historia las actitudes individuales y sociales ante la muerte han evolucionado radicalmente. Así, hasta mediados del siglo xx, la muerte solía ocurrir en el entorno familiar, lo que facilitaba su integración como parte del proceso natural de la existencia. Asimismo, se consideraba buena muerte la acontecida cuando el moribundo era consciente de su propio proceso de morir, que tenía lugar ante la presencia de familiares y allegados, siendo vivida como un acto solemne y público de reconocimiento al moribundo1 . En las sociedades postindustriales, la aceptación de la muerte ha evolucionado de manera desadaptativa, desde unas actitudes de afrontamiento y aceptación a una defensa perceptiva, desplazando la muerte del ámbito de lo cotidiano y confinándola al universo de la subcultura hospitalaria. En este sentido, Torralba2 reflexiona sobre la actual tabuización de la muerte, haciendo referencia a que, lejos

de admitirse la muerte como un fenómeno natural, es considerada un fracaso, tanto por parte de la sociedad como por el propio sistema sanitario. Nuland3 , por su parte, denomina muerte moderna a la que ocurre mayoritariamente en la institución hospitalaria, donde se favorece su ocultamiento, provocándose así una mayor invisibilidad de los ritos y costumbres que acompa˜ nan al propio proceso de morir, dificultando su integración como un proceso natural y alejando al individuo de la conciencia y reflexión sobre la muerte. Sin embargo, el pensamiento y la conciencia de la propia muerte, que son características exclusivamente humanas, producen en todas las personas importantes reacciones de miedo y ansiedad4,5 , constituyendo la ansiedad ante la muerte la causa fundamental de toda ansiedad humana. En este sentido, como se˜ nalan Bayés et al6 , si la consciencia del fenómeno de la muerte es importante para todas las personas, ya que tarde o temprano todos moriremos, en el caso del personal sanitario es especialmente relevante, ya que la muerte se encuentra muy presente en su quehacer diario, especialmente en los servicios donde el índice de fallecimientos o de moribundos es elevado. Son numerosos los estudios7—9 que destacan que las enfermeras manifiestan dificultades en la interrelación y comunicación con los enfermos terminales y sus familias y con el afrontamiento de la muerte de sus pacientes. Según Rooda et al10 , las actitudes hacia el cuidado de los enfermos terminales son más negativas cuanto mayor es el miedo a la muerte que tienen las propias enfermeras. Braun et al11 , por su parte, constatan, en una muestra de enfermeras de oncología, que aquellas que presentan mayor miedo a la muerte y conductas de evitación muestran actitudes más negativas hacia el cuidado de enfermos terminales. Los estudiantes de enfermería, a lo largo de sus prácticas clínicas, están también en contacto con el sufrimiento y la muerte de otras personas, debiendo enfrentarse no sólo a los miedos del paciente y de sus familias, sino también a sus propios temores12 . En esta línea, Benbunan et al13 destacan que la convivencia del estudiante de enfermería con la experiencia de la muerte y el proceso de morir es una de las experiencias más impactantes y estresantes a

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238;

No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería las que deberá enfrentarse a lo largo de sus prácticas en el ámbito hospitalario. En este mismo sentido, Loftus14 se˜ nala que en los diarios de prácticas que realizan los alumnos, el tema más recurrente es el contacto con la muerte. Otros estudios15 confirman que las situaciones clínicas que producen mayor estrés y ansiedad a los estudiantes son aquellas directamente relacionadas con las experiencias en torno a la muerte y al sufrimiento ajenos. En este contexto, el estudio de las actitudes de los estudiantes de enfermería ante la muerte es fundamental para identificar las ideas, situaciones y vivencias que más preocupación, miedo y/o ansiedad generan en el alumno y que en su futuro profesional pueden condicionar el afrontamiento e influir en el trato al paciente moribundo y su familia. El objetivo de este estudio es profundizar en el conocimiento de las reacciones ante la muerte, propia y ajena, de los estudiantes de enfermería y sus relaciones con diversas variables sociodemográficas: sexo, edad, curso académico, origen geográfico, estado civil y experiencias previas con la muerte.

