Metodos y Tecnicas doc

June 30, 2017 | Autor: Irving Ramos | Categoría: Metodología y Teoría de la Investigación Social
Share Embed


Descripción

1
Existen 2 mitos de la investigación científica: 1 que es sumamente difícil y complicada, 2 que no está vinculada al mundo cotidiano o a la realidad.

Por qué es útil y necesario que el estudiante aprenda a investigar a) cualquier egresado o egresada de una universidad que no tenga conocimientos de investigación se encontrará en desventaja frente a otros que sí tengan conocimientos de investigación b) no podemos encontrar un abogado que no tenga conocimiento de investigación para un caso, c) cómo puede saber un ejecutivo lo que sus clientes quieren d) un ingeniero no podría realizar una construcción de un edificio sin previamente realizar un estudio de suelos. e) no podríamos creer que exista un político que no realice encuestas de opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de el f) a un criminólogo que no investigue la escena del crimen. Un profesional que no utiliza la investigación posiblemente tenga un trabajo muy deficiente.

La investigación es útil por distintos fines. Resuelve problemas, diseña soluciones, permite evaluar lo que se realiza correctamente y lo que no. cuanta más investigación se genere más progreso existe, permite refutar conocimientos.

En qué momento los seres humanos realizamos investigación Cuando nos atrae una persona, cuando un amigo o una amiga está enojada, cuando buscamos empleo, cuando deseamos conocer la receta de un platillo de comida, prácticamente en todo momento.

En qué momento los abogados realizan investigación

Investigar Del latín investigare, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, indagar, buscar inquirir, preguntar, explorar, tantear.
Definición: Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia sobre un hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo.
-Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas o adquisición de nuevos conocimientos.

Investigador: Es el sujeto que ejecuta tareas específicas de investigación que le permiten, a través de la aplicación de ciertos instrumentos y ejecución de actividades denominadas: proceso de la investigación- llegar a obtener respuestas (conocimiento o conclusiones válidas) de lo que desconoce.

El ser humano en la búsqueda de solución a sus problemas utiliza su imaginación, inteligencia, para investigar y alcanzar conocimiento de lo que le preocupa eventualmente para resolver o modificar las causas y alcanzar otros efectos.

La investigación inconsciente, informal o cotidiana que realiza una persona, con el objeto de resolver un problema muy particular no es una investigación científica, en tanto no siga un proceso o al menos no lo plantee formal y sistemáticamente, definiendo los pasos o etapas que habrá de seguir.

Investigación Científica: Es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de conocimientos generalizado, sobre determinado aspecto de la realidad objetiva.

Lo formal de la investigación bajo el aspecto formal de la investigación se entiende que se debe investigar siguiendo un patrón establecido, acatar, asumir y seguir las instrucciones, sin salirse del esquema o programa. En este aspecto son formalidades Planear la investigación, elaborar objetivamente los instrumentos de recolección de datos. Implica no improvisar.

Lo sistemático de la investigación En la investigación cada etapa, cada acción y actividad del proceso está íntimamente vinculada con las demás.

Lo Crítico de la investigación Supone dudar de los conocimientos existentes sometiéndolos a nuevos juicios, ya que todo el conocimiento puede ser puesto en tela de juicio y puede ser refutable ante nuevas evidencias.

Lo Intensivo de la investigación Hace referencia a lo constante, abundante, periódico, permanente que es la investigación, la investigación científica no concluye, sigue, explora una y otra vez. Ejm. El hombre aprendió a transportarse por el aire, conociendo las leyes de la aerodinámica, pero no le bastó, hoy se realizan viajes a la luna y no concluye sino seguirá.

Método En su acepción más simple, es la forma o procedimiento de ejecutar el proceso de investigación; es el camino o guía que define la secuencia, la precedencia y consecuencia de las actividades. Es el modo de decir o hacer una cosa con orden.
Es el camino del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad; en general el método es un proceso para alcanzar un fin (el conocimiento)

El análisis Proceso mediante el cual más elementos de juicio se pueden obtener en una investigación. Consiste en separar las partes de un todo para estudiarlas con profundidad individualmente. Es una herramienta que utiliza el ser humano para alcanzar conocimiento.

Importancia de la Investigación:
Permite descubrir conocimientos nuevos
Facilita la aplicación de los conocimientos nuevos o conocidos a nuevas evidencias
Acelera el desarrollo científico, reforzando el crecimiento cultural, educativo, académico, industrial y tecnológico de la humanidad, con el fin de proveer comodidad y mejores condiciones de vida para el ser humano
Define el futuro de la ciencia y la tecnología.

Finalidad de la investigación:
Elaborar nuevos conocimientos para formular leyes o principios: Cando un fenómeno es estudiado y es conocido sólo por las evidencias externas (efectos que ocasiona) y se le descubren las evidencias internar (causas), éstas se someten a múltiples pruebas, en diversos ambientes, hasta garantizar que determinada causa son el principio de tal efecto y por tanto es posible predecirlo.
Aplicar teorías a problemas reales
Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso
Revisar teorías existentes con base en nuevos datos y técnicas.

