Métodos de selección de candidatos de los partidos políticos andaluces. Elecciones autonómicas 2015

June 15, 2017 | Autor: Pablo Dominguez | Categoría: Political Elites, Recruitment, Recruitment and Selection, Andalucía, Partidos políticos, Reclutamiento
Share Embed


Descripción

Métodos de selección de candidatos de los partidos políticos andaluces Elecciones autonómicas 2015

Septiembre 2015

Pablo Domínguez Benavente Tutora: Marta Vélez Rodríguez

Doble Grado Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología

Facultad de Derecho UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Índice

Resumen ....................................................................................................... 3 1. Objeto de estudio y justificación ............................................................... 3 2. Objetivos generales y específicos………………………………………5 3. Contextualización del fenómeno ............................................................... 5 4. Revisión literaria sobre el tema………………………………………..8 5. Metodología ............................................................................................ 12 6. Métodos de selección de candidatos en los partidos andaluces .............. 14 a)Candidatos ¿Quién puede ser elegido? ............................................... 16 b)Electorado ¿Quién elige? .................................................................... 19 c)Descentralización ¿En qué nivel territorial y orgánico se elige? ...... 23 d)Selección por nombramiento o votación............................................. 26 7. Conclusiones ........................................................................................... 29 Reflexiones sobre el nivel de democracia interna en los MSC de los partidos andaluces…………………………………………………………….30

Bibliografía.......…………………………………………………………..33

2

Resumen Los métodos con los que los partidos políticos seleccionan a sus candidatos para las elecciones es un tema que toma relevancia ante la crisis de legitimidad y desconfianza de la ciudadanía hacia la élite política, y una opinión pública que demanda más transparencia y democracia interna a las formaciones políticas. En este informe se describe y analiza cómo fueron seleccionados los candidatos de los cinco partidos políticos que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones autonómicas andaluzas de 2015. Aplicando el modelo de análisis de Hazan, R. y Rahat, G. (2010), se comparan los diferentes métodos utilizados por los partidos, poniéndose énfasis en cuatro dimensiones: Quién puede ser elegido, quién elige, cómo de descentralizado territorial y socialmente está el proceso, y si predomina el nombramiento o la votación como forma principal de designación. Los dos partidos políticos nuevos muestran comportamientos divergentes, mientras que Podemos se aleja, Ciudadanos se acerca a los partidos con más trayectoria en Andalucía (PSOE-A, PP-A e IULV-CA), en la forma de seleccionar a sus candidatos.

1. Objeto de estudio y justificación El objeto de estudio de este informe es describir y analizar los métodos de selección de candidatos de los cinco partidos con representación parlamentaria tras las elecciones autonómicas andaluzas de 2015: Partido Socialista Obrero Español - Andalucía (PSOE-A), Partido Popular de Andalucía (PP-A), Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía (IULV-CA). La descripción y análisis de los Métodos de Selección de Candidatos (MSC, en adelante) de los principales partidos andaluces ayuda a vislumbrar otros aspectos cercanos como el carácter del partido, las características del reclutamiento político dentro de la organización, la vinculación entre élites partidistas, candidatos y votantes entre sí, los niveles de cohesión internos, el grado de pluralismo existente… (Alcántara, M. y Freidenberg, F., 2009). De acuerdo con Sartori (citado en Hazan, R. y Rahat, G., 2010) “un partido es un

3

grupo político que se presenta a las elecciones y es capaz de elegir el lugar de los candidatos en la lista.” Los MSC son centrales en el funcionamiento interno de un partido político. Su estudio es fundamental ya que como refleja Hazan, R. y Rahat, G. (2010: 6) “el conjunto de candidatos final refleja mejor las características demográficas, geográficas e ideológicas de un partido que la estructura organizativa o un manifiesto.” Partidos políticos que siguen siendo canal principal de participación política en los sistemas representativos democráticos occidentales, y que concentran y dirigen la mayor parte del poder político. El análisis de los MSC toma especial relevancia en un momento donde los ciudadanos muestran desconfianza hacia los políticos y los partidos. El 90% de los andaluces manifestaban antes de las elecciones autonómicas que la situación política andaluza les resultaba regular, mala o muy mala. Además, la crisis de legitimidad de la élite política se identifica con la falta de transparencia asociada a la corrupción, el cual es para casi la mitad (47,8%) de los andaluces uno de los dos problemas principales de la comunidad autónoma (CIS Estudio nº 3053, enero-febrero 2015). La opinión pública demanda conocer quienes eligen a los candidatos, cómo de descentralizado o inclusivo es el proceso, cuáles son los métodos de elección utilizados… exigiendo más transparencia en la vida interna de los partidos. El surgimiento de partidos como Podemos y Ciudadanos, con un discurso de regeneración democrática y transparencia interna, y la revisión de los partidos con más trayectoria de sus métodos de selección de candidatos (celebración de primarias en IULV-CA para candidato a la Presidencia de la Junta y PSOE para candidato a Presidente de Gobierno), demuestran la actualidad del tema de análisis. Las elecciones para la cámara legislativa andaluza se presentan como espacio idóneo por acoger en la arena electoral a las dos nuevas fuerzas, y permitir la comparación de los MSC de todos los partidos en un mismo sistema político y normativo.

4

2. Objetivos generales y específicos del informe 

Objetivo general: Describir y comparar los métodos de selección de candidatos entre los cinco partidos con representación parlamentaria en Andalucía en las elecciones autonómicas de 2015: Partido Socialista Obrero Español – Andalucía (PSOE-A), Partido Popular de Andalucía (PP-A), Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía (IULV-CA).



Objetivo específico 1: Comparar si las formas de selección de candidatos de los partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, son significativamente diferentes a la de los partidos con más trayectoria. ¿Se corresponde el discurso de renovación política con nuevos mecanismos de funcionamiento interno?



Objetivo específico 2: Comprobar si los partidos que tradicionalmente han tenido representación adaptan sus métodos de selección de candidatos al contexto político y partidario cambiante. ¿Las demandas de la opinión pública y otros sujetos políticos de democracia interna y transparencia modifican el comportamiento de los partidos políticos con más trayectoria?

3. Contextualización del fenómeno Una función clásica de los partidos políticos es decidir quiénes serán sus candidatos en los puestos de representación en las instituciones públicas. Este elemento central de su actividad lo define y diferencia entre las organizaciones políticas, así como también refleja la relación entre el partido y sus electores y con otras instituciones del sistema político (Alcántara, M. y Freidenberg, F., 2009). En palabras de Schattschneider, E. (1942, citado en Norris, P., 2006): “el proceso de nominación ha llegado a ser un proceso crucial en el partido. Quién haga la nominación es el propietario del partido”.

El reclutamiento de élites políticas, engloba mucho más que los métodos de selección de candidatos. Para llegar a ser seleccionado por un partido político, influyen variables tan amplias como el perfil social y la voluntad del candidato, los requisitos legales y formales (edad, nacionalidad, incompatibilidades, etc.) y las normas de funcionamiento internos del partido (Norris, P., 2006). Putman (1976, citado en Coller, X. et al., 2014) define el reclutamiento político como “el proceso por el que de entre los millones de ciudadanos

5

políticamente motivados y socialmente favorecidos que conforman el estrato político, se seleccionan varios miles que alcanzan posiciones de poder en instituciones públicas con influencia significativa”. Otra definición sencilla la aporta Czudnowski (1975:155, citado en Hazan, R. y Rahat, G., 2010), señalando que “el reclutamiento es el proceso que trae a individuos y grupos al interior de la política activa” y defiende el estudio de las normas institucionalizadas por los partidos, ya que estas reflejan un propósito concreto, una voluntad política. En el proceso de reclutamiento se engloban más aspectos que el que centra la atención en este informe. La selección de candidatos es una parte más, aunque central, en todo el proceso de selección de élites políticas. Norris, P. (2006) llama a los MSC y las normas y procedimientos que los regulan, “caja negra” como reflejo de punto más importante y opaco de todo el proceso.

De acuerdo con Ranney, A. (1981:75, citado en Hazan, R. y Rahat, G., 2010) la selección de candidatos es: “el proceso extralegal por el que cada partido político decide qué personas podrán ser elegibles en las elecciones oficiales, siendo apoyados por el partido para concurrir en las papeletas como candidatos o lista de candidatos”. Ya se ha mencionado la importancia fundamental que este tiene para el propio partido, pero también para el sistema político. Es el mayor lugar intrapartidario por el reparto de poder. En el momento de la selección se pueden visualizar todos los frentes internos del partido (Hazan, R. y Rahat, G., 2010). A los modelos de selección de candidatos los definen varios elementos como por ejemplo el nivel de competitividad existente (acceso a recursos, posesión de un cargo público, presencia de más de un candidato, cierta incertidumbre sobre el resultado…), la centralización de la nominación del candidato (qué peso tienen las élites o bases de diferentes niveles territoriales u orgánicos), nivel de inclusión de actores (quienes pueden ser elegibles y elegidos), transparencia, acceso igualitario al voto, presencia de una instancia de control, etc (Freidenberg, F. y Došek, T., 2013). Todas estas variables tienen consecuencias posteriores sobre los candidatos y el partido político.

