Metodología de la investigación Methodes du travail, Henry Mazeaud

October 4, 2017 | Autor: Sergio Peña | Categoría: Comparative Law, Research Methodology, Theory of Law, Methodology of law (research)
Share Embed


Descripción

El Plan.[1] ( Henri Mazeaud [2])


La redacción y la utilización del plan

Fijado el plan se debe dedicar una hoja, la primera, a decidirlo, es
decir, a transcribir las ideas y redactar las mismas. En el desarrollo del
trabajo se dedicará una hoja a la introducción, otra a cada una de las
partes y otra a la conclusión. En ellas se debe incluir todas y cada una de
las ideas, argumentos razonamientos a tratar. Este orden habrá de
auxiliarlo a clasificar los respectivos "archivos" en donde se habrán
encerrado los documentos relativos a cada uno de los argumentos o "ideas
fuerzas" presentadas.
Lo que se debe efectuar al final es redactar.
Si se trata de una exposición oral o un trabajo escrito y de dos partes
distintos deberían consagrarse uno al estilo y otros a la palabra en
público.
Lo mejor es redactar, en este tipo de trabajos de dos partes, la
introducción aunque ella debe considerarse como provisional y no como
definitiva. La misma debe contener las ideas esenciales. Se debe delimitar
el tema y mostrar, si fuere necesario, el interés práctico de la exposición
o de la investigación. Lo anterior debe efectuarse desde el comienzo sino
el cuerpo mismo del desarrollo podría resentirse dado que un trabajo es un
conjunto.
Delinee el plan de su trabajo, luego sígalo paso a paso. Cámbielo en el
curso de la "ruta" si lo necesita pero lo anterior debe llevarlo a meditar
(quizás reprocharse) el no haber madurado suficientemente el plan.

Breve introducción

Decidir un plan para exponer una materia es establecer el orden que
será seguido para exponer por escrito u oralmente el tema que se ha
estudiado.
El plan es el fundamento de la claridad, virtud cardinal del jurista,
del economista así como del filósofo; entonces un buen plan auxiliará en
estas tres ciencias. A fin de desarrollar un tema debe crearse un plan
lógico, riguroso y detallado. Lo contrario significaría volver repetidas
veces sobre un mismo punto y no tener claridad.
La construcción del plan resulta difícil porque es un trabajo de
creación y de originalidad y, asimismo, él es necesario tratándose tanto de
una exposición oral como escrita variando su extensión o el desarrollo del
mismo. Sin embargo, cualquiera que sea la situación, siempre gobernarán
ciertos principios rectores. Así, si se trata de una exposición oral el
plan será de más larga reflexión que en el caso de una respuesta oral. Si
se trata de un plan escrito es posible la modificación.[3] Se debe
constituir un expediente o retener en la memoria los elementos del tema
para establecer el plan definitivo. Es fundamental, entonces, tener un
plan.[4]

Elecciones de asuntos o problemas a recoger y a profundizar

¿Deben tratarse todas las preguntas que se estiman parte de él, una vez
efectuado o determinado el contorno del tema? En caso de exposición escrita
se debe efectuar tal actividad formulando la exposición escrita y así
completar los más acabadamente el tema. Pero no en el caso de una
exposición oral ya que se forzaría la atención de los auditores.

La "Introducción"

Todo plan implica una introducción y una conclusión.[5] En la
introducción se debe precisar y delimitar el tema que se trate.
Al delimitar el tema, se debe explicar las razones que lo han hecho
rechazar tal o cual pregunta si se siente algún remordimiento por haberla
dejado de lado. Se podrá en tal caso, criticar su decisión pero no, lo que
sería mucho más grave, reprocharle su omisión por ignorancia.
Si el tema comprende textos legales ellos deben ser citados
completamente.
Por otra parte, es necesario que muestre el interés del tema, por qué
merece ser tratado. Esfuércese en expresar el interés práctico de la
cuestión o controversia ya que es más fácil de exponer y fijar la atención
sin que lo anterior signifique descuidar el interés teórico del problema.
También es posible efectuar referencias al Derecho comparado aunque más
generalmente se efectúan tales comparaciones en la conclusión. Lo
importante es que en la introducción se anuncien las ideas directrices de
su tema extraídas del estudio hecho. Ellas son los hilos conductores de su
trabajo. El lector o auditor no debe ser puesto en la necesidad de ir
descubriendo lo que Ud. revelará y no debe temer decir todo sucesivamente,
expresar a dónde va, ya que no se trata de escribir un relato al estilo de
una "novela policial".
La importancia de enunciarlas es que sobre ellas debe construirse el
plan. Lo anterior no significa que en la introducción deba señalarse el
plan ya que eso es un error puesto que el lector o auditor no conocen el
tema no comprenden aún sobre lo que reposa la construcción.

