Metodología para la evaluación del impacto paisajístico de los parques eólicos. Una prueba piloto para el Estrecho de Gibraltar

Share Embed


Descripción

Ier Congreso Ibérico sobre Energía eólica y Conservación de la fauna (Jaén, 11-14 de enero 2012) Sesión de comunicaciones 2: Diseño de parques eólicos orientado a la conservación

Metodología para la evaluación del impacto paisajístico de los parques eólicos. Una prueba piloto para el Estrecho de Gibraltar. Autores: Michela Ghislanzoni. Territoria, análisis y gestión del medio SL. [email protected] Daniel Romero Romero. RqueR, tecnología y sistemas SL. [email protected] Juan José Guerrero Álvarez (1) [email protected] Fernando Giménez de Azcárate (1) [email protected] Francisco Cáceres Clavero (2) [email protected] Jose Manuel Moreira Madueño (2) [email protected] (1) Agencia de Medio Ambiente y Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. (2) DG. Desarrollo Sostenible e Información Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Introducción, marco teórico e instrumental. La metodología a presentar se fundamenta en el Modelo Multiparamétrico de visibilidad, parte del Subsistema de Información del Paisaje Andaluz que, a su vez, se integra en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Éste gran subsistema, que pretende ser objetivo, replicable, homogéneo y sistemático, se está construyendo con la aspiración de ser una herramienta básica para la protección, gestión y ordenación de los paisajes andaluces, en línea con el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000). 1 En el seno del subsistema, la finalidad del modelo de visibilidad es posibilitar una cuantificación objetiva de las características visuales de un territorio, simulando la percepción de un potencial observador. La construcción del modelo ha supuesto, en primer lugar, la identificación y cálculo de un conjunto de parámetros que desglosaran la rica y compleja relación que existe entre “lo visible” y el relieve, aplicados sobre una malla de hipotéticos observadores que miran el territorio simultáneamente. Para el cálculo de estas relaciones visuales entre puntos del territorio, se sitúa sobre éste una malla regular imaginaria cuyos nodos constituyen los puntos de observación, y otra más densa con los puntos observados. Los mencionados parámetros, junto con los que más abajo se mencionan, se calculan desde cada punto del territorio (punto de observación) hacia todos los puntos (puntos observados) situados dentro de un determinado radio de acción, establecido como límite de visibilidad. Esto confiere al modelo una característica de omnipresencia o ubicuidad, dado que considera las posibles observaciones de observadores situados en todos los puntos de la malla territorial. En el estudio de caso que aquí se presenta se ha utilizado una malla de observación de 100x100 m de apertura, una malla de puntos observados de 20x20 m de apertura y un límite de visibilidad de 15 km. Ello hace que desde cada punto de observación se calculen las relaciones visuales con 2.250.000 puntos observados.

Concepto de modelo “ubicuo”. Los parámetros calculados son los siguientes: - Intervisibilidad, entendida como la porción de territorio visible desde un punto de observación, - Contornos u horizontes visuales, es decir los puntos de inflexión entre un área vista y no vista, - Proyección o incidencia visual, fracción de superficie real de territorio que se proyecta sobre el plano del observador, con el objeto de estimar la incidencia visual del relieve - Rugosidad visual, ligada a la variabilidad espacial de la proyección visual

1

El subsistema está en fase de implementación. Más información en el canal web de la REDIAM: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam

Sin embargo, el modelo permite la caracterización visual de un determinado punto de observación (o de un área), también por atributos derivados de sus “zonas de sombra”, es decir, de lo no visible, a través de dos novedosos parámetros: la altura de torre, que expresa cuánto debería “crecer” el punto de observación para que fuera visible desde los puntos que desde él se observan y la altura o cota complementaria, es decir el valor (en metros) que sería necesario añadir al punto observado para que éste fuera visible desde el punto de observación. Este parámetro, que nació llamándose ‘altura de columna de humo’, por su inmediata aplicación a la prevención de incendios forestales, es también especialmente útil para la evaluación del impacto de actuaciones territoriales como las instalaciones de energías renovables.

