METODOLOGÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA BÓVEDA DE LA VILA VELLA DE DENIA

July 5, 2017 | Autor: J. Martínez Piqueras | Categoría: Photography, 3D Reconstruction, Fotogrametría, Reconstrucción Virtual, Ribbed Vault, Bóvedas de crucería
Share Embed


Descripción

METODOLOGÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA BÓVEDA DE LA VILA VELLA DE DENIA Juan Carlos Navarro Fajardo, Jorge Francisco Martínez Piqueras, Serena Motta Universidad Politécnica Valencia / Instituto Restauración Patrimonio

Juan Carlos Navarro Fajardo ([email protected])

RESUMEN En el antiguo Albacar del Castillo de Denia, se erigía la ciudad medieval de la Vila Vella, fundada en 1308 por Jaime II y destruida en 1708 por los continuos bombardeos del ejército francés durante la Guerra de Sucesión. Durante los cuatrocientos años de existencia se convirtió en una ciudad rica y prospera, dada su situación geográfica próxima al mar y por la riqueza de sus tierras de cultivo, a día de hoy, tan solo han sobrevivido los muros del castillo, debido a las continuas transformaciones de la Vila desde su caída y abandono del lugar como asentamiento, trasladándose la población al arrabal y a los pies de la montaña. Los últimos hallazgos arqueológicos realizados en la zona, han sacado a la luz las cimentaciones de una pequeña parte de la Vila junto con una serie de dovelas y claves que muy probablemente debieron pertenecer a una bóveda de la iglesia de Santa María de la Vila Vella, la cual se ubicaba en la parte más alta del Albacar, justo por debajo del bastión conocido como la Punta del Diamante, actualmente dicha zona se encuentra transformada en bancales que fueron construidos en el siglo XIX para el cultivo de la pasa moscatel y no se reconoce ningún rastro de edificación en ella, haciendo imposible conocer su forma o dimensiones. El siguiente trabajo recoge la metodología empleada que se ha seguido en la reconstrucción virtual de esta bóveda, desde la elección de la técnica de levantamiento mediante restitución fotogramétrica, haciendo una comparativa entre los diferentes programas de restitución más conocidos en el momento del estudio, seleccionando aquellos que mejores resultados generaban, para poder contrastar los resultados con un escáner de triangulación por haz de láser, estos resultados se han comparado en cuanto a precisión y tiempo necesario para la obtención de los modelos restituidos, demostrando que estas aplicaciones son una técnica económica, ágil, precisa y a la vez respetuosa con los restos arqueológicos, los cuales han permitido recoger con todo detalle las características de los elementos recuperados. Seguido a la obtención de los modelos, se ha realizado una limpieza de las mallas, depurándolas, para posteriormente realizar un análisis pormenorizado mediante el empleo de programas de ingeniería inversa, con los cuales se han obtenido los ángulos exactos de los nervios de las claves, así como los radios y plantillas de cada una de las dovelas, pudiendo de este modo clasificar a cada elemento dentro del grupo de nervios al que pertenece, obtener la forma y dimensiones de la bóveda y finalmente posicionar a cada pieza en el espacio que le corresponde, atendiendo a sus características formales, consiguiendo de este modo la anastilosis virtual y seguido, la reconstrucción virtual de la bóveda, recuperando así la visión de una bóveda desaparecida hace más de 300 años, partiendo tan solo de 12 piezas. PALABRAS CLAVE: Fotogrametría, restitución, metodología, levantamiento digital, puesta en valor y bóveda.

pudieran orientar el desarrollo de esta investigación, localizándose vagas referencias a la existencia de una iglesia, con escasas informaciones acerca de su forma y dimensiones, además, la zona que ocuparía la iglesia dentro del castillo, se encuentra actualmente transformada en bancales, quedando cualquier rastro de muros o cimentaciones ocultos y sin posibilidades de acceder a ellos, hasta que se inicien las excavaciones arqueológicas de dicha zona. Por lo que el único material de estudio disponible han sido los fragmentos recuperados.

