Metodologías en la comunicación y gestión electrónica en gobiernos locales

Share Embed


Descripción

Metodologías en la comunicación y gestión electrónica en gobiernos locales Dr. Arturo Durán Padilla [email protected] El Colegio de Veracruz El presente trabajo revisa distintas metodologías que han sido utilizadas para evaluar la interactividad en línea de los llamados gobiernos locales. El estudio apunta que los exámenes realizados sobre la transferencia de información y la comunicación electrónica en instituciones de gobierno comenzaron a surgir a finales del siglo XX. En la medida que la red extendió distintas formas de servicios públicos, han aparecido diversos análisis orientados a evaluar los procedimientos de la transmisión electrónica de datos. En Estados Unidos como en Europa se establecieron metodologías para identificar el rendimiento de los servicios públicos digitales. Estos estudios están transitando del análisis del proceso de instalación de la red hacia la configuración de nuevos programas de aprovechamiento de la interactividad en línea. En contraste, los estudios en América Latina resultan aún experiencias primigenias. En ese contexto, comienza a despertarse el interés en la construcción de metodologías para evaluar el desarrollo de la tecnología digital en campo de los gobiernos locales. Las investigaciones nacionales, siendo aún escasas, muestran dos tendencias. Por un lado, los exámenes emprendidos corresponden a la revisión de las primeras fases de instalación de la red. Por otro, constituyen análisis descriptivos realizados desde múltiples orientaciones concentradas en la instalación de los programas de administración electrónica. Estos temas desde lo económico se observaban como asuntos administrativos delimitados por un carácter técnico. Otros más derivan sus observaciones desde la perspectiva denominada sociedad de la información. Desde allí se subrayan los beneficios tecnológicos, propiciando una amplia variedad de proposiciones para su incorporación dentro del servicio público. Bajo el conjunto de procedimientos que organizan las estructuras regulatorias, resulta oportuno revisar las pautas metodológicas empleadas para entender las dificultades que presentan las evaluaciones de la gestión electrónica dentro de la administración de los gobiernos locales. This paper reviews different methodologies that have been used to evaluate the online interactivity-called local governments. The study shows that the tests conducted on the transfer of information and electronic communication in government institutions began to emerge in the late twentieth century. In the extended network as various forms of public services, have appeared several analyzes that assess the procedures of electronic data transmission. 5

In the United States and Europe were established methodologies to identify the performance of digital public services. These studies are moving from the analysis of the installation of the network through the configuration of new programs to benefit from online interactivity. In contrast, studies in Latin America are still primitive experiences. In this context, begins to awaken interest in the construction of methodologies to assess the development of digital technology in the field of local government. National research, while still rare, show two trends. For one thing, the tests are undertaken to review the early stages of network deployment. Furthermore, descriptive analyzes are made from multiple orientations focused on the installation of e-government programs. These issues were observed from the economic and administrative matters delimited by a technical nature. Still others derive their observations from the perspective called Information Society. From there, we emphasized the technological benefits, promoting a wide range of proposals for inclusion in the public service. Under the set of procedures that organize regulatory structures, it is timely to review the methodological guidelines used to understand the challenges associated with the electronic management assessments within the administration of local governments. Palabras claves: metodologías, gestión electrónica, gobiernos locales, interactividad. Keywords: methodologies, electronic management, local governments, interactivity.

Estudios en la gestión electrónica municipal En México se han realizado algunos esfuerzos con el propósito de medir el desempeño de portales electrónicos de entidades públicas. A pesar de que en la actualidad resulta escasa la producción de investigaciones emprendidas en este campo, pueden encontrarse algunos casos significativos.1 La Dirección de Tecnologías de la Información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, comenzó a realizar mediciones desde el año de 2004, procurando identificar las distintas modalidades que adoptaban los gobiernos electrónicos en cada uno de los municipios del país.

1

Información obtenida de http://www.desdelolocal.gob.mx/wb/inafed09/hospedaje, consultada 10 de noviembre 2010.

6

Entre las primeras investigaciones que exploran el comportamiento de páginas instaladas por los gobiernos locales, se encuentra el trabajo de Sandoval Almazán y Gil García denominado Estudio de Portales Municipales en México realizado en 2006. Respecto de la guía metodológica que ordena su trabajo, los autores precisan que el protocolo de la investigación adoptó el modelo de ciclo de vida o de madurez del gobierno electrónico, aplicado por empresas como Accenture, Gartner Group y organismos incorporados a la Unión Europea. A partir de dicha base metodológica y, buscando analizar cinco fases de la incorporación y aplicación de la gestión electrónica alcanzada en los municipios, el estudio logró identificar algunos elementos representativos de estas políticas. En esta modalidad pueden reconocerse los rasgos que muchos han adoptado en su propósito por evaluar los portales. Algunos otros patrones prefieren comparar objetivos dentro de proyectos institucionales, lo que conduce a diferenciar resultados de tareas programadas frente a productos alcanzados. En la mayoría de este tipo de ensayos, se trata de seguimientos dirigidos a mejorar y complementar los planes y programas diseñados para la aplicación de la administración electrónica.2 En este mismo sentido, algunas metodologías se concentran en los procedimientos de acceso y control de portales en la red. Aplican modelos de gestión tratando de revisar la calidad de los contenidos frente a los objetivos previamente determinados. La particularidad de estos análisis permite establecer una clasificación sobre el orden de los sitios de acuerdo a tres niveles subsecuentes. En el primero nivel, se identifican portales manejados por complejos procedimientos que interactúan con servidores equipados con herramientas con gran alcance. En el segundo nivel son incluidos sitios de mediano alcance, con servicios de menores componentes, herramientas con estándares, ambientes y tipologías homogéneas. El tercer segmento pone énfasis en revisar portales de baja complejidad, los cuales se caracterizan por desplegar una reducida cantidad de páginas, concentrar funciones simples, brindar información básica y presentar un mínimo nivel de interacción entre administradores y usuarios.3 En otros casos, los problemas para este tipo de estudios radican en que un análisis comparativo, realizado entre las diferencias de contenidos a partir de un principio de gradualidad, no necesariamente representa una garantía para 2