Concepto de cota complementaria. La evaluación de impacto visual de los parques eólicos del estrecho de Gibraltar. Con el objeto de probar la posible aplicación de este último parámetro a la evaluación de impacto, la Consejería de Medio Ambiente participa, juntos con otros siete socios europeos, en el proyecto europeo denominado “ENERSCAPES. Territory, landscape and renewable energies”, financiado por el programa MED (2007/2013), cuyo objetivo es fijar unas líneas guía para el área mediterránea con el fin de paliar los efectos negativos producidos en el paisaje por la difusión de las instalaciones de EERR. En este marco, en Andalucía se está realizando una prueba piloto para el área del estrecho de Gibraltar 2 con un doble objetivo: la determinación de un modelo desde el que se pueda extraer la accesibilidad visual de cada punto del territorio ante eventuales transformaciones provocadas por el ser humano, y la concreción del modelo en posibles escenarios de futuro para el área. Para la correcta comprensión del primero de los objetivos, es necesario puntualizar qué entendemos por “accesibilidad visual”, es decir, la probabilidad de ser visto de una porción del territorio por parte de un observador. Normalmente en el modelo multiparamétrico de visibilidad se asigna, para el cálculo de los parámetros citados, una distribución homogénea de observadores potenciales. Esto no quiere decir que todos estos observadores potenciales sean equivalentes, ya que el paisaje apreciable a lo largo de una carretera es “visto” por muchas más personas que la inaccesible cima de una montaña. Por lo tanto, en el trabajo que se está llevando a cabo para el estrecho de Gibraltar, se ha querido afinar este cálculo a la accesibilidad real (accesibilidad local) del territorio, que debe ser entendida entonces no exclusivamente como “cuántas personas miran desde en un lugar” sino también como y porque miran, matizando la realidad objetiva de la accesibilidad local con la aptitud de los lugares a dar pié a ciertos tipos de miradas (es el caso de senderos, playas, miradores, faros, etc.).

2

Concretamente para los términos municipales de Algeciras, Los Barrios, Tarifa y Barbate, por un total de 97.919 ha

El modelo se constituye entonces en base a dos características principales: - La modulación de la accesibilidad local del territorio en distintos tipos, que se construyen a través de valores objetivos relativos a la frecuencia de observadores (dependientes de categorías de carreteras o tamaño de núcleos de población) y con la aplicación de conos de ponderación de visión en carreteras y FFCC., y que destaca aquellos recursos territoriales desde los cuales se suele dirigir una mirada “atenta” al paisaje (en cursiva en la tabla). Grandes grupos Asentamientos humanos

Suelos rústicos

Vías de comunicación

Recursos turísticos

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO EN BASE A SU ACCESIBILIDAD LOCAL Tipos Elementos constituyentes Núcleos urbanos de especial interés Ciudades históricas y turísticas Zonas residenciales Tejido urbano, urbanizaciones, incluidas las agrícolas/residenciales y las edificaciones aisladas. Zonas urbanas no residenciales Zonas industriales, comerciales, equipamiento deportivo y recreativo urbano, zonas en construcción. Suelos de dominante agrícola o alterado Suelo agrícola, cultivos, zonas húmedas, escombreras y no urbano vertederos, zonas mineras, aeropuertos y otras infraestructuras técnicas, instalaciones agrarias. Suelo de dominante forestal y natural Suelo forestal y natural arbolado, matorrales, pastizales. FF.CC FFCC en uso. Vías de gran capacidad Autopistas, autovías. Carreteras convencionales Resto de la red de carreteras. Caminos rurales VV.PP, caminos. Itinerarios turísticos no rodados Rutas cicloturísticas, vías verdes, senderos. Alta frecuentación Recursos de elevado potencial turísticos (ej. conjunto arqueológico de Baelo Claudia, playas, miradores), etc. Media frecuentación Bienes culturales y naturales “destacados” (monumentos, castillos, etc.) y equipamientos de la naturaleza (centros de interpretación, áreas recreativas), etc. Baja frecuentación Bienes culturales y naturales poco conocidos (ej. edificios singulares rurales, cuevas y abrigos, yacimientos arqueológicos, etc.), campos de golf, etc.