La literatura se ha encargado de señalar ventajas e inconvenientes de lo que se puede concebir como métodos muy inclusivos y descentralizados, donde existe una amplia participación de actores y el procedimiento tiene garantías democráticas, de control y transparencia. La principal repercusión positiva, y siempre la más comentada, es que cuanto mayor y diversa sea la participación en la selección, más legítima se convertirá. Al convocar a los ciudadanos o las bases a integrarse desde su origen en el proceso de selección

6

se promueve una mayor credibilidad e interés, y se legitima la mediación representativa de los partidos. Además estos procesos ayudarían a conocer y valorar más adecuadamente a los candidatos, situando por delante de los “políticos de partido” a los “políticos electorales” con mayores posibilidades de éxito electoral en las elecciones oficiales posteriores (Haro, R., 1992: 273-288). Entre los candidatos que finalmente acaben siendo elegidos se creará un vínculo más cercano con los electores, por haber pasado como mínimo por una doble votación, la interna del partido y la oficial.

Las críticas y dudas a MSC abiertos a la participación de muchos con formas democráticas se centran principalmente en la tendencia a la fragmentación partidaria y la visibilización pública de las diferencias que pueda debilitar al partido, y consecuentemente al sistema político. Además, al centrar la atención en los candidatos, se personalizaría la política, relegando a los contenidos, programas e ideologías a un segundo plano (crítica de Nohlen, citado en Haro, R., 1992). Estudios realizados en Sudamérica demuestran estos argumentos y aportan otros como la no repercusión en los resultados de las elecciones oficiales de la utilización de MSC democráticos (Carey y Polga-Hecimovich, 2006; Freidenberg, 2006) y que tampoco suponen una mejora de las posibilidades de nominación de las candidatas mujeres (Baldez 2007, citado en Alcántara, M. y Freidenberg, F., 2009). Blanco, R., (1998) realiza una reflexión interesante sobre un método muy inclusivo como pueden ser unas primarias cerradas o abiertas: “si nos empeñamos en mantener la buena causa de las primarias, tendremos que escoger entre el camino de la fragmentación o la vía de la irrelevancia. Porque si la competición entre candidatos es real el partido se fragmenta ante la opinión pública, pero si se pretende hacer ver que no hay diferencias entre sus candidatos ¿entonces para qué primarias?”

Pennings, P. y Hazan, R. (2001) sitúan la clave del éxito de la democratización de los MSC en su grado moderado. Una apertura moderada a la participación legitima el proceso y a los candidatos, además de favorecer la identificación partidaria en unas democracias representativas modernas donde cada vez es más baja. Pero si la democratización del proceso se realiza con formas radicales, el proceso de selección daña duramente la cohesión interna y afecta a la función de representación posterior. Esto motiva que los partidos con menos votos y tamaño son los que más habitualmente se atreven a abrir el proceso.

7

4. Revisión literaria sobre el tema Los estudios de los métodos de selección de candidatos se han centrado principalmente en analizar sus relaciones con otras dimensiones, realizar comparaciones entre partidos o en analizar la evolución de estos métodos dentro de un partido.

Para posibilitar la comparación, algunos autores construyen tipologías donde mediante la operacionalización de las variables se hace posible analizar las diferencias entre partidos, a veces incluso, de diferentes sistemas políticos. En este informe se aplica el esquema de Hazan, R. y Rahat, G. (2010), pero otros autores como Gallagher, M. (1988a), Billie (2001) y Ranney (1981), por citar algunos, también construyen esquemas de análisis que permiten la comparación. Un enfoque habitual cuando se estudian los MSC es analizar las condiciones del sistema político que lo determinan y las consecuencias que pueden producir en él. Existen numerosos trabajos dónde el sistema electoral se encuentra como determinante en las características de los métodos de selección, atendiendo al tamaño de la circunscripción, a las cuotas o a la fórmula de representación (Czudnowski, M. Eulau, H., 1976; Epstein, 1967, Gallagher, 1988). Lundell, K. (2004) establece en su estudio que las listas cerradas en distritos plurinominales fomentan la centralización de la selección de candidatos, siendo por el contrario el voto preferencial en distritos pequeños el que más propicia una descentralización del proceso de selección partidaria. Siavelis y Morgenterm (citados en Alcántara, M. y Freidenberg, F., 2009), destacan la importancia de los factores estratégicos electorales en la definición del MSC, según el grado de competencia con otros, la presencia de un líder o las expectativas de resultados por circunscripción. La estructura territorial de los estados también ha sido muy referenciada como condicionante de los MSC, Gallagher, M. (1988), Rahat y Hazan (2001) y Ware (1996) llegan a conclusiones como que en los estados federados o más descentralizados la selección de candidatos es más inclusiva y descentralizada. Cross, W. (2008) sintetiza en cinco variables contextuales los factores determinantes de las diferencias entre métodos de selección de candidatos, siendo relevantes: el sistema

8

electoral, el grado de competición entre partidos, la apertura del sistema de elección a candidatos independientes, el acomodo de las demandas de representación dentro de los partidos y el papel del representante electo determinando las políticas. Este autor coincide con Kirchheimer (1966) cuando coloca a la nominación de candidatos como la función más importante para los partidos catch-all, ya sea ejecutada por legitimación popular, o designación de comisarios. En el plano de las posibles consecuencias según el MSC utilizado por cada partido, destacan los estudios centrados en cómo afectan a la cohesión interna (Epstein, 1967), y los que analizan el impacto sobre el grado de cohesión parlamentaria y disciplina de partido (Coller, X. y Cordero, G., 2014) que explican que si el método es más inclusivo y participativo en el grupo parlamentario habrá menos disciplina y más deliberación. En el estudio de caso, los métodos de selección de candidatos comenzaron a interesar ante los primeros procesos inclusivos que se iniciaron en Estados Unidos a principios del S.XX. Esto fue motivado por la institucionalización de las “primarias”, donde las autoridades electorales públicas organizan, fiscalizan y reglamentan la selección de candidatos de los partidos políticos (Haro, R., 1992: 273-288). En pocos países se establece un sistema legal que regule tan estrictamente la selección de candidatos como en Estados Unidos, aunque otros estados occidentales como Finlandia, Alemania, Nueva Zelanda, Noruega o Uruguay también han desarrollado normativa que sistematiza y establece mínimos en la determinación de un MSC por los partidos políticos (Hazan, R. y Rahat, G., 2010). Es en las últimas décadas del S.XX cuando en Europa empiezan a utilizarse MSC más inclusivos. Se han estudiado los casos de partidos con “primarias” más o menos abiertas en Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Irlanda, o Gran Bretaña (Pennings y Hazan 2001:269). La apertura de estos procesos en el oeste de Europa es justificada por Hopkin, J. (2001) para acercar a las bases de los partidos y sus élites profesionalizadas, incrementando así la sensación de democracia interna. En España, los métodos de selección de candidatos han sido predominantemente exclusivos (alejados de las bases del partido o los electores) y centralizados en torno al nivel estatal y autonómico (con baja capacidad de influencia del nivel local) (Coller, X. et al.,

