Metodología de la investigación científica (Cualitativa) Junio 2015

July 14, 2017 | Autor: Michel Duquesnoy | Categoría: Investigación cualitativa
Share Embed


Descripción

(2.4) Observación participante
Captar la "realidad" social, cultural y simbólica de una sociedad o grupo mediante la inserción activa del(a) investigador(a). La observación participante es metódica y estructurada.
PROFUNDA
Observador Observación Observados


* TRADUCCIÓN
* INTERPRETACIÓN Observador y observados se observan mutuamente (dinámica dialogal y lenguaje silencioso)



Retroalimentación interpretativa y objetivación
La observación es un método clásico en las ciencias sociales en las que el "terreno" es el lugar, tanto físico como conceptual (nocional) indispensable para la recolecta de datos originales. En este sentido, los datos se hacen accesibles al investigador a través de sus sentidos y fundamentado en una sólida postura teórica.

La observación, sobretodo cuando es participante, tiene como objetivo, no la violación de las intimidades y secretos de los grupos estudiados, pero sí encontrar hechos y justificaciones que no son evidentes a los propios actores, ello en los rincones ocultos u olvidadas de la memoria (individual o colectiva) con el fin de crear vínculos y relaciones explicativas.


ESCUCHAR

MIRAR

DIALOGAR

PENSAR A PARTIR Y CON EL INFORMANTE >>
COSMOVISIÓN y "SOCIOVISióN"








(2.1) LA OBSERVACIÓN
directa participante
directa no participante
libre o no estructurada

Existen varias técnicas y herramientas utilizadas en las ciencias sociales para recopilar los datos empíricos que el/la investigador(a) necesita para conocer un fenómeno social o un grupo cultural. Estos le servirán para producir un conocimiento de un cierto tipo acerca del tema estudiado.

Estas técnicas son principalmente:

la observación (cualitativa)
la entrevista (cualitativa)
las historias de vida (cualitativa)
los grupos focales (cualitativa)
las encuestas y sondeos (cuantitativa)


Cada una de estas herramientas supone a su vez varias técnicas específicas que serán utilizadas a la elección del/la investigador(a) para obtener datos específicos que estima necesario e imprescindibles.

Ningún método y ninguna técnica llega a ofrecer una vista objetiva de la realidad social y cultural estudiada. No obstante es permitido afirmar que buenas técnicas aplicadas de la manera correcta y en el mejor momento, proporcionarán una visión cercana y relativamente "objetiva".
(2)
MÉTODOS TÉCNICAS
Como se aprecia, todo proyecto de investigación reposa sobre cuatro pilares:

Sujeto: el que indaga, y en el caso de las ciencias sociales, los actores investigados "objetos" de la investigación;

Objeto: la temática o el tópico;

Medio: los instrumentos, herramientas y técnicas adecuados para recopilar la materia prima de la investigación;

Fin: los objetivos de la investigación (informes, diagnósticos, productos académicos, formulaciones teóricas, soluciones, etc.).

Esquema de los varios momentos del proyecto de investigación

"Al hacer un autoanálisis, moda muy concurrida, se debería censar más fracasos que éxitos, más errores que logros, más intentos abortados que empresas llevadas a buen fin. Empero, cuando uno llega al crepúsculo de su existencia, tal análisis puede ser deprimente, sobretodo cuando uno concibe su vida como la realización de un destino excepcional."

Jean Peneff 2009. Le goût de l´observation. La Découverte: Paris.
(2.2) LOS INFORMANTES
La elección de los informantes (que son colaboradores, en realidad) puede parecer un problema. En realidad no lo es si se deja fluir las cosas y las interacciones, bases primarias de afinidades o disgustos.

Son introductores e interfaces que se ubican como una bisagra entre el/la estudioso(a) y el grupo
Deberían ser representativos de su grupo o de la temática estudiada
Son fuentes primarias de primera importancia
El buen informante no colabora exageradamente y entra en la lógica de la investigación (lo que s tarea del investigador presentar correctamente sus objetivos)
De elegir informantes perteneciendo a partes en conflicto (político, simbólico, mágico, etc.), el/la investigador(a) debe respetar las "confesiones" de cada una de las facciones