Sandoval comenta: ―Este tipo de evaluación es también importante debido a que favorece que la implantación de sistemas y aplicaciones se lleve a cabo dentro de los tiempos y presupuestos programados. Esta es la evaluación que se realiza con mayor frecuencia en el gobierno, tal vez como resultado de la necesidad de ser transparente y rendir cuentas‖. Op cit, p: 70. 3 Estos criterios han sido aplicados por el Observatorio de Accesibilidad Web de los Portales de la Administración General del Estado, creado en 2007 para evaluar el grado de cumplimiento de normas de accesibilidad en línea. Es una sociedad mercantil incorporada al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. Aparece en Raúl Riesco Granadino, Observatorio de Accesibilidad de la AGE un servicio de valor añadido que permite conocer el grado de cumplimiento de forma anual, en “oleadas”, de los portales públicos. En www.revista-ays.com/DocsNum31/Accesibilidad/Riesco.pdf, consultada el 15 diciembre 2010.

7

determinar las deficiencias que muestran estos portales. De esta manera, estos sitios pueden ofrecer un gran cúmulo de materiales, pero llegan a carecer de orden cronológico. En diversas ocasiones no hay continuidad de los índices temáticos, los tipos de documentos y archivos no muestran identificación alguna o, en su caso, se omiten las pautas de procedimientos de uso y de secuencias de operaciones. Un sitio podría agrupar grandes recursos tecnológicos y ofrecer grandes cantidades de información a través de múltiples secciones y enlaces, pero ello no implica que se trate de un lugar donde prevalezca la sistematicidad.

Rankings municipales Los rankings representan niveles de rendimiento alcanzados frente a escalas predeterminadas de rangos. Definidos como clasificaciones ordenadas, estos indicadores procuran evaluar y comparar la calidad de cumplimiento de los sistemas, además de calificar el desempeño de los portales electrónicos. De otra manera, se entiende por ranking a los resultados de índices por los cuales se mide el número de veces que es visitado un sitio web. Por medio de recursos estadísticos, su provecho directo posibilita identificar la importancia de concurrencia de cada sitio en la red. Las evaluaciones de rankings comenzaron a realizarse en la Universidad de Standford en 1995 con el propósito de establecer parámetros de búsquedas en línea. En la actualidad, su operación está dirigida a interpretar enlaces entre páginas estableciendo flujos de navegación. En el ámbito de la competencia económica, la determinación de estos índices es de relevancia porque a partir de la medición de las concurrencias alcanzadas, pueden establecerse mecanismos para fijar tarifas comerciales. Una práctica preventiva y recurrente trata evitar la simulación de mensajes en foros y grupos de discusión. Del mismo modo procura contrarrestar dispositivos que instalen enlaces para generar marcas y crear una afluencia ficticia que eleve los índices de medición. Ello exige que la elaboración de este tipo de indicadores deba someterse a metodologías que mejoren su precisión y procuren procedimientos que impidan las prácticas fraudulentas. En México los estudios emprendidos de rankings municipales han empezado a emplearse adaptando sus procedimientos para realizar evaluaciones a portales municipales. Estos trabajos nacionales toman como base la revisión de muestras sobre municipios que alcanzan a poblaciones con más de 75 mil habitantes. En ellos se incluyen únicamente portales identificados con la extensión gob. Por tal motivo, estos trabajos únicamente prevén aquellos sitios que tienen una presencia dentro de servidores del gobierno federal o estatal, así como los que fueron 8

adquiridos como un hosting propio. Esto deja de considerar los sitios colocados dentro de proveedores comerciales dedicados a la instalación de blogs públicos y que se ofrecen en la red sin costo alguno.4 En las investigaciones de ranking, al realizar los seguimientos de evaluación, resulta pertinente enunciar la definición de distintas categorías de análisis. Los rubros de información atendidos por los estudios son diversos llegando a comprender una amplia gama de temas. Entre ellos se incluyen trámites y servicios, políticas de transparencia, sistemas de transferencia, protección y tecnología para la participación o retroalimentación con la ciudadanía.5 Entonces las pocas publicaciones donde aparecen referencias relevantes, constituyen evaluaciones generales, que toman como base muestras regulares de municipios. En su mayoría, se trata de estudios que se han concentrado en realizar trabajos descriptivos con un marcado énfasis sobre resultados de series cuantitativas de agrupación y de estadísticas del desempeño de cumplimiento administrativo. Estos estudios se realizan para ofrecer seguimientos de sitios de alcaldías, para informar de las posiciones que guardan respecto de los promedios nacionales en materia de administraciones electrónicas de atención. Dicho de otra manera, las investigaciones buscan permanentemente identificar distintos niveles de desempeño donde se ubican los portales y, con ello, medir los avances y retrocesos alcanzados por algunos gobiernos municipales del país. Los análisis de este tipo comenzaron a realizarse en los primeros años de la década pasada, aunque fue hasta apenas en 2004 cuando se presentaron con mayor periodicidad. Al tornarse más frecuentes, se emplean metodologías comunes sobre los instrumentos de medición y a los procedimientos de seguimiento de las variables analizadas. A su vez, tal recurrencia posibilita que en lo estadístico sus muestras se