9

2014). Esto en los comienzos del actual sistema institucional, era una característica derivada y propia de un sistema en transición, donde se pretende dotar de peso y solidez a los partidos (Field B. N., 2006). Las listas cerradas y bloqueadas dan más importancia a la selección de los candidatos por los partidos que, ante la ausencia de control estatal sobre su funcionamiento interno, pueden adoptar MSC de características poco inclusivas (Vírgala, E., 2015). El resultado de esta orientación institucional orientada a dar estabilidad a los partidos se refleja para Field B.N. (2006) en España al ser una de las democracias parlamentarias donde el nivel de cohesión interna de los partidos es más alto. Otra característica central de los MSC en España es el peso importante del nivel autonómico de poder en los partidos, que decide mayoritariamente en la selección de candidatos, siendo esto propio de un estado descentralizado (Coller, X. y Cordero, G., 2014). La literatura ha analizado y citado las experiencias de apertura en sus métodos de selección de candidatos protagonizados por el PSOE (Blanco, R., 1998; Coller, X. et al., 2014; Coller, X. y Cordero, G., 2014; Hopkin, J., 2001). Este partido coincidiendo con el fin del liderato de Felipe González, organizó en 1998 un proceso de primarias para elegir su candidato a presidente de gobierno en las elecciones generales del año 2000, residentes de las comunidades autónomas y alcaldables de las principales ciudades. En ellas pudieron presentarse independientes, y votar simpatizantes registrados previamente. El Partido Socialista Catalán a finales de los años noventa introdujo también innovaciones inclusivas en sus MSC, y en 2015 el PSOE volvió a convocar primarias para elegir su candidato a la Moncloa, que no se llegaron a celebrar por la presentación de un solo candidato. En las últimas décadas, los autores coinciden en que la selección formal de candidatos en el PSOE es la más descentralizada de los partidos principales, comenzando en el nivel local, pasando por la ejecutiva provincial, la posterior elaboración de la lista de candidatos por la Comisión Ejecutiva Nacional y la final aprobación por el Comité Federal. El Partido Popular aparece como el poseedor del MSC más centralizado, ya que el proceso se inicia en el nivel provincial donde se elabora la lista y posteriormente es aprobada por el Comité Nacional, el cual podría delegar esta función al nivel autonómico. Sin embargo, Izquierda Unida tiene un procedimiento de selección de sus candidatos muy descentralizado, con un gran peso del nivel local y autonómico. En sus reglas formales se contempla la posibilidad de organizar primarias con listas cerradas y bloqueadas, que

10

reducirían en caso de su aplicación el grado de exclusividad alto que posee el MSC de IU (Coller, X. y Cordero, G., 2014). En el estudio nº 2827 del CIS (2009-2011) sobre élites políticas en España, se encuestó a todos los diputados de las cámaras estatales y a un tercio de los parlamentarios autonómicos y a partir de él, se pueden realizar análisis, como han hecho Coller, X. et al. (2014), sobre los MSC de los partidos españoles. Los representantes reafirman la interpretación que se hizo de las normas formales, cuando se caracterizaba a los procesos como centralistas. Los líderes autonómicos son los que tienen mayor peso, seguidos por los nacionales. En el PP estos segundos parecen tener más capacidad de influencia de la que tienen en el PSOE, mientras que en IU destaca la importancia que asumen, a opinión de los diputados, líderes y afiliados locales. En cuanto a las valoraciones globales sobre los MSC de sus partidos los parlamentarios españoles consideran en conjunto que los procedimientos son “democráticos” y “eficientes”, y en menor medida “justos”. Menos del 40% de los representantes creen en el establecimiento de cuotas que garanticen puestos de elección a diferentes grupos, pero de existir deberían ser en un 78% para las mujeres, y ya para un 7% de los encuestados, cuotas para jóvenes o grupos étnicos. En cuanto a la selección de candidatos en Andalucía, encontramos el análisis de Jaime, A.M. y Cousinou, G. M. (2013) aplicado al PSOE-A, PP-A e IULV-CA en base a una encuesta de opinión a parlamentarios realizada en 2009. El estudio refleja como el MSC de IULV-CA es considerado por los parlamentarios como el más inclusivo, estando en un mismo nivel más bajo los del PSOE-A y el PP-A. Sin embargo, el dato en grado de centralización es significativamente diferente para los dos partidos principales, siendo el procedimiento del PSOE-A más descentralizado con peso de los líderes locales, mientras que en el PP los líderes nacionales tienen más influencia que en el partido socialista. Sobre la percepción de los representantes sobre los MSC de sus partidos, destaca la mayor satisfacción de los populares con la “justicia” y “eficiencia” del proceso, opinando también, con más énfasis que los socialistas, que los MSC están orientados para la “búsqueda de los mejores” y los “expertos en temas concretos”. Entre los parlamentarios de la coalición de izquierda existe unanimidad en considerar totalmente “democrático” el proceso, y es la “preparación” la cualidad más relevante de cara a ser seleccionado.

11

Xavier Coller et. al. (2015) describen el perfil social de los parlamentarios que componen el Parlamento de Andalucía tras las elecciones del 22 de marzo de 2015, y que fueron previamente seleccionados como candidatos por sus partidos políticos según los métodos que se describen en este informe. En la cámara se da un resultado de paridad de género, con un 49,5% de mujeres, teniendo el porcentaje más alto de parlamentarias IULV-CA (60%), y el más bajo Ciudadanos (44%). La edad media es de 47 años, y el 88% de los parlamentarios nació en Andalucía, siendo el PP-A (94%) el que más nativos tiene con Podemos (92%), por IULV-CA (80%) y Ciudadanos (67%) que son los que más inmigrantes de otras comunidades o nacionalidades tienen. En cuanto a la formación de los representantes, el 95% posee título universitario, siendo este dato casi total en Podemos y Ciudadanos. El 15% de la élite política andaluza de esta legislatura es docente, otro 15% profesional de las leyes y otro 15% no tiene profesión conocida. En los dos partidos emergentes predominan los docentes en Podemos (47%), y los docentes y empresarios y directivos (ambos con un 22%) en Ciudadanos. En el PP-A uno de cada cuatro no tiene profesión conocida, del mismo modo que IULV-CA (20%) y PSOE-A (16%) también presentan un porcentaje importante de parlamentarios sin profesión más allá de la representación política.

5. Metodología El análisis y comparación de los métodos de selección de candidatos se realizará sobre los cinco partidos con representación parlamentaria tras las elecciones autonómicas de Andalucía en 2015. Siendo por lo tanto las unidades de análisis los siguientes partidos políticos: Partido Socialista Obrero Español - Andalucía (PSOE-A), Partido Popular (PPA), Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía (IULV-CA).

Las fuentes empleadas son principalmente los documentos oficiales de los partidos políticos: estatutos organizativos, declaraciones orgánicas, normativa específica interna… Además se han empleado para la construcción del marco de análisis: normativa legal y datos estadísticos secundarios del CIS.

12

El método de investigación consiste en la aplicación del método de análisis de Reuven Hazan y Gideon Rahat, de la Universidad Hebrea de Jerusalén y desarrollado en su libro “Democracy within parties. Candidate selection methods and their political consequences” (2010), que plantea un marco analítico para clasificar diversos métodos de selección de candidatos basados en cuatro criterios:

1. Candidato: ¿Quién puede ser elegido? 2. Elector: ¿Quién elige? 3. Descentralización: ¿En qué nivel territorial y orgánico se elige? 4. Votación o nombramiento: ¿Cómo se elige?

Los posibles valores que pueden tomar estos cuatro criterios son categorizados en una clasificación que van desde los métodos más “exclusivos” a los más “inclusivos” según el grado de apertura y posibilidades de participación. También se mide el grado de “descentralización”, según el nivel territorial y funcional que interviene en la selección.

Se analiza cada partido según estos cuatro criterios, y a través de la operacionalización de las variables se hace posible establecer comparaciones y clasificaciones entre partidos. La aplicación del enfoque neo-institucionalista adquiere relevancia en este tema de estudio, dando a los MSC la categoría de variable independiente. Las normas reguladoras tienen efectos por sí, más allá de ser meros reflejos de orientaciones políticas. Como ejemplo de esto, tenemos la introducción de cuotas de género en los procesos de selección de candidatos que tiene consecuencias que modifican el comportamiento y la realidad por sí mismo. Siguiendo a Hazan, R. y Rahat, G. (2010) no se puede afirmar que las instituciones (en este caso las normas oficiales) reguladoras del proceso de selección de candidatos de cada partido expliquen todo el reclutamiento, pero si son importantes para definir gran parte.

Las dificultades y limitaciones que presenta este estudio son las referentes a la ausencia de trabajo de campo, que completaría el análisis institucional y normativo con los aspectos más informales (Redes personales, reglas no escritas, factores estratégicos…). Gallgher, M. (1988a) llama al MSC: “Jardín Secreto de los Políticos” referenciando la opacidad con la que se produce la elección de candidatos, algo que también refleja Duverger (1954:354, citado en Hazan, R. y Rahat, G. (2010) que lo comparaba con la cocina de la

13

que solo podemos tener los olores, siendo una de las áreas que los partidos consideran más privada de su actividad. Para Hazan, R. y Rahat, G. (2010) lo poco estudiado del tema puede ser en parte por su dificultad de acceso a los datos empíricos, a lo que se le suma que en realidad los candidatos son elegidos en diferentes etapas, por órganos que tienen diferentes nombres, y donde intervienen diferentes localizaciones territoriales y funcionales.

6. Métodos de selección de candidatos de los partidos andaluces Para analizar los métodos de selección de candidatos de los partidos que obtuvieron representación en las elecciones autonómicas andaluzas de 2015, antes es preciso describir brevemente el sistema político, electoral y normativo que comparten los partidos, que les obliga a tener puntos comunes en los MSC, y que también soporta las diferencias existentes entre los procedimientos de cada organización. De hecho, estas variables condicionan pero no determinan el método en que el que se seleccionan candidatos, ya que en su mayoría es un proceso intrapartidista y desregulado.

