METAZOARIOS PARÁSITOS DEL BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus, RAFINESQUE 1818) EN LAS PRESAS JOSE LOPEZ PORTILLO (CERRO PRIETO), RODRIGO GÓMEZ (LA BOCA) Y EL CUCHILLO-SOLIDARIDAD, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO.

July 24, 2017 | Autor: J. Davila-Barboza | Categoría: Parásitos de peces, Presas, Bagres
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS

METAZOARIOS PARÁSITOS DEL BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus, RAFINESQUE 1818) EN LAS PRESAS JOSE LOPEZ PORTILLO (CERRO PRIETO), RODRIGO GÓMEZ (LA BOCA) Y EL CUCHILLO-SOLIDARIDAD, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MEXICO.

TESIS QUE EN OPCION AL TITULO DE QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

PRESENTA JESÚS ANTONIO DÁVILA BARBOZA

Cd. Universitaria, Monterrey. Nuevo León.

NOVIEMBRE 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS LABORATORIO DE PARASITOLOGIA METAZOARIOS PARÁSITOS DEL BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus, RAFINESQUE, 1818) EN LAS PRESAS JOSE LOPEZ PORTILLO (CERRO PRIETO), RODRIGO GÓMEZ (LA BOCA) Y EL CUCHILLO-SOLIDARIDAD, EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MEXICO.

TESIS QUE EN OPCION AL TITULO DE QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

PRESENTA: JESÚS ANTONIO DÁVILA BARBOZA

COMISION DE TESIS

Dr. FRANCIASCO J. IRUEGAS BUENTELLO DIRECTOR

Dr. LUCIO GALAVIZ SILVA SECRETARIO

Dra. ZINNIA J. MOLINA GARZA VOCAL I

DEDICATORIA

A MIS PADRES, QUIENES SIEMPRE ME APOYAN INCONDICONALMENTE, SU GRAN ESFUERZO Y SACRIFICIO PARA QUE YO PUEDA SALIR ADELANTE

A mi madre:

SRA. MA. DE JESÚS BARBOZA CASTRO

A mi padre:

SR. ANTONIO DÁVILA SANCHEZ

A mi hermana y mis sobrinos:

PERLA NOHEMI DÁVILA BARBOSA DANIELA IVAN

II

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Francisco J. Iruegas Buentello, Director de mi tesis, por haberme permitido participar en su proyecto y el plasmar mi trabajo de investigación en este documento, así como la revisión te este.

Al Dr. Lucio Galaviz Silva, por su gran apoyo, su ayuda en la identificación de los helmintos y sus valiosos consejos durante la realización de este trabajo.

A la M.C. Asunción Zambrano Coronado, por sus consejos y apoyo durante la realización de este trabajo.

A la Dra. Zinnia J. Molina Garza, por sus consejos en la revisión de este trabajo.

Al Dr. Gabino Adrián Rodríguez Almaráz, por su ayuda en la identificación de los copépodos.

A mi compañera de Tesis y gran amiga Hesperia Andrea Corzo Ariyama, por su gran apoyo, colaboración y amistad.

A mis amigos, quienes me brindaron su apoyo incondicional durante todos estos años.

Y a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en este trabajo.

III

CREDITOS

Biodiversidad de las parasitosis en vertebrados silvestres y de importancia económica de Nuevo León. Proyecto PAICyT-UANL Clave GCN039-10.

Análisis de las enfermedades infecciosas y parasitarias de organismos acuáticos del noreste de México y su impacto en la sustentabilidad del recurso e inocuidad alimentaria. Cuerpo Académico Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. UANL CA-278. Proyecto SEP-PROMEP CLAVE 103.5/11/1047

IV

INDICE i.

RESUMEN

I.

INTRODUCCION

1

II.

ANTECEDENTES

3 3 8

III.

A) Parásitos del Bagre de Canal (I. punctatus) en el Estado B) Parásitos del Bagre de Canal (I. punctatus) en el Mundo de Nuevo León y la República Mexicana. HIPOTESIS

10

IV.

OBJETIVOS

11

A) OBJETIVO GENERAL B) OBJETIVOS PARTICULARES

11 11

V.

ORIGINALIDAD

12

VI.

MATERIAL Y METODOS

13

A) B) C) D) E)

13 15 15 17 19

VII.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO COLECTA DE ORGANISMOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DESCRIPCIÓN DEL HOSPEDERO ANÁLISIS DE LOS DATOS

RESULTADOS

20

A) REGISTRO HELMINTOLÓGICO B) ANÁLISIS ESTADÍSTICOS i) Análisis de las comunidades de los metazoarios. ii) Análisis de las infracomunidades de los metazoarios iii) Análisis de las infracomunidades de los metazoarios 1) PRESA JOSE LOPEZ PORTILLO (CERRO PRIETO) por localidad 2) PRESA RODRIGO GÓMEZ (LA BOCA) 3) PRESA EL CUCHILLO-SOLIDARIDAD

20 42 44 49 51 51 53 55

VIII.

DISCUSIÓN

57

IX.

CONCLUSION

59

X.

LITERATURA CITADA

61

V

LISTA DE FIGURAS Figura Figura 1.

Figura 2.

Pág. Presa José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, Nuevo León. México. Presa Rodrigo Gómez (La Boca) Santiago, Nuevo León, México.

13

14

Figura 3.

Presa el Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León, México.

14

Figura 4.

Vísceras del bagre de canal (I. punctatus)

16

Figura 5.

Ejemplar de Ictalurus punctatus

17

Figura 6.

Caracterización de la comunidad de metazoarios que parasitan a Ictalurus punctatus.

44

Figura 7.

Abundancia relativa de las Clases de Metazoarios.

45

Figura 8.

Frecuencia de las Clases de Metazoarios.

46

Figura 9.

Riqueza de las Clases de Metazoarios.

47

Figura 10.

Prevalencia de las Clases de Metazoarios.

48

Figura 11.

Figura 12.

Figura 13.

Figura 14.

Figura 15.

Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.