4

Rodrigo Sandoval precisa ―El segundo paso fue discriminar aquellos sitios comerciales -con terminación .com- y validar sólo aquellos que fueran sitios oficiales del gobierno municipal en turno. En este sentido, sólo encontramos mil 104 sitios web válidos. Esto significa que sólo un 45% de los municipios tienen página Web‖. Más adelante el estudio señala: ―se definieron cuatro criterios en la selección de la muestra: primero aquellos municipios con mayor población; en segundo lugar, el municipio capital del estado; después se tomaría la mayor cantidad de municipios con sitio Web oficial vigente; el cuarto criterio fue que el estudio no sobrepasara los 30 municipios por estado, para tener una muestra equilibrada. Esta información fue ordenada alfabéticamente‖. Op., cit. 5 En Ranking de portales de Gobierno Electrónico Municipal: la medición 2010, Sandoval Almazán anota: ―se definieron los ocho componentes a evaluar: Información, Tramites y servicios, Transparencia, Web 2.0, Página Web, Seguridad, Tecnología y Participación ciudadana o retroalimentación, que dan un total de 72 preguntas a través de un sistema binario de 1 y 0, donde el 1 significa que sí aparece el elemento y 0, que no se observó. Este instrumento de medición fue sometido a un análisis de confiabilidad con una muestra de 50 elementos, y a partir de éste análisis se eliminaron preguntas para la evaluación final‖. En http://www.politicadigital.com.mx/?P =leernoticia& Article=20789, consultado el 10 de febrero del 2011.

9

amplíen considerablemente y volverse más complejas por calificar un mayor número de portales. Considerando al principio pequeñas muestras que sumaban poco más de una centena de casos, estas investigaciones llegaron a considerar más de dos mil portales nacionales. Después de ello, se concentraron en el estudio directo de más de quinientos municipios, entre los que se incluyeron algunos sitios electrónicos de las delegaciones políticas del Distrito Federal.6 Las evaluaciones al poner acento en la construcción de índices nacionales, han logrado dar cuenta de algunas tendencias relevantes del desarrollo, así como de los rezagos que guardan muchos ayuntamientos. Por este procedimiento se identificaron pautas frecuentes, alcanzando a advertir que algunas alcaldías logran registrar e instalar un sitio electrónico, sin que ello represente ninguna garantía de funcionamiento, como tampoco se asegura una operación adecuada de los respectivos portales evaluados.7 Al mismo tiempo, entre los principales resultados obtenidos por los estudios de ranking, pueden observarse orientaciones comunes. Los análisis destacan que en la etapa actual del desarrollo de sitios municipales, la gran mayoría de ellos muestra una clara inclinación para concentrarse en proporcionar información, pero sin alcanzar a incluir con integridad el diseño de herramientas que fortalezcan la atención y el servicio de sus usuarios.8

Gobiernos municipales en los rankings de evaluación A pesar de la experiencia alcanzada por algunos municipios en la incorporación de los recursos que ofrecen las transferencias de información y los sistemas actuales de las telecomunicaciones, así como del auxilio generado por distintos departamentos gubernamentales, hasta ahora, los estudios integrales acerca de la evolución que ha tenido el desarrollo de la gestión electrónica en los municipios de Veracruz, constituyen un apartado pendiente por desarrollar. Las escasas referencias a la múltiple dinámica que han adquirido los portales de las instituciones públicas en Veracruz, están inscritas dentro de proyectos de evaluación 6

Ver a Rodrigo Sandoval Almazán y Jeanett Mendoza Colín, en Ranking de portales de Gobierno Electrónico Municipal: la medición 2010, en Política digital, 4 de febrero de 2011. 7 Rodrigo Sandoval señala al respecto: ―destaca que en el 17% de los municipios, a pesar de contar con una página web habilitada, todo su contenido estaba en construcción. También se encontró que el 26% de los sitios estaban deshabilitados o presentaban un mal funcionamiento; el 1% de las direcciones URL no correspondían al municipio, a pesar de cumplir con las características que se eligieron para obtener la muestra‖. Op cit. 8 Sandoval categóricamente reporta: ―Mediante un análisis más detallado se pudieron verificar algunas hipótesis como que las páginas son elaboradas con el propósito de comunicar y no enfocadas en las necesidades ciudadanas‖. Op., cit.

