Metodologías para el estudio de la convergencia tecnológica en el periodismo

June 1, 2017 | Autor: Jose Luis Orihuela | Categoría: Online Journalism, Media Convergence, Journalism Education, Journalism Training
Share Embed


Descripción

Comunicación para el IV Congrés Internacional Comunicació i Realitat  Barcelona, 25 y 26 de Mayo 2007     

Metodologías para el estudio de la convergencia tecnológica  en el periodismo      Ramón Salaverría, Universidad de Navarra  David Domingo, University of Iowa  Mª Rosario Sádaba, Universidad de Navarra  José Luis Orihuela, Universidad de Navarra       

ABSTRACT     The  advent  of  digital  technologies  to  journalism  has  not  only  brought  a  new  variant  to  this  profession,  called  online  journalism,  but  also  is  modifying  essential elements of all  its  disciplines  and  media  oulets.  In  this  sense,  technological  convergence  is  taking  shape  as  one  of  the  main  factors  that  contributes  to  the  breaking­off  of   old journalistic  standards  and  to  the  transgression  of  formulas  and  barriers  that  were  considered  as  immovable.  This  paper  presents a research project where several professors  of different universities  intend  to  asses methodologies for researching the processes and consequences of media  convergence.  More  particularly, starting from an analysis of the state of question of the  theory  about  processes  of  convergence  on  the  media,  this  paper  explores  methodological  approaches  for  the  study  of  convergence  from  a  technological  point  of  view.  These  approaches  include  not  only  management  questions  (processes  of  convergence  of  newsrooms'  staff)  but  also,  and  more  particularly,  the  technological  convergence.  This  means  an  assessment  of  tools  that,  just  like  the  new  content  management  systems  and  the  applications  of  the  so   called  Web  2.0,  contribute  to  the  breaking­off  of  classic  models  of  production,  elaboration, publication and consumption  of journalistic information.   

1. Introducción    ¿Qué  cuestiones  profesionales  preocupan  en  la  actualidad  a  los   periodistas?  Basta  con  visitar  la  redacción  de  cualquier  medio –ya sea impreso,  audiovisual o digital– para  comprobar  que,  aparte  de  asuntos  estrictamente  laborales  como  la  estabilidad  o  el  salario, hay una cuestión que suscita todo tipo de controversias: la convergencia.  Se  trata  del  concepto  periodístico  probablemente  más  discutido  en  nuestros  días,  pues  suscita  tantas  defensas  vehementes  como  encendidos  ataques.  Hay quienes ven en  la  convergencia una tabla de salvación para los medios, pues consideran que les ayudará  a  reestructurar  sus  sistemas  y  productos  para  acomodarlos  a  las  audiencias  del  siglo  XXI.  Frente a esta opinión positiva, muchos otros alertan sobre los peligros que esconde  este  concepto,  pues  puede  servir  como  coartada  para  que  las  empresas  periodísticas  exijan  una  mayor  productividad  a  sus  trabajadores  a  costa  de  una  merma  en  la  calidad  de la información.  En  cualquier  caso,  parece  evidente  que  un  asunto  tan  polémico  y  actual  reclama  un  estudio  académico  detenido.  De  entrada,  invita  a  definir  con  claridad  a  qué  aluden  exactamente  unos  y  otros  cuando  invocan  la  famosa  palabra,  pues  todo  indica  que  la  convergencia  es  un  concepto  polisémico,  con  múltiples  interpretaciones  posibles.  Asimismo,  anima  a  determinar  qué  variantes  y  ámbitos  de  convergencia  existen   actualmente  en  los  medios  de  comunicación.  Eso  ha  sido  precisamente  lo  que  nos  movió  a  investigadores  de   11   universidades  a  comenzar  un  proyecto  de  investigación  del que esta comunicación no es sino uno de sus resultados preliminares1.  Pero  para  llevar  a  cabo  nuestro  proyecto,  es  necesario  dar  previamente  con  metodologías  de  estudio  válidas.  En  esta   comunicación  colectiva,  damos  repaso   al  estado  de  la  cuestión  sobre   metodologías de investigación en procesos de convergencia.  Como  se  verá,  se  trata  de  un  ámbito  de  estudio  novedoso  no  solamente  en  España sino  en  otros  países  occidentales.  A  pesar  de  eso,  comienza  a  haber  ya  un  cierto  ​ corpus  teórico  que  aporta   luces  sobre  procedimientos  adecuados  para  evaluar  las  fortalezas  y  debilidades de los procesos de convergencia en los medios de comunicación.  Tras  ese  repaso  al  estado  de  la  cuestión  a  escala  internacional,  nos  detendremos  en  mostrar  las  características  y  objetivos  de  nuestro  particular  proyecto  de  investigación  que,  insistimos,  se  halla  todavía  en  un  estadio  puramente  preliminar.  Por  tanto,  no  podemos  esbozar  siquiera  los  primeros  resultados,  sino  sopesar  las  formas  más  convenientes para el estudio empírico de nuestro objeto de investigación.  Por  último,  abordaremos  en  esta  comunicación  un  aspecto tecnológico cada vez  más  presente  en  los  medios.  Nos  referimos  a  las  tecnologías  de  la  llamada  Web  2.0  o  1