1. INTRODUCIÓN Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación: Trazas y monteas de la arquitectura. Bóvedas del renacimiento valenciano (I+D+i HAR2009-13684). En él, se recogen los estudios realizados en el castillo de Denia y posterior análisis, para la anastilosis y reconstrucción virtual, de una de las bóvedas de la iglesia de Santa María de la Vila Vella. Surge como resultado de las últimas excavaciones arqueológicas dentro de la Vila Vella y el hallazgo de una serie de dovelas y claves, pertenecientes a esta iglesia desaparecida, hace ya más de trescientos años.

De ahí la importancia de documentar y estudiar con detalle los escasos restos recuperados, efectuando un levantamiento preciso y a la vez rápido, por encontrarse expuestos al público, intentado interferir lo mínimo

Dentro de los estudios realizados, se ha hecho una búsqueda sobre las fuentes escritas y gráficas que

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

1

resto de fotografías, y así establecer la posición de las cámaras mediante la intersección de vistas de rayos (Figura 1). Como resultado de dicha alineación se obtiene una nube de puntos, los cuales han sido utilizados en la alineación, además de la posición y dirección de cada una de las cámaras utilizadas. Dependiendo del tipo de programa empleado, se podrá extraer la geometría del modelo fotografiado con una mayor densidad de puntos para finalmente construir la malla del modelo final.

posible en la actividad del museo del Castillo. Por ello, se hacía necesario el empleo de las nuevas tecnologías que permitieran digitalizarlos y estudiarlos en profundidad.

2. OBJETO La búsqueda de un sistema riguroso que ofrezca precisión, rapidez, economía y a la vez sea respetuoso con los restos arqueológicos para la obtención de la mayor información posible de las piezas, junto con el análisis riguroso de los modelos obtenidos por programas de “reverse engineering” aprovechando sus potentes herramientas de “reverse modeling”.

De los programas más conocidos en el mercado están: “Photosynth”, “VisualSFM”, “Photostruct”, “PMVS2”, “Photofly Project” (123D Catch), “Photomodeler” y “Photoscan”. De entre ellos, se destaca “Photomodeler”, “Photoscan” y “Photofly Project” por la calidad y precisión de los modelos obtenidos, en un primer momento se utilizaron estos tres programas en el estudio, no obstante, se descartó la aplicación de “photofly” al tratarse de un programa en desarrollo, el cual estaba sufriendo continuas modificaciones e interrupciones en el servicio hasta la actual versión denominada “123Catch”.

La fotogrametría como medio de adquisición de datos, técnica conocida como “image-based”, es una herramienta al alcance de todos, existe un amplio abanico de programas y como instrumentación basta una cámara digital y un flexómetro, componentes de fácil adquisición y suponen un equipaje ligero que puede ser transportado con facilidad a cualquier lugar. Con estos simples medios, se pueden conseguir modelos con una calidad equiparable a un escáner 3D, a un coste muy inferior, aportando mejoras como un menor tiempo en la captación del modelo y el uso de texturas fotográficas aporta una información complementaría y un acabado en los resultados que resulta de gran impacto en la difusión de los trabajos.

2.1. Comparación programas fotogrametría Para esta primera fase se ha realizado una prueba con un modelo aleatorio, restituyendo uno de los ornamentos modernistas del arquitecto valenciano José María Manuel Cortina Pérez (1868-1950). Se trata de uno de los adornos de las ménsulas de “la casa de los dragones” de 1901, situado en la calle Sorni número 4 de Valencia (Figura 2). La figura representa a un dragón sosteniendo una de las columnas decorativas del edificio a modo de cetro.

Figura 1. Obtención de la posición de las cámaras mediante la intersección de vistas de rayos.

Dentro de la fotogrametría de objeto cercano, existe un gran abanico de programas informáticos “image-based” que de forma automatizada transforman la proyección central de las fotografías en proyección ortogonal. Su funcionamiento consiste en el cálculo de la posición de cada una de las cámaras respecto a las otras, para ello, el programa ubica de forma automática una serie de puntos sobre las fotografías, aprovechando la diferencia de contraste entre pixeles que definen los rasgos característicos del objeto a restituir, para después buscar las correspondencias con los puntos homólogos del

Figura 2. Edificio” la casa de los dragones”

Dada su proximidad al nivel del suelo y sus formas complejas lo convierten en un modelo idóneo para

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

2

realizar la prueba, además, la falta de textura del elemento, al ser homogéneo por el revestimiento de pintura, lo cual dificulta en gran manera la detección de puntos por parte de las aplicaciones “image-based”, ya que estas, trabajan por diferencia de contraste entre los pixeles y cuanto menores sean estas diferencias más complejo les resultara obtener un modelo de calidad. Lo que lo convierte en un buen ejemplo de estudio.