10

global y forman parte de muestras regionales o nacionales. Su realización ha correspondido a empresas internacionales de conexión y por centros de investigación o universidades, pretendiendo un acercamiento general acerca del desarrollo que han alcanzado los gobiernos electrónicos. Por otro lado, las referencias a los sitios veracruzanos también aluden a temas específicos de su desempeño. Su realización ha correspondido a organismos internos de gobierno. Son realizados con cierta periodicidad bajo criterios normativos específicos y están encaminados a vigilar el cumplimiento de acciones de información y transparencia como entidades públicas. Entre los escasos estudios internacionales realizados con una delimitación, algunos municipios veracruzanos han llamado la atención por presentar un desempeño sobresaliente. El Primer Ranking Motorola de Ciudades Digitales realizado por Convergencia Research entre 2008 y 2009, con una muestra de 150 casos, presenta información acerca de los diferentes niveles de digitalización municipal en 15 países de América Latina. Procura identificar la diversidad de beneficios logrados en materia de seguridad, educación, gobierno y participación ciudadana.9 Este estudio colocó al municipio de Boca del Río en el 18° lugar de los ayuntamientos evaluados. La evaluación realizada puso atención en los temas de administración pública, proyectos programados, calidad de conexión gratuita a redes inalámbricas proporcionadas a sus habitantes, prestación de servicios en línea, pagos de servicios municipales, apoyos asistenciales, administración de semáforos o información de empleo.10 En gran número de casos, el desarrollo de los rankings ha dejado fuera del análisis los factores determinantes del ―impacto de los proyectos de gobierno digital‖. En el común de las veces, los ejercicios se orientan a revisar las diversas escalas de funcionamiento de los sitios municipales en relación con categorías predeterminadas. 9

En Ranking Motorola de Ciudades Digitales América Latina 2009, p: 8. El documento señala respecto de las prácticas electrónicas de este municipio: ―En la Intranet gubernamental las principales herramientas de gestión son: Información general sobre noticias municipales; Sistemas de gestión administrativa; Sistemas de seguimiento de trámites (Workflow); Sistema de gestión económico contable; Sistema de gestión de servicios públicos, que el municipio ejemplificó como Bolsa de Trabajo; Repositorio de Datos; Capacitación para empleados y formación en el uso de TICs; Sistemas de monitoreo y gestión de semáforos y tránsito; Utilizan GPS para monitoreo de patrullas de tránsito; Sistemas GIS con bases de datos asociadas; Otros sistemas como: Sistemas de notificaciones, Multas de transito, Adquisiciones, Control financiero, Control patrimonial, Boca del Río Promedio 25 ciudades (…) El municipio consideró que los servicios implementados más innovadores desde el punto de vista tecnológico son: Sistema de atención ciudadana; Rutas de compactadores (recolectores de basura); Ubicación de hoteles; El pago del impuesto predial en línea, y La red inalámbrica gratuita. El sistema de atención ciudadana automatiza 209 servicios, por ejemplo, la solicitud de autorización de poda y corte de árboles. Se utilizan indicadores para medir los niveles de atención y respuesta. El pago del impuesto predial recauda el 69% total del tributo‖. Op, cit, p: 123. 10

11

Comúnmente son evaluados los temas de disponibilidad de información, posibilidades de interacción del portal, catálogos de operaciones o transacciones de servicios, iniciativas ciudadanas e integración tecnológica. Sobre estos ejes, los estudios no se proponen la estimación de magnitudes que ponderen las calidades de la información, los servicios o los niveles de seguridad con los que opera o que provee el portal a sus usuarios.11 Otro de los factores que ha dinamizado la aparición de portales institucionales es la rendición de cuentas. Si bien las facilidades que brindan los recursos tecnológicos, propician información acerca de los resultados del servicio público, no obstante, la existencia de un mayor número de normas reguladoras no constituye necesariamente una garantía de calidad de la información presentada.12 Al medir el rendimiento de los sitios electrónicos de transparencia de las entidades públicas del país durante el año 2010, los estudios de rankings mostraron las características generales del estado que guardan algunos gobiernos. Ante a los resultados obtenidos se precisa: ―El componente de Calificación de transparencia de otras dependencias ayuda a que los departamentos y direcciones impulsen la transparencia interna. Por ello, destaca que sólo 11 entidades estén por arriba del promedio de puntajes (32.81 puntos) y el resto – 21 estados– cumplen únicamente con algunas variables. Es importante mencionar que Baja California Sur, Puebla, Colima, Veracruz y Querétaro carecen de esto‖.13

11

Sandoval apoyándose en el trabajo de Richard Heeks, Implementing and managing e-government: An international text, comenta: ―Las principales razones por las que pocas veces se lleva a cabo son encontrar resultados irrelevantes, miedo a la exposición pública, ausencia de los iniciadores del proyecto por cambios en el gobierno o inestabilidad en el ambiente político, económico y/o social. Esta evaluación de los resultados puede centrarse en la calidad del sistema de información y en el logro de los objetivos o impacto del sistema de información. (…) Si pensamos en los portales estatales como un ejemplo de aplicación de gobierno digital, la calidad del sistema está relacionada con la calidad de la información que el portal ofrece, las funcionalidades programadas en el portal y la usabilidad del mismo‖. Op, cit., p: 71. 12 Luna Reyes, Gil-García y Sandoval Almazán apuntan: ―De este modo, podríamos interpretar estos resultados como indicadores en el que el establecimiento de marcos legales como la Ley de Transparencia puede estar relacionado con las características de las aplicaciones de gobierno electrónico, impactándolas positivamente. No obstante, la existencia de estos marcos legales no parece estar relacionada directamente con el desarrollo de trámites más transparentes‖. En Reflexiones sobre la evaluación de los portales de gobierno en Internet, Espacios Públicos, Vol. 13, Núm. 27, 2010, pp. 67-78, Universidad Autónoma del Estado de México, México, p: 75. 13 Ver Rodrigo Sandoval Almazán en Ranking de portales de transparencia: la medición 2010, Política Digital, edición 55.