  Se  trata  del  proyecto  coordinado  de  I+D  “Convergencia  digital  en los  medios de comunicación” (refs.:  SEJ2006­14828­C06­01,  ­02,  ­03  y  ­04),  financiado  por  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  para  el  trienio  2006­2009.  Repartidos  en  cuatro  grupos,  colaboramos  los  siguientes  25  investigadores:  Universidad  de Navarra:  Ramón  Salaverría  (investigador  principal),  Charo  Sádaba, José Luis  Orihuela e  Idoia  Portilla;  Universidad  del  País  Vasco:  Javier  Díaz  Noci,  Koldobika  Meso,  José  Larrañaga  y Ainara  Larrondo;  Universidad  de  Santiago  de  Compostela:  Xosé  López,  Xosé  Pereira,  Manuel  Gago y  Marita  Otero;  Universidad  de  Málaga:  Mª  Ángeles  Cabrera  y  Mª  Bella  Palomo;  Universidad de  Murcia:  Juan  Miguel   Aguado,  Jaime  Alonso  y  Pedro  Antonio  Rojo;  Universidad  Complutense:  Concha   Edo;  Universidad  Ramón  Llull:  Pere  Masip;  Universidad  de Valencia:  Guillermo  López  García;  Universidad  de  Alicante:  Mar Iglesias;  Universidad  de  Sevilla: José Álvarez Marcos; Universidad Miguel Hernández:  José  Alberto  García  Avilés;  Universidad  de  Iowa  (EEUU):  David  Domingo;  y  CINDOC  (CSIC):  Elea  Giménez. 

aplicaciones  de  la  red  social,  que incentivan la participación del público en los procesos  de  valoración,  jerarquización,  difusión  y  producción  de  los  contenidos  periodísticos.  Pensamos  que  es  un  aspecto  de   singular  importancia  para los procesos de convergencia  que comienzan a atisbarse en numerosas empresas periodísticas.    2. Estado de la cuestión de las metodologías de investigación sobre convergencia  El  análisis  de  los  procesos  de  convergencia  en  las  empresas  periodísticas  se  ha  centrado,  hasta  el   momento,  en  las  percepciones  y  actitudes  de  los  profesionales  de  la  comunicación  ante  los  cambios.  Es  a  través  de  los  ojos  de  los  periodistas,  sobre  todo,  que  los  investigadores  se  han  acercado  a  las  experiencias  de  convergencia.  Las  encuestas  y  entrevistas  en  profundidad  son  los  métodos  más  habituales  en  la  todavía  incipiente  producción  científica  de  carácter  empírico.  Multitud  de  artículos  en  revistas  profesionales  de  carácter  descriptivo  ­mostrando  la  organización  de  casos  concretos­  o  prescriptivo  ­proponiendo  las  mejores  estrategias  para  una  convergencia  eficaz­,  han  servido de inspiración para las investigaciones.  Estados  Unidos  es  hasta  ahora  el  escenario  que  más  atentamente  está  siendo   observado  por  la  academia.  Estudios  publicados  en  2005  indicaban  que  un  30%  de  las  televisiones  y  periódicos  encuestados  aseguraban  estar  explorando  algún  tipo  de  colaboración  (Dailey  ​ et  al.​ ,  2005;  Lowrey,  2005).  La  principal  preocupación  de  los  investigadores  es  averiguar  qué  actitud  muestran  los  periodistas  ante  los  cambios  que  supone  la  convergencia,  qué  nuevas  habilidades  requiere  la   producción  multisoporte  y  qué  problemas  afrontan.  Una  pregunta  habitual  en  este  estadio  inicial   del  desarrollo  de  iniciativas  de  convergencia  es,  precisamente,  qué  significa  el  concepto  “convergencia”  para  los  implicados.  Las   conclusiones  de  estos  estudios  coinciden  en  apuntar  a  las  diferentes  culturas  periodísticas de la prensa y de los medios audiovisuales como uno de  los principales frenos para el éxito. La prevalencia de un enfoque meramente económico  del  proceso  de  convergencia  y  la falta de formación  adecuada también se apuntan como  problemas.  La  encuesta  es  una  opción metodológica útil para explorar tendencias generales en la  profesión.  Los  estudios  suelen  recoger  opiniones  de  varios  centenares  de  periodistas  tanto  en  medios  con  procesos  de   convergencia  como  en  aquellos  donde  no  ha  habido   experiencias  (Filak,  2004;  Lowrey,  2005;  Huang  ​ et  al​ .,  2006).  Otra  estrategia  de  investigación  similar  complementa  la  encuesta  con  entrevistas  en  profundidad  (Singer,  2004),  o  se  centra  únicamente  en  las  entrevistas  (Dupagne  y  Garrison,  2006).  En  estos  estudios  los  investigadores  se  centran  en  un  número  reducido  de  casos  concretos  de  convergencia,  para  contextualizar  las  respuestas  de  los  periodistas.  La  ventaja  de  esta  estrategia  de  investigación  es  la  posibilidad  de  seleccionar  iniciativas   más  o  menos  maduras,  lo  que  permite tener una mayor capacidad de interpretación de las actitudes de  los profesionales.  En  esta  misma  línea,  pero  apostando  por  dar  perspectiva  histórica  al  análisis,  encontramos  el  trabajo  de  Boczkowski  y  Ferris  (2005),  así  como  el  de  Silcock  y  Keith  (2006).  Estos  últimos  estudiaron dos casos bien diferentes,  un  proyecto de convergencia  con  10  años  de  experiencia  frente  a  otro  con  menos  de un lustro de desarrollo. A  través  de  14  entrevistas  a  periodistas  de  ambos  medios  reconstruyeron  la  evolución  de  cada  proyecto  y  constataron  que  las  definiciones  de  convergencia  pueden  variar  mucho  en  función  del  contexto   y   que  también  pueden  evolucionar  dentro  de  un  mismo  caso. 