Figura 4 Modelo restituido con “Photomodeler Scanner”.

El proceso de cálculo dentro de “Photoscan” es automático, y se emplea un tiempo total de 39 minutos, el programa de cálculo elegido ha sido en calidad alta, no se ha aplicado ninguna limpieza al modelo. Utilizando un ordenador Intel Core i7 CPU 870 2,93Ghz, 16 GB RAM sistema 64 bits, Tarjeta Gráfica AMD Radeon HD5870 1G. Figura 3. Esquema de la toma fotográfica.

La toma de datos se ha realizado expresamente para su posterior trabajo en “Photomodeler”, se han tomado 26 fotografías formando 13 pares verticales, manteniendo la misma distancia focal e inmovilizando el anillo de enfoque a la primera toma. De este modo, nos aseguramos que todas las fotografías tienen las mismas características. Estas se han realizado en un recorrido radial, intentando captar todos los detalles y de este modo se consigue tener tomas cruzadas a 90°, para mejorar la precisión de la alineación a la hora de referenciar puntos en “Photomodeler”. La separación vertical entre los pares ha sido en relación b/h=0,13, siendo h la distancia media desde las dos posiciones de la cámara al elemento y b la distancia entre las dos posiciones de la cámara (Figura 3). La cámara utilizada ha sido una cámara réflex modelo Canon EOS 400, con un objetivo canon EF-S 18-55mm f/3.5-5.6, montada sobre trípode y uso de disparador automático. Como ajustes de la cámara: ISO 100, abertura de diafragma f/25 y velocidad ¼, en formato RAW para su posterior edición de la textura.

Figura 5 Modelo restituido con” Photoscan”.

Superponiendo los modelos se puede comparar las desviaciones de la malla (Figura 6), Representado en colores está la superficie de malla común, la cual aparece en diferentes tonalidades, indicando las desviaciones del modelo, se ha utilizado la malla obtenida en “Photomodeler” como el modelo de referencia y la malla de “Photoscan” como el modelo a analizar. El error máximo obtenido es de 8,44 mm, pero como se puede observar en la imagen, representado por el color rojo, se obtiene en los extremos del modelo, zonas con mayores residuales y deformaciones al construir la geometría de la nube de puntos de “Photomodeler”, y como se observa en el histograma afecta a menos de un 3,29% del total de la malla, por lo que no se tendrá en consideración. El error medio es de 2,69 mm, siendo un valor más que aceptable, en un modelo de casi 2 metros de largo.

El proceso de cálculo de Photomodeler ha sido de 32 horas en el referenciado de 57 puntos en las 26 imágenes, con un error residual máximo de 0,21 pixeles Para la limpieza y construcción de la malla se emplea “Geomagic Studio” con un tiempo total de 3 horas y una hora de edición final en “Rapidform”. Tiempo total de edición 36 horas.

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

3

Figura 7. Modelo escáner (izquierda) y Modelo fotogramétrico (derecha).

Para la obtención de los modelos de la clave, se han realizado 23 barridos con el escáner “NextEngine”, con un tiempo total de 134 minutos y para la toma fotográfica, se ha realizado dos tomas, con un total de 183 fotografías y un tiempo total de 37 minutos. De la superposición de los modelos, se obtiene un error máximo de 4,71 mm en un área menor de 3,26%. Y un error medio de 0,96 mm.

Figura 6 Medición de las desviaciones de los modelos restituidos.

Ambos programas son una buena opción para la restitución fotogramétrica, pero por rapidez, detalle y simplicidad, se ha decantado por el uso de “Photoscan”.

2.2. Comparación escáner triangulación El siguiente paso ha sido verificar la precisión de “Photoscan” con un escáner de triangulación modelo: “NexEngine model 2020i desktop 3d scanner”, para ello se han elegido dos piezas de la bóveda de Denia, una clave y una dovela cualquiera en donde se ha hecho un estudio no solo de la precisión del programa sino también de los tiempos en la obtención del modelo. Figura 7. Medición de las desviaciones de la clave restituida mediante escáner y “Photoscan”.