La Constitución Española que brinda una protección especial a los partidos políticos por su colocación preferencial dentro del título preliminar (art. 6) y la Ley Orgánica 6/2002, de 27 junio, de Partidos (art. 6 y 7) establecen el deber de “funcionamiento democrático” de los partidos políticos. Sin embargo, no existen mecanismos efectivos para su control establecidos en la ley, por lo que el grado de participación y democracia interna de cada proceso de selección de candidatos será decidido por cada partido autónomamente.

Teniendo en cuenta el Estatuto de Autonomía para Andalucía y la regulación contenida en la Ley 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, la Ley electoral andaluza (Ley 1/1986, de 2 de enero) desarrolla la competencia exclusiva sobre elaboración de normas y procedimientos electorales para la constitución de la instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma.

14

Según ella el derecho de sufragio pasivo, es decir, quién puede presentarse a las elecciones, es extensible a cualquier ciudadano español que sea mayor de edad y que tenga la vecindad administrativa en un municipio andaluz. El mismo se encuentra restringido a los que incurran en algunas de las causas de inelegibilidad o incompatibilidad señalados en el artículo 6 de la ley electoral (LOREG 5/1985, de 19 de junio) y los que la regulación andaluza, especifica en el artículo 4 de la Ley electoral andaluza (LEA 1/1986, de 2 de enero). Las condiciones que hacen inelegible o incompatible para ser parlamentario andaluz, van desde ocupar otro cargo institucional como el de Alcalde, miembro de la familia real o del poder judicial, hasta los inhabilitados por condena o los que mantengan cualquier actividad directa o indirecta por la que sirven o reciben cuantía en los presupuestos de la administración pública o empresas públicas. De conformidad con el artículo 104.1 del Estatuto de Autonomía, la circunscripción electoral es la provincia y ninguna provincia tendrá más del doble de diputados que otra. Los 109 escaños del Parlamento de Andalucía se reparten entre las 8 provincias, proporcionalmente según población con un mínimo de 8 parlamentarios por cada una de ellas. En 2015, la circunscripción que más escaños eligió fue Sevilla con 18, y las que menos Huelva y Jaén que eligieron 11 por cada una de ellas (DPDPACE 1/2015 de 26 de enero). Por lo tanto, el tamaño de las circunscripciones en Andalucía es medio-grande, y se aplica en ellas una barrera electoral baja que se sitúa en el 3% de los votos en esa circunscripción para poder obtener representación (Art. 18.1.a LEA 1/1986, de 2 de enero). Establecido en el Estatuto de Andalucía (Art. 104.2 LOREAA 2/2007, de 19 de marzo) como principio, y legislado en la ley electoral andaluza, el sistema electoral andaluz es proporcional, utilizándose para el reparto de escaños la formula D´Hont. La presentación de las candidaturas se realiza mediante la conformación de una lista cerrada y bloqueada, lo que incrementa la autonomía del partido para decidir quién va como candidato. Las mismas, por el artículo 23.1 de la Ley Electoral de Andalucía (LEA 1/1986, de 2 de enero) inspirado en un principio estatutario (Art. 105.2 LOREAA 2/2007, de 19 de marzo), deberán de alternar candidatos de ambos sexos, ocupando los números impares de la lista los de un sexo, y los números pares los candidatos del sexo contrario.

15

En el análisis siguiente se refleja como a pesar de situarse frente a marcos institucionales semejantes y compartidos, los partidos andaluces adquieren y ejecutan métodos de selección de sus candidatos diferenciados. Las cuatro categorías de análisis y en las que se divide este capítulo de análisis son a) “Candidatos, quién puede ser elegido”, b) “Electorado, quien elige”, c) “Nivel de descentralización territorial y funcional” y d) “selección por nombramiento o votación”.

TABLA 1. DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y CATEGORÍAS

Fuente: Elaboración propia.

a) Candidatos ¿Quién puede ser elegido? Las leyes electorales y otras normas del marco legal que regulan el sufragio pasivo ya establecen las condiciones que debe de reunir un ciudadano para ser candidato a un cargo público de representación en unas elecciones oficiales. Estos requisitos antes descritos sirven de mínimo común para todos los partidos políticos andaluces que, a partir de ellos, añaden condiciones propias de cada organización política para ser candidato.

16

Según Hazan, R. y Rahat, G. (2010), estas condiciones variables para poder ser candidatos las clasificamos en una escala que va desde el criterio más inclusivo, donde todo ciudadano puede ser incluido en la lista de un partido, pasando por un punto intermedio donde solo los miembros del partido pueden ser candidatos y llegando al criterio más exclusivo donde además de ser miembro del partido hay que cumplir ciertos requisitos adicionales para ser candidato, como tener determina edad, presentar avales, haber tenido cargo específico en la organización, dejar un depósito monetario… Existen diferencias entre los partidos políticos andaluces. El criterio más inclusivo es el de Podemos. Para ser candidato basta con postularse en una plataforma telemática y presentar compromiso de cumplimiento de documentos organizativos, reglamentos y Código Ético de la formación. Esto permite la inclusión de ciudadanos que no están afiliados como tal, ya que para que no te denieguen el aval necesario es suficiente que al menos un 10% de los integrantes de la lista hayan participado alguna vez en un círculo (asamblea de base). Las condiciones permiten la presentación de independientes, y el requisito del único aval permitido es muy laxo. El otro partido que permitiría independientes en sus listas es el PSOE-A. Esta formación tiene establecido dos caminos para la construcción de sus listas, y en el más inclusivo de ellos cuando se celebran “primarias abiertas”, los independientes son elegibles a propuesta de un órgano y presentando los avales (Art. 5.1. PSOE.a). Estos deben de ser un mínimo del 10% del censo de militantes directos del ámbito territorial donde se presenta el candidato (Art. 58 PSOE.a), y además se debe de firmar la adhesión al Código Ético y presentar ante la Comisión de Ética Federal o autonómica la declaración de bienes y actividades (Art 6.2. PSOE.a). En 2015, se optó por esta forma de seleccionar al candidato para la Presidencia de la Junta, reuniendo los avales necesarios solo una candidata, entre los cuatro aspirantes que se postularon al inicio del proceso (EFE, RTVE. 1 de Julio de 2013). Cuando la selección de candidatos se realiza mediante “primarias cerradas” solo los militantes pueden ser candidatos (Art. 64 PSOE.a) y los requisitos adicionales se mantienen, añadiéndose la posibilidad de que el aval provenga del comité (que solo podrá avalar a un candidato (Art. 66 PSOE.a).

17

En la mitad de la escala de exclusividad se encuentra el Partido Popular, que exige la afiliación para ser candidato, pero ningún requisito adicional más allá del laxo “requisito de capacidad exigido para formar parte de las candidaturas” (Art 6.g PP). Izquierda Unida solo permite la presentación de candidatos que sean militantes y además presenten avales del 5% de los afiliados. Solo dos candidatos consiguieron los mismos para postularse como candidatos a líder de la formación en las elecciones andaluzas de 2015. Además en el artículo 83 (IULV-CA), se establece una limitación de permanencia en responsabilidades políticas de no más de ocho años. Esto es un requisito que reduce las posibilidades de postularse como candidato, y que solo puede ser salvado con el voto del 60% del órgano competente para una primera prórroga y un 75% en las sucesivas. Y las condiciones más duras para ser candidato las establece Ciudadanos por la complejidad de los requisitos adicionales a ser miembro del partido que introduce. Para ser candidato de esta formación se debe tener una antigüedad en el partido mínima de seis meses antes de la fecha de convocatoria de las elecciones primarias (Art. 3.2.a Ciudadanos.b). Además se debe de haber suscrito la carta ética y financiera (Art. 3.2.d Ciudadanos.b) y haber realizado una declaración jurada de bienes (Art. 5.7 Ciudadanos.a). En el artículo 5.9.2 (Ciudadanos.a) se refleja que “La mera imputación aún sin acusación, tratándose delito de corrupción, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y cualquier otro comprendido en el título XIX del Código Penal, será en todo caso causa de inelegibilidad”. A todo esto hay que sumarle para ser cabeza de lista, el requisito de reunir un mínimo y un máximo del 10% de avales de la circunscripción (Art. 3.2.c Ciudadanos.b), a lo que solo pudo llegar un candidato en las elecciones andaluzas de 2015. También existe una cláusula que no permite la permanencia más de dos legislatura en un mismo cargo público, aunque se amplía a cuatro si se ejerce en dos niveles administrativos distintos (Art. 5.6 Ciudadanos.a). Por último existe la posibilidad de que la Comisión Ejecutiva salve los requisitos de antigüedad mínima y avales discrecionalmente ante algún candidato para permitirle presentarse a las primarias. (Art. 3.3 Ciudadanos.b) Hay dos partidos que tienen una posición más inclusiva que el resto, aunque el PSOE-A exige unos avales mucho más exigentes que Podemos, ambos permitirían la presentación de independientes. En el otro extremo Ciudadanos presenta muchos requisitos adicionales