Frecuencia de las especies de Metazoarios parásitos de I. punctatus. Prevalencia de las especies de Metazoarios parásitos de I.punctatus. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca). Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca). Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. VI

49

50

51

52

53

54

55

56

LISTA DE TABLAS Tabla Tabla 1.

Pág. Registro helmintológico en las diferentes presas del estado de Nuevo León.

20

Tabla 2.

Morfometría de Cleidodiscus floridanus Mueller, 1936.

23

Tabla 3.

Morfometría de Centrocestus formosanus Nishigori, 1924.

25

Tabla 4.

Morfometría de Megalogonia ictaluri, Surber, 1928.

28

Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7.

Morfometría de Diplostomum compactum, (Lutz, 1928) Dubois, 1970. Morfometría de Corallobothrium fimbriatum Essex, 1927. Comparación entre Spinitectus sp., S. tabascoensis, S. mariaisabelae y S. macrospinosus.

31 33 36

Tabla 8.

Morfometría de Spinitectus sp

37

Tabla 9

Morfometría de Ergasilus cerastes Roberts, 1969.

41

Tabla 10.

Caracterización de la comunidad de metazoarios que parasitan a Ictalurus punctatus.

44

Tabla 11.

Abundancia relativa de las Clases de Metazoarios.

45

Tabla 12.

Frecuencia de las Clases de Metazoarios.

46

Tabla 13.

Riqueza de las Clases de Metazoarios.

47

Tabla 14.

Prevalencia de las Clases de Metazoarios.

48

Tabla 15.

Tabla 16.

Tabla 17.

Frecuencia de las especies de Metazoarios parásitos de Ictalurus punctatus. Prevalencia de las especies de Metazoarios parásitos de Ictalurus punctatus. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). VII

49

50

51

Tabla 18.

Tabla 19.

Tabla 20.

Tabla 21.

Tabla 22.

Abundancia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca). Abundancia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca). Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. Abundancia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad.

VIII

52

53

54

55

56

i. RESUMEN En México existen en forma natural tres familias nativas de bagre, pero la de mayor importancia comercial es la Ictaluridae, de la que destacan Ictalurus meridionalis, Ictalurus balsanus e Ictalurus punctatus o bagre de canal. Este organismo es apreciado por los consumidores por el sabor de su carne. El cultivo del bagre de canal (Ictalurus punctatus Rafinesque, 1818) en México se realiza principalmente en los estados de Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Morelos y Tamaulipas siendo este último el principal productor. Los daños ocasionados por helmintos son muy variables, pero el retardo en el desarrollo del pez es el que se presenta más comúnmente, además la obstrucción e inflamación de órganos y perforación de tejidos entre otros para prevenir esto se debe tener una sanidad en las granjas esto mediante monitoreo frecuentes En el presente estudio se llevo a cabo el registro helmintológico para el bagre de canal, en las presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El Cuchillo-Solidaridad; así como determinar el índice de parasitosis en base a su prevalencia, abundancia, frecuencia y riqueza; dicho registro está constituido por un total de 4687 parásitos de los cuales 108 fueron endoparásitos y 4579 ectoparásitos; pertenecientes a 4 Clases de helmintos y una Clase de crustáceo; de las cuales para las clases de helmintos se registran 7 especies diferentes y una para crustáceos, como Tremátodos con el mayor numero de Riqueza (Centrocestus formosanus y Megalogonia ictaluri y Diplostomum compactum que presenta una frecuencia de 100% y prevalencia de 62.5%); Monogéneos (Cleidodiscus floridanus 100% y una prevalencia de 79.2%); Nemátodos (Spinitectus sp. y Spiroxys sp. (larva); Céstodos (Corallobothrium fimbriatum) y para la Clase Maxillopoda: Ergasilus cerastes. Se propone una posible nueva especie para el género Spinitectus debido a que los ejemplares encontrados no coinciden con las claves taxonómicas para este parasito en peces dulceacuícolas. Se realizó el primer registro de localidad para Spiroxys sp. y Ergasilus cerastes ampliando con esto el rango de distribución en México.

I.

INTRODUCCION1

En México existen en forma natural tres familias nativas de bagre, pero la de mayor importancia comercial es la Ictaluridae, conformada por varias especies, de las que destacan Ictalurus meridionalis, Ictalurus balsanus e Ictalurus punctatus o bagre de canal. Este organismo es apreciado por los consumidores por el sabor de su carne. El cultivo del bagre de canal en México se realiza principalmente en los estados de Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Morelos y Tamaulipas siendo este último el principal productor (COMEPESCA, 2010).

El bagre tiene potencial comercial muy provechoso, pues crece muy rápidamente, se domestica de manera fácil y es adaptable a distintas condiciones ecológicas. Por dichas razones se promueve su cultivo, ya que puede ser un factor de desarrollo económico que incluso puede generar ganancias en corto plazo (COMEPESCA, 2010).

Para la crianza se utilizan estanques de 1 a 10 ha. La densidad de siembra es de 300,000 bagres de 1”/ ha, obteniendo a los 45-60 días crías de 2 a 3” de longitud, quedando 10,000 peces/ha. A los 30-50 días se obtienen crías de 6 a 8” con un peso de 20 g, tamaño al que se mandan a las jaulas flotantes. El costo de las crías de ese tamaño, es de $0.17 pesos ($0.22 USD) la pulgada. Este sistema de cultivo permite manejar densidades de hasta 400 peces/m 3. Alcanzan la talla comercial (500-600 g) en 180-210 días de engorda, con una sobrevivencia del 80 a 85%. Lo que se traduce en un rendimiento de aproximadamente 133 a 160 Kg/m3, es decir, hasta 1,270 Kg. /jaula, arrojando un costo total de producción de $10.00/Kg de bagre (SRA, 2010).