En la restitución de la dovela se han realizado 18 barridos con el escáner con un tiempo total de 114 minutos y para la toma fotográfica, se ha realizado tres tomas, con un total de 153 fotografías y un tiempo total de 19 minutos. Superponiendo los modelos, se obtiene un error máximo de 3,35 mm en un área menor del 2,48%, y un error medio de 0,49 mm.

Estos datos confirman, no solo la precisión de “Photoscan”, sino que se puede obtener una mayor superficie restituida a un menor coste de tiempo y dinero en la toma de datos, permitiendo explotar aún más los resultados con la posibilidad de texturizar el modelo de una forma más simple y directa.

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

4

mismos parámetros de cámara (distancia focal, apertura, luminosidad…), de manera que se generan unos anillos concéntricos a distintos niveles, creando una envolvente esférica que recoge todos los puntos de vista de la pieza (Figura 8). Dichos anillos tienen el radio necesario para utilizar una distancia focal no inferior a 20 mm y con la precaución de que la pieza quede centrada en cada fotografía, respetando así unos márgenes laterales donde la fotografía tiene una mayor distorsión radial. Para una óptima toma fotográfica se ha hecho uso de un trípode y de un disparador automático, dado el número elevado de fotografías que se van a efectuar se descarta el uso del formato RAW.

3. METODOLOGÍA Dentro del gran abanico de programas de “imagebased” y “reverse engineering” se opta por el uso de la aplicación de “Agisoft Photoscan” como restituidor fotogramétrico y de “Rapidform XOR3” como aplicación de modelado inverso para el tratamiento y análisis de los modelos restituidos, por ofrecer los mejores resultados. Uno de los primeros trabajos llevados a cabo en Denia, ha sido el reconocimiento del lugar, identificando aquellas piezas que por sus características pudieran pertenecer a la iglesia, y a su vez, a alguna de sus bóvedas, encontrándose 10 dovelas y dos claves que tanto por materialidad, forma y dimensiones debían formar parte de la misma bóveda. A estas piezas se les ha asignado un identificativo respecto al lugar que están expuestas. Este código hace referencia al nivel de terraza de la ladera, posición de la pieza, proximidad al borde, a la pared o en un anexo y en qué orden se encuentran desde el camino de acceso.

3.2. La obtención de los modelos Finalizada la toma fotográfica, se procede a realizar el cálculo de los modelos. En primer lugar se debe ordenar la información en carpetas según la pieza y el número de lote, lo que agilizará el posterior trabajo, dado el alto número de fotografías. Una vez dentro de la aplicación de “Photoscan” generaremos tantos grupos de trabajo como lotes tengamos por pieza y procederemos a la alineación de las cámaras. Los parámetros elegidos, han sido: Calidad Alta y emparejamiento de imágenes genérico, con un máximo de 80.000 puntos de identificación por imagen y para el cálculo de la malla se ha optado por un cálculo en calidad media con rasgos acusados dado el alto número de fotografías, sin límite en cuanto al número de polígonos, utilizando la aceleración por GPU. Por último se han calculado las texturas para poder colocar adecuadamente los marcadores sobre las dianas y escalar del modo más preciso posible.

3.1. La toma fotográfica Previo a la toma fotográfica, se ha realizado una limpieza de las dovelas con un cepillo de cerda suave, para eliminar solo los restos de arena y pinocha que pudieran estar adheridos, evitando dañar las dovelas o a los restos de mortero que presentan. Se han colocado una serie de dos dianas por pieza, midiendo la distancia entre ellas para más adelante poder escalar las piezas y se han hecho los respectivos croquis con una pequeña toma directa que se utilizará para verificar los resultados. Por último, se ha ido colocando cada dovela sobre una base elevada para mejorar la toma fotográfica, recogiendo con mayor detalle todos los contornos de las piezas. Dependiendo de la geometría de cada dovela se han realizado de dos a tres tomas, girando de posición a la pieza, para posteriormente unirlas y así, poder restituir la pieza entera.

Figura 9. Distintas fases de cálculo dentro de “Photoscan”.