Método El estudio se ajustó a un dise˜ no observacional, descriptivo y transversal. La población diana estaba formada por estudiantes de los tres cursos de una escuela universitaria de enfermería (n = 496), y el criterio de inclusión fue que todos los sujetos estuvieran matriculados en uno de los tres cursos. El número total final de participantes fue de 243 (48,99%). Se excluyó del estudio a los alumnos ausentes el día de la recogida de los datos. Los participantes respondieron a un cuestionario autoadministrado, que contenía: • Variables sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, curso académico, origen geográfico, creencia religiosa, práctica religiosa, religión, grado de religiosidad y experiencias previas con la muerte y con moribundos, si habían sufrido la muerte de alguna persona cercana, si habían tenido contacto con la muerte en sus prácticas clínicas y si habían visto morir a alguien. • Escala de miedo a la muerte de Collet-Lester (ColletLester Fear of Death Scale —–CLFDS—–)16 , en su versión espa˜ nola17 ; la CLFDS es un instrumento multidimensional autoadministrado que consta de 28 ítems y cuatro dimensiones (7 ítems para cada una): miedo a la propia muerte, miedo al proceso de morir propio, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir de otros, con un formato de respuesta tipo Likert, de 1 (mucho) a 5 (nada). La recogida de datos se realizó durante el curso académico 2009-2010. Los estudiantes respondieron de forma voluntaria al cuestionario en sus propias aulas de clase durante el horario lectivo, advirtiendo que si no deseaban participar podían entregar el cuestionario en blanco. Asimismo, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los datos. La tabulación y el análisis de datos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 para Windows, calculándose índices descriptivos, prueba de la t de Sudent y ANOVA para las diferencias entre medias de variables cuantitativas, coeficientes de Pearson (r) para las correlaciones

3 entre variables cuantitativas y coeficientes rho de Spearman para la correlación entre variables ordinales. Para la realización del estudio se solicitó el permiso pertinente a la Dirección de la Escuela Universitaria. Asimismo, se contó con la autorización de los autores de la escala, tanto en su versión original como en su adaptación espa˜ nola.

Resultados La muestra estaba compuesta por 243 sujetos, 211 mujeres (86,8%), 29 hombres (11,9%) y 3 sujetos que no especificaron el sexo. La media ± desviación típica de edad fue 21,45 ± 4,6, con un intervalo de 17-46 a˜ nos. Según el curso académico, 110 sujetos estudian primer curso de grado; 66, segundo curso de diplomatura, y 67, tercer curso de diplomatura. Respecto al estado civil, la gran mayoría son solteros (74,1%), seguidos de aquellos que viven en pareja (7,4%). En referencia al lugar de nacimiento, 178 sujetos (73,3%) nacieron en Catalu˜ na, 52 (21,4%) han nacido en el resto de Espa˜ na y 12 (4,9%) son de origen extranjero, un sujeto no especificó su lugar de nacimiento. En cuanto a las creencias y prácticas religiosas, solamente un 15,6% manifiesta creer en alguna religión y el 15,2% practica alguna religión. En relación con la valoración del grado de religiosidad en una escala de 0 a 10, las respuestas de los sujetos alcanzan una puntuación mediana de 3. Respecto a las experiencias de contactos previos con la muerte, el 81,1% ha sufrido la muerte de alguna persona cercana, el 51% ha tenido contacto con la muerte en sus prácticas clínicas y un 47,3% ha presenciado la muerte de alguien. La tabla 1 contiene las puntuaciones y desviaciones típicas en las cuatros subescalas de la CLFDS en las siguientes variables independientes dicotómicas: mujer-hombre, creyente-no creyente, practicante-no practicante, muerte cercana: sí-no, contacto con la muerte-sin contacto con la muerte y ha visto morir alguien-no ha visto morir a alguien, así como las puntuaciones de la prueba de la t de Student, intervalo de confianza y significación (p). Como puede observarse, las mujeres puntúan más alto que los hombres en las cuatro subescalas, alcanzando significación estadística en la escala de miedo a la muerte propia (p < 0,05), miedo a la muerte de otros (p < 0,05) y miedo al proceso de morir de otros (p < 0,01). Asimismo, los estudiantes que se manifiestan creyentes y practicantes presentan puntuaciones significativamente menores que los no creyentes ni practicantes en la subescala de miedo a la muerte propia (p < 0,05). Por otro lado, los alumnos que han sufrido la muerte de alguna persona cercana presentan puntuaciones significativamente superiores (p < 0,05) que los que no la han sufrido, mientras que aquellos que han tenido contacto con la muerte en sus prácticas clínicas presentan puntuaciones significativamente inferiores en las subescalas de miedo al proceso de morir propio, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir de otros (p < 0,05 en los tres casos). Por otra parte, los estudiantes que han visto morir a alguien presentan puntuaciones significativamente superiores que los que no lo han visto en las subescalas de miedo al propio proceso de morir (p < 0,05), miedo a la muerte de otros (p < 0,05) y miedo al proceso de morir de otros (p < 0,01).