Boczkowski  y  Ferris  (2005)  estudiaron  un  caso  europeo  de  convergencia  aportando  interesantes  innovaciones  metodológicas.  Defienden  la  necesidad   de  entender  al  grupo  mediático  como  unidad  de  análisis,  en  lugar  de  tomar  las  redacciones  periodísticas  como  objeto  de  estudio.  Argumentan  que  los  procesos  de  convergencia  implican  a  muchos  más  departamentos  que  los  propiamente  periodísticos  y  sólo  una  visión  de  conjunto  puede  explicar  la  evolución  de  cada  proyecto  concreto.  Por  ese  motivo,  entrevistaron  a  35  personas,  incluyendo  a  periodistas,  directivos,  comerciales  y  responsables  tecnológicos.  Boczkowski  y  Ferris  subrayan  que  sólo  analizando  casos  concretos  en  profundidad  se  puede  superar  la  visión  determinista  de  que  los  cambios  tecnológicos  tendrán  consecuencias  directas  sobre  el  trabajo  de  los   periodistas  y  sus  productos.  La  realidad   es  mucho  más  compleja  y  en  cada  grupo  empresarial  habrá  factores  que  tengan  más  peso  que otros en definir la forma concreta en que se desarrolla  la convergencia y si llega a tener éxito.   Una  perspectiva   similar  es  la  que  adoptan  las  etnografías  de  experiencias  de  convergencia  (Cottle  y  Ashton,  1999;  Klinenberg,  2005).  A  través  de  la  observación  directa  del  trabajo  de  los  periodistas  y  de  entrevistas  formales  e  informales  con  los  profesionales  del  caso  observado,  los  autores  describen  de  forma  muy  detallada  las  rutinas  de  trabajo  y  los  problemas  que  encuentran  los  periodistas.  Otra  línea  de  investigación,  aún  minoritaria,   se  centra  en  el  análisis  del  contenido  de  medios   que  forman  parte  de  proyectos  de  convergencia  (Huang  et  al.,  2004;  Ketterer  et  al.,  2004).  Se  trata  de  un  método   muy  eficaz  para  observar  las  consecuencias  reales  de  la  colaboración  entre  medios,  aunque  los  investigadores  admiten  las  limitaciones  de  esta  estrategia  para  interpretar  los  factores  que  han  generado  los resultados detectados en su  estudio.  La  combinación  de  la  etnografía  o  entrevistas  con  el  análisis  de  contenido  puede ser una opción eficaz en estudios de caso.  Este  panorama  demuestra  que,  más  allá  de  la  variedad  de  métodos  usados,  la  investigación  sobre  la   convergencia  periodística  se  ha  centrado  hasta  ahora  en  las  consecuencias   para  el  trabajo  periodístico  de  las  sinergias  entre  medios.  Poco  se  ha  analizado  en  concreto  de  las  posibilidades  y  problemas  que  supone  la  innovación   tecnológica  o  de  cómo  se  está  gestionando  la  posible  incorporación  de  la  audiencia  como  contribuidora  activa  de  contenidos.  La  investigación  sobre  periodismo  digital  (Domingo,  2006)  o  sobre  la  digitalización  de  la  producción  televisiva (García Avilés ​ et   al.​ ,  2004)  han  sido  las  primeras  en  afrontar  estos  nuevos  temas  de  investigación,  pero  con  un  punto  de  vista  focalizado  en  un  solo  medio  de comunicación. Analizarlos desde  la  perspectiva  global  que  reclaman  Boczkowski  y  Ferris  (2005),  con  los  grupos  mediáticos  como  unidad  de   análisis,   es  el  reto  de  futuro  en un sistema mediático donde  las fronteras entre medios cada vez son más etéreas.    3.  “Convergencia  digital  en  los  medios de comunicación”: objetivos del proyecto  y  ámbitos de estudio  Un proyecto de la magnitud del presente, con 25 investigadores involucrados, precisa  de  unos  objetivos  concretos  que  faciliten  la  labor  del  trabajo  común.  En  este  caso,  a  partir  del  análisis  de  las  investigaciones  realizadas  previamente  sobre  la  materia  de  estudio,  ha  sido  de vital importancia tanto acordar cuáles son los objetivos generales del  proyecto como las áreas específicas sobre las que centrar la investigación.  