Desde finales del siglo pasado la producción acuícola de bagre de canal es un área que ha tenido un gran impacto positivo en la economía de diferentes regiones de México. Los sistemas de producción (jaulas, estanques, etc.) muestran

1

pérdidas que pueden ser desde insignificantes a masivas debido a las numerosas enfermedades que lo afectan en sus diferentes estadios de desarrollo y fases de producción (Aguirre et al., 2007). 2

Los daños ocasionados por helmintos son muy variables, pero el retardo en el desarrollo del pez es el que se presenta más comúnmente, además la obstrucción e inflamación de órganos y perforación de tejidos entre otros para prevenir esto se debe tener una sanidad en las granjas esto mediante monitoreo frecuentes (Jiménez et al., 1986).

2

II.

ANTECEDENTES

El estudio del bagre de canal ha sido en cierta forma extenso pues este pez es de gran importancia económica, ya que, según Bello y Gil (1992) los bagres están sujetos a una amplia variedad de enfermedades incluyendo virus, bacterias, hongos, helmintos y copépodos parásitos. 3

A) Parásitos del Bagre de Canal (Ictalurus punctatus) en el Estado de Nuevo León y la República Mexicana.

Casanova (1984) reporta para la Presa Falcón, Nueva Ciudad de Guerrero Tamaulipas dos céstodos (larvas y adultos) Corallobotrhium sp y larvas plerocercoides del mismo en intestino anterior y mesenterio e hígado respectivamente así como a Neocucullanellus sp. en intestino anterior, medio y posterior, Spinitectus sp, en intestino medio y posterior Camallanus oxcycephalus en el mismo sitio ampliando la distribución geográfica de este último.

Macías (1984) encuentra dos géneros de céstodos, adultos de Corallobothrium sp. únicamente en el desembocadero del Arroyo Salinillas, Nuevo León y larvas plerocercoides en las cuatro localidades muestreadas, así como cuatro géneros de nemátodos Camallanus oxycephalus, Spinitectus sp y Rhabdochona sp y a Neocucullanellus sp. como nuevo registro para la familia Ictaluridae

Pineda-López (1985) incluye en sus estudios a I. meridionalis de la cooperativa Emiliano Zapata, Emiliano Zapata, Tab. reporta a Diplostomum (A.) compactum con prevalencias de entre 7.6% a 66.6%.

Caballero (1988) estudia ejemplares de I. punctatus para relacionar la interacción de factores bióticos y abióticos con las parasitosis, en el Centro Acuícola La Rosa, General Cepeda, Coahuila, México. encuentra a Diplostomum sp, Alloglosidium corti, Corallobothrium fimbriatum y Contracaecum sp; determina que los factores 3

especie, sexo y longitud del hospedero son altamente significativos. La relación entre las parasitosis y los factores abióticos (conductividad eléctrica y dureza del agua) son los que guardan mayor relación significativa.

Guajardo (1988) reporta para la piscifactoría Salinillas, Anáhuac, Nuevo León a Cleidodiscus floridanus con una frecuencia de 38.3%, así como al hirudíneo Myzobdella moorei con 0.6% y un copépodo Ergasilus versicolor en un 5.0%; para el Centro Acuícola Vicente Guerrero, Abasolo, Tamaulipas, México. a Cleidodiscus floridanus en un 19.5% y a Myzobdella moorei con un 47.8%, prevaleciendo este último más durante los meses de primavera. Ramírez (1988) en su estudio de la Piscifactoría “La Rosa” General Cepeda, Coahuila, México. índica a I. punctatus parasitado por ectoparásitos como: Cleidodiscus floridanus en agallas, a Myzobdella. moorei, Lernea elegans y Achtheres sp. en cuerpo y aletas respectivamente, con una incidencia mucho más significativa en el mes de Febrero de Cleidodiscus floridanus, Dactylogyrus extensus y Lernea elegans. 4

Serrano (1988) reporta en la Piscifactoría Salinillas, Anáhuac, Nuevo León, México, dos géneros y una especie de tremátodos digéneos, de los cuales una es mesocercaria, una metacercaria y una forma adulta: Diplostomulum,sp. con una incidencia de 13.89% en Agosto y en Junio 3.34%, Clinostomum sp y Alloglosidium corti. Una especie de céstodo adulto y formas juveniles de Corallobothrium fimbratum presentó una incidencia de 9.45% en Agosto y para Junio 0.56%. Así como dos géneros de nemátodos, una forma larvaria y una adulta, Contracaecum sp. y Dichelyne sp.

Galaviz-Silva et al. (1990) reporta nuevas localidades para monogéneos y otros ectoparásitos del bagre, determinan a su vez la prevalencia de estos en tres piscifactorías: Para La Rosa, General Cepeda, Coahuila; reportan a Cleidodiscus floridanus (22.38%), Myzobdella moorei (7.46%) Lernea elegans (1.49%) y 4

Achtheres micropteri (1.49%); en Salinillas, Anáhuac, Nuevo León reportan a Cleidodiscus floridanus (38.33%), Myzobdella moorei (0.50%) y a Ergasilus versicolor (5.00%) y en Vicente Guerrero, Abasolo, Tamaulipas, encuentran una mayor infestación en comparación con las anteriores, Cleidodiscus floridanus (18.47%), Myzobdella moorei (46.65%).

De Witt (1992) reporta como ectoparásitos del bagre a los tremátodos monogéneos: Dactylogyrus extensus con una prevalencia de 12.8% en La Rosa General

Cepeda,

Coahuila;

Mazocraeoides

olentangiensis

y

Pseudomazocraeoides megalocotyle ambos con 16.0% de la Laguna Salinillas, Anáhuac, Nuevo León y Cleidodiscus floridanus 31.42% en La Rosa General Cepeda, Coahuila. 5

Cano (1994) reporta a Cleidodiscus floridanus como parasito de I. punctatus de la laguna “Salinillas”, Anáhuac, Nuevo León con una prevalencia de 60% corroborando los hallazgos de Guajardo (1985) y Galaviz (1990); al igual que a Dactylogyrus extensus como nuevo parasito para este hospedero al haber sido encontrado solamente en ciprinidos.