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

4

M. Edo-Gual et al Tabla 1 Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones en las 4 subescalas de la CLFDS en las variables independientes dicotómicas Mujer MMP MPP MMO MPO

22,93 25,89 28,45 24,72

Hombre ± ± ± ±

6,27 5,12 4,53 5,38

Creyente MMP MPP MMO MPO

20,47 25,21 28,95 24,87

± ± ± ±

7,27 5,6 4,16 5,54

Practicante MMP MPP MMO MPO

20,38 25,05 28,95 24,78

MMP MPP MMO MPO

23,03 25,63 27,99 24,17

± ± ± ±

7,34 5,6 4,21 5,6

Si muerte cercana ± ± ± ±

6,45 5,13 4,99 5,47

Contacto muerte MMP MPP MMO MPO

21,89 24,89 27,34 23,57

± ± ± ±

6,72 5,89 5,45 6,03

Ha visto morir a alguien MMP MPP MMO MPO

22,28 24,88 27,23 23,35

± ± ± ±

6,94 5,95 5,57 5,93

20,31 24,55 25,93 21,28

± ± ± ±

6,93 5,82 6,38 5,43

No creyente 23,03 25,8 27,99 24,2

± ± ± ±

6,18 5,15 4,94 5,46

No practicante 23,04 25,82 28 24,22

± ± ± ±

6,16 5,15 4,92 5,46

No muerte cercana 20,93 26 28,76 24,89

± ± ± ±

6,03 5,63 4,01 5,49

No contacto muerte 23,41 26,55 28,97 25,07

± ± ± ±

6 4,26 3,92 4,72

No ha visto morir a alguien 22,95 26,45 28,96 25,16

± ± ± ±

5,91 4,34 3,89 4,88

t

IC del 95%

p

2,08 1,29 2,65 3,23

0,14-5,1 −0,7-3,36 0,65-0,38 1,3-5,54

< 0,05 NS < 0,05 < 0,01

t

IC del 95%

p

−2,28 −0,63 1,1 0,7

−4,77-0,03 −2,4-1,23 −0,72-2,63 −1,23-2,57

< 0,05 NS NS NS

t

IC del 95%

p

−2,34 −0,82 1,1 0,57

−4,9 a −0,42 −2,6-1,07 −0,74-2,64 −1,36-2,5

< 0,05 NS NS NS

t

IC del 95%

p

2 −0,42 −0,96 −0,8

0,04-4,15 −2,05-1,32 −2,32-0,79 −2,49-1,04

< 0,05 NS NS NS

t

IC del 95%

p

−1,86 −2,51 −2,67 −2,14

−3,13-0,09 −2,97 a −0,36 −2,84 a −0,43 −2,87 a −0,12

NS < 0,05 < 0,05 < 0,05

t

IC del 95%

p

−0,82 −2,36 −2,83 −2,61

−2,3-0,95 −2,87 a—0,26 −2,94 a—0,53 −3,18 a—0,44

NS < 0,05 < 0,05 < 0,01

Los datos expresan media ± desviación típica. IC: intervalo de confianza; MMO: miedo a la muerte de otros; MMP: miedo a la muerte propia; MPO: miedo al proceso de morir de otros; MPP: miedo al propio proceso de morir.