12

Ranking de portales de transparencia Búsqueda de la información

Transparenc ia de otras dependencias

Rendición de Cuentas

Valor de la información 75.00 87.50 75.00 62.50 87.50 100.00 87.50 100.00 87.50

50.00 50.00 75.00 25.00 25.00 25.00 50.00 0.00 75.00

50.00 50.00 75.00 75.00 50.00 25.00 50.00 50.00 25.00

100.00 25.00 75.00 50.00 75.00 50.00 25.00 50.00 50.00

50.00 83.33 50.00 83.33 50.00 83.33 50.00 50.00 66.67

66.67 93.33 73.33 66.67 86.67 86.67 93.33 100.00 86.67

77.78 77.78 33.33 77.78 55.56 77.78 66.67 66.67 44.44

71.181 70.868 69.583 67.535 66.215 65.972 65.313 64.583 64.410

100.00 80.00 100.00 100.00 80.00 80.00 80.00 40.00 60.00 60.00 80.00 60.00 40.00 60.00 60.00 60.00 60.00 40.00 60.00 40.00 0.00

87.50 75.00 75.00 87.50 62.50 62.50 62.50 75.00 62.50 75.00 87.50 37.50 50.00 50.00 50.00 50.00 25.00 50.00 35.50 25.00 25.00

50.00 25.00 0.00 25.00 25.00 50.00 0.00 50.00 25.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 25.00 25.00 0.00 0.00 25.00

50.00 25.00 25.00 50.00 50.00 50.00 50.00 25.00 25.00 25.00 25.00 75.00 50.00 25.00 50.00 25.00 25.00 0.00 25.00 0.00 0.00

25.00 50.00 50.00 25.00 50.00 25.00 50.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 0.00 25.00 25.00 25.00 0.00 0.00 25.00

50.00 83.33 83.33 83.33 50.00 33.33 33.33 50.00 83.33 66.67 16.67 50.00 33.33 50.00 33.33 66.67 33.33 66.67 33.33 50.00 33.33

86.67 80.00 73.33 80.00 66.67 73.33 80.00 93.33 73.33 46.67 80.00 86.67 80.00 73.33 73.33 73.33 60.00 60.00 60.00 86.67 20.00

55.56 77.78 66.67 22.22 66.67 66.67 55.56 44.44 22.22 44.44 44.44 22.22 66.67 55.56 44.44 11.11 44.44 0.00 33.33 11.11 11.11

63.090 62.014 59.167 59.136 56.354 55.104 51.424 50.347 47.049 45.972 44.826 44.549 43.125 42.361 42.014 38.889 33.22 33.333 31.146 26.597 17.431

0.00 40.00

25.00 25.00

25.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

6.67 33.33

66.67 11.11

15.417 13.681

70

84.94

24.22

35.16

32.81

51.56

71.87

47.57

49.56

Total

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 100.00 100.00 80.00

Mejora Continua

Formato

Jalisco Chiapas Oaxaca Quintana Roo Hidalgo Yucatán Coahuila Guanajuato Baja California 10 Aguascalientes 11 Sinaloa 12 Sonora 13 Michoacán 14 Tabasco 15 Durango 16 Nuevo León 17 Campeche 18 San Luis Potsí 19 Tamaulipas 20 Guerrero 21 Morelos 22 Zacatecas 23 Tlaxcala 24 Veracruz 25 Chihuahua 26 Nayarit 27 Distrio Federal 28 Colima 29 Puebla 30 Estado de México 31 Querétaro 32 Baja California Sur Promedio

Normativida d

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Confianza

Entidad

Ranking

Índice de Portales de Transparencia Estatal 2010

Fuente: Política Digital.14

14

En http://www.ijj.gob.mx/ijjweb/assets/descargas/1erLugarTransparencia.pdf, consultada el 10 de enero de 2011, subrayado propio.

13

Los municipios veracruzanos revisados mostraron un rendimiento variable respecto de los promedios nacionales de acuerdo a las variables de confianza, valor de la información, mejora continua, rendición de cuentas, transparencia de otras dependencias, búsqueda de información, normatividad y formato. El estudio apunta que junto a entidades como San Luis Potosí, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Zacatecas, Chihuahua, Nayarit, Distrito Federal, Colima y Puebla, el estado de transparencia en Veracruz se encuentra en un proceso de desarrollo. Escala de medición de portales de transparencia 2010. Tipo de Portal Puntos No. de portales % Portal básico de 1 a 24 3 9.375 transparencia Portal de transparencia en desarrollo

25 a 49

12

37.5

Portal avanzado de transparencia

50 a 69

14

43.75

Entidades Estado de México, Querétaro, Baja California Sur San Luis Potosí, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua, Nayarit, Distrito Federal, Colima, Puebla Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán, Coahuila, Guanajuato, Baja California, Aguascalientes, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Tabasco, Durango, Nuevo León, Campeche Jalisco, Chiapas, Oaxaca

Portal integral de 70 a 100 3 9.375 transparencia Fuente: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=2907, consultada el 10 de enero de 2011.