El  análisis  de  las  implicaciones  que  la  convergencia  va  a  plantear  tanto  a  profesionales  como  a  empresas  de  la  comunicación  es  el  objetivo  fundamental  de  este  proyecto.  Esta  convergencia  viene  siendo  predicada  desde  hace  años pero es ahora, con  la  generalización  de  las  TIC  tanto  en  las  organizaciones  de  medios  como  entre  los  propios usuarios, cuando tiene visos de convertirse en una realidad (EIAA, 2006).  El desarrollo de nuevas iniciativas  tecnológicas que facilitan la  tarea de elaboración y  edición  de  noticias,  y  su  distribución  y  acceso  a  través  de  múltiples tecnologías, parece  imparable.  Y  por  parte  de  la  audiencia,  se  generalizan  los   dispositivos  que permiten un  acceso móvil a infinidad de contenidos de internet, a la radio y a contenidos televisivos.  El  objetivo  de  estudio  principal  se  concreta  en  cinco  puntos  que  estructuran  el   proyecto:  1)  Analizar  los  modelos  de  gestión  editorial  que  han  estado  vigentes  en  los  medios  españoles  hasta  ahora.  En  este  sentido,  el  proyecto observará tanto los medios impresos  como  los  audiovisuales  e  internet.  Con  este  análisis,  se  trataría  de  determinar y evaluar  los  efectos  que  puede  traer  consigo la incorporación de la tecnología digital y el cambio  hacia modelos de gestión integrales de todos estos medios.  2)  Evaluar  los  efectos  que  la  convergencia tecnológica puede tener sobre la oferta de   contenidos, tanto informativos como publicitarios o de entretenimiento.  3)  Identificar  cuáles  han  sido  y  son  las  líneas  de  innovación  tecnológica  con  mayor  impacto  en  la  profesión  periodística.  Pretendemos  descubrir  qué  características  debe  tener  un  avance  tecnológico  para  que  el  profesional  de  la  comunicación  lo  incorpore  a  su trabajo.  4)  Conocer  en  qué  medida  todos   estos   cambios  afectan  a  las  estructuras  y  modelos  laborales,  y  al  marco  legal  del desempeño profesional. Las nuevas figuras profesionales  que  surgen  del  proceso  de  convergencia,  como  los  ​ webmaster​ ,  o  los  redactores  que   ahora  también  editan  las  información audiovisual, y problemas como la relación con las  fuentes,  los  derechos  de  propiedad  intelectual,  aparecen  como asuntos que requieren un  estudio detenido.  5)  Determinar  los  cambios  o  reajustes  que  precisa  la  formación  de  los  futuros  periodistas  a  la  luz   de  este  proceso  de  convergencia.  Las  nuevas  necesidades  de  formación  universitaria,  y  tal  vez  de  formación  continua,  son  por  tanto  un  eje  esencial  del  trabajo.  No  en  vano  el  proyecto  está  integrado  por  profesores   de  facultades  de  Comunicación,  que,  al  igual  que  el  resto  de  las  titulaciones  de  la  universidad  española,  están  ahora  mismo  inmersas  en  un  gran  cambio,  la  adaptación  al  Espacio   Europeo  de  Educación  Superior,  que  precisa  de  pautas  claras  y  útiles  que  este  proyecto  pretende  ofrecer.  Estos  objetivos,  ambiciosos  sin  lugar  a dudas, remiten a ámbitos de estudio diversos,  en  torno  a  los  cuales  se  desarrolla  el  proyecto  y  se  estructuran  los  equipos  de   trabajo.  Son  seis:  tecnologías,  contenidos, medios, profesionales, empresas y audiencias. Si bien  los  objetivos  se  pueden  considerar   transversales  a  todos  los  ámbitos  de  estudios,  cada  uno  de  los  ámbitos  propuestos  se  presenta  con   particularidades  suficientes  como  para  ser analizado en profundidad.  La  ​ tecnología​ ,  como  primer  ámbito  de  estudio,  es  la  razón  de  ser  de  este  proyecto  y  del  cambio  en  el  que  están  sumidos  los  medios.   Las  innovaciones  tecnológicas  están  modificando  los modos y las pautas de trabajo, la forma en que el contenido se presenta, 