La división del trabajo expositivo

Esto significa saber cómo se irá dividiendo el cuerpo del tema, la
construcción. En general, por tratarse de un trabajo más o menos breve no
debe tener más de dos o tres partes. Toda subdivisión es en general inútil
pero Ud. puede, si una de las partes es larga, subdividirla en dos
párrafos. Siempre, sin embargo, se debe tener presente que en las
subdivisiones, o como quiera que se haga, debe haber un orden riguroso y
lógico. En otras palabras estas cuestiones, aunque distintas, deben guardar
unidad de conjunto. No debe existir un abismo entre cada una de ellas.
La desventaja de las demasiadas divisiones o subdivisiones es que
impide seguir el desarrollo de las ideas pues para entenderlo se debe
conservar el plan siempre presente en la memoria. ¿Y cómo hacerlo si ese
plan es como un árbol de ramas espesas?
Ahora bien, las cuestiones designadas para ser desarrolladas deben ser
repartidas entre las grandes divisiones de su trabajo y cada una de ellas
en las distintas partes. Resulta conveniente dejar la más interesante de
todas en la primera. Si se han elegido tres cuestiones deje dos en la
primera. En la medida de lo posible el todo debe estar dominado por la idea
general que abarca todo el tema.
El trabajo alcanza un mayor interés para el científico si las ideas que
dominan al tema se "oponen", por ejemplo, si ha tratado el "poder paterno"
y Ud. ha desprendido que el mismo es un poder y un deber comportando
derechos y obligaciones, prerrogativas y cargas. Aquí nos encontramos en el
caso de un "plan tipo". En la primera parte se puede incluir que el poder
paterno lleva consigo derechos y en la segunda que comporta obligaciones.
Si bien el plan ha sido fundado sobre una idea más general, la
originalidad no debe incluir oscuridad. La primera cualidad de un plan es
basarlo en una idea clara fácil de "atrapar" y permitir retener la idea
principal.
Por otra parte, se debe tener presente, que, si no se puede desprender
de su tema una idea general susceptible de servir de base se llega aun plan
"llave maestra". En ese caso, se deberá esforzar en vestir o disfrazar el
tema con un título que lo rejuvenezca disimulándolo tras una apariencia de
idea general.
El estudio de una institución trae consigo generalmente cuatro
categorías de problemas determinar:
1.- La naturaleza de la institución o sus características.
2.- Dominio o campo.
3.- Condiciones de aplicación.
4.- Efectos.
El plan más sencillo pero más cómodo consiste en fundarlo en esta
división lógica. Éste es también un plan "llave maestra". En este plan se
reservarán los efectos para la segunda parte y en la primera se estudiarán
el tercero de los problemas planteados y los otros dos pueden ser tratados
en la introducción. Si además de los efectos dos de los problemas merecen
un tratamiento aparte, se construye entonces un plan tripartito. Sin
embargo se procurará disfrazar dicho plan. Se puede partir de una oposición
entre el campo de aplicación muy limitado y los efectos muy extendidos. Así
se tratado la filiación natural: cuestión esencial de la prueba de la
filiación natural o sea de su campo y de sus efectos.
En relación a lo anterior en vez de indicar que Ud. estudiará el campo
y los efectos en dos partes indique en la "Introducción" que además el
legislador se muestra amplio en cuanto al campo de la filiación natural y
restrictivo en cuanto a sus efectos e inversamente, declara que Ud.
demostrará en la primera parte que el legislador francés se muestra
liberal en cuanto a sus efectos. Simple manera de poder introducir una
materia pero que no deja de ser útil y puede ser usada como "biombo".
En ciertas circunstancias el título mismo del tema parece contener un
plan pero que no debe ser adoptado ya que al asumirse no nos conduciría a
objetivo alguno. En caso que, por ejemplo, el título sea las "ventajas e
inconvenientes" de una institución es mejor no adoptar jamás la división
aquí indicada.
Una "regla de oro" es que en un plan nunca se debe escoger un plan de
escrituración que haga volver en una segunda o tercera parte lo dicho en la
primera parte de lo mismo. Un plan, desde un principio, es una división que
se ha efectuado en más de una parte, como es lógico y esto es así porque ni
el lector ni auditor soportarían una repetición.