Finalizados los cálculos, se importan cada uno de los modelos dentro de “Rapidform XOR3” donde se procederá a la limpieza de la malla, eliminando aquellos elementos que no son deseables como partes de la peana que se ha utilizado en la toma fotográfica o falsas restituciones, por errores de información en las fotografías al presentar zonas sobreexpuestas o de fuertes sombras. En esta fase, es conveniente eliminar más superficie de la zona afectada para evitar así posibles errores; al disponer de varias tomas, la falta de superficie de una malla se suplirá con la unión de la otra toma.

Figura 8. Toma fotográfica de la clave secundaria.

Cada toma fotográfica está formada por una serie de fotografías continuas, rodeando a la pieza a distintas alturas, estas fotografías deben realizarse con los

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

5

poder estabilizar la dovela sobre el pedestal utilizado en la toma fotográfica.

Figura 9. Limpieza manual de la malla en “Rapidform XOR3”.

El siguiente paso es una limpieza pormenorizada de los polígonos, donde el programa de forma automatizada corregirá aquellos polígonos que se encuentren aislados, tengan una forma irregular, se encuentren desconectados dos o más de sus lados o tengan un tamaño demasiado pequeño. Finalizada la limpieza de cada una de las mallas, de los distintos grupos, se deberán alinear y fusionar en un único modelo (Figura 10), para formar la pieza completa, dado que cada parte tiene una orientación diferente al no haberlas referenciado entre sí en “Photoscan”. Posteriormente se deberá de orientar de nuevo la pieza completa a un sistema de coordenadas que facilite el posterior trabajo de análisis.

Figura 11. Extracción de los ejes principales “Rapidform XOR3”.

Llegados a este punto se está en disposición de realizar el análisis de la geometría de las piezas. Gracias a las potentes herramientas de gestión de la aplicación de “Rapidform”, en donde se generaran una serie de planos de corte que posteriormente se usarán para obtener las secciones del modelo y así ir extrayendo las informaciones que necesitamos. En el caso de las claves se han trazado unos planos por lo puntos medios de los brazos de los nervios, de la intersección de estos planos se obtiene el eje principal de la clave, y con el trazado de planos perpendiculares a la campana, elemento central de la clave, se ha obtenido el eje de revolución de esta (Figura 11). Estos ejes son importantes a la hora de alinear la clave en la posición que le correspondería dentro de la bóveda para determinar con precisión los ángulos que se forman entre sus nervios. Para el análisis de las dovelas se ha trazado el plano medio longitudinal de cada pieza, con el que se ha obtenido el radio de cabeza, junto con los ángulos de sus lechos y la sección radial necesaria para poder obtener la plantilla en verdadera magnitud.

4. RESULTADOS Figura 10. Proceso de Alineación de los lotes que forman la pieza.

Analizando el número de brazos que nacen de cada clave y por estudio comparativo de las tipologías de bóvedas del Reino de Valencia, se puede afirmar de qué se trataba de una bóveda de crucería estrellada, con terceletes y cinco claves. La clave polar está formada por ocho nervios con dos plantillas diferentes mientras

Este proceso se ha llevado a cabo con las 12 piezas recuperadas de la iglesia, en el caso de las dovelas de cruceros, terceletes y ligaduras, se han utilizado tres tomas, debido a su geometría, en las cuales resultaba imposible restituir el modelo con una doble toma al no

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

6

que la clave secundaría es la misma plantilla en sus tres nervios, por lo que tenemos definidas la plantilla de los cruceros y la plantilla de los terceletes y ligaduras que en este caso es la misma. Solo con la obtención de los radios de las dovelas se ha podido averiguar qué dovelas pertenecen a las ligaduras y cuales a los terceletes, además se advierte que el radio de las ligaduras y el de los cruceros es el mismo, lo que significa que se trataba de una bóveda baída.

La disposición inicial del enjarje y las dimensiones reales de esta bóveda se han deducido a través de la clave secundaria, partiendo del conocimiento de su posición e inclinación. La proyección del encuentro de los tres nervios de la clave secundaría sobre la traza de la ligadura nos proporciona un punto A. Conociendo el ángulo que forma el tercelete con la ligadura de 126,86°, se dibuja su traza sobre A, y en la intersección con el crucero se obtiene el vértice de las trazas, por simetría se construyen el resto de proyecciones hasta cerrar las trazas de la bóveda (Figura 14). De este modo ya tenemos el trazado en verdadera magnitud. Conociendo el radio del tercelete de 4,541 metros, se pincha como “centro del compás” sobre el nervio tercelete de la clave secundaria dándonos su centro exacto sobre la traza. Del siguiente esquema se deduce que tanto la montea del crucero como la del tercelete no nacen de la intersección de las trazas.