la  manera  de  alcanzar  a  los  públicos  y,  por  supuesto,  también  modifica  a  las  propias  empresas  periodísticas.  Definir  cómo  son  estas  innovaciones,  qué  elementos  permanentes  y  cambiantes  ofrecen,  y  las  tendencias  en  el  desarrollo  futuro,  es  el  contenido de esta primera área estratégica.  Sobre  la  tecnología,   y   a  través  de  ella,  los  ​ contenidos  se  presentan  como  otro  de  los  objetos  de  estudio  relevantes.  Habrá  que  prestar  una  atención  especial  a  las  publicaciones  digitales,  analizando  y  clasificando  nuevos  productos  tanto informativos,  como  publicitarios  o  de  entretenimiento.  Los  nuevos  escenarios  que  origina  la  convergencia  no  sólo  nos  ofrecen  contenidos  multimedia,  sino  también  una  disolución  de las fronteras entre los géneros.  Los  ​ medios​ ,  las  nuevas  tipologías  que  se  pueden  aplicar  a  su  estudio  con  la  llegada  de  la  tecnología,  constituyen  otra  área  de  trabajo.  Se  prestará  atención  también  al  surgimiento  de  nuevas  modalidades  como  las  bitácoras,  o  el  periodismo  participativo y  ciudadano,  que  incluye  diversidad  de  lenguajes,  tanto  textuales  (como  es  el  caso  de  la  mayoría  de  los  ​ weblogs​ ),  como   de  imágenes  (el  caso  de  los  ​ photologs​ ),  y  audio  (​ podcasting​ ), por citar algunos.  El  cuarto  ámbito  de  estudio  específico  es  el  formado  por  los  ​ profesionales​ ,  que  no  sólo  ven  cómo  la  tecnología   llega  a  las  redacciones,  sino  que  también llega a  manos de  quienes  hasta  ahora  eran  su  audiencia,  que  se  convierte  también  en  emisor  de  información.  Las  nuevas  destrezas  que  se  exigen  a los profesionales,  y  los retos de todo  tipo que esto supone para ellos, serán algunos de los temas abordados por este grupo.  Las  ​ empresas​ ,  los  grupos  que  generan   productos  informativos,  publicitarios  o  de  entretenimiento  dirigidos  a  públicos variados, no quedan fuera del impacto de la llegada  de  las  TIC.  Si la tecnología exige a los profesionales nuevos modos de trabajar, también  reclama  de  los  empresarios  nuevas  maneras  de  gestionar  el  desarrollo  de  las  empresas,  les  ofrece  nuevos  horizontes,  lejos  de  la  clasificación  clásica  de  los  medios,  y  también  les plantea nuevas interrogantes y dificultades.  Las  ​ audiencias  son  el  sexto  campo  de  estudio.  Sin  lugar  a  dudas,  la  interactividad  propiciada  por  la  tecnología  ha  dotado  a  los  usuarios  de  un poder sobre la información,  y  un  control  sobre  los  flujos  comunicativos,  que   nunca  antes  habían  tenido.  A  esto  se  suma  que  los  públicos  se  fragmentan  hasta  el  infinito  entre  las  múltiples  posibilidades  que  ofrece  la Red. Además, no sólo  se puede elegir entre distintos soportes informativos  o  de  entretenimiento,   sino  que  se  puede  crear  uno  propio,  o  visitar  los  millones  de  páginas  creadas  por  otros  usuarios.  Esta  fragmentación  obligará  a  los  medios,  a  las  empresas,  a  buscar  fórmulas  novedosas  de  financiación,  que  se  ajusten  a  las  nuevas  características de la audiencia.     4. Las tecnologías de la red social como ámbito de estudio de la convergencia en  los medios: estado de la cuestión metodológico  Cuando  la  revista  ​ Time  designa  a  cada  usuario  de  la  Red  “Persona  del  año  2006”  (Grossman,  2006),  la  revista  ​ Ifra  Técnicas  de  Prensa  de  (IFRA,  2006)  dedica  un  monográfico  a  la  “Web  2.0”  y  la  revista  ​ Nieman  Reports  de  la  Nieman  Foundation  for  Journalism  de la Universidad de Harvard despide a la prensa en un monográfico titulado  “Goodbye  Gutenberg”  (Ludtke,  2006),  definitivamente  algo  ha  cambiado  en  el  escenario  de   los medios tradicionales. La pregunta formulada por ​ The Economist (2006) 

en  su  portada  “Who   killed  the  newspaper?”,  más  que  apuntar  culpables  lo  que  hace  es  constatar la emergencia de una nueva época para los viejos medios.  A  finales  de 2005, en un artículo ya clásico “La prensa a la hora de Web 2.0”,  Pisani  anticipaba  la  necesidad  de  un  cambio  en  el  modo  en  el  que  los  medios  comprendían  la  Red:  La  prensa tradicional ha tardado 10 años en querer no solamente estar presente, sino participar de  la vida  muy  particular  de la  web. El problema es que  durante  esos años, la web cambió. La gente   ahora quiere  que  se  la  escuche  y tiene los  medios para  ello. Abandonar el control y la propiedad  de   la  información  no  es  fácil,  sobre  todo  para  quienes  viven   de  ello  y  siguen  creyendo  tener  alguna relación privilegiada con la verdad. 