Tipos de investigación:
Por su objetivo (pura y aplicada)
Por sus fuentes (de campo, documental, experimental)
Por el método que se emplea (cuantitativa, cualitativa, enfoque mixto)
Pura: Es conocida también como básica o fundamental, tiene por objetivo específico incrementar el conocimiento derivado de la realidad. Está orientada a la generación de conocimiento científico a través de descubrir leyes y formular teorías
Aplicada: Se orienta a la aplicación de los conocimientos, y desarrolla una técnica trascendente al encontrar soluciones importantes para un problema que afecta a las comunidades, o bien para solucionar una situación particular.
De Campo: Tiene como fuente de información y datos, las personas, instituciones o comunidades objeto de estudio y se obtienen a través de la observación, la entrevista, cuestionario etc.
Documental: La información se obtiene de manera indirecta a través de informes, revistas, libros, documentos escritos, gráficos, fílmicos, grabados etc. Cuando las fuentes son exclusivamente escritas, entonces la investigación es de naturaleza bibliográfica.
Experimental: Se realiza en el laboratorio y se pueden controlar las condiciones o las variables que se pretenden relacionar para corroborar los resultados y luego estar en capacidad de generalizarlos o predecirlos.
Cuantitativa: Su propósito principal es la búsqueda de causas y efectos entre los fenómenos. Se parte de una indagación exploratoria que permita elaborar una hipótesis para luego arribar a conclusiones y posteriormente a generalizaciones. Operativamente, se realizan relaciones de medida sobre unidades individuales que constituyen el dato y sobre grupos de unidades que conforman las variables. Se establecen inicialmente relaciones entre variables independientes y dependientes y se introducen variables intervinientes.
Cualitativa: Es aplicada principalmente al ámbito social; en vez de determinar la relación de causa y efecto entre dos o más variables, se interesa más en saber cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema. No pretende comprobar una hipótesis general con el resultado de la investigación, pero se plantean continuamente hipótesis (supuesto) de trabajo, es decir se plantean respuestas anticipadas de asuntos que el investigador espera encontrar en la realidad.
Enfoque Mixto: También denominada investigación activa, tiene como propósito resolver un problema particular en el lugar de trabajo o bien conocer las interacciones, opiniones, intereses acerca de una situación que se da en la institución en donde el sujeto que investiga realiza su actividad laboral.















2
El Método: La palabra método, viene del griego metha que significa meta y odos que significa vía; literalmente vía o camino para llegar a una meta.
Es el camino del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad; en general el método es un proceso para alcanzar un fin (el conocimiento)

Método Científico: Es un procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos y demostrarlos y comprobarlos en la práctica.
El método es el centro, el eje o pivote, alrededor del cual giran todas las acciones y decisiones que conlleva el proceso de investigación. Obviamente, el método debe ser científico; éste permite alcanzar concepciones válidas, probadas a la luz de la realidad objetiva y de los elementos disponibles del fenómeno estudiado.
El método está integrado por una serie de pasos, fases o procedimientos. Estos procedimientos son diversos y contrarios, pero que conforman un solo proceso. Así, las tres grandes fases del método son: 1) La fase sensorial, 2) La fase racional y la fase de confrontación con la realidad.
Fase sensorial: El principio del conocimiento es el mundo exterior, pues provoca sensaciones de las que el ser humano forma nociones y conceptos. El método se inicia con el conocimiento.

Entiéndase como conocimiento: El reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del ser humano. Es decir que el método se inicia con el conocimiento de lo concreto y se refleja en la mente.
La fase sensorial comprende procedimientos sensoriales tales como: La sensación, la percepción y la representación.
Sensación: Es un reflejo de las propiedades o características individuales del objeto obtenido mediante los sentidos. Todas las demás etapas del proceso cognoscitivo se apoyan en las sensaciones por los datos que ellas comunican acerca del objeto.
Percepción: Es el conjunto de sensaciones que provoca el objeto, permite obtener el conjunto de sus características particulares externas. Es la forma de mayor perfección en el conocimiento sensorial, es un reflejo del objeto en toda su integridad sensible, que contiene todos sus aspectos y particularidades.
Representación: Es la reproducción de lo percibido en la mente del sujeto, permite fijar una imagen en nuestra conciencia o memorizarlo, por ejemplo, podemos reproducir o imaginar la figura de alguien o de una cosa aunque no la estemos viendo, o se puede memorizar la definición de una categoría. Hasta aquí se tiene un conocimiento sensorial, externo de la totalidad del fenómeno.

Fase Racional o lógica: Conlleva el proceso de desintegrar mentalmente todas las partes del objeto de estudio (análisis), de igual forma determina los elementos más simples, generales y esenciales del objeto (abstracción) para después establecer conceptos, definiciones, juicios y razonamientos.