Figura 12. Esquema del trazado geométrico y sus monteas.

Con la obtención de los ejes principales de las claves junto con el estudio de la tratadística de las construcciones abovedadas, se ha podido establecer la posición e inclinación de cada clave dentro de la bóveda permitiendo la extracción fidedigna de los ángulos entre nervios. Así de este modo los ángulos de la clave polar confirman la forma cuadrada de la planta y los ángulos de la clave de terceletes, el trazado geométrico que se empleó en su construcción. Conociendo estos datos y que se trataba de una bóveda baída, se ha podido deducir sin dificultad el esquema de las monteas de esta bóveda (Figura 12). Figura 14. Obtención de las monteas de los terceletes y cruceros.

El análisis pormenorizado de cada dovela ha permitido no solo la extracción de los radios y plantillas sino que además ha determinado la altura final del enjarje, al encontrarse dos dovelas con un doble asiento en uno de sus lechos (Figura 13), tratándose de las primeras dovelas después del enjarje. Su alineación dentro del arco será con un asiento radial al nervio y el otro asiento horizontal al jarjamento.

Analizando el tramo del nervio de la clave secundaria con el encuentro del nervio tercelete, se observa que las dovelas no están orientadas verticalmente sino que presentan un esviaje hacia el centro de la bóveda para corregir el encuentro de los dos nervios terceletes y hacer coincidir sus molduras en la clave.

Figura 13. Doble asiento con aproximación de la roza de tabiquería Figura 15. Encuentro de los nervios con la clave secundaría.

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

7

Todas las dovelas recuperadas presentan una roza en los laterales de estas, la cual solo puede servir para el apoyo de la plementería, dadas sus escasas dimensiones de 4 cm. de alto y apenas 2 cm. de profundidad, solamente cabe la posibilidad de que encaje en ellas un ladrillo, por lo que la bóveda estaba cerrada con ladrillo “tabicado”. Esta hoja debería de tener los gruesos necesarios para cubrir completamente los nervios haciendo que su última hilada de ladrillo fuese pasante por toda la bóveda, se presupone que como mínimo estaría formada por tres gruesos.

restos recuperados se encontraba una pieza de cada tipo del rompecabezas, y entre ellas, las primeras dovelas que se unen a la jarja, ampliando enormemente la información de la bóveda y pudiendo establecer una hipótesis sólida

Figura 17. Reconstrucción virtual de la bóveda de Denia. Figura 16. Anastilosis virtual de las piezas recuperadas.

5. CONCLUSIONES

Una vez determinada la posición de cada una de las piezas que presentan alguna característica que indique la posición que ocupaban dentro de la bóveda, se han dispuesto en el espacio en la situación determinada en el análisis, añadiéndoles sus monteas para una mejor lectura de los nervios. Aquellas piezas que no presentan ningún rasgo característico que delate la posición que ocupaban por tratarse de dovelas intermedias, se han ubicado a continuación de las que si presentan alguna restricción. Obteniendo así, la anastilosis virtual de todas las piezas que se han recuperado (Figura 16).

Gracias a la aplicación de una metodología eficiente en el levantamiento y análisis es posible hacer que renazca la arquitectura perdida. Bóvedas desaparecidas hace cientos de años pueden ser reconstruidas virtualmente con rigor y veracidad a partir de pocos vestigios, y sobre todo con un gasto infinitamente más bajo que el que supondría su reconstrucción física, adecuándose perfectamente a la intervención sostenible, que en definitiva pretenda dar a conocer nuestro patrimonio arquitectónico.

Tabla 1. Porcentaje de piezas recuperadas

Esta metodología desarrollada es de fácil aplicación a un bajo coste, reproducible, fomentando el interés, catalogación y recuperación de nuestro patrimonio arquitectónico. Las reconstrucciones virtuales son un medio excelente para la puesta en valor de los monumentos y restos arqueológicos que no crea incompatibilidades de materiales, ni falsos históricos que pueden llegar a darse en las intervenciones físicas. Son un complemento idóneo en la musealización y de gran alcance en la difusión de los trabajos de investigación y concienciación social sobre la riqueza de nuestra historia y patrimonio.