Para rankings realizados por grupos, algunas entidades académicas destacan que un significativo número de portales municipales presentan omisiones por incumplimiento de requisitos básicos. Entre las fallas más frecuentes están los de: ―presentar información en formato pdf, ocultar datos relevantes debajo de muchas ligas (links), usar lenguaje burocrático, disfrazar las cifras con flash, imágenes flotantes o textos pequeños para distraer la atención de los usuarios y olvidarse del significado o el contexto de la información. La práctica común de no colocar el nombre de quién publica la información ni la manera de contactarlo es un ejemplo de que la rendición de cuentas se realiza a medias‖.15 Al mismo tiempo, en la evaluación realizada en el año de 2010 el ranking destacó el desempeño de cuatro municipios veracruzanos de la siguiente manera: VER23 Veracruz http://www.veracruz-puerto.gob.mx/ayuntamiento/ Posición Ranking

Información Trámites Transparencia Web 2.0 Página Web Seguridad Tecnología Retroalimentación

15

Fuente: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=2907, consultado el 10 de agosto de 2010.

14

24

0.514583 0.625

0.714286

1

0.625

0.619048

0

0.2

0.333333

p://www.orizaba.gob.mx Posición Ranking 67

Información Trámites Transparencia Web 2.0 Página Web Seguridad Tecnología Retroalimentación

0.401116 0.3125

0.571429

0.428571

0.125

0.571429

0

0.2

1

VER14 San Andrés Tuxtla http://www.sanandrestuxtla.gob.mx Posición

Ranking

142

0.301786

Información

Trámite Transparenci s a

Web 2.0 Página Web Seguridad

Tecnologí Retroalimentació a n

0.5

0

0

0.2

1

0.380952

0

0.333333

VER06 Córdoba http://www.cordoba.gob.mx Posición Ranking 297

Información Trámites Transparencia Web 2.0 Página Web Seguridad Tecnología

0.139211 0.1875

0

0.142857

0.25

0.333333

0

0.2

Retroalimentación

0

Fuente: www.rankingmunicipal2010.mejoratugobierno.org/, consultado 11 marzo 2011.

De otra manera, entre los estudios llevados a cabo por centros de investigación especializados, sobresale el que alcanzó amplia cobertura de municipios en todo el país. El Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE, y la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública, COMAIP, entre 2009 y 2010 llevaron a cabo el estudio Métrica de la Transparencia. En el estudio se revisaron páginas electrónicas, se aplicaron cuestionarios y entrevistas, para revisar las maneras en cómo ha sido aplicada la normatividad regulatoria de transparencia de acuerdo a las adiciones al Artículo 6° de la Constitución Política, introducidas en el año de 2007. De esta forma, el estudio evaluó la calidad de la información pública, a través de la consulta a 18 portales de cada entidad, además de incluir a las dependencias federales que sumaron los 596 portales. Así mismo, se anexó el examen a la calidad de las respuestas otorgadas a 1 810 solicitudes de información realizadas en todo el país. Uno de los problemas que impide efectividad de las políticas de transparencia en portales públicos, es la escasa calidad y la impuntualidad de la información que proporcionan los organismos estatales. El reto por enfrentar, se deriva de las dificultades que tienen los ciudadanos cuando no encuentran herramientas para reclamar ante respuestas mal integradas o datos inadecuadamente proporcionados. En suma, las normas no precisan elementos claros para reclamar respuestas insuficientes sin que se

15

obligue a las entidades oficiales a atender con integridad las necesidades de información requerida.16 En particular, además de la legislación federal, el reporte anota que el marco legal de regulación local de transparencia en Veracruz lo constituyen tres cuerpos normativos. La Ley de transparencia y acceso a la información pública para el Estado de Veracruz, el Reglamento interior del Instituto Veracruzano de acceso a la información y los Lineamientos generales para regular el procedimiento de subsanación del recurso de revisión del Instituto Veracruzano de acceso a la Información. Bajo estas condiciones normativas, el número de sujetos obligados suman 334 entidades en Veracruz.17 De acuerdo con los resultados finales del estudio, Veracruz fue colocado en tercera posición por su normatividad. Según el desempeño de sus portales de transparencia se ubicó en 21ª posición, mientras que en la evaluación de usuario simulado en 11º y en 4º lugar debido a sus capacidades institucionales.18 Este rendimiento se tradujo por el alcance que obtuvieron los restantes portales del país conforme a la siguiente relación. Las cuatro dimensiones de la métrica Veracruz Normatividad Portales Usuarios simulados Capacidades institucionales

0.93 0.77 0.90 0.79

Promedio nacional 0.76 0.78 0.82 0.57

Fuente: Métrica de la transparencia 2010. Veracruz. Resumen ejecutivo, p: 3.