Rodríguez et al. (2001) reportan enfermedades causadas por monogéneos (ectoparásitos), causan deshilachamiento de las aletas, irritación de las zonas de adherencia de la cabeza y formación de las ámpulas en las bárbelas causadas por parásitos del género Gyrodactylus sp; Diplostomiasis causada por tremátodos, provocada por una larva del tremátodo Diplostomulum sp. que se localiza principalmente en ojos; y enfermedades causadas por céstodos que son los de mayor importancia en acuacultura, ya que causan la muerte en las crías o bien afectan los órganos reproductores.

Pérez-Ponce de León y Choudhury (2002) investigan la helmintofauna Ictalurida en México, examinando 4 especies de bagres (Ictalurus balsanus, Ictalurus dugesi, Ictalurus furcatus e Ictalurus punctatus) encuentran diez especies de 5

endohelmintos adultos, incluyen 4 especies de tremátodos (Phyllodistomum lacustri, Genarchella tropica, Alloglossidium corti y Campechetrema sp.) 3 céstodos (Corallobothrium fimbratum, Megathylacoides giganteum y Choanoscolex lamothei) y 3 nemátodos (Dichelyne mexicanus, Goexia sp. y Rhabdochona sp.)

Ramírez (2002) reporta a seis especies

de parásitos Cleidodiscus floridadus,

Megalogonia ictaluri, Corallobothrium fimbriatum, Contracaecum sp., Dichelyne sp. y Ergasilus versicolor para las Presas José López Portillo (Cerro Prieto) y El Cuchillo-solidaridad; e Illinobdella moorei solo para El Cuchillo-Solidaridad.

Salgado-Maldonado (2005) recapitula algunos parásitos de I. punctatus en el Río Pantepec, Veracruz como Campechetrema sp.,

Phyllodistomum lacustri,

Alloglossidium corti, Corallobothrium fimbriatum, Megathylacoides giganteum y Rhabdochona sp.

Rosas-Valdez et al. (2007) examinaron ejemplares de I. balsanus del rio Balsas en el centro de México, encontrando 10 especies de helmintos, de las cuales 2 tremátodos, 2 céstodos y 6 nemátodos con cuatro formas larvarias (Eustrongylides sp. Contracaecum sp. Serpinema trispinosum y Clinostomum compactum) y seis adultos (Creptotrema agonostomi, Rhabdochona canadensis, D. mexicanus, Raillietnema kritscheri, Megathylacoides lamothei y Monticellidae gen. sp.) 6

Flores y Flores (2003) citan como parásitos del bagre de canal que afectan branquias a los monogéneos: Cleidodiscus floridanus Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Dactylogyrus sp. Michoacan y a Gyrodactylus sp. en Tamaulipas.

Rosas-Valdez y Pérez-Ponce de León (2008) estudiaron 6 especies de Ictaluridos (I. dugesii, I. furcatus, I. punctatus, Ameiurus melas, Pylodictis olivaris) reportando para I. punctatus a Megalogonia ictaluri, Polylekithum sp., Campechetrema sp., Phyllodistomum

centropomi,

Alloglossidium

corti,

Ligictaluridus

floridanus,

Gyrodactylus sp, Corallobothrium fimbriatum, Megathylacoides giganteum, Goezia 6

sp, Camallanus oxycephallus, Dichelyne mexicanus, Dichelyne sp, Spinitectus tabascoensis, Spinitectus sp., Rhabdochona sp., Clinostomum complanatum, Diplostomum sp., Centrocestus formosanus, Contracaecum sp. y Spiroxys sp.

Pérez Ponce de León et. al. (2010) en su estudio en el rio Nazas en el Norte de México, encuentran como parásitos para I. punctatus (n=6) tremátodos (Posthodiplostomum

mínimum),

céstodos

(Megathylacoides

giganteum)

y

nemátodos (Contracaecum sp).

Rabago (2010) en su estudio de bagres de canal de las Presas Pedro J. Méndez, María Soto la Marina, La Loba, Vicente Guerrero, Emilio Portes Gil y Río Soto la Marina del estado de Tamaulipas, para el periodo 2008 -2009 reporta en estas localidades la prevalencia de Ligictaluridus floridanus (57.8%), Centrocestus formosanus (30.6%), Henneguya exilis (17.8%), Ergasilus cerastes (18.4%), Corallobotrhtium sp. (8.8%) y Trichodina sp. (0.3%); mientras que para el periodo 2009 – 2010 Ligictaluridus floridanus (85.5%), Centrocestus formosanus (27.0%), Henneguya exilis (16.4%), Diplostomum sp. (15.5%), Ergasilus cerastes (11.9%), Corallobotrhtium sp. (7.7%), Spiroxys sp. (6.9%), Alloglosidium sp. (2.7%), Icthyophthirius multiformis (2.7), Henneguya sp. (forma visible branquial) (0.9%), Henneguya sutherlandi (0.9%), Trichodina sp. (0.6%), Henneguya sp. (sistema digestivo) (0.4%), Epistylis sp. (0.3%) y Henneguya adiposa (0.2%) lo cual muestra un aumento en la prevalencia y el número de parásitos presentes en el bagre de canal. 7

7

B) Parásitos del Bagre de Canal (Ictalurus punctatus) en el Mundo

Essex (1928) reporta a Corallobothtrium fimbriatum como parásito en el intestino de Ictalurus punctatus, Leptops olivaris y Ameiurus melas. De 954 I. punctatus, que se obtuvieron de Junio a Septiembre, 35 mostraron la presencia de una o ambas especies de Corallobothrium. Entre los 278 de la misma especie de peces, recogidos de Octubre a Mayo, no se registraron parásitos. Examinó un número mayor de peces durante el período de Junio a Septiembre reportando así que la forma adulta de ambas especies de Corallobothrium fimbratum y C. giganteum sólo se produce a partir de la Primavera al Otoño, en I. punctatus.