Desde  entonces, los medios tradicionales han estado virando su estrategia ​ online para  darle  a la gente el protagonismo que de por sí los ciudadanos ya han adquirido en la Red  gracias a las herramientas de ​ software​  social.  El  actual  fenómeno  de  la  llamada  Web  2.0  (O’Reilly,  2004)  –una  evolución  de  la  World  Wide  Web  en  función  de  la  cual  los  usuarios  no  se  limitan  a  consumir  información  sino  que  emplean  la  Red  para  crear  contenidos  y  cooperar–  está  ligado  al  desarrollo  de  una  serie  de  herramientas  de  ​ software  social  que  han  facilitado  que  la  gente corriente se comunique, coopere y publique de forma totalmente transparente.   La  Web  2.0  se  ha   convertido  en  un  espacio  virtual  para la generación compartida de  conocimientos,  para  el  trabajo  cooperativo  a  distancia, y para la publicación y filtrado a  escala  universal  de  todo  tipo  de  contenidos  (textos,  imágenes,  sonidos  y  vídeos).  Los  nuevos  usos  emergentes  de  la  Web  permiten  redescubrir  una  verdad  elemental  de  la  especie  humana:  la  gente  quiere comunicarse y cooperar con otra gente. Hoy, cuando se  encuentran  disponibles  las  herramientas  para  hacer  comunicación  pública  a  escala  planetaria  y  al  margen  de  los  medios  tradicionales,  vuelve  a  replantearse  la  función  de  los  medios  y  el  modo  en  que  deben  responder  a  las  nuevas  demandas  de  participación  de  la  gente  a  la  que,  parafraseando  a  Rosen  (2006),  anteriormente  se  denominaba  "la  audiencia".  En  particular,  la  “revolución  de  los  blogs”  (Orihuela,  2006),  junto  al  éxito  de  servicios  en  línea  para  publicar,  etiquetar  y  compartir  imágenes  (Flickr)  y  vídeos  (YouTube)  y  la  popularización  de  los  filtros  sociales  de  noticias  (Menéame,  Fresqui)  han  ido  jalonando  el  camino  por  el  cual  los  usuarios  de  la  Red  se  han  convertido  en  coprotagonistas de los procesos y de los medios de comunicación pública.  La  respuesta  de   las  ediciones  en  línea  de  los  medios tradicionales, aunque lenta y en  parte  cosmética,  revela  que  el  mensaje  de  los  nuevos  medios  está  llegando  a  las  redacciones de los viejos y les está obligando a cambiar.  Una  tesis  doctoral  reciente  (Noguera, 2006), primer trabajo de este tipo en abordar la  problemática   de  la  Web  2.0  en  relación  con  la  prensa  tradicional  en  el  ámbito  hispano,  ha  puesto  de  manifiesto  las dificultades objetivas de los medios tradicionales para llevar  adelante el proceso de transformación cultural exigido por los nuevos tiempos.   Estas dificultades explican las reservas de Piscitelli (2006), para quien:  El  problema  es  que  la  gente  promedio  no tiene tiempo, ni ganas, ni muchas veces competencias,  para  generar  sus  propios  contenidos  y,  además,  está  muy  poco  dispuesta  a  meterse  en  los  meandros del filtrado de datos y de la selección personalizada de la información. 

por lo que sostiene: 

Lo  que  el lector  común  quiere  de  los nuevos  medios,  como  antes  lo quiso  de los viejos  medios,  es  nada  más y  nada  menos  que  una  selección finita  y un  contrato acotados, justo la inversa de lo  que  queremos  los  “digerati”  (​ litterati  digitales)​ .  El  lector  común quiere  atajos  y  recetas,  quiere  simplificación y síntesis y que otro lo haga por él. 