El análisis realizado por el equipo del CIDE, revisó cuatro dimensiones que fueron la calidad de la normatividad, calidad de la información pública de oficio; calidad de respuesta a solicitudes de información y calidad del órgano garante. Este estudio constituye una amplia investigación y es accesible en una extensa investigación que contiene, entre otros, una presentación ejecutiva, un documento de desarrollo, 33 presentaciones de cada una de las entidades federativas en comparación con los resultados de los promedios nacionales, así como la identificación de un sitio electrónico de consulta19. Aunque conforme a los datos del estudio, la entidad se ubica como la tercera entidad más transparente, después del Distrito Federal y Tabasco y, de que su ley ha sido 16

El estudio puntualiza que: ―Esto apunta a un problema estructural del Estado mexicano que va más allá de las reformas legales en materia de acceso de información y que incluye el fortalecimiento institucional de los órganos garantes y de las unidades de acceso a la información, políticas deliberadas para asegurar la calidad de la información y para fortalecer la eficacia de los portales‖. En Métrica de transparencia 2010, p: 7. 17 En Métrica de la transparencia 2010. Veracruz. Resumen ejecutivo, p: 2. 18 En Métrica de la Transparencia 2010, p: 217. 19 El sitio se encuentra ubicado en http://www.metricadetransparencia.cide.edu/

16

considerada entre las mejor logradas en la República, el desempeño de los municipios de Veracruz y Coatzacoalcos hasta el año de 2010 recibieron una baja puntuación en la dimensión de portales dentro del rubro promedio por sujeto obligado, en contraste con la favorable que obtuvo el municipio de Xalapa con 0.86 puntos por encima de la media nacional, como puede observarse en la gráfica siguiente.

Fuente: Métrica de transparencia 2010. Veracruz. Resumen ejecutivo, p: 6.

En referencia a la calidad de las respuestas que brindaron los llamados sujetos obligados, donde el CIDE revisó solicitudes de información a 18 instancias entre dependencias, organismos autónomos y ayuntamientos. Entre ellas se incluyeron la Oficina del Titular del Ejecutivo, la Secretaría de Gobierno; la Secretaría de Finanzas; la Secretaría de Educación; la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Social; la Secretaría de Seguridad Pública; la Comisión de Agua del Estado de Veracruz; el Desarrollo Integral de la Familia estatal; el Congreso, el Órgano de Fiscalización, el Tribunal Superior de Justicia, los ayuntamiento de Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos; el Instituto de Transparencia; el Instituto Electoral y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

17

Fuente: Métrica de transparencia 2010. Veracruz. Resumen ejecutivo, p: 5.

Consideraciones finales Entre los estudios realizados por las instancias propias del gobierno resultan importantes los emprendidos con regularidad por las unidades públicas de transparencia. El principal organismo interno de vigilancia en Veracruz, el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, IVAI, está obligado a efectuar revisiones semestrales para dar cuentas del cumplimiento de 14 disposiciones en materia de transparencia a los municipios de la entidad. Como advierte la ley de transparencia, en Veracruz los municipios que tienen obligación de mostrar su información en portales electrónicos son los que presentan poblaciones superiores a los 70 mil habitantes. Bajo esta condición, son 21 municipios los requeridos: Acayucan, Boca del Río, Coatepec, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Minatitlán, Orizaba, Pánuco, Martínez de la Torre, Las Choapas, Papantla, Poza Rica, San Andrés, Tuxtla, Álamo Temapache, Tantoyuca, Tierra Blanca, Tihuatlán, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. Aunque no logran reunir el requisito de población y sin alcanzar a atender cada una de las pautas exigidas por la normatividad de transparencia, existen otras alcaldías que se han propuesto presentar una respectiva página electrónica, donde muestran información dirigida a la atención ciudadana. 18

Con base en el marco regulador, a través de la Coordinación de Supervisión e Investigación Institucional de la Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana, el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información elabora informes semestrales denominados Reporte de resultados de la supervisión a portales de transparencia y del cumplimiento de las obligaciones de transparencia aplicables a los sujetos obligados por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz. Estos seguimientos se realizan buscando evaluar las distintas respuestas que las entidades públicas del estado presentan, así como la información que les obliga la ley a reportar. Teniendo como punto de partida dicho propósito, se elabora metodológicamente un marco sistemático que procura dar seguimiento a indicadores para la medición o valoración del acceso, los apartados normativos, los contenidos organizacionales, los reportes financieros y aquellos de funciones específicas. Para una sistematización pertinente y un manejo claro de los resultados, las revisiones a la información presentada de modo electrónico en los portales respectivos se efectúan de acuerdo a una calificación numérica. Con ello, se procura designar la indisponibilidad de información pública, la información que no se presenta apegada a la norma, la insuficientemente publicada, así como la que no se corresponde con los criterios de disposiciones y de actualización.

Fuentes de consulta Bibliografía

Chenok, Dan. What's E-Government? T. TEMIN, y What's E-Government? How Do We Do It? Government Computer News, 2001. Cobo, Cristóbal. Web 2.0 un cerebro en crecimiento, ponencia presentada en el XVIII Encuentro Nacional Asociación Mexicana de Investigadores de la Ciencias de la Comunicación, Morelia, México, junio 2006. Desafíos jurídicos de la Sociedad de la Información, en Derecho a comunicar, No. 1, enero - abril 2011, p: 205. Frick, María Magdalena. La nueva burocracia, en Informática, Internet y política, Edita el Centro Latinoamericano de Economía Humana, Uruguay, 2003, pág. 255. Garsten, Christina y Lerdell, David. Mainstream Rebels: Informalization and Regulation in a Virtual World, SCORE (Stockholms centrum för forskning om offentlig sektor), 2003. 46 pág. 19