Surber (1928) en el curso de sus estudios sobre los parásitos tremátodos de los peces de Minnesota, de los Ríos Santa Cruz en Stillwater y Mississippi en St. Paul entre ellos el bagre de canal (Ictalurus punctatus), que presenta algunos rasgos muy característicos. Encuentra la presencia de un parásito del cual no solo destaca en la estructura de los testículos que representa no sólo una nueva especie, sino un género no descrito (Megalogonia ictaluri). En cinco de los dieciséis de los peces, prevalencia de 29.41%, se encuentran en los pliegues de la mucosa intestinal en el intestino grueso. 8

Hoffman (1960) realiza una sinopsis de la Orden Strigeoidea (Tremátoda) incluyendo la descripción y ciclos biológicos de algunos géneros de las familias Strigeidae, Diplostomatidae y Cyathocotylidae.

Roberts (1969) describe una nueva especie para Ergasilus sinonimo de E. elegans, como Ergasilus cerastes, encontrando a este en Ictalurus sp. en algunas localidades de Florida.

Spall y Summerfelt (1969) en el Lago Carl Blackwell, Oklahoma, EE.UU., estudió los ocurrencia combinada de Corallobothrium fimbriatum y C. giganteum en Ictalurus punctatus, junto con una especie de Proteocephalus. Se observan 8

cambios considerables y muy significativos en la incidencia (todos los peces y las edades): Verano con 40%, Otoño con 78,6%, Invierno con 89,7% y en la Primavera del 92,3%. Se mostro una mayor incidencia durante el otoño y el invierno que correspondió a un aumento en la carga parasitaria promedio y también en el tamaño de cada gusano. (Citado por Craig y Robinson, 1990)

Edwards et al. (1977) notaron una forma inmadura de la especie Corallobothrium en Ictalurus punctatus de la cuenca del Río Kentucky, Kentucky, EE.UU., que fue capaz de habitar el huésped definitivo durante todo el año. (Citado por Craig y Robinson, 1990)

Terrence et al. (1977) examinan Ictalurus punctatus del Lago Eagle Mountain, reportando diversos helmintos como temátodos Clinostomum marginatum y Crepidostomim ictaluri así como a Corallobothrium

fimbriatum,

C.

Alloglosidium corti;

giganteum

y

a los

Proteocephalus

céstodos

ambloplitus;

Nemátodos: Camallanus oxycephalus, Rhabdochona decaturensis; así como al Anélido: Illinobdella moorei.

Choudhury (2003) establece una

nueva especie para el género Spinitectus,

describiendo a Spinitectus macrospinosus n. sp., como parásito del bagre de canal Ictalurus punctatus, de la Red de ríos de Assiniboine en el Sur de Manitoba, Canadá. Nemátodo que también se encuentra en I. furcatus en el Lago Kentucky (Kentucky-Tennessee) y en I. lacustrisen del Lago Texoma (Oklahoma-Texas). 9

Mitchell et al. (2005) realizan un estudio de Abril de 1997 a Mayo de 1988, en el cual, mas de 350 especímenes fueron colectados de los Ríos Comal y San Marcos. Solo 44 de los 145 peces colectados en el Rio San Marcos estaban infectados con quistes de Centrocestus formosanus en sus branquias, la intensidad media de los 4 peces fue de 0.25 quistes por arco branquial. Todos los 209 peces examinados del Rio Comal exhibieron infección, 48 peces con 50 quistes por arco branquial, 17 con más de 100 por arco (uno con 191 por arco). 9

III.

HIPOTESIS10

En el bagre de canal Ictalurus punctatus de las Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El Cuchillo-Solidaridad se encuentra presente una gran variedad de metazoarios parásitos.

10

IV.

OBJETIVOS 11

A) OBJETIVO GENERAL

Conocer los metazoarios parásitos presentes en el bagre de canal (Ictalurus punctatus), en las presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El Cuchillo-Solidaridad.

B) OBJETIVOS PARTICULARES

Establecer un registro de metazoarios parásitos presentes en Ictalurus punctatus en las Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El Cuchillo-Solidaridad.

Determinar el índice de parasitosis en base a su prevalencia, abundancia, frecuencia y riqueza a nivel de comunidad e infracomunidad.

11

V.

ORIGINALIDAD 12

Los estudio parasitológicos del Bagre en Nuevo León y en México no han tenido un seguimiento cronológico adecuado, debido a esto, los registros en cuanto a los parásitos que causan enfermedades en este pez son poco determinativos; siendo el bagre una fuente económica importante en el estado, este estudio aportara datos relevantes para el control y prevención de enfermedades parasitarias del bagre con el fin de evitar pérdidas económicas importantes y el desarrollo sustentable de la industria acuícola.

12

VI.

MATERIAL Y METODOS 13

A) DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Como ya se menciono anteriormente, las áreas seleccionadas para llevar a cabo el estudio fueron las Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El Cuchillo-Solidaridad. La Presa José López Portillo “Cerro Prieto” con una antigüedad de más de 20 años, ha sido objeto de diversas investigaciones biológico pesqueras para establecer su comunidad de peces, factores fisicoquímicos y limnológicos. Las especies principales de captura son besugo (Aplodinotus grunniens), bagre (Ictalurus punctatus), pintontle (Pylodictis olivaris), mojarra tilapia (Tilapia sp.), y carpa (Cyprinus carpio) (Torres, 2005). Se localiza a 133 Km. Al sur del municipio de Monterrey, y a 17 Km. Al oriente de la ciudad de Linares, entre los 24° 55’ 00” de Latitud Norte y los 99° 25’ 00” de longitud Oeste (Fig. 1) (INAFED, 2005).

Figura 1. Presa José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, Nuevo León. México.

13

La Presa Rodrigo Gómez (La Boca), se ubica en el municipio de Santiago, N.L., fue construida en 1956, su principal uso es de abastecer de agua potable a la ciudad de Monterrey, se localiza a 30 Km. Aproximadamente de Monterrey, en las coordenadas geográficas 25° 24’ Latitud Norte y 100° 10’ Longitud Oeste, posee una superficie de 255 Ha. (Fig. 2) Las especies comerciales que se encuentran son el bagre, la tilapia y la carpa, deportiva la lobina negra y forrajeras como la cuchilla y la sardinita plateada (INAFED, 2005). 14

Figura 2. Presa Rodrigo Gómez (La Boca) Santiago, Nuevo León, México.