18

a los miembros de su partido para que puedan concurrir como candidatos a las elecciones, por lo que su proceso es el más exclusivo. El Partido Popular e IULV-CA se sitúan en un punto intermedio, permitiendo el primero presentarse a todos sus miembros y el segundo estableciendo unas condiciones laxas de un 5% de avales y limitación en la duración de los mandatos en cargos públicos. TABLA 2. CLASIFICACIÓN PARTIDOS SEGÚN EL CRITERIO "CANDIDATOS"

Fuente: Elaboración propia.

b) Electorado ¿Quién elige? En esta categoría se analiza quién compone el cuerpo que elige a los posibles candidatos en la lista del partido. Es la dimensión más importante, porque es la que tiene más influencia en el resultado final. Según la prioridad de los electores se producen diferentes perfiles de candidatos, y su decisión se tomará según estrategias electorales, cohesión de partido, ideología del candidato…

Hazan, R. y Rahat, G. (2010) clasifican los posibles electorados en una escala que va también desde lo más inclusivo hasta lo más exclusivo. Como extremo de lo primero se podría dar el caso donde es el electorado general, es decir, los que luego votaran en las elecciones oficiales, los que elijan previamente las candidaturas de los partidos. Dentro

19

de esta categoría muy inclusiva existen diferentes grados, si por ejemplo los ciudadanos pueden votar en las primarias de más de un partido (primarias generalizadas), solo en las de un partido (primarias abiertas), en un partido con inscripción informal en el proceso (primarias semi-cerradas), o en un partido concreto pero habiéndose inscrito previamente y yendo a votar a un lugar determinado en un momento concretado por el partido (primarias cerradas). Un procedimiento menos inclusivo es el que solo permite participar a los miembros del partido en la selección de candidatos, que representa la forma de primarias más habitual en Europa. Dentro de este, existen diferencias entre los requisitos que hay que reunir para poder votar, la forma de hacerlo (urna o telemáticamente, por ejemplo), o si existe poder de veto o elaboración conjunta de la lista por algún órgano de dirección. Dando un paso más hacia la exclusividad del proceso, cuando existe un órgano de selección partidaria, la selección podría asimilarse a unas primarias indirectas. Estos órganos reciben diferentes nombres según el partido. Y ya por último, las dos categorías más exclusivas son el comité de nominaciones que actúa en bloque y está compuesto por pocos líderes, y la nominación “a dedo”, coloquialmente conocida, ejercida por un líder unipersonal. Esta clasificación se complejiza algo más cuando introducimos los diferentes tipos de electorados en lógicas de procedimientos en la selección. Se puede dar un método plural donde diferentes electorados eligen a diferentes candidatos, que ocurre por ejemplo cuando las bases eligen al cabeza de lista y el comité al resto de candidatos. Otro método es el de múltiples etapas, donde un electorado realiza una primera selección y un segundo la modifica o reafirma. Y por último, el método ponderado cuyo resultado es la ponderación del voto de dos o más electorados diferentes.

En Andalucía para las elecciones de 2015 el electorado más inclusivo lo presentó Podemos donde todas las personas inscritas tenían derecho al sufragio activo (elegir) (Art. 3 Podemos). Para inscribirse no hacía falta pagar cuotas, y es a los efectos como inscribirse anteriormente al día de las elecciones en un registro de simpatizantes. El proceso se realiza todo en una etapa única y simple, y se seleccionan a todos los candidatos. Izquierda Unida presenta también un electorado inclusivo pero de menor grado. También establece primarias cerradas pero solo para la elección de su cabeza de lista de la candidatura. En esta elección podrán participar afiliados y simpatizantes inscritos presencial o

20

telemáticamente. El resto de la lista se compone mediante un método de múltiples etapas y plural donde intervienen los afiliados que proponen y votan en las asambleas locales el primer tercio de la candidatura, y luego el Consejo Andaluz (comité de nominaciones) que modifica o ratifica definitivamente la candidatura (Art. 87 IULV-CA). El último partido que también posibilita que entre el electorado se encuentren personas no afiliadas es el PSOE-A. Cuando el proceso de primarias es abierto, las personas españolas de más de 16 años inscritas podrán participar. Las personas que se inscriban deberán firmar un compromiso y/o declaración de principios, así como su aceptación para la recogida y uso de sus datos personales. Para participar en el proceso era necesario el pago de una aportación mínima de 2 euros (Art. 50 y 54 PSOE.a). En otro forma de selección pueden celebrarse primarias con la participación reservada a los afiliados. Las votaciones con o sin simpatizantes se celebran si el Comité Federal lo decide, por lo que no es plenamente inclusivo, ya que además, en última instancia la Comisión Regional de Listas emite un dictamen previo a la aprobación definitiva por parte del Comité Director de las personas integrantes de las candidaturas en los diferentes procesos electorales (Art. 41 PSOE.b). Es un electorado plural que incluye desde simpatizantes, que hacen al proceso inclusivo, hasta un comité de nominaciones que lo matizan como más exclusivo. Ciudadanos tiene un método donde conviven dos electorados. El más importante es inclusivo, ya que los miembros del partido eligen por primarias a los cinco primeros puestos de las listas. Los mismos no podrán estar sancionados y deberán estar al corriente de las cuotas. (Art. 4.5.1 Ciudadanos.a). En contraposición, en las circunscripciones donde no se celebren elecciones primarias la responsabilidad de la confección de las listas corresponderá al Comité Ejecutivo, y donde si exista el proceso de primarias será este órgano de dirección el que complete las listas más allá del quinto puesto (Art.1 Ciudadanos.b). Pero además, el Comité Ejecutivo tiene competencias que le dan una mayor relevancia en el proceso porque puede salvar los requisitos de antigüedad mínima y avales discrecionalmente ante algún candidato para permitirle presentarse a las primarias y tiene la facultad discrecional de deshacer los empates, completar las listas, así como alterar el orden de los candidatos determinado por la votación de forma motivada (Art. 3.3 y 5.4 Ciuadadanos.b). Además decide en que circunscripción se presenta el cabeza de lista ganador de las primarias, según criterios estratégicos. Por lo tanto, el electorado de Ciuda-

21

danos en Andalucía es plural, y uno de ellos, el menos inclusivo, pordría discrecionalmente anular o modificar sustancialmente la decisión del más amplio, aquel que reúne a los miembros del partido para que voten a los cinco primeros puestos. Y como electorado menos inclusivo se encuentra el del Partido Popular. Compuesto por Comités Electorales que son los órganos competentes para todos los asuntos relativos a la confección de las candidaturas. Sus integrantes son designados directamente por el Comité Ejecutivo correspondiente del nivel territorial y administrativo al que corresponda. En el proceso de selección de candidatos intervienen varios Comités Electorales, unos que nombran y los de rango territorial superior que ratifican (Art. 48 PP). Además pueden pedir asesoramiento a los directivos del partido, lo que acrecienta la verticalidad del proceso, y el bajo grado de inclusividad. Los autores Hazan, R. y Rahat, G. (2010) sitúan a esta dimensión como central para medir el nivel de democratización del MSC. Si aquí no hay inclusividad, da igual que las otras lo propicien. Pero también aconsejan analizar esta categoría de electorado con la primera de candidatos, ya que están relacionadas. Un alto índice de inclusividad en las dos, nos daría un alto grado de democratización del proceso. Sin embargo, si solo se presenta en uno no es indicador de democracia procedimental porque de qué serviría que los candidatos fueran muchos y variados si luego el que selecciona es un líder único, o al contrario, si muchos eligen entre una única opción de candidato. Si se realiza este análisis dual, Podemos con elevados índices de inclusividad es el partido más democrático en la selección de sus candidatos si analizamos solo estas dos categorías. En el polo contrario se encuentra el Partido Popular, que al tener un electorado tan restringido no tiene por qué abrir ni limitar mucho los requisitos para ser candidato, ya que la decisión estará controlada por los órganos de dirección. PSOE-A e IULV-CA tienen procesos a medio camino, con tintes muy inclusivos, pero también con restricciones en la inclusión de diferentes candidatos y la conformación del electorado. Mientras que Ciudadanos, salvo la posibilidad de primarias entre sus miembros, refleja bajo niveles de inclusividad por la existencia de numerosos requisitos en la posibilidad de ser candidato y el peso fuerte del Comité Ejecutivo como electorado.