Como  bien  resume  Micó  (2006)  en  el  subtítulo  del   último  libro   en  catalán  dedicado  al  periodismo  digital,  buena parte del problema de los medios tradicionales ante internet  consiste  en  aprender  el  “llenguatge  nou  d'un  ofici  vell”.  Y, para los investigadores, uno  de  los  principales  problemas  es  precisamente  hallar  métodos  de estudio válidos para un  objeto de estudio tan cambiante y esquivo.  Dada  la  novedad   de  la  Web  2.0,  y  la  consiguiente  escasez  por  ahora  de  trabajos  académicos  exhaustivos  sobre  la  materia  –escasean  tanto  los  artículos  académicos  (Wilson,  2006;  Thomas,  2006;  Ojanperä,  2006),  como  las  monografías  más  o  menos  divulgativas  (Battelle,  2005)–, el seguimiento y la crítica de las innovaciones en materia  de  web  social  que  están implementando los cibermedios periodísticos se está realizando  fundamentalmente  desde  el  ámbito  de  los  ​ weblogs  especializados  en  medios,  comunicación  y  periodismo.  Además  de  estas  fuentes,  existe  alguna  interesante  iniciativa  de  investigación  sobre  la  Web  2.0  promovida  desde  empresas  de  consultoría,  como la llevada a cabo por The Bivings Group (2006).  A  la  vista  está  que  queda   amplio  camino  por  recorrer.  No  solamente  a   los  medios,  que  siguen  dando  pasos  tímidos  hacia  la  interactividad  y  los contenidos producidos por  los  usuarios;  también  a  los  propios  investigadores académicos, que estamos obligados a  explorar  nuevos  territorios  con  métodos  de  investigación  igualmente  novedosos  y  multidimensionales.    5. Conclusión   Los  medios  viven  actualmente  sumidos  en   un   proceso  donde  los  ámbitos  de  convergencia  se  encuentran  en  plena  aceleración  y  multiplicación.  Esta  espiral  de  cambios  está  altamente  condicionada  por  el  factor  tecnológico,   pero  éste  no  es  en  absoluto el único elemento que la propicia.     Por  lo  tanto,  siguiendo  el  criterio  de  la  literatura  científica  más  avanzada del momento,  una  investigación  sobre  los  aspectos  tecnólógicos  de  la  convergencia  en  los   medios  no  puede  limitarse  a  un  análisis  sectorial,  desvinculado de otros ámbitos que influyen en el  fenómeno.  La  convergencia  tecnológica  es  un  ámbito  con  indudable  sustantividad,  que  invita  a  realizar  análisis  detenidos  sobre  áreas  como  los  recursos  y  aplicaciones  de  la  llamada  Web  2.0,  que  en  2007  están  casi  huérfanos  de  investigaciones  específicas.  Sin  embargo,  paralelamente,  parece  conveniente  conectar  esa  investigación  con  elementos  más  sistémicos,  donde  también  resulten  analizados  aspectos  como  las  propias  organizaciones empresariales, sus profesionales y los propios contenidos que generan.    Nuestro  proyecto  de  investigación  coordinado  “Convergencia  digital  en  los  medios  de  comunicación”  adoptará  esta  perspectiva  sistémica,  con  el  objetivo  de  aportar  un  análisis  global,  pero  al  mismo  tiempo  específico,  sobre  uno  de  los  fenómenos  con  mayor incidencia actual en los medios.       

Bibliografía    BATTELLE,  John.  ​ The  Search.   How  Google  and  Its  Rivals   Rewrote  the  Rules  of  Business  and  Transformed Our Culture​ . Nueva York: Portfolio, 2005.  BOCZKOWSKI,  Pablo   J.;  FERRIS,  José  A.  “Multiple  Media,  Convergent   Processes,  and  Divergent  Products:  Organizational  Innovation  in Digital Media Production  at  a  European  Firm”.  ​ Annals  of  the American Academy of Political and Social Science.​  Vol. 597 (2005), núm. 1, p. 32–47.  COTTLE,  Simon;  ASHTON,  Mark.   “From  BBC  Newsroom  to  BBC   Newscenter:  On  changing  technology and journalist practices”. ​ Convergence​ . Vol. 5 (1999), núm. 3, p. 22–43.  DAILEY, Larry; DEMO, Lori; SPILLMAN, Mary. “The Convergence  Continuum: A Model for Studying  Collaboration  Between  Media  Newsrooms”.  ​ Atlantic  Journal  of  Communication.  Vol. 13  (2005),  núm. 3, p. 150­168.  DEL  MORAL,  José  A.  “Los  medios de  comunicación  entran  de  lleno  en  la  Web  2.0”  [En  línea].  ​ Redes  Sociales,  2  de  julio  (2006).   [Consulta: 26/1/07].  DOMINGO,  David. ​ Inventing  online  journalism:  Development  of  the  Internet as  a  news medium in four  Catalan newsrooms.​  Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2006.  DUPAGNE,  Michel;  GARRISON,  Bruce.  “The  Meaning  and  Influence  of  Convergence.  A  qualitative  case  study  of  newsroom  work  at  the  Tampa  News  Center”.  ​ Journalism  Studies.  Vol.  7 (2006),   núm. 2, p. 237­255.  EIAA.  EIAA  ​ Mediascope  Europe  Study​ .  29  de   noviembre   (2006).   [Consulta: 29/1/07].  FILAK,   Vicent  F.  ‘‘Cultural  Convergence:  intergroup  bias  among  journalists  and  its  impact  on  convergence’’. ​ Atlantic Journal of Communication. V ​ol. 12 (2004), núm. 4, p. 216­232.   GARCÍA  AVILÉS,  José  A.;  LEÓN,  Bienvenido;  SANDERS,   Karen;  HARRISON,  J.  “Journalists  at  digital  television  newsrooms   in  Britain  and  Spain:  workflow  and  multi­skilling  in  a  competitive  environment”. ​ Journalism Studies.​  Vol. 5 (2004), núm. 1, p. 87­100.  GROSSMAN,  Lev.  “Time's  Person  of  the  Year:  You”  [En  línea].  ​ Time​ ,  13  de  diciembre  (2006).   [Consulta: 26/1/07].  HUANG,  Edgar;  DAVISON,  Karen;   DAVIS,  Twila;  BETTENDORF,  Elizabeth;  SHREVE,  Stephanie;  NAIR,  Anita.  “Facing  the  challenges  of convergence: Media  professionals’  concerns  of  working  across media platforms”.  ​ Convergence. ​ Vol. 12 (2006), núm. 1, p. 83­98.  HUANG,  Edgar;  RADEMAKERS,  Lisa;  FAYEMIWO,  Moshood  A.;  DUNLAP,  Lillian.  “Converged  Journalism  and  Quality:  A  Case  Study  of  The  Tampa  Tribune  News  Stories”. ​ Convergence. ​ Vol.  10 (2004), núm. 4, p. 73­91.  IFRA.  “Web  2.0  Edición  Especial”  [En  línea].  ​ Ifra  Técnicas  de  Prensa   (2006).   [Consulta: 26/1/07].  KETTERER,  Stan;  WEIR,  Tom;  SMETHERS,  J.   Steven;   BACK,  James.  ‘‘Case  Study Shows  Limited  Benefits of Convergence’’. ​ Newspaper Research Journal. ​ Vol. 25 (2004), núm. 3, p. 52­65.   KLINENBERG,  Eric.  “Convergence:  News  production  in  a  digital  age”.  ​ Annals  of   the  American  Academy of Political and Social Science​ . Vol. 597 (2005), núm. 1, p. 48­64.  LOWREY,  Wilson.  ‘‘Commitment  to  Newspaper  TV  Partnering:  a  test  of  the   impact  of  institutional   isomorphism’’.  ​ Journalism  &  Mass  Communication  Quarterly​ .  Vol.  ​ 82  (2005),  núm.  3,  p.  495­515.  LUDTKE,  Melissa  (ed.).  “Goodbye  Gutenberg”  [En  línea].  ​ Nieman   Reports​ ,  vol.  60,  nro.  4,  invierno  (2006).  [Consulta: 26/1/07].  MANCINI,  Pablo  “El  abecé  de  la  web 2.0  y  la transformación de los ‘mass  media’” [En línea]. ​ Educ.ar​ ,  27  de  abril  (2006).   [Consulta:  26/1/07].  MICÓ, Josep Lluís. ​ Periodisme a la xarxa. Llenguatge nou d'un ofici vell​ . Vic: Eumo Editorial, 2006.  NOGUERA,  José  Manuel.  ​ La  bitácora como producto ciberperiodístico  y corporativo de  los  medios  de  comunicación:  aproximación  a  las  relaciones  de   los  cibermedios  con  la  comunidad  bloguer​ .  Murcia: UCAM, 2006 (inédito).  OJANPERÄ,  Tero.  “Convergence  Transforms  Internet”.  ​ Wireless  Personal  Communications​ .  Vol.  37  (2006), núm. 3­4, p. 167­185. 