Tipos de planes, lógico (tópico-comparativo), históricos, otros.

En el caso en que se comparen instituciones se consagra una parte de la
exposición oral o escrita a una de las instituciones y la otra parte, a la
otra. Se concluye la misma indicando las semejanzas y las diferencias.[6]
Todo el trabajo debe ser, desde el comienzo, consagrado a la comparación.
Luego se debe buscar las ideas generales que sirven de gobierno o elemento
común a la comparación o las "ideas-fuerza" sobre las que la aproximación
de las dos instituciones presenta interés. Luego, se debe edificar encima
un plan. Un ejemplo, es la comparación entre el divorcio y la separación de
cuerpos. La idea esencial es que el divorcio constituye una ruptura de la
unión conyugal mientras que la separación de cuerpos no es sino un
relajamiento de esa unión. Podría agregarse una tercera institución que
lleva a determinar una tercera "idea-fuerza". Sin embargo existe una
tercera idea de gran importancia: La posibilidad de convertir la separación
de cuerpos en divorcio y lleva a la pregunta de si la separación de cuerpos
es un paso preliminar al divorcio o no lo es.
Siguiendo con el ejemplo es posible indicar que estas "ideas-fuerzas"
pueden ser desarrolladas cada una en una parte de la investigación que sea
diferente a la otra. La primera parte puede tratar el divorcio y los
efectos del mismo y la segunda la separación de cuerpos que puede conducir
al divorcio.
Otro ejemplo lo constituye el separar el divorcio y las nulidades
matrimoniales. La "idea-fuerza" es aquella que el divorcio supone la
existencia de un matrimonio previo mientras que en la nulidad no existe
esta suposición.
De esta manera y a través de los ejemplos indicados anteriormente
podemos concluir que ni las causas ni los efectos de esas dos instituciones
son semejantes y por tanto podemos seguir un plan: Causas y efectos.
También podemos plantear un tema al recordar la evolución del Derecho
como en el Derecho romano, en la Historia del Derecho o en otras ramas o
asignaturas jurídicas. En este caso al trabajar la evolución del derecho es
posible adoptar un plan histórico. Una parte será consagrada a cada periodo
histórico.
Sin embargo, este plan puede no resultar el más efectivo y, en cambio,
uno de carácter lógico puede ser más apropiado. El plan histórico debe ser
evitado en el caso que el número de periodos a distinguir sean muchos. Así
un plan mixto, lógico e histórico a la vez, es a veces recomendable para
estudiar una evolución; consiste en exponer históricamente la evolución en
la primera parte para examinar la institución misma en el periodo de su
pleno desarrollo en la segunda.
Cuando ha hecho un estudio crítico de una institución, un plan que se
pueda catalogar como "llave maestra" consiste en mostrar en una primera
parte cómo funciona esa institución y señalar sus inconvenientes para
contar las soluciones en una segunda en donde pondrá el estudio de los
proyectos enunciados y del Derecho comparado. Pero lo mejor es ensayar el
plan basándolo en una idea general.
Una última hipótesis es la de un tema de discusión tratado en forma
interrogativa. Se examina en dos tesis y se concluye.
Primer caso: Se debe tratar la discusión enteramente y tomar partido.
El plan "llave maestra" consiste en examinar en la primera parte de la
tesis, la "institución" y la otra en la segunda, este es un plan cómodo
pero que expone indudablemente a la repetición.
Segundo caso: En la discusión debe defender una tesis y se trata por
ejemplo del ejercicio que ha propuesto con el nombre "discusión general".
Lo esencial aquí es convencer y por tanto, se debe argumentar en todo. En
este caso si se decide por dos partes en la primera puede exponer sus
argumentos y destruir los argumentos de la contraria en la segunda parte
Sin embargo la opción explicada en el párrafo anterior lo conducirá al
problema de la repetición de argumentos.
A fin de evitar la repetición de argumentos lo mejor es colocar el
conjunto de las argumentaciones (propias y contrarias) entre diferentes
tópicos o títulos o autores y tomar a éstos como base del plan de
exposición. Así podrá desarrollar sucesivamente cada una de sus
argumentaciones y combatir la de sus adversarios. En este caso podrá
revisar los textos, la historia, los trabajos preparatorios, la doctrina,
la jurisprudencia.