Concepto: Es la síntesis mental de las características esenciales de una clase de objetos, se puede expresar por medio de palabras o por un símbolo.
Definición: Es una operación lógica mediante la cual se expresan las características esenciales de un concepto así también las que lo diferencian de otros conceptos del mismo género.
Juicio: Es la forma del pensamiento en la cual se establece una relación entre dos o más conceptos. Es la unión de conceptos en el cual se afirma o niega algo de algo. Si no se niega o afirma algo de algo, no es un juicio.
Razonamiento: Proceso inherente al ser humano, es una operación mediante la cual se encadenan o relacionan los juicios y se concluye en otro. Se parte de uno o varios datos conocidos para construir un dato nuevo o desconocido.
El razonamiento puede construirse a partir de inferencias inmediatas y mediatas, la primera es una conclusión acerca de la veracidad o falsedad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro Ejm. Si tenemos como verdadero que todos los criminales van a la cárcel, por inferencia inmediata sabemos que le juicio opuesto ningún criminal va a la cárcel. Es falso. La segunda se establece a partir de dos o más premisas.

Fase de confrontación con la realidad:
La validez del conocimiento, se logra a través de la contrastación de la teoría con la realidad, en la aplicación de lo aprendido; lo anterior puede manifestarse en el logro de mayor eficiencia en el trabajo, en la solución paulatina de un problema. El conocimiento de la sociedad se convierte en un medio para transformarla, para mejorar cualitativamente las relaciones, las instituciones sociales. Se realiza entonces una praxis social, y se entiende ésta como la acción humana que transforma el mundo social.

El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico consta de las siguientes fases:
Observación
Formulación de hipótesis
Experimentación
Emisión de conclusiones
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos, conlleva una Recolección de información que consiste en recoger todos los datos pertinentes al problema que se estudia y que se trata de resolver, inicialmente se necesita información para conocer acerca del problema que se desea investigar, conformar paulatinamente un marco teórico, definir adecuadamente el problema, afinar el planteamiento de una hipótesis.
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
Formulación de hipótesis; del griego hipo = bajo y thesis = suposición, situación
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Una hipótesis confirmada se convierte en ley o generalización.
Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
Experimentación o prueba de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Los hallazgos científicos no son más que hipótesis probadas con la mayor rigurosidad posible. Para la comprobación de la hipótesis se utilizan técnicas como el cuestionario, la entrevista, medición estadística y experimentación.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
Aquí se describen los aspectos consensuados, producto de la obtención de información, criterios del análisis de esta información.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.










El método científico: En su fase racional o lógica, hace uso del razonamiento, mismo que se puede construir a partir inferencias inmediatas o mediatas. Entre los razonamientos que utilizan las inferencias mediatas podemos mencionar La deducción, la inducción y la analogía.


Deducción: de lo general a lo particular
Es una manera de razonar que conduce de supuestos e hipótesis generales, formulados a priori, sobre aspectos desconocidos o poco conocidos y se comprueba posteriormente con los hechos particulares. Ejm. Todos los abogados pueden utilizar la máquina de escribir. Luis es abogado. Luis puede utilizar la máquina de escribir.

Inducción: de lo particular a lo general
Es una manera de razonar que conduce al descubrimiento de propiedades generales, partiendo de la determinación de casos particulares y de su combinación. Inducir es por tanto inferir que lo determinado en ciertas condiciones específicas, se cumplirá siempre que se presenten esas mismas condiciones. Cuando se parte de ciertos juicios ya formulados, entonces la inferencia inductiva permite concluir otro juicio más general que implica, necesariamente, a todos los juicios tomados como premisas. Ejm. Luis, Mario y Pedro son abogados. Luis, Mario y Pedro pueden utilizar la máquina de escribir. Los abogados pueden utilizar la máquina de escribir.

Analogía: de lo particular a lo particular
Razonamiento que se realiza en la relación de semejanza que existe entre cosas distintas.

El análisis y la síntesis
Análisis: Consiste en separar o desintegrar mentalmente un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, sus características, así como las relaciones entre sí, y con el todo.
El todo puede ser un organismo vivo del que se estudian sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos. Cada parte puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo.
Ejem. Si quisiéramos analizar la economía podríamos estudiar la producción, la distribución, el cambio y el consumo por separado.
El análisis consiste en desmembrar el todo, para poner al descubierto sus partes integrantes y determinarlas de un modo más penetrante. El análisis no se agota con la simple enumeración de las determinaciones elementales contenidas en un conjunto establecido, ni se detiene tampoco en el mero desglosamiento de las cualidades ya conocidas. Por lo contrario, en un sentido estricto, el análisis consiste en el descubrimiento y la determinación de nuevas propiedades que se han producido y se manifiestan como resultado de la combinación de diversos elementos.

Síntesis: Significa integrar, reunir mentalmente las partes del todo. Es la reconstrucción del todo, llegar nuevamente a lo concreto, pero esta reconstrucción implica la comprensión de la esencia del objeto, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva total. En la síntesis los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real. Por medio de la operación de síntesis se practica una nueva determinación, reuniendo en una unidad las determinaciones elementales y obteniendo así un nuevo conocimiento. A este proceso de síntesis se le puede denominar "concreción racional o lógica"













Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.