EL BUEN INFORMANTE NO EXISTE YA QUE CADA UNO REFLEJA "ALGO" DE SU GRUPO
-
(2.3) Observación libre o no estructurada
Sólo se tiene un conjunto de ideas relativamente vagas (o inexactas) y tal vez estereotipos en torno a lo se pretende observar e investigar.
La observación libre no es estructurada.
EXPLORATORIA
(2.5) Observación no participante
El (la) observador(a) no puede participar siempre aunque deba sí observar casi en permanencia. La observación no participante es metódica y estructurada.
Para profundizar y mejorar conocimientos
Participante o no, el método de la observación presupone el diseño de objetivos específicos bien determinados así como hipótesis fuertes y sensatas*. Ambos, objetivos e hipótesis deberían ser las balizas imprescindibles para llevar el/la investigador(a) a "buen puerto", sin perderse en camino. Eso es, concluir exitosamente su trabajo.

Participante o no, el método de la observación es un excelente medio para especificar qué buscamos y qué encontramos y cómo procesarlo durante (y después) la práctica de terreno.

*No obstante, existe SIEMPRE un ángulo muerto que son las cosas que no se pueden (o dejan observar) ya que sólo disponemos de una visión panorámica. Falta aceptar que no podemos ver y conocer todo. Sin embargo, como bien lo dice Peneff (2009:138), ocurre que la observación de un solo hecho (o palabra) puede favorecer el entendimiento de TODO un proceso o fenómeno.
(2.6) La entrevista
La entrevista se aplica:

para investigar actitudes, comportamientos, valores, y percepciones socioculturales sobre un hecho o evento concreto (actual o pasado)
para conocer y apreciar las opiniones y juicios sobre una cuestión específica
para evaluar las opiniones, críticas, sugerencias y propuestas de los actores en torno a aplicación de políticas de desarrollo, sus demandas, motivos de rechazo, etc.

Es una práctica social relativamente artificial (se realiza a la petición del estudioso) que contiene pautas culturales y gestuales inducidas tanto por los entrevistados como por el entrevistador.

La entrevista se utiliza como herramienta siempre y cuando se necesita profundizar sobre alguna cuestión que no se puede plantear de forma directa o rígida, como sería a través de las preguntas estructuradas de un cuestionario.
ALGUNAS PAUTAS...

EXISTEN DIVERSAS MODALIDADES DE ENTREVISTA:
SEMIESTRUCTURADA O SEMIABIERTA: ES AQUELLA EN LA CUAL EXISTE UN GUIÓN CON TODAS LAS PREGUNTAS QUE SE VAN A REALIZAR. AUNQUE SE SUELEN INCLUIR PREGUNTAS ABIERTAS, EL ORDEN DE LAS MISMAS SIGUE UNOS DETERMINADOS CRITERIOS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
EN PROFUNDIDAD, ABIERTA O NO ESTRUCTURADA: ES AQUELLA EN LA QUE SÓLO EXISTIRÁ UN GUIÓN CON ALGUNAS DE LAS IDEAS O PREGUNTAS QUE SON CLAVES PARA EL OBJETO DE ESTUDIO, PERO NO DEBE HABER UNA ESTRUCTURACIÓN RÍGIDA DE LAS MISMAS.

ESTO PERMITE UNA COMUNICACIÓN MÁS FLEXIBLE, EL ENTREVISTADO O LA ENTREVISTADA PODRÁ INTRODUCIR NUEVOS ASPECTOS QUE LLEVEN A PLANTEARLE PREGUNTAS IMPROVISADAS SI ÉSTAS SON PERTINENTES.

La entrevista a profundidad es una conversación, aparentemente libre, entre entrevistado(s) e investigador(es) sobre un tema relativamente bien determinado. Las preguntas serán aprendidas por el entrevistador sin aparecer en una lista física. El mismo demostrará discreción y paciencia para llevar su informante a hablar y llegar al fondo del tema perseguido por el estudioso
Como cualquier otra técnica utilizada en el ejercicio de la investigación, la entrevista supone un contrato establecido entre los investigados y el (los) investigador (es). Y deberá ser respetado como tal…
La entrevista personal consiste en formular preguntas de manera directa a los informantes.
ALGUNAS PAUTAS (2) ...
DEMOSTRAR UNA CIERTA EMPATÍA Y RESPETO ES FUNDAMENTAL.
NUNCA OFRECER FALSAS PROMESAS.
DEMOSTRAR UN COMPROMISO COMO CIENTÍFICO