En las tabla 2 figuran los resultados del análisis de la varianza (ANOVA) de las variables politómicas: curso académico, origen geográfico y estado civil. En cuanto al estado civil, se observan diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de miedo a la muerte de otros (p < 0,05) y miedo al proceso de morir de otros (p < 0,05). Por lo que respecta al curso académico, únicamente se observa significación estadística en la subescala de miedo a la muerte de otros (p < 0,05). En relación con el lugar de nacimiento, no se observan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las cuatro subescalas. La tabla 3 contiene los coeficientes de correlación de Pearson entre la edad y las puntuaciones de las cuatro subescalas de la CLFDS. Como puede observarse, la edad correlaciona de forma negativa con las cuatro dimensiones de la CLFDS, alcanzado significación estadística en las subescalas de miedo al proceso de morir propio (p < 0,01), miedo a

la muerte de otros (p < 0,01) y miedo al proceso de morir de otros (p < 0,05). Asimismo, en la misma tabla, se muestran los coeficientes de correlación de Spearman entre el grado de religiosidad y las cuatro subescalas de la CLFDS. En general, estos coeficientes son próximos a 0 y no significativos, exceptuando la subescala de miedo a la muerte de otros, donde se observa una moderada correlación significativa y positiva (p < 0,05).

Discusión En general, las puntuaciones de miedo a la muerte obtenidas por los estudiantes de enfermería en las cuatro dimensiones de la CLFDS son similares a las encontradas en otros trabajos realizados en este mismo ámbito18 . No obstante, los resultados ponen de manifiesto que no es tanto la idea

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238;

No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería

5

Tabla 2 Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones de la CLFDS según el curso académico, origen geográfico y estado civil, con resultados del ANOVA Primer grado MMP MPP MMO MPO

22,82 26,18 29,03 24,71

± ± ± ±

6,27 4,95 4,35 5,36

Catalu˜ na MMP MPP MMO MPO

22,46 25,73 28,08 24,44

± ± ± ±

6,61 5,34 4,87 5,45

Casado MMP MPP MMO MPO

17,57 24 24,86 22

± ± ± ±

Segundo DUE 22,35 24,98 27,59 24,83

± ± ± ±

5,93 5,08 5,39 5,22

Resto de Espa˜ na 23,54 25,44 27,65 23,25

± ± ± ±

5,37 5,03 4,9 4,97

Soltero 5,02 5,75 5,3 5,5

22,96 26,1 28,54 24,71

± ± ± ±

6,3 5,08 4,41 5,29

Tercero DUE 22,61 25,63 27,22 23,12

± ± ± ±

7,15 5,74 4,81 5,78

Extranjero 20,92 26,75 30,67 26,5

± ± ± ±

7,58 4,28 2,96 7,35

Vive en pareja

Otros

± ± ± ±

22,37 25,23 27,51 24,37

22,89 24,56 27,56 21,83

6,39 5,46 5,33 5,59

± ± ± ±

6,87 5,39 5,63 5,76

f

p

0,11 1,09 3,5 2,2

NS NS < 0,05 NS

f

p

1,01 0,3 1,92 1,99

NS NS NS NS

f

p

1,66 1,89 3,62 2,57

NS NS < 0,05 < 0,05

Los datos expresan media ± desviación típica. MMO: miedo a la muerte de otros; MMP: miedo a la muerte propia; MPO: miedo al proceso de morir de otros; MPP: miedo al propio proceso de morir.