La Presa El Cuchillo-Solidaridad en el municipio de China, N.L. se localiza a 110 Km. Al noreste de Monterrey, ubicada en las coordenadas 25° 38’ Latitud Norte y 99° 14’ Longitud Oeste (Fig. 3) (INAFED, 2005).

Figura 3. Presa el Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León, México.

14

B) COLECTA DE ORGANISMOS 15

El material biológico se obtuvo mediante el uso de artes de pesca con red de arrastre de 60 m de largo por 2 m de ancho y red trasmallo de 25 m, posteriormente se transportaron al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León para sus estudios.

C) ANÁLISIS DE LABORATORIO

Las técnicas parasitoscópicas empleadas fueron las recomendadas por Hoffman (1976), Jiménez et al. (1985) y Salgado Maldonado (1979).

Antes de iniciar la disección, los hospederos fueron revisaron exteriormente (opérculos, cavidad oral, branquias, escamas, aletas, ojos) a fin de localizar ectoparásitos.

Para la disección de los peces se les practicó una incisión transversal adelante del orificio anal e introduciendo la punta roma de unas tijeras para no dañar los órganos internos, enseguida se realizó un corte en dirección a la boca con el fin de exponer sus órganos.

Se revisó la cavidad interna para detectar la posible presencia de parásitos, posteriormente los órganos se extrajeron y separaron en cajas Petri conteniendo un solución salina al 0.65%, después se revisaron al estereoscopio para liberar los parásitos presentes, estos se lavaron en cajas de Petri con solución salina limpia, para su posterior procesamiento. Las branquias se separaran y se colocan en frascos con formol al 5%, agitándose fuertemente, se revisó el sedimento y las lamelas en busca de monogéneos así como copépodos. Así mismo se realizaron cortes en la musculatura del pez, examinándolos en busca de metacercarias y larvas de céstodos o nemátodos (Fig. 4). 15

Los tremátodos, monogéneos y céstodos encontrados se fijaron en solución AFA (Alcohol-Formol-Acido Acético) aplanándolos ligeramente entre portaobjetos y cubreobjetos por 24 horas, después de ese tiempo, se preservaron en etanol al 70%. Los acantocéfalos antes de fijarse como los trematodos, se colocaron en agua destilada a fin de que evaginen su probóscide. Los nemátodos se procesaron de diferente manera, primero se sumergieron en agua calientes con el fin de estirarlos, para después preservarlos en etanol al 70%. Los adultos y larvas de digéneos y céstodos se tiñeron con una variedad de colorantes como son Hematoxilina de Van Cleave, Delafield y Tricromica de Gomori, se deshidrataron en series crecientes de alcohol etílico, se transparentaran con salicilato de metilo, carbo-xilol y xilol y se montaron entre porta y cubreobjetos con resina sintética neutra.

Los nemátodos se transparentaron en frascos con glicerina en una serie creciente de concentraciones (30% hasta el 100%) en cada uno por 24 horas a temperatura ambiente, se conservaron en viales con dichas soluciones, de las cuales se extrajeron para hacer preparaciones permanentes con la misma solución, al momento de estudiarlos.

Para la ubicación taxonómica se siguieron los criterios de Hoffman (1976) para tremátodos y nemátodos; Schell (1970) para trematodos; Yamaguti (1954, 1963), Vidal et al. (2002) para trematodos y nematodos, para la identificación de los crustáceos se tomaran los criterios de Thatcher (2006) y Roberts (1970) complementándose con otros autores. 16

Figura 4. Vísceras del bagre de canal (I. punctatus)

16

D) DESCRIPCIÓN DEL HOSPEDERO 17

Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Siluriformes Familia: Ictaluridae Género: Ictalurus Especie: Ictalurus punctatus (Fig. 5)

Figura 5. Ejemplar de Ictalurus punctatus

El bagre de canal es una especie neártica, nativa, con origen evolutivo de la región, es de distribución general en el noreste de México, naturalmente se distribuye en los ríos tributarios del Golfo de México. Se ha introducido a los estados de Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Morelos principalmente (SRA, 2010).

Es una especie dulce acuícola que habita principalmente en ríos caudalosos, en presas y en lagos con aguas claras y sombreadas, fondo preferentemente de grava o arenoso, difícilmente se le encuentra en aquellos cuerpos de agua poco profundos o inundados de vegetación, tienen hábitos nocturnos. La temporada de reproducción comprende de marzo a julio, periodo en que la temperatura del agua debe estar por arriba de 21ºC (SRA, 2010).

17

Se distingue por sus características anatómicas como: Cuerpo desnudo, sin escamas. El macho es tosco, con la cabeza grande y gruesa, en las hembras la cabeza es un poco más chica. Cuerpo aplanado. Boca grande con labios delgados. En la boca tiene seis pares de barbillas sensoriales (de ahí el nombre de pez gato “catfish”). Coloración azul-olivácea en el dorso, plateada en los costados y blanca en el vientre. Presentan una espina en la parte dorsal, con la cual hay que tener cuidado, ya que una punzada de esta es similar a una quemadura. Aleta caudal fuertemente bifurcada (SRA, 2010). 18

18

E) ANÁLISIS DE LOS DATOS

19

Para determinar la estructura de la comunidad de metazoarios y su relación con el hospedero I. punctatus se estimaron diversos índices ecológicos según el criterio de Bush et al. (1997).

Comunidad.- Conjunto de poblaciones que viven en un área o hábitat definido que puede ser muy amplio o muy reducido. Abarca la composición y la abundancia de las especies, los cambios temporales y las relaciones entre las especies, además depende en gran parte de su estructura física.

Infracomunidad.- Poblaciones de todas las especies de metazoarios en un hospedero individual.

Abundancia relativa.- Número total de metazoarios encontrados en la comunidad entre el número total de hospedero analizado.

Prevalencia.- Numero de hospederos infectados con una o más especies de parásitos o grupo taxonómico dividido por el número de hospederos examinados.

Frecuencia.- Número de veces que aparece una especie, entre el total de muestreos.