O’REILLY,  Tim  “What  Is  Web   2.0.   Design  Patterns  and  Business  Models  for  the Next  Generation  of  Software” [En línea].  ​ O’Reilly Media​ , (2005).     [Consulta:  27/1/2007].  ORIHUELA, José Luis. ​ La revolución de los blogs​ . Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.  PISANI,  Francis.  “La  prensa  a   la  hora  de  Web   2.0”  [En  línea].  ​ El  País​ ,  8   de  diciembre,  (2005).    [Consulta: 26/1/07].  PISCITELLI,  Alejandro.   “Por  qué  la  Web  2.0  no  se  convertirá  nunca  en   los  Medios  2.0”  [En  línea].   Educ.ar​ ,  3   de  marzo  (2006).    [Consulta: 26/1/07].  ROJAS,  Octavio  I.;  ALONSO,  Julio;  ANTÚNEZ,  José  Luis;  ORIHUELA,  José  Luis;  VARELA,  Juan.  Blogs.  La  conversación  en  Internet   que  está  revolucionando  medios,  empresas  y  a  ciudadanos​ .  Madrid: ESIC, 2006 (2ª ed.).  ROSEN, Jay. “The People Formerly Known as the Audience”  [En línea]. ​ PressThink​ , 27 de junio (2006).    [Consulta:  26/1/07].  SILCOCK,  B.   William.;  KEITH,   Susan.  “Translating  The  Tower  Of  Babel?  Issues   of  definition,  language,  and  culture  in  converged   newsrooms”.   ​ Journalism  Studies.  Vol.  7  (2006),  núm.  4,  p.  610­627.  SINGER,  Jane  B.  “Strange  Bedfellows?  The  diffusion  of   convergence  in  four  news  organizations”.  Journalism Studies​ . Vol. 5 (2004), núm. 1, p. 3­18.  THE  BIVINGS  GROUP.  “The  Use  of  the  Internet  by  America’s  Newspaper”  [En  línea].  1  de   agosto  (2006).  [Consulta: 29/1/07].  THE  ECONOMIST.  “Who  killed  the  newspaper?”  [En   línea].  24   de  agosto  (2006).   [Consulta: 26/1/07].  THOMAS, Sue.  “The  End  of  Cyberspace  and  Other Surprises”. ​ Convergence:  The  International Journal  of Research into New Media Technologies​ . Vol. 12 (2006), núm. 4, p. 383­391.  WILSON,  Jason.  “3G  to  Web  2.0?  Can  Mobile  Telephony  Become  an Architecture  of  Participation?”.   Convergence:  The  International  Journal   of  Research  into  New  Media  Technologies​ .  Vol.  12  (2006), núm. 2, p. 229­242. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.