22

TABLA 3. CLASIFICACIÓN PARTIDOS SEGÚN CRITERIO "ELECTORADO"

Fuente: Elaboración propia.

c) Descentralización ¿En qué nivel territorial y orgánico se elige? Con esta dimensión se deja al lado el eje inclusividad/exclusividad, para clasificar utilizando el eje centralizado/descentralizado, que tiene relación con el primero pero no va emparejado. Es decir, no un proceso más descentralizado es más inclusivo, porque por ejemplo el electorado está más descentralizado pero es igual de exclusivo si decide una oligarquía local u otra nacional. Los calificativos “centralizado” y “descentralizado”, siguiendo siempre el criterio de Hazan, R. y Rahat, G. (2010), no solo se refieren al nivel territorial, sino también a nivel orgánico, a la cabida que tiene la representación de sub grupos partidarios, géneros o subcategorías, con puestos reservados en las listas. En el análisis de la descentralización territorial, el partido que tiene un grado más elevado es IULV-CA. En esta formación el nivel local da el primer paso elevando propuestas de candidatos para las listas o para la Presidencia de la Junta (Art. 87 y 88 IULV-CA), luego

23

interviene las provincias que en el caso de las listas organizan las propuestas elevadas desde el ámbito local y se las vuelve a remitir para su votación. El Consejo Andaluz ya en el nivel autonómico ratificará o modificará la lista aprobando así la candidatura, o convocará con la petición de 1/3 de sus componentes la apertura de un proceso de primarias (Art. 87.3 IULV-CA). El nivel estatal no interviene en ningún momento en la selección de candidatos para el Parlamento de Andalucía de IULV-CA.

En Podemos tampoco está el nivel estatal presente, pero tampoco el nivel local ni provincial, ya que las elecciones primarias se celebran a nivel autonómico, con circunscripción única (Art. 6 Podemos), y el reparto de puestos en las listas provinciales también se realiza desde este nivel. El PSOE-A establece un proceso donde intervienen todos los niveles territoriales pero en el cual, el mayor peso decisorio lo tienen los niveles más centrales. Las agrupaciones locales proponen a las comisiones ejecutivas provinciales nombres de candidatos para que este órgano elabore una propuesta de lista con igual número de nombres que puestos correspondan a la circunscripción. La misma es elevada al comité autonómico que la acepta o la rechaza (Art. 45 y 46 PSOE.c). El nivel estatal es importante por ser el que puede convocar el proceso de elecciones primarias. El Comité Federal proclama los candidatos y resultados de todos estos procesos, cualquiera que sea el ámbito donde vayan a celebrarse elecciones. Sin presencia del nivel local en el Partido Popular, si lo tiene el ámbito provincial, que es donde sale la propuesta de las listas (El Mundo, 12 de febrero 2015). Aunque según el artículo 49.2 de los Estatutos del PP es el Comité Electoral Regional el que elabora y propone las candidaturas al Órgano legislativo de la Comunidad Autónoma. Tras esto la aprobación corresponde al Comité Electoral Nacional del Partido Popular en Madrid (Art. 49.1 PP), aunque con la conformidad del Presidente del partido esta función puede ser delegada y devuelta al nivel autonómico. El partido más centralista es Ciudadanos. En él no intervienen ni los niveles locales ni provinciales. En el caso de celebrarse primarias, las mismas se realizan con circunscripción única para todos los afiliados andaluces (Art. 7 Ciudadanos.b), pero de no ser así o

24

para complementar las listas, el electorado se encuentra en el nivel estatal, siendo el Comité Ejecutivo, el que toma el gran peso decisorio en la selección de candidatos.

En el análisis de la descentralización orgánica y social, se encuentran pocas diferencias entre los partidos. La obligación legal de alternancia de candidatos según sexo (lista cremallera) hace que la reserva de cuotas para mujeres de algunos partidos ya no sean puntos diferenciadores con el resto. Los únicos elementos introducidos para descentralizar orgánicamente la selección de candidatos se establecen en IULV-CA, donde se garantiza que al menos la mitad de circunscripciones electorales estén encabezadas por mujeres, es decir, cuatro listas provinciales lo están por hombres y otras cuatro por mujeres (Art. 88.1.a IULV-CA). Y el mismo partido también reserva una cuota del 20% de los puestos para jóvenes menores de 31 años (Art. 82.2.2 IULV-CA). Esta última reserva son las únicas plazas que se reservan por motivo diferente al de género en las listas de los partidos políticos andaluces para el Parlamento. TABLA 4. NIVELES QUÉ INTERVIENEN EN LOS PARTIDOS: DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL

Fuente: Elaboración propia.

25

d) Selección por nombramiento o votación Si se denomina en ciencia política el opaco ámbito de la selección de candidatos como el jardín secreto de los partidos, esta última dimensión podría ser la flor más oculta del mismo. Sobre todo cuando la selección se dirime por deliberación y nombramiento, el proceso interno queda inmerso en la discrecionalidad de los sujetos que intervienen. Que haya votación no quiere decir que sea más inclusivo y más democrático el procedimiento, ya que podría haber una votación de pocos, y un nombramiento de muchos. Cuando se nombra o se ratifica no hay más opciones que una, a la que se llega tras un proceso de deliberación y consenso o por el designio de un líder u órgano ejecutivo. Esta fórmula de acción se suele dar en partidos religiosos, de extrema derecha, fuertemente jerarquizados, o simplemente en formaciones nuevas que necesitan un líder rápido. Según Hazan, R. y Rahat, G. (2010), para considerarse que un procedimiento es de votación se deben de cumplir dos requisitos: 1) cada candidato debe estar determinado exclusivamente por votos (y no por estar previamente en una lista de la que solo queda aprobarla por unanimidad o mayoría, por ejemplo), y 2) el resultado de la votación debe estar presentado oficialmente para justificar y legitimar la candidatura. Los métodos de votación difieren principalmente según su lógica mayoritaria o proporcional, es decir, si permiten la representación en la lista solo de los candidatos ganadores de la votación, o si también incluyen proporcionalmente a los candidatos con menos votos. Ningún partido andaluz selecciona a todos sus candidatos con un sistema de votación puro. El que más se acerca es Podemos. Mediante un sistema de votación mayoritario a una ronda, los electores pudieron emitir tantos votos como candidatos a elegir entendiendo Andalucía como una circunscripción única. Los postulados a ser seleccionados estaban organizados en listas abiertas que cada votante podía modificar con la exclusión o inclusión nominal de candidatos (Art. 4 y 21 Podemos). Una vez se conforma una lista con los 109 más votados, la comisión electoral distribuye por provincias a los electos “atendiendo a los criterios de orden de elección en primarias y número de representantes por provincia, con la salvedad de la voluntad de los/las electos para elegir una prelación inferior” (Art. 21 Podemos). Esto ha provocado críticas internas que apuntan a la alteración sustancial de los resultados de la votación en el proceso de distribución de candidatos en listas provinciales. Dado el adelanto de las elecciones la comisión electoral fue elegida

26

por la dirección de Podemos estatal discrecionalmente y solo incluía a miembros de una de las seis candidaturas aspirantes en la votación (ElDiario.es, 30 de enero de 2015). A pesar de esta realidad práctica, formalmente Podemos es el único partido que selecciona a todos sus candidatos mediante votación.

En Ciudadanos, IULV-CA y PSOE-A, la votación se produce solo para seleccionar al cabeza de lista o primeros puestos. Ciudadanos establece la posibilidad de la celebración de una votación a circunscripción única para toda Andalucía mediante un sistema multironda, donde primero se selecciona al líder, y en otra votación a los restantes cuatro candidatos que complementarían los primeros cinco puestos de las listas (Art. 3.1 Ciudadanos.b). De no celebrarse esta votación o para completar las listas, será el Comité Ejecutivo el que nombre a los candidatos restantes confeccionando las listas oficiales del partido para la convocatoria electoral (Art. 5.4.4 Ciudadanos.b). En Izquierda Unida Los Verdes – Convocatoria por Andalucía, mediante un sistema de votación mayoritario con circunscripción única, se elige al cabeza de lista de la organización a nivel andaluz. Por otro lado, el resto de conformación de las listas se realiza por nominaciones multironda, ya que primero proponen las bases, el provincial elabora las listas, y luego en un procedimiento de ratificación, las bases se pronuncian para aprobar o no esas listas en una votación que no cumple los requisitos para considerarla como tal por falta de alternativas diferentes de elección.