Riqueza.- Número de especies de metazoarios presentes en una comunidad.

19

VII.

RESULTADOS 20

Se colectaron un total de 24 ejemplares de peces Ictalurus punctatus que corresponden a 9 en La Presa José López Portillo “Cerro Prieto”, 8 de la presa Rodrigo Gómez (La Boca) y 7 de la Presa El Cuchillo-Solidaridad.

A) REGISTRO HELMINTOLÓGICO

Tabla 1. Registro helmintológico en las diferentes presas del estado de Nuevo León Presa José López Portillo “Cerro Prieto”. Monogenea

Cleidodiscus floridanus

Trematoda

Diplostomum compactum

Nematoda

Spinitectus sp.

Cestoda

Corallobothrium fimbriatum

Maxillopoda

Ergasilus cerastes.

Presa Rodrigo Gómez (La Boca). Monogénea

Cleidodiscus floridanus

Trematoda

Diplostomum compactum

Maxillopoda

Ergasilus cerastes

Presa El Cuchillo-Solidaridad. Monogénea

Cleidodiscus floridanus

Trematoda

Diplostomum compactum Megalogonia ictaluri Centrocestus formosanus

Cestoda

Corallobothrium fimbriatum

Nematoda

Spiroxys sp.

20

Clase Monogenea 21 Orden Monopisthocotylea Familia Dactylogyridae Bychowsky, 1933 Subfamilia Ancyrocephalidae Bychowsky, 1937 Género: Cleidodiscus Mueller. 1934 Especie: C. Floridanus Mueller, 1936

Cleidodiscus floridanus Mueller, 1936

Descripción: Cuerpo moderadamente alargado, tres pares de lóbulos cefálicos pequeños. Dos pares de manchas oculares a la altura de la faringe. Faringe predominante, ovalada y musculosa. Testículo oval y postovarico. Vesícula seminal posterior al cirro. Complejo copulatorio desarrollado, constituido por un cirro lobular acompañado de una pieza accesoria articulada con el cirro, opistohaptor de contorno hexagonal, armado con dos pares de anclas curvas acomodadas en un par dorsal y un par ventral, cada par de anclas soportada por una barra transversal no articulada.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Branquias Localidad: Presa José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, El CuchilloSolidaridad, China, Rodrigo Gómez (La Boca), Santiago. Nuevo León.

21

Discusión: Pertenece a la familia Dactilogyridae Bychowsky, 1933 por presentar dos pares de anclas en el opistohaptor, con 14 ganchos marginales, glándulas cefálicas laterales en la región preoral (Hoffman, 1967). Del genero Cleidodiscus Mueller, 1934 por poseer 14 ganchos marginales y dos pares de anclas, soportadas por una barra desigual, dos pares de manchas oculares, ovario simple y pretesticular (Yamaguti, 1968). Ubicados dentro de la especie C. floridanus Mueller, 1936 por la forma del cirro y la pieza accesoria así como la constitución del opistohaptor.los ejemplares presentan características similares a los descritos por De Witt (1992) en el Estado de Nuevo León. 22

22

Tabla 2. Morfometría de Cleidodiscus floridanus Mueller, 1936 (Medidas en mm) 23

REFERENCIA

Mínimo Promedio Máximo Largo

0.085

0.552

1.035

Ancho

0.033

0.110

0.152

Largo

0.043

0.093

0.500

Ancho

0.075

0.132

0.700

Largo

0.049

0.071

0.088

Ancho

0.005

0.009

0.013

Largo

0.055

0.073

0.085

Ancho

0.007

0.011

0.020

Largo

0.034

0.066

0.400

Ancho

0.016

0.033

0.175

Largo

0.038

0.063

0.325

Ancho

0.014

0.032

0.150

Cirro

Largo

0.043

0.117

0.450

Pieza accesoria

Largo

0.045

0.138

0.750

Ganchos marginales

Largo

0.015

0.017

0.018

Cuerpo

Opistohaptor

Barra ventral

Barra dorsal

Anclas ventrales

Anclas dorsales

23

Clase: Trematoda 24 Orden: Opisthorchiidae Familia: Heterophyidae Odhner, 1914 Género: Centrocestus Nishigori, 1924 Especie: C. formosanus Nishigori, 1924

Centrocestus formosanus Nishigori, 1924

Descripción: Quiste ovalado, transparente. Cuerpo con el extremo anterior más angosto, cubierto de pequeñas espinas. Ventosa oral subterminal, armada con dos hileras completas de 16 espinas circumorales cada una. Acetábulo postecuatorial, esférico, más pequeño que la ventosa oral. Ciegos intestinales largos, extendidos al nivel posterior del acetábulo.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Branquias Localidad: Presa el Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León, México.

Discusión: Pertenece a Centrocestus formosanus ya que su sistema digestivo tiene su boca rodeada por la ventosa oral en la parte anterior del cuerpo, la ventosa oral posee espinas, las cuales son circumorales formando un circulo completo, dispuestas en dos círculos completos, cada uno de 16 espinas, ventosa oral sin apéndice posterior; ciegos intestinales largos, postacetabulares, presente en branquias (Nishigori, 1924, Salgado-Maldonado, et al., 1995). Rosas-Valdez y Pérez Ponce de León mencionan a Centrocestus formosanus parasitando al Ictalurus punctatus en el lago El Espino. Tab. México.

