Metrópolis Transfronteriza Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos

June 30, 2017 | Autor: Rene Peralta | Categoría: San Diego, Tijuana
Share Embed


Descripción

Metrópolis  Transfronteriza   Revisión  de  la  hipótesis  y  evidencias  de  Tijuana,  México  y  San  Diego,  Estados  Unidos  

COLEF  2009.   Autor:  Tito  Alegría     Febrero  04  de  2010    

Este  libro  del  Dr.  Tito  Alegría  es  lectura  fundamental  para  abordar  el  tema  de  dos  ciudades  que   por  mucho  tiempo  han  sido  los  pares  urbanos  más  importantes  de  la  frontera  entre  México  y   Estados  Unidos.    Tijuana  y  San  Diego  son  dos  áreas  urbanas  que,  a  lo  largo  de  más  de  30  años  se   han   convertido   en   tema   de   estudio   dentro   las   instituciones   académicas   que   realizan   investigación   sobre   temas   de   desarrollo   urbano;   sociología   urbana;   antropología   y   geografía   cultural;   arquitectura;   biología;   ecología   y   otros   estudios   culturales;   que   intentan   definir   los   flujos   y   dinámicas   de   la   región   que   constantemente   se   transforma   y   se   bifurca   evadiendo   su   interpretación.     Estos   intentos   han   producido   una   cantidad   sorprendente   de   teorías   e   hipótesis   que   parten   del   discurso   posmoderno   de   la   globalización   sobre   la   relación   entre   estos   dos   binomios  urbanos.     Una   de   las   tareas   del   libro   es   examinar   la   noción   de   la   metrópolis   transfronteriza   publicada   por   varios  autores  como  Larry  Herzog,  Néstor  García  Canclini,  Michael  Dear  y  Gustavo  Leclerc,  entre   otros,   y   revisar   su   autenticidad   ante   el   minucioso   estudio   científico   e   intelectual   del   autor     sobre  la  estructura  económica  y  poblacional  de  ambas  ciudades.    En  esta  parte  del  libro  el  autor   considera   que   la   noción   de   metrópolis   transfronteriza   es   de   naturaleza   empírica   sin   una   sustentación   teórica   ya   que   supone   que   la   interacción   transfronteriza   es   similar   a   la   integración   y   el   espacio   económico   es   análogo   a   la   región.   Sin   embargo   el   autor   demuestra   que   las   interacciones   transfronterizas   ocurren     principalmente   debido   a   las   diferencias   y   no   a   las   similitudes,  ya  que  cada  ciudad  depende  de  condiciones  nacionales  y  no  de  condiciones  locales.     El  límite  internacional  es  real  y  responsable  de  la  producción  de  interacciones  por  medio  de  la   diferencia   socioeconómica   entre   Tijuana   y   San   Diego.   La   hipótesis   del   discurso   posmoderno   pretende   convencernos   que   vivimos   en   la   época   del   post-­‐border,   la   tercera   nación   o   en   una   región   denominada   Bajalta   California   (una   megalópolis   pos-­‐frontera   que   existe   desde   Los   Ángeles   hasta   Ensenada,   donde   los   habitantes   perciben   esta   zona   como   una   comunidad   imaginaria   y   donde   la   frontera   es   porosa).   Estas   geografías   mencionadas,   son   para   el   autor   proposiciones   sin   sustento   por   las   siguientes   razones:   en   las   últimas   décadas   la   política   migratoria   en   Estados   Unidos   se   ha   vuelto   más   restrictiva,   y   los   cruces   fronterizos   de   la   población   son   desiguales,   ya   que   en   Tijuana   solo   el   50%   de   sus   habitantes   puede   cruzar   legalmente.    En  San  Diego  solo  1  de  cada  10  habitantes  cruza  la  frontera  una  o  dos  veces  al  año.     En   cuestiones   de   economía   urbana   los   mercados   locales   interactúan   pero   no   conforman   una   región  transfronteriza,  porque  si  existen  dos  mercados  para  un  bien  o  servicio  entonces  hay  dos  