González Miranda, Fernando, et. al. E-democracia y oportunidades de participación ciudadana en los portales web estatales. CIDE, México, 2009. Luna Reyes, Gil-García y Sandoval Almazán. Reflexiones sobre la evaluación de los portales de gobierno en Internet, Espacios Públicos, Vol. 13, Núm. 27, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2010, pp. 67-78. Martínez Rodríguez, Lourdes. La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la Red, se puede consultar en El Ecosistema Digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Universitat de València, Valencia, 2005, pp. 269-328. Nielsen, Jakob. Heuristic evaluation. Usability Inspection Methods. John Wiley & Sons, New York, NY, 1994. Nye Jr., Joseph y Ciulla Karmarck, Elaine. Gobernance.com: democracy in the information age. Brookings Institution Press, 2002. 192 pág. OECD, Promise and problems of e-democracy: challenges of online citizen engagement, 2003, y en The e-government imperative, OECD E-Government Studies, 2003, OECD Publishing. Rivera Urrutia, Eugenio. Teorías de la regulación: un análisis desde la perspectiva de las políticas públicas. CIDE, México, 2003. 52 pág. Sandoval Almazán, Rodrigo y Mendoza Colín, Jeanett. Ranking de portales de Gobierno Electrónico Municipal: la medición 2010, en Política digital, 4 de febrero de 2011. Souza, Daniel. Los retos de Veracruz para alcanzar una mejor rendición de cuentas, Segundo Concurso de Ensayo ―Acceso a la información y transición‖, 86 pág. United Nations Division for Public Economics and Public Administration American Society for Public Administration. Benchmarking E-government: A Global Perspective. Assessing the Progress of the UN Member States, New York, 2002.

Referencias en línea Cunliffe, Daniel. Developing usable web sites, a review and model, en: InternetResearch: Electronic Networking Applications and Policy, Volume 10, Number 4, 2000, pp. 295-307, MCB University Press, en http://www.emerald-library.com, consultada el 12 de marzo de 2011.

20

Full Disciosure, the perils and promise of transparency, en Cambridge University Press, 2007, en http://www.shcp.gob.mx/RDC/Doctos_transparencia_focalizada /transparencia_focalizada.pdf, p: 5. Consultada el 5 de diciembre 2010. Métrica de la transparencia 2010. Veracruz. Resumen ejecutivo, p: 2., en http://www.metricadetransparencia.cide.edu/, consultada el 12 de enero de 2011. NIC México ¿Cómo usan Internet los mexicanos?, en http://www.nic.mx/es/Noticias_2?NEWS=460, consultada el 10 abril de 2011. Nielsen, Jakob. Nielsen's Alertbox, October 3, 2005: Top Ten Web Design Mistakes of 2005, Summary: The oldies continue to be goodies — or rather, baddies — in the list of design stupidities that irked users the most in 2005, en http://www.useit.com/alertbox/designmistakes.html, consultada el 10 diciembre 2010. Ramírez Plascencia, David. México: Internet y su regulación, el fenómeno de la concurrencia normativa en el ciberespacio, p: 6, en Revista de Derecho Informático, núm. 115, 2008, en www.alfa-redi.com//apc-aaalfaredi/img_upload/9507fc6773bf8321fcad954b7a344761/ramirez_1.pdf, consultada el 3 de febrero de 2011. Reporte de resultados de la supervisión a portales de transparencia y del cumplimiento de las obligaciones de transparencia aplicables a los sujetos obligados por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 1º periodo de evaluación 2009, en www.verivai.org.mx/XXXI/reporte_resultados_01_2009.pdf, consultada el 5 de diciembre de 2010. Reporte de resultados de la supervisión a portales de transparencia y del cumplimiento de las obligaciones de transparencia aplicables a los sujetos obligados por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, segundo periodo de evaluación 2010, en http://www.verivai.org.mx/capacitacion/varios/Reporte_resultados_periodo2_2010. pdf, consultada el 18 de diciembre de 2010. Rodiles, Alejandro. La fragmentación del derecho internacional. ¿Riesgos u oportunidades para México?, aparece en Anuario mexicano de derecho internacional, vol.9, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México, 2009, en www.bibliojuridica.org/estrev/derint/cont/9/art/art12.htm, consultada el 29 de agosto de 2009. Rodrigo Sandoval Almazán, Estudio de Portales Municipales en México 2006, Cátedra Software AG-Alianza Sumaq, en Gobierno Electrónico del Tecnológico de 21

Monterrey, consultada en: http://www.mejoratugobierno.org/files/EstudioMunicipalMexicovDef.pdf, consultada el 10 de enero 2011. The Efficacy of Information Policy, en Journal of Economic Literature de 2008, 46:3, 704717, Journal of Economic Literature 2008, 46:3, 704–717, en http:www.aeaweb.org/article s.php?do =10.1257/je l.46.3.704, consultada el 20 de noviembre de 2010.

Citios electrónicos http://www.desdelolocal.gob.mx/wb/inafed09/hospedaje, consultada 10 de noviembre 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2004/pdfs/RG_tecno logia_1.pdf, consultada el 15 de marzo de 2010. www.inafed.gob.mx/wb/inafed09/hospedaje, consultada el 11 de noviembre del 2010.

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.