RESTRINGIR EL NÚMERO DE PREGUNTAS A LAS NECESARIAS.
NO INTERRUMPIR A QUIEN CONTESTA.
CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA.
SI SE IMPROVISA UNA PREGUNTA, ANOTARLA Y ESPERAR A QUE TERMINE LA OTRA PERSONA.
ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE TEMAS DELICADOS O CONSIDERADOS MÁS DIFÍCILES DE ABORDAR NO SE DEBEN HACER NI MUY DIRECTAS NI MUY ENCUBIERTAS.
ES MEJOR PENSARLAS Y ANALIZARLAS BIEN.
UTILIZAR UN LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE.
PROCURAR QUE LAS PREGUNTAS NO SEAN MUY LARGAS.
NUNCA GENERAR ANSIEDAD.


PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS, SE TOMARÁ EN CUENTA:

CONTEXTO

(2.7) GRACIAS…

Título (elección del tema)
Planteamiento del problema
Delimitación
Justificación
Planteamiento y formulación
Objetivos
Marco teórico
Antecedentes
Marco teórico (bases teóricas)
Conceptos
Referencias bibliográficas (incluyendo recursos audiovisuales eventuales)
Hipótesis y variables
Hipótesis
Variables
Metodología
Métodos y técnicas (diseño de la investigación); instrumentos de recolección de datos (fuentes primarias y secundarias) para acceder a las fuentes brutas del conocimiento
Población y muestra
(Técnicas de) análisis de datos
Aspectos materiales y administrativos
Cronograma
Presupuesto Y … Anexos
La teoría :
Sistematiza el conocimiento
Explica los hechos
Incrementa el conocimiento, derivando conclusiones
Orienta la investigación
Explica la realidad.
Metodología Investigación Científica
Michel Duquesnoy

SEP HIDALGO
México – Junio 2015
(1)
La investigación científica

La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, ordenado, meticuloso, honesto y objetivo conocido como método científico.
Pretende aproximarse de la exactitud para comprender las relaciones causales que fundamentan las numerosas interrelaciones actuando en la realidad observable.
Sólo puede limitarse a segmentos parciales y analizables de dicha realidad, lo que supone un acto deliberadamente subjetivo aunque constitutivo del mismo procedimiento.
A su vez, la investigación científica pretende al rigor y a la exactitud para fortalecer y comprobar adquiridos teóricos, hipótesis y metodología rigorosas, cuyos resultados e interpretaciones nunca podrán proyectarse como definitivos, exclusivos y dogmáticos.

Permite descubrir hechos y datos nuevos, contribuyendo a la producción de conocimientos nuevos, ello en cualquier campo del conocimiento humano.
Este tipo de observación se practica en el caso de una investigación piloto o muy incipiente; cuando no se conoce todavía muy bien (o nada) el grupo que se estudiará e investigará.

En este caso, los objetivos buscados por el/la investigador(a) son variados:

conocer quiénes son estos sujetos que se piensa estudiar
cómo se vinculan entre sí y con el entorno social exterior (local, regional, nacional, global)
levantar una aproximación etaria, demográfica, ritual, socio- económica, etc.
establecer una lista exhaustiva de las variables relevantes para la investigación
etc.


No se requiere de conocimientos iniciales o a profundidad.
La exploración del grupo debería preferentemente realizarse en este caso al azar dejándose seducir por aspectos inesperados, observar sin agenda u ordén preestablecida, escuchando sus impresiones propias (¿qué me dice el grupo? ¿El fenómeno?, etc.
Antes de empezar una investigación

Delimitar el estudio, su pertinencia y su factibilidad (económica, personal, temporal)

Seleccionar la muestra: grupo, estrato etario, niveles socioeconómicos, educacionales, etc. en su caso

Seleccionar el lugar, o el grupo, la época, el muestreo, etc.

Documentarse en la bibliografía (y otras fuentes de conocimiento)

Construir un marco teórico sólido y componer un diseño de investigación sensato y factible

Elaborar hipótesis y objetivos aún a un nivel previo y básico
El pensamiento no puede ser el puro reflejo de los objetos y los objetos no hablan por sí mismos. Existe una relación procesual entre ambos.

Visualicemos lo anterior con otro esquema sencillo:

Sujeto Objeto
 
 
Esq. 2: en los procesos del conocimiento, los dos polos están unidos.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


19

17

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
17-06-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
17-06-2015



17-06-2015

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.