En la siguiente tabla se hace una relación del número de piezas recuperadas de la bóveda, frente al número teórico de piezas que debería estar formada. Resulta interesante comprobar, como se ha podido llegar a un resultado con tan solo 12 piezas de las 161 que la formaban, solo un 7% del total. Esto ha sido debido, a que las construcciones abovedadas son un proceso sistemático pero a la vez flexible1 y a que entre los

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

8

Figura 18. Perspectiva de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia.

otras, de las bóvedas desaparecidas del castilloconvento de Montesa y en la localidad de Benissa.

Recientes estudios han sacado a la luz un manuscrito de Carlos Valles Rector de Denia transcrito por Roque Chabás, donde se hace una pequeña descripción de la iglesia y se describe la existencia de una capilla externa a esta, ubicada detrás del altar mayor a mano izquierda y al lado de la sacristía, de dimensiones de 30 palmos2. (1 palmo = 23 cm) siendo las dimensiones internas de la capilla de 6,90 metros y según este estudio la capilla debería de ser aproximadamente de unos 7,05 metros.

AGRADECIMIENTOS No hubiera sido posible realizar este trabajo sin la estimable colaboración del M.I. Ayuntamiento de Denia y a la delegación de Cultura, Área de Arqueología y Museos de Denia, y en especial a Josep A. Gisbert Santonja, director del Museo Arqueológico de la ciudad de Denia.

Este trabajo ha generado una nueva línea de investigación que se está llevando a cabo en la actualidad bajo un proyecto de investigación: Trazas y monteas de la arquitectura valenciana. Bóvedas del siglo XVII (I+D+i HAR2012-32353), en el estudio, entre

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso Rodríguez, M. A., Calvo López, J., (2007), “Una clave de bóveda de la iglesia de Santa Catalina de Valencia”, Biblioteca Digital del proyecto europeo GothicMed, en el marco del programa Cultura 2000, disponible en: www.gothicmed.com.

Palacios Gonzalo, J. C., (2009), “La cantería medieval. La construcción de la bóveda gótica española”, Editorial Munilla-Lería. Rabasa Diaz, E., (2000), “Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX”, Ediciones Akal S.A., Madrid.

Cueli Lopez, J. T., (2011), “Fotogrametría práctica. Tutorial Photomodeler”, Ediciones Tantín, Torrelavega. Docci, M., Maestri, D., (1994), “Manuale rilevamento architettonico e urbano”, Laterza, Bari.

Vandelvira, A, (17--), “Tratado de arquitectura de Alonso Vandelvira”, Ed. Facisimil de manuscrito, Editorial Castalia, Albacete 1977.

di

Fantini, F., (2008), “Il modello di stadio da Villa Adriana. Indagine su un progetto incompiuto”, Tesis doctoral, Università degli Studi di Firenze. Gisbert Santonja, J. A., (2014), “Bóvedas Valencianas. Arquitecturas ideales, reales y virtuales en época medieval y moderna”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp 238-261. Gisbert Santonja, J. A., (2008), “El Castell de Dénia. Un proceso de abandono y de recuperación”, en Monumenta Comunitat Valenciana. Anuario de Patrimonio Cultural, n. I, pp. 61-68. Martínez Piqueras, J.F., (2013), “Anastilosis y reconstrucción virtual de la bóveda de la iglesia de Santa María de la Vila Vella de Denia (Alicante). Comparación de sistemas de levantamiento digital”, Tesina Final de Máster en conservación del Patrimonio Arquitectónico Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Navarro Fajardo, J. C, Martínez Piqueras, J.F., (2014), “Bóvedas Valencianas. Arquitecturas ideales, reales y virtuales en época medieval y moderna”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp 262-293 Navarro Fajardo, J. C., (2006), “Bóvedas de la arquitectura gótica valenciana. Traza y montea”, Universitat de València, Valencia.

1 2

ALONSO RODRIGUEZ, CALVO LOPEZ, 2007, pp.2‐3,22‐23  GISBERT SANTONJA, 2014, p 249

Metodología de la reconstrucción virtual de la bóveda de la Vila Vella de Denia

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.