de la propia muerte como estado lo que produce un mayor temor en el estudiante, sino la muerte como proceso, lo que incluye el miedo al dolor, a la degeneración física y mental, a la pérdida de facultades, a la falta de control y a la incertidumbre sobre cómo y dónde se afrontará la propia muerte. Sin embargo, con respecto a la muerte de otros, los estudiantes manifiestan mayor ansiedad ante la muerte como estado que al proceso de morir, lo que permite inferir que lo que más les preocupa es la idea de la desaparición del otro, junto con aspectos como la soledad que ello supone, el hecho de no poder comunicarse más con la persona o sentimientos de culpabilidad asociados. En este sentido, puede interpretarse que la mayor dificultad reside en la elaboración del proceso de duelo que supone toda pérdida, y que en este contexto, es superior incluso a la ansiedad que puede comportar el acompa˜ namiento y los cuidados de la persona moribunda. En referencia a la relación entre el miedo a la muerte y las creencias, el grado de religiosidad y la práctica religiosa, los resultados coinciden con otros estudios, mostrando que

Tabla 3

los alumnos que se manifiestan creyentes, practicantes y con mayor grado de religiosidad expresan menos miedo a la propia muerte12,19 . No obstante, según parece, la religiosidad no parece disminuir el miedo al propio proceso de morir, más relacionado con aspectos como el sufrimiento físico y emocional. Asimismo, los resultados indican que la creencia y práctica religiosa no son factores protectores ante el miedo a la muerte de otros, lo que permite inferir que la religiosidad es útil únicamente para el afrontamiento de la idea de la propia muerte. En relación con la edad los resultados coinciden también con estudios anteriores, que encuentran un mayor miedo a la muerte en los sujetos más jóvenes20,21 , ya que, según parece, la edad proporciona una mayor experiencia en pérdidas y en circunstancias vitales desagradables, que pueden facilitar el desarrollo de estrategias de afrontamiento más eficaces ante la muerte y hacer menos traumático el proceso de morir. Por lo que respecta al sexo de los estudiantes, las mujeres, al igual que en la gran mayoría de los estudios previos,

Coeficientes de correlación de las puntuaciones de la CLFDS con edad y grado de religiosidad MMP

MPP

−0,117 0,072

−0,18* 0,005

−0,234* < 0,001

¿Cuál consideras que es tu grado de religiosidad? Coeficiente de correlación −0,008 Significación (bilateral) 0,905

0,019 0,767

0,149** 0,020

Edad Coeficiente de correlación Significación (bilateral)

MMO

MPO −0,165** 0,011 0,005 0,937

MMO: miedo a la muerte de otros; MMP: miedo a la muerte propia; MPO: miedo al proceso de morir de otros; MPP: miedo al propio proceso de morir. * p < 0,01. ** p < 0,05.