La "conclusión"

La conclusión debe contener el resultado de su trabajo resumiendo lo
esencial de lo que se desprende de su estudio. En la introducción se han
indicado las ideas generales sin justificarlas y ahora se ha cumplido la
promesa y ha justificado el haberlas cumplido.
Además es necesario demostrar en la conclusión la exactitud de las
ideas adelantadas y que ellas se han derivado de su desarrollo. Lo
relativo al derecho al derecho comparado o a proyectos de modificación
pueden ser expresados en la conclusión.[7]

La "división de la exposición"

La importancia de cada fragmento del trabajo no es menor. Este objetivo
resulta importante para denotar la fundamentación de la misma.
Un conjunto armonioso alcanza:
1.- Introducción, dos décimos del conjunto.
2.- Primera parte, cuatro décimos.
3.- Segunda parte, se le deben conceder tres décimos.
4.- La conclusión, debe tomar un décimo.
Ejemplo: En el caso de una composición escrita de cinco páginas una
página se debe dedicar a la introducción, dos páginas a la primera parte,
una página y media a la segunda y media página a la conclusión.
-----------------------
[1] Del texto, "Méthodes De Travail, Deu Droit - Comment Réussir La
Dissertation Juridique, Le Commentaire D'arrêt, Le Cas Pratique" del autor
Henry Mazeaud, Editorial Montchrestien, 1966. Material de clases y para los
alumnos. Prohibida reproducción, cita, u otra utilización.
[2] Este texto ha sido adaptado por Sergio Peña Neira, Profesor de
Introducción al Derecho y a la Investigación Jurídica en la Escuela de
Derecho que la Universidad Arturo Prat posee en su sede de Victoria y en
otras universidades. El texto tienen modificaciones para hacerlo asequible
a estudiantes de primer año de Derecho. Terminado el día 17 de septiembre
de 2008 en vísperas de la celebración de la Independencia de Chile.
[3] Es fundamental hacer el distingo entre ambas formas de expresión ya que
tienen diferentes extensiones y tiempos. En una exposición oral el tiempo
es menor que en una exposición escrita y la memoria puede ser muy feble.
[4] El Catedrático de Derecho comercial y marítimo de la Universidad
Autónoma de Barcelona Dr. Ignacio Arroyo en una exposición efectuada en
Viña del Mar en el año 1994 explicó que la forma tradicional de efectuar
esta exposición en lo que se refiere a un texto escrito es la clásica de
tres o máximo cuatro partes, una introducción, capítulo primero, segundo, y
conclusión. Además indicó que siempre se debe indicar la fuente de las
ideas si estas no son originales porque sino es una copia o derechamente un
plagio.
[5] En la "Introducción" se formula la hipótesis y en la "conclusión" la
tesis de acuerdo con lo indicado por el Profesor Hernán Corral Talciani en
su texto "Como hacer una Tesis en Derecho", Editorial Jurídica de Chile,
2008, p. 35.
[6] "Institución" se debe entender en el contexto de lo indicado por la
teoría de la Institución de André Hauriou, es decir, como concepto jurídico
que posee una denotación especial para el ámbito jurídico, e. g.
matrimonio, habeas corpus, o en materia económica "demanda", "oferta. No
debe confundirse con órganos del estado o particulares.
[7] Lo que se denomina la "tesis".
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.