Modo de proceder parecido del PSOE-A que también plantea la posibilidad de que su candidato a Presidente de la Junta de Andalucía sea elegido en votación en circunscripción única, celebrándose la misma en una jornada continua de 10 horas de duración (Art. 41.2 PSOE.a) Aunque este proceso puede ser suspendido a criterio de la Comisión Federal de Listas, cuando “las circunstancias políticas lo aconsejen o el interés general del partido lo exija” (Art. 3 PSOE.a). El resto de puestos que completan las listas son designados por nombramiento de órganos del partido, sin existir proceso de votación.

Por último, el partido andaluz que no utiliza ningún procedimiento de votación para seleccionar a sus candidatos es el Partido Popular, que confecciona sus listas mediante la designación y nombramiento de sus diferentes comités electorales en sucesivos niveles territoriales.

27

En cuanto a la reflexión sobre que procedimiento es más democrático, se debe de introducir la relación de esta dimensión con otras variables. Si el electorado es muy inclusivo, la votación garantiza una mayor democracia al ir aparejada de voto secreto, como le ocurre a Podemos. Sin embargo, si el electorado es pequeño como en el caso del Partido Popular, el método de nombramiento podría permitir compensar la balanza de poder dentro del partido con el reparto “estudiado” de puestos en las listas, ofreciendo imagen de estabilidad controlando bien el perfil de la candidatura completa. La elección de los restantes partidos por votación solo para su cabeza de lista puede estar orientada a dar legitimidad a su líder, mientras que el resto de candidatos se sitúan en la región de confianza de la dirección del partido.

TABLA 5. GRÁFICO POSICIONAMIENTO EN LA DISYUNTIVA VOTACIÓN O NOMBRAMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

28

7. Conclusiones En este informe se han descrito y analizado los métodos de selección de candidatos de los partidos andaluces de cara a las elecciones autonómicas de 2015, pudiéndose fotografiar los puntos comunes y diferenciadores en sus procesos, y aclarándose las orientaciones políticas que toman sobre una de las funciones principales que desarrollan como organización política. Observar este mapa andaluz completo permite a los partidos repensar sus métodos de selección de candidatos respecto a la posición de sus competidores electorales, e introducir modificaciones destinadas a lograr consecuencias internas como podría ser avanzar en democracia o cohesión, o resultados externos como nuevo posicionamiento en la opinión pública, ganar legitimidad o mejorar en expectativas electorales.

En términos generales, en Andalucía los métodos de selección de candidatos son poco inclusivos en electorado, es decir en participación diversa y amplia en los grupos que eligen a los candidatos. Además la descentralización por grupos sociales es baja, reduciéndose al cumplimiento de las cuotas de género que marca la ley electoral. Este índice bajo puede estar provocado por la fórmula electoral de listas en distritos plurinominales. Y en cuanto al procedimiento de elección predomina el nombramiento sobre la votación, que cuando se produce siempre es mayoritaria y para los primeros puestos de la lista, salvo en el caso de Podemos.

Este partido nuevo en las instituciones andaluzas es el que más diferencias presenta respecto al resto de sus competidores. Podemos aparte de seleccionar a todos sus candidatos mediante votación, posee dos criterios muy inclusivos en las dimensiones de candidatos, donde pueden presentarse todos los ciudadanos cumpliendo requisitos laxos, y en electorado donde la votación está abierta también a todo el cuerpo de electores. La utilización de medios telemáticos en el proceso, acordes con la ciberpolítica potenciada por los partidos emergentes, y el grado alto de participación en la selección de sus candidatos, hace que en este aspecto este partido nacido un año antes de las elecciones, y que consiguió quince escaños en el Parlamento, se diferencie como recalca en su discurso de las “formas tradicionales de hacer política”.

29

El otro partido que consigue por primera vez representación institucional, es Ciudadanos. Formación emergente también en el debilitamiento del sistema bipartidista, que sin embargo no se aleja mucho de los partidos con más trayectoria en sus métodos de selección de candidatos. Su principal novedad es la elección por votación de sus primeros cinco candidatos, aunque la centralización del proceso con gran peso de la Ejecutiva estatal y la poco inclusividad de su electorado y candidatos, hacen que la participación y competición interna en la selección sea baja.

Partidos como PSOE-A e IULV-CA han introducido en estos comicios la votación abierta a simpatizantes de sus cabezas de lista. Movimiento que puede estar motivado por las exigencias de la opinión pública de transparencia interna en el funcionamiento de los partidos políticos que sufren una crisis de legitimidad y confianza con su electorado. IULV-CA destaca por ser el único partido que introduce mecanismos de descentralización en el plano social, cuando reserva cuotas a los jóvenes en sus listas.

El Partido Popular no ha modificado su método de selección de candidatos que se identifica como poco inclusivo y centralizado. El procedimiento del nombramiento por un electorado poco inclusivo dificulta la competición y la participación de alternativas a las oficiales para ocupar un puesto en la lista de candidatos.

Reflexiones sobre el nivel de democracia interna en los MSC de los partidos andaluces Hazan, R. y Rahat, G. (2010) plantean algunas dimensiones para las reflexión sobre el nivel de democracia interna de los MSC observando el grado de participación, competición o representación resultante del proceso. Cuando el electorado crece, se hace más inclusivo, y la participación es mayor. Pero cuando se habla de participación hay que distinguir su calidad con respecto su cantidad. A veces que un grupo de personas entre en la dinámica partidaria para votar, solo supone eso, sin más repercusión en la elaboración de los programas o la campaña por un candidato determinado, por ejemplo. Podemos muestra el mayor índice de participación en su proceso de selección de candidatos, aunque esto solo pueda reflejar una cuantía y

30

no tanto cómo fue esa participación. Abrir los procesos da credibilidad y favorece la implicación, pero también puede desplazar o desvirtuar el trabajo de miembros del partido con más trayectoria y experiencia en el funcionamiento interno del partido. PSOE-A y IULV-CA fomentaron la participación abriendo el electorado a los simpatizantes para elegir a su cabeza de lista mediante votación, lo mismo que hizo Ciudadanos con la diferencia de reservar el derecho a voto a sus afiliados, pero los altos requisitos para ser candidatos hicieron en los tres partidos que la competición y alternativa a la candidatura oficial fuera casi nula. Cuando se señala si la lista es más o menos “representativa”, se analiza si la lista refleja la presencia de candidatos de los diferentes territorios o perfiles sociales que componen la población donde se produce la elección. Se presenta el dilema de qué es más democrático, si un método de selección inclusivo y descentralizado que pueda provocar resultados de representación sesgada, o un modelo exclusivo y centralizado que controle el resultado de la candidatura ponderando los diferentes sectores y logrando así una representatividad mayor. El modelo de votación mayoritario que tienen los partidos que establecen “urnas” no ayuda a la representación de todos los sectores intrapartidarios. Es IULV-CA el único que establece un mecanismo para garantizar la representación de los jóvenes en un 20% de las listas. Y en cuanto a la representación territorial, IULV-CA, PSOE-A y PP-A que tienen niveles de electorados descentralizados en los ámbitos locales y provinciales son los que mejor podrán garantizar representantes de las diferentes provincias y realidad territoriales de Andalucía. También tener métodos centralizados y donde predomina la nominación sobre la votación permite controlar el perfil de los candidatos y se puede provocar una lista representativa y con equilibrio entre los perfiles sociales y territoriales de todos los candidatos. Sin embargo, los partidos que permiten más inclusión en la participación, sobretodo Podemos que permite seleccionar y ordenar a todos los puestos de la lista, logran ejercer un contrapeso al sistema de listas cerradas bloqueadas de las elecciones oficiales.

Al analizar el grado de competición se entiende que cuanto más elevado y equilibrado se dé, mayor será el nivel de democracia interna que presenta el proceso de selección. Es cierto, que una competición extrema puede provocar la fragmentación, pero el conflicto interno puede existir siempre, y el proceso de “primarias” solo lo visualizaría. En

31

las elecciones autonómicas de 2015 solo en Podemos fue visible una competición interna por ser candidato. En los otros tres partidos que organizaron un proceso de votación (PSOE-A, IULV-CA y Ciudadanos) solo los candidatos “oficiales” llegaron al mínimo de avales para presentarse, lo que muestra una normativa que frena la competición sino es entre candidatos con posibilidades reales de ganar.