regiones   urbanas.   En   cuanto   a   planeación   urbana   los   problemas   entre   las   dos   ciudades   son   diferentes   e   independientes,   por   parte   de   San   Diego   el   autor   indica   que   la   planeación   está   concentrada  en  resolver  conflictos  de  usos  de  suelo  y  esta  más  orientada  a  las  personas  y  del   lado   mexicano   está   concentrada   en   resolver   la   urbanización   incompleta   y   orientada   al   lugar.     Por  ejemplo  en  San  Diego  se  preocupan  por  la  ubicación  y  construcción  de  estadios,  bibliotecas   públicas   y   nuevos   aeropuertos   mientras   que   en   Tijuana   seguimos   con   la   eterna   tarea   de   la   pavimentación  de  vialidades.       Este   libro   del   Dr.   Tito   Alegría   también   expone   una   importante   propuesta   conceptual   sobre   la   generación  de  la  forma  urbana,  segregación  socio-­‐residencial  y  sub-­‐centros  terciarios.  El  autor   analiza  modelos  teóricos  como  los  derivados  de  la  Escuela  de  Ecología  Social  de  Chicago  con  el   propósito   de   ver   su   efectividad   en   cuanto   el   análisis   de   grupos   sociales   diversos   y   precios   de   suelo   variantes   que   presentan   las   ciudades   de   Tijuana   y   San   Diego.   La   importancia   de   este   estudio   es   el   análisis   de   los   mecanismos   que   contribuyen   a   la   segregación   social   por   la   necesidad  de  los  habitantes  de  conseguir  un  lugar  donde  vivir.  Es  importante  este  análisis  por   que  ilustra  los  factores  que  son  primordiales  para  los  procesos  de  habitar  la  ciudad  en  ambas   áreas   urbanas.   Las   estrategias   para   acceder   a   una   vivienda   están   vinculadas   con   la   oferta   y   precio   del   transporte   público,   la   urbanización   de   la   ciudad   y   el   espacio   necesario   para   la   reproducción  familiar.  Las  diferencias  más  estrictas  entre  San  Diego  y  Tijuana  sobre  este  tema   tienen  que  ver  con  el  nivel  de  ingresos  entre  sus  habitantes  y  el  acceso  al  mercado  formal,  así   como  el  financiamiento  de  la  vivienda.  En  Tijuana  una  gran  parte  de  la  población  no  participa  en   este   mercado   formal   y   busca   alternativas   informales   en   zonas   sin   infraestructura   urbana.   En   San   Diego   son   más   las   personas   que   tienen   acceso   de   manera   formal   a   las   viviendas   y   la   población   de   menos   ingresos   opta   por   rentar.   En   esta   ciudad   no   hay   invasiones   y   los   más   pobres  terminan  viviendo  en  las  calles.    Esta  investigación  también  toma  en  cuenta  procesos  de   sociología   urbana   como   el   campo   del   conocimiento   y   su   relevancia   en   los   modos   de   segregación  en  barrios  de  la  ciudad.  Los  patrones  de  conocimiento  se  adquieren  de  diferente   forma  y  son  claves  para  el  acceso  a  barrios  con  mejores  ventajas  y  que  se  encuentran  cerca  de   los   recursos   urbanos.   Un   ejemplo   ilustrado   por   el   autor   indica   que   los   nuevos   integrantes   de   una   familia   pueden   vivir   en   el   mismo   barrio   aún   cuando   su   ingreso   sea   menor   al   de   los   integrantes   que   originalmente   se   asentaron   en   esa   zona   por   su   capacidad   de   acceso   al   conocimiento  práctico  e  inconsciente  de  la  ciudad.     Este  resumen  del  libro  del  Dr.  Tito  Alegría  muestra  la  minuciosa  investigación  y  análisis  sobre  la   hipótesis   de   la   metrópolis   transfronteriza   evidenciando   que   las   teorías   posmodernas   que   intentan  homogenizar  las  ciudades  fronterizas  carecen  de  sustento  e  intentan  usar  un  discurso   neo-­‐liberal   sobre   la   ciudad.   La   realidad   de   la   región   es   clara   ante   la   investigación   del   autor   y  

expone   que   Tijuana   y   San   Diego   se   asemejan   más   a   ciudades   de   sus   respectivos   países   que   entre  ellas  mismas.    Los  argumentos  presentados  en  este  libro  nos  permiten  dos  cosas:  1)  re-­‐ conceptualizar   la   ciudad   (Tijuana),   en   términos   estructurales   que   nos   lleven   a   entender   los   procesos   locales   que   forman   nuestro   espacio   urbano.   De   esta   forma   podemos   proponer   alternativas  fundadas  en  las  condiciones  intrínsecas  en  los  procesos  de   desarrollo  de  la  ciudad,   que   de   momento   parecerían   caóticas,   sin   embargo   el   autor   nos   demuestra   que   estas   condiciones  tienes  patrones  definidos  y  su  entendimiento  permite  la  generación  de  un  futuro   urbano   sostenible;   y   2)   aceptar   nuestras   diferencias   ante   nuestro   vecino   del   Norte   para   continuar   la   construcción   de   una   identidad   propia   que   se   ha   estado   representando   en   disciplinas  como  la  literatura,  el  arte  y  otras  producciones  académicas  y  culturales  que  hacen  de   esta  ciudad  a  la  vez  única,  pero  también  fundamentalmente  mexicana.       Las   ventajas   de   este   libro   son   el   análisis   y   síntesis   de   las   obras   publicadas   por   Larry   Herzog,   Micheal  Dear  y  Gustavo  Leclerc,  que  no  se  han  traducido  al  español  y  que  forman  parte  de  la   literatura  sobre  visiones  fronterizas,  ciudades  posmodernas  y  metodologías,  como  el  standpoint   theory  que  en  ocasiones  es  utilizado  por  estos  autores.     El  trabajo  del  Dr.  Tito  Alegría  nos  ayuda  a  crear  una  perspectiva  de  espacio  contemporáneo  de   Tijuana,  como  explica  el  geógrafo  David  Harvey,  los  proceso  materiales  (como  la  construcción   de   la   ciudad)   están   ligados   a   un   tiempo-­‐espacio   específico   y   no   pudiéramos   llegar   a   un   significado  objetivo  de  la  vida  social  sin  tomar  en  cuenta  estos  procesos.    

La   obra   del   Dr.   Tito   Alegría   sobre   el   desarrollo   urbano   de   Tijuana   sigue   siendo   una   gran   contribución   a   la     bibliografía   esencial   de   cualquier   estudio   académico   que   intenta   leer   los   procesos  urbanos  que  forman  las  ciudades  fronterizas.  Este  documento  es  una  base  o  punto  de   partida   para   la   conformación   de   propuestas   de   intervención   pública,   desarrollo   privado   y   conocimiento  general  del  espacio  urbano.  Este  libro  va  más  allá  de  una  revisión  estética  de  la   ciudad  elaborando  una  revisión  ética  de  los  procesos  que  la  componen.         Prof.  René  Peralta   Woodbury  University  School  of  Architecture    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.