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

6

M. Edo-Gual et al

presentan puntuaciones significativamente superiores que los hombres, lo que se˜ nala que se trata de un fenómeno universal22 . Estas puntuaciones pueden reflejar una mayor facilidad de las mujeres a admitir y expresar los sentimientos de preocupación, miedo o ansiedad ante la muerte. En referencia a la relación entre el miedo a la muerte y el curso académico, los alumnos de cursos más avanzados presentan menos miedo a la muerte de otros. Sin embargo, las diferencias entre los tres cursos no son significativas en las tres subescalas restantes. Estos resultados se˜ nalan que cuando el alumno inicia los estudios de enfermería, polariza más su ansiedad ante la muerte ajena que ante la propia, ya que es el otro el que será objeto de sus futuros cuidados. Un aspecto que considerar es que los alumnos de primer curso aún no han tenido contacto con la realidad asistencial, donde probablemente experimentarán el sufrimiento, el dolor ajeno y la muerte del otro. Este contacto con situaciones nuevas, su inexperiencia y la falta de control pueden actuar también como fuentes estresoras e incrementar su miedo a la muerte. Respecto a la relación entre el estado civil y la ansiedad ante la muerte, los resultados muestran que los estudiantes solteros puntúan significativamente más alto en referencia al miedo a la muerte de otros y al proceso de morir de otros y, aunque los resultados no son estadísticamente significativos, también obtienen puntuaciones más altas en las dos dimensiones de miedo a la propia muerte. Cabría aquí considerar si la convivencia con una pareja estable disminuye la sensación de soledad ante la muerte y si aumenta los recursos afectivos y de apoyo para su afrontamiento. No obstante, algunos resultados de estudios previos concluyen que no existe correlación entre el estado civil y la ansiedad ante la muerte23,24 . Probablemente, esta discordancia se deba a que, aunque el individuo se manifieste soltero, puede tener redes de apoyo social y afectivo que asimilen su situación relacional a otros estados civiles como los del matrimonio o la vida en pareja. En cuanto a la relación entre el origen geográfico de los alumnos y su grado de ansiedad ante la muerte, los resultados no muestran diferencias significativas. Sin embargo, existen estudios previos que destacan diferencias importantes en este ámbito, se˜ nalando que las actitudes ante la muerte son un reflejo de las peculiaridades socioculturales del país de origen y que afectan tanto al significado de la muerte en sí como a las estrategias de afrontamiento de los individuos25,26 . Al analizar las relaciones entre el contacto previo con la muerte y el miedo a la muerte, los resultados muestran que los estudiantes que han sufrido la muerte de alguna persona cercana presentan más miedo a la muerte propia, pudiendo inferirse que la muerte de un ser querido, al confrontarnos con nuestra propia mortalidad y finitud, aumenta el miedo a la propia muerte. En cuanto a la relación entre el miedo a la muerte y la experiencia con la muerte en el ámbito profesional, los alumnos que han tenido contacto con la muerte muestran menos miedo tanto al propio proceso de morir como a la muerte de otros y al proceso de morir de otros; estos resultados coinciden con los de los alumnos que han presenciado la muerte de alguien. Así pues, parece que la experiencia de la muerte del otro ayuda al desarrollo de capacidades y estrategias de afrontamiento más eficaces. En este sentido, Vickio y Cavanaugh27 indican que las

enfermeras que trabajan en unidades de cuidados paliativos no muestran más ansiedad ante la muerte que las que desarrollan su trabajo en otros ámbitos asistenciales, se˜ nalando que la mayor exposición a la muerte de pacientes aproxima la muerte como un componente habitual de la vida y, como tal, permite un afrontamiento más abierto, además de favorecer el desarrollo de habilidades más eficaces para afrontar situaciones relacionadas con el cuidado de estos pacientes. Como conclusión, puede afirmarse que el estudio de las actitudes de los estudiantes de enfermería ante la muerte y sus variables relacionadas proporciona conocimientos sobre los aspectos de la muerte propia y ajena que generan mayor miedo en el estudiante, aspecto que resulta fundamental para planificar una formación específica en este ámbito. El acompa˜ namiento al final de la vida es uno de los mayores retos a los que deberá enfrentarse el profesional de la salud, por lo que es fundamental una formación competencial preclínica en este ámbito que asegure la máxima calidad asistencial y, si es posible, ayudar a atenuar el sufrimiento a través de unos cuidados paliativos adecuados que abarquen la totalidad de las necesidades de las personas. Este estudio presenta algunas limitaciones. La más importante de ellas viene determinada por la muestra utilizada, exclusivamente estudiantes de enfermería, lo que necesariamente limita la capacidad de extrapolación de los resultados a otros colectivos. Asimismo, la naturaleza transversal del estudio no permite concluir la asociación causal entre las distintas variables estudiadas.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, sin cuya colaboración este estudio no se hubiera podido realizar.

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.