Todas estas reflexiones sobre como los partidos eligen a sus candidatos pueden ser un buen test para analizar como ellos conducen democráticamente sus asuntos internos (Gallagher y Marsh, 1988, citado en Billie, L., 2001). Sin embargo, la relación no es directa ni determinista, ya que son muchos más los factores que nos harían falta para extraer una relación directa entre el nivel de democracia interna del método de selección de candidatos y del funcionamiento completo del partido. No es correcto tampoco, asociar un nivel alto de participación en el proceso con la condición de democrático del mismo, ya que esta depende de mucho más que de un sufragio amplio. Tampoco existe esta relación lineal con la dimensión descentralización. El método de selección de candidatos democrático no existe como tal, y será la combinación específica de las principales variables analizadas más las contextuales (de partido y sistema) la que definan qué opciones son más democrática y cuales menos. Cada partido andaluz ha seleccionado su modelo según diferentes preferencias y esperando unas consecuencias internas y externas determinadas. Su cohesión interna, expectativas electorales, posicionamiento ante la opinión pública, disciplina partidaria, grado de representatividad y relaciones con sus competidores, se verán modificadas con cualquier alteración de sus métodos de selección de candidatos, afectando también a todo el sistema político. Para los partidos políticos andaluces es relevante conocer en profundidad las estrategias de selección del resto de partidos, para definir o modificar el procedimiento por el cual seleccionan a sus candidatos al Parlamento de Andalucía.

32

Bibliografía Andalucía. Decreto de la Presidenta 1/2015, de 26 de enero, de Disolución del Parlamento de Andalucía y Convocatoria de elecciones.

"Andalucía desde Abajo critica las formas "excluyentes" de las primarias de Podemos". ElDiario.es. Nestor Cenizo. 30 de enero de 2015. URL: http://www.eldiario.es/andalucia/eleccionesandalucia2015/candidatura-excluyentesprimarias-andaluzas-Podemos_0_351365924.html (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

Andalucía. Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía. Última modificación: 28 de octubre de 2014.

Alcántara, M. y Freidenberg, F. (2009), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático: una introducción, Universidad de Salamanca. URL: http://www.academia.edu/2367999/Selecci%C3%B3n_de_candidatos_pol%C3%ADtic a_partidista_y_rendimiento_democr%C3%A1tico_una_introducci%C3%B3n (Última consulta: 29 de agosto de 2015) Billie, L. (2001) “Democratizing a Democratic procedure: myth or reality? Candidate Selection in Western European Parties, 1960-1990”, Party Politics, 7 (3): 363 – 380. Londres: Sage Publications. Blanco, R., (1998), “Cargos públicos, partidos, sociedad: la revolución de las primarias”, Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, 6, 154. Carey y Polga-Hecimovich, (2006) “Primary Elections and Candidate strength in Latin America”. Journal of Politics, 68 (3), 530-543

33

CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio nº 2827. (2009-2011), Élites políticas en España.

CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio nº 3053. (Enero-febrero 2015) Preelectoral Elecciones Autonómicas 2015. Comunidad Autónoma de Andalucía.

Coller, X. y Cordero, G. (2014), Cohesion and Candidate Selection in Parliamentary Groups, Parliamentary Affairs, Oxford University Press.

Coller, X., Cordero, G. y Echavarren, J.M. (2014), Reclutamiento y selección de parlamentarios en España. URL: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/705.pdf (Última consulta: 29 de agosto de 2015) Coller, X. et. al. (2015) “Un Parlamento más poroso”. El País Andalucía. 22-04-2015 URL: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/04/22/andalucia/1429713528_120360.html (Última consulta: 29 de agosto de 2015) Cross, W. (2008), “Democratic norms and party candidate selecteion: Taking contextual factors into account’, Party Politics, 14 (5), 596-619. Londres: Sage Publications.

Czudnowski, M. y Eulau, H. (1976) Elite recruitment in democratic polities: comparative studies across nations, Nueva York: Sage Publications.

Epstein, L.D., (1967) Political Parties in Western Democracies, Nueva York: Praeger.

España. Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Última modificación: 16 de julio de 2011.

España. Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos. Boletín Oficial del Estado, de 28 junio 2002, núm. 154, pp. 23600-23607. URL: http://www.lamoncloa.gob.es/espana/organizacionestado/Documents/LOPP%2062002.pdf (Última consulta: 29 de agosto de 2015)

34

España. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Última modificación: 11 de abril de 2011. Field, B. N. (2006) “Transitions to Democracy and Internal Party Rules: Spain in Comparative Perspective”. Comparative Politics, 39, 83-102. Freidenberg, (2006). “Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos”, Revista de Derecho Penal, Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, 1. Freidenberg, F. y Došek, T. (2013), Selección de candidatos en organizaciones partidistas: una propuesta metodológica para medir el nivel de democracia interna, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. URL: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1099&context=flavia_freidenberg (Última consulta: 29 de agosto de 2015) Gallagher, M. (1988a) “Introduction” en Gallagher, M. y Marsh, M. (eds.), Candidate Selection in Comparative Perspective: The Secret Garden of Politics, 236-83. Londres: Sage Publications. Haro, R. (1992), “Elecciones primarias abiertas. Aporte para la mayor representatividad de los partidos políticos”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 78, 273-288.

Hazan, R. y Rahat, G. (2010), Democracy within parties. Candidate selection methods and their political consequences. New York: Oxford University Press. Hopkin, J. (2001) “Bringing the members back in? Democratizing Candidate Selection in Britain and Spain” Party Politics, 7 (3), 343-361. Londres: Sage Publications.

Jaime, A. M. y Cousinou, G. M. (2013), Selección y Reclutamiento, en Coller, X. y Jaime, A. M. (eds.) El perfil del poder. Radiografía de los parlamentarios andaluces. Centro de Publicaciones no oficiales, Parlamento de Andalucía, 35-51

35

Kirchheimer, O. (1966), “The Transformation of the Western European Party Systems”, en La Palombara, J. y Weiner, M. (eds.), Political Parties and Political Development, Princeton: Princeton University Press. Lundell, K. (2004) “Determinants of Candidate Selection: The Degree of Centralization in Comparative Perspective”, Party Politics, 10, 25‐47. Londres: Sage Publications. Norris, P. (2006), “Recruitment”, en Katz, R y Croty (eds.) Handbook of Party Politics, London: SAGE Publications, 89-108. Pennings, P. y Hazan, R. (2001) “Democratizing Candidate Selection. Causes and Consecuences”, Party Politics, 7 (3), 267-275. Londres: Sage Publications. Rahat, G. y Hazan, R. (2001) “Candidate selection methods. An analytical frame work” Party Politics, 7 (3), 297-322. Londres: Sage Publications. Ranney (1981) “Candidate selection”, en David, B., Howard, R. P. y Ranney, A. (eds), Democracy at the Polls. Washington DC: American Enterprise Institute.

"Susana Díaz, única aspirante que logra los avales para las primarias del PSOE en Andalucía". EFE, RTVE. 1 de Julio de 2013. URL: http://www.rtve.es/noticias/20130717/planas-no-concurrira-primarias-del-psoeandalucia-no-obtener-avales-suficientes/717340.shtml (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

Ware, A. (1996) Political Parties and Party Systems, Oxford: Oxford University Press. Vírgala, E. (2015), “La regulación jurídica de la democracia interna en los partidos políticos y sus problemas en España”, Teoría y realidad Constitucional, 35, 225-280.

Documentos organizativos de los partidos políticos Ciudadanos.a. Estatutos Aprobados por la III Asamblea General, Hospitalet de Llobregat, 29 de octubre de 2011. Última modificación Estatutaria CG, 1 Noviembre de

36

2014. URL: http://www.ciudadanoscs.org/estatico/docs/interna/protocolos/20141128/cs-estatutos-1.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

Ciudadanos.b. Reglamento de elecciones primarias. Barcelona, 1 de noviembre de 2014. URL: http://estatico.vozpopuli.com/upload/Inigo_Zulet/reglamento-de-primarias.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

IULV-CA. Estatutos XIX Asamblea IU Andalucía. URL: http://www.iuandalucia.org/sites/default/files/ESTATUTOS%20XIX%20ASAMBLEA %20ANDALUZA.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015) Podemos. Reglamento para las primarias de Podemos a órganos de representación institucional autonómicos. URL: http://web-podemos.s3-eu-west1.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2015/01/Reglamento-primariasAndaluc%C3%ADa-Podemos.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

PP. Estatutos Partido Popular. XVII Congreso Popular. URL: http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/estatutos_xvii.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

PSOE.a. Reglamento Federal de Primarias. URL: http://www2.psoe.es/mediacontent/2015/04/Reglamento-Federal-de-Primarias-PSOE-2014.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

PSOE.b. Estatutos del PSOE de Andalucía. Adaptados a las resoluciones del 38º Congreso Federal y del 12º Congreso Regional. Septiembre 2012. URL: http://vps63467.ovh.net/wp-content/uploads/2014/06/ESTATUTOS-PSOEANDALUCIA.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

PSOE.c. Normativa reguladora de los cargos públicos. XXXVII Congreso del PSOE. URL: http://www2.psoe.es/media-content/2015/04/Normativa-reguladora-de-loscargos-p%C3%BAblicos-PSOE-2014.pdf (Última consulta 30 de Agosto de 2015)

37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.