- El cálculo de las alturas complementarias en base a unos tramos de altura estipulados y en los que es posible encuadrar las posibles intervenciones, principalmente la nueva construcción de parques eólicos: 0, 20, 40, 60, 80, 100, 120 m. Los productos de este primer análisis serán una colección de 182 rasters, dos por cada altura de intervención (tot.7) y categoría de accesibilidad local (tot.13): - Intervisibilidad simple. Se interpretará como cuánto se ve una intervención de la altura ‘h’ en cada tesela del territorio, simplemente ponderada por la proporción de la categoría dentro de cada cuadrícula de sampleado (observador potencial) del territorio. - Intervisibilidad dividida por distancia. Se interpretará como cuánto se ve una intervención de la altura ‘h’ en cada tesela del territorio, ponderada por la proporción de la categoría dentro de cada cuadrícula de sampleado, y por la distancia desde el centro de la cuadrícula hasta la propia tesela. Una vez realizados los cálculos para una altura de intervención, se puede aplicar valores relativos a los distintas tipos de accesibilidad local y, a través de un sencillo cálculo polinómico, obtener el ráster de accesibilidad visual para esa altura de intervención concreta. El análisis de estos datos permitirá entonces una evaluación general de la fragilidad visual del territorio (de momento, según el sencillo criterio de “cuanto más visto, más frágil”) 3 y del impacto visual de los 3

De momento, debido a la complejidad de otros aspectos de la prueba, para éste se ha seguido el criterio más sencillo sobre lo que es un impacto visual: “cuanto menos visto, mejor”, no teniéndose en cuenta aún consideraciones sobre la salvaguarda de horizontes o imágenes visuales compartidas con otros elementos o vistas destacables.

parques eólicos existentes, desde los lugares vividos y/o frecuentados por la población. Es evidente que caracterizando, además, esta información con datos temáticos sobre usos y recursos paisajísticos y territoriales del área, se abren las puertas a una evaluación de impacto paisajístico integral o, dicho de otro modo, se consigue integrar la evaluación del impacto visual en los instrumentos de gestión territorial y paisajística. El segundo de los objetivos, la concreción del modelo en posibles escenarios de futuro para el área, pretende testar la posibilidad de generación de escenarios de futuro a corto plazo (5/10 años) que anticipen el desarrollo del área en cuanto a impacto de las instalaciones de EERR. Actualmente, en la zona existen 37 parques eólicos, por un total de aprox. 558 aerogeneradores y 574,02 MW de potencia instalada, y están en proyecto 5 parques eólicos y que se prevé tengan una potencia total de 84,27 MW 4. Los escenarios se generarán entonces manteniendo éste previsible aumento como dato fijo, y analizando conjuntamente los datos sobre accesibilidad visual, el potencial eólico de la zona (al fin de acceder localizaciones económicamente viables), y la calidad intrínseca del territorio (no visual)5. Con esto, se quiere aclarar que no se parte de la premisa de que existan zonas “prohibidas” a priori, concepto que por sí mismo entra en contradicción con las relaciones visuales que se pretenden aquí explicitar, sino que se pretende considerar también las características no remotas del territorio. Escenarios: - Escenario 0. Evaluación del impacto generado por la construcción de los 5 nuevos parques eólicos en las localizaciones previstas (Evolución espontánea). - Escenario 1: Evaluación del impacto generado, si se localizaran priorizando la consecución del mínimo impacto visual (Mínima accesibilidad visual). - Escenario 2: Evaluación del impacto generado, si se localizaran buscando el equilibrio entre la mínima accesibilidad visual y la localización territorial óptima, aunque apostando por ésta última. (Localización paisajística óptima I). - Escenario 3: Evaluación del impacto generado, si se localizaran buscando el equilibrio entre la mínima accesibilidad visual y la localización territorial óptima, apostando por la primera. (Localización paisajística óptima II). - Escenario 4: Evaluación del impacto generado, priorizando estrictamente la conservación de los recursos territoriales (Localización territorial óptima). Se concluirá ésta fase del trabajo con la difusión de los resultados, que se someterán a la opinión de expertos, grupos de interés y gestores locales del territorio, al fin de recibir sugerencias, opiniones y fomentar su aplicación. Bibliografía específica - Guerrero, J.J., et al. (2010): Identificación y caracterización del paisaje mediante parámetros visuales del relieve. REDIAM. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 841-860. - Ghislanzoni, M. et al. (2011, 27-28 ene 2011). Sistema de Información Andaluz del Paisaje. I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: Investigación e Innovación”. 4

Aunque todavía no preasignados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Fuente: Agencia Andaluza de la Energía. Julio 2011 5 Se consideran, de forma sencilla, los principales ámbitos territoriales de especial interés: recursos culturales, naturales y paisajísticos en suelo rústico; los Espacios Naturales Protegidos; suelos agrarios o forestales característicos y valiosos (bosque de quercíneas, dehesa, viñedos, salinas tradicionales, marisma, etc).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.