Gómez-Sancho M. Morir con dignidad. Madrid: Aran; 2005. Torralba F. Antropología del cuidar. Madrid: Mapfre; 1998. Nuland S. Cómo morimos. 3.a ed. Madrid: Alianza; 1998. Busquets X, Sabanés T. Nursing students toward death and dying. Med Pal. 2001;8:116—9. Limonero JT. El fenómeno de la muerte en la investigación de las emociones. Rev Psicol Gral Aplic. 1996;49:249—65. Bayés R, Limonero JT, Buendia B, Burón E, Enríquez N. Evaluación de la ansiedad ante la muerte. Med Pal. 1999;6:140—3. Gray B. The emotional labour of nursing defining and managing emotions in nursing work. Nurs Educ Today. 2009;29:168—75. Ulla S, Arranz P, Argüello MT, Cuevas C. Dificultades de comunicación percibidas por profesionales de enfermería en un hospital general. Enferm Clin. 2002;12:217—32. Aradilla-Herrero A, Tomás-Sábado J, Gómez-Benito J, Limonero JT. Inteligencia emocional, alexitimia y ansiedad ante la muerte en enfermeras espa˜ nolas. En: Fernández-Berrocal P, Extremera N, Palomera R, Ruiz-Aranda D, Salguero JM, Cabello C, editors. Avances en el estudio de la inteligencia emocional. Santander: Fundación Marcelino Botín; 2009. p. 161—5.

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

+Model ENFCLI-238;

No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería 10. Rooda LA, Clements R, Jordan ML. Research briefs. Nurses’ attitudes toward death and caring for dying patients. Oncol Nurs Forum. 1999;26:1683—7. 11. Braun M, Gordon D, Uziely B. Associations between oncology nurses’ attitudes toward death and caring for dying patients. Oncol Nurs Forum. 2010;37:43—9. 12. Tomás-Sábado J, Gomez-Benito J. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Rev Psicol Gral Aplic. 2003;56:257—79. 13. Benbunan Bentata B, Cruz Quintana F, Roa Venegas JM, Bettina C, Benbunan Bentata R. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de enfermería: una propuesta de intervención. Int J Clin Health Psychol. 2007;7: 197—205. 14. Loftus LA. Student nurse’s lived experience of the sudden death of their parents. J Adv Nurs. 1998;27:641—8. 15. Doyle M. Transformation of nursing students’ attitudes, assumptions, and beliefs on death and dying: A mixed methods study [Ph.D. dissertation]. Minnesota: Capella University; 2008. En: Dissertations & Theses: A&I [database on the Internet] [citado 11 Jul 2010]. Disponible en: http://www.proquest.com/. 16. Lester D, Abdel-Khalek AM. The Collett-Lester Fear of Death Scale: A correction. Death Stud. 2003;27:81—5. 17. Tomás-Sábado J, Limonero JT, Abdel-Khalek AM. Spanish Adaptation of the Collett-Lester Fear of Death Scale. Death Stud. 2007;31:249—60.

7 18. Tomás-Sábado J, Guix Llistuella E. Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación en enfermeras y auxiliares de enfermeria. Enferm Clin. 2001;11:104—9. 19. Tomás-Sábado J, Limonero JT. Religiousness and death anxiety. En: Ambrose SD, editor. Religion and Psychology: New Research. New York: Nova Science Publishers; 2006. p. 107—22. 20. Sharma S, Monsen RB, Gary B. Comparison of attitudes toward death and dying among nursing majors and other college students. Omega. 1997;34:219—32. 21. Neimeyer R, Van Brunt D. Dying: Facing the Facts. En: Wass H, Neimeyer RA, editors. Death Anxiety. Washington: Taylor & Francis; 1995. p. 49—88. 22. Pollak J. Correlates of death anxiety: A review of empiricals studies. Omega. 1979;10:97—121. 23. Cole MA. Sex and marital status differences in death anxiety. Omega. 1978;9:139—47. 24. Al-Sabwah M, Abdel-Khalek AM. Four year cross-sectional comparison of death distress among nursing college students. Omega. 2005;52:237—48. 25. Tomás-Sábado J, Limonero JT. Comparación de los niveles de ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermeria de Egipto y Espa˜ na. Enferm Clin. 2004;14:328—33. 26. Lehto RH, Stein KF. Death anxiety: An analysis of an evolving concept. Res Theory Nurs Pract. 2009;23:23—41. 27. Vickio CJ, Cavanaugh JC. Relationships among death anxiety, attitudes toward aging, and experience with death in nursing home employees. J Gerontol. 1985;40:347—9.

Cómo citar este artículo: Edo-Gual M, et al. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2011. doi:10.1016/j.enfcli.2011.01.007

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.