24

Tabla 3. Morfometría de Centrocestus formosanus Nishigori, 1924 (Medidas en mm) 25

REFERENCIA

Mínimo

Promedio Máximo

Largo

0.152

0.152

0.152

Ancho

0.091

0.091

0.091

Largo

0.025

0.025

0.025

Ancho

0.035

0.035

0.035

Largo

0.023

0.023

0.023

Ancho

0.033

0.033

0.033

Espina de la

Largo

0.008

0.008

0.008

ventosa oral

Ancho

0.003

0.003

0.003

Largo

0.244

0.244

0.244

Ancho

0.142

0.142

0.142

Cuerpo

Ventosa oral

Acetábulo

Quiste

25

Clase: Trematoda 26 Orden: Plagiorchiida Familia: Allocreadiidae Género: Megalogonia Surber, 1928 Especie: M. ictaluri Surber, 1928

Megalogonia ictaluri Surber, 1928

Descripción: Cuerpo en forma de pera, más ancho en el extremo posterior desde donde comienzan los testículos. Ventosa oral terminal en la parte anterior, ligeramente por delante y dorsolateral a la mitad se encuentran dos papilas musculosas, una a cada lado. El acetábulo se presenta a un tercio de distancia desde el extremo anterior. Faringe bien desarrollada en forma de barril. Los ciegos intestinales recorren el cuerpo terminar posteriores a los testículos. Posee dos testículos bilobulados sobre su línea transmedia. Saco del cirro bien desarrollado. Inicia anterior al acetábulo y lo rodea por el lado derecho, su extremidad posterior es posterior al acetábulo. La glándula prostática se encuentra posterior al saco del cirro. El ovario se encuentra anterior a los testículos del lado derecho y anterior a la glándula prostática. En el centro del parasito también anterior a la glándula prostática se encuentra la glándula de cubierta. Canal de Laurer´s ausente. Las vitelarias son laterales, recorren el cuerpo desde la altura de la terminación de la faringe hasta el extremo posterior del parasito. Útero simple entre los testículos. Huevecillos simples sin tapones ni filamentos.

Hospedero: Ictalurus punctatus Localización: Intestino Localidad: Presa el Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León, México.

26

Discusión: Los ejemplares encontrados pertenecen a Megalogonia ictaluri al ser la única especie conocida para este género. Surber, 1928 lo ubica en la familia Allocreadiidae, aunque no coincide con algunas características, al mencionar 1) dos papilas musculares en la ventosa oral, 2) canal de Lauren´s ausente y 3) dos pares de testículos separados. Hopkins, 1934 menciona que: 1) en la ventosa oral tiene dos pares adicionales de papilas, 2) el canal de Lauren´s se encuentra presente y 3) solo cuenta con un par de testículos cada uno dividido por una constricción longitudinal en dos lóbulos. Sin embargo en los parásitos varían las características en cuanto a los últimos puntos coincidiendo con Surber, 1928 encontrando solo dos papilas musculares en la ventosa oral y el canal de Laure´s ausente y con Hopkins, 1934 al presentar solo un par de testículos bilobulados.

27

27

Tabla 4. Morfometría de Megalogonia ictaluri, Surber, 1928 (Medidas en mm) 28

REFERENCIA Cuerpo

Ventosa oral

Faringe

Ventosa ventral

Ovario

Mínimo

Promedio

Máximo

Largo

1.360

1.365

1.370

Ancho

0.406

0.426

0.447

Largo

0.073

0.093

0.113

Ancho

0.123

0.124

0.125

Largo

0.050

0.050

0.050

Ancho

0.073

0.073

0.073

Largo

0.148

0.174

0.200

Ancho

0.125

0.156

0.188

Largo

0.100

0.120

0.140

Ancho

0.110

0.123

0.135

Largo

0.110

0.115

0.120

Ancho

0.153

0.158

0.163

Largo

0.280

0.345

0.410

Ancho

0.055

0.056

0.058

Testículo Anterior Lóbulo

Largo

0.168

0.179

0.190

Izq.

Ancho

0.100

0.103

0.105

Testículo Anterior Lóbulo

Largo

0.125

0.163

0.200

Der.

Ancho

0.105

0.116

0.128

Testículo Posterior Lóbulo

Largo

0.213

0.245

0.278

Izq.

Ancho

0.083

0.091

0.100

Poro del cirro

Largo

0.025

0.025

0.025

Testículo Posterior Lóbulo

Largo

0.185

0.193

0.200

Der.

Ancho

0.075

0.085

0.095

Largo

0.025

0.033

0.040

Ancho

0.055

0.066

0.078

Largo

0.060

0.060

0.060

Ancho

0.040

0.045

0.050

Largo

0.010

0.010

0.010

Ancho

0.008

0.008

0.008

Largo

0.013

0.013

0.013

Ancho

0.010

0.010

0.010

Izquierdo

0.023

0.023

0.023

Derecho

0.025

0.025

0.025

Receptáculo seminal

Bolsa del cirro

Glándula de la cubierta

Huevecillo

Papila muscular izq.

Papila muscular der.

Ancho de los ciegos

28

Clase: Trematoda 29 Orden: Strigeatida La Rue, 1926 Familia: Diplostomidae Poirer, 1886 Género: Diplostomum Hughes, 1929) Especie: D. compactum (Lutz, 1928) Dubois, 1970

Diplostomum compactum (Lutz, 1928) Dubois, 1970

Descripción: La metacercaria se encontró libre en el humor vítreo de varios hospederos. Su cuerpo es oval y foliáceo, con una pequeña protuberancia en el extremo posterior. La ventosa oral es terminal, posee dos pseudoventosas a los lados. Prefaringe ausente y faringe musculosa más pequeña que la ventosa oral. Carece de acetábulo, pero sobre la línea media del cuerpo, ligeramente anterior al órgano tribocitico, se observa los núcleos que señalan la ubicación del órgano reducido. Ciego intestinal largo circundado el órgano tribocitico y el primordio genital. Se extiende al extremo posterior. Órgano tribocitico largo, ovalado y elongado, post-ecuatorial. Primordio genital débilmente desarrollado, en pares, posterior al órgano tribocitico, intercecal. Sistema excretor bien desarrollado, con sistema paranefridial adherido a la bifurcación intestinal y el órgano tribocitico.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Humor vítreo Localidad: Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, Rodrigo Gómez (La Boca), Santiago, El Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León.

29

Discusión: Pertenece al género Diplostomum (Lutz, 1928) Dubois, 1970 por presentar cuerpo lanceolado, con pequeñas protuberancias en el extremo posterior. Ventosa oral sub-terminal pequeña. Dos pseudoventosas laterales y cercanas a la ventosa oral. Ventosa ventral ausente. Prefaringe muy corta. Faringe oral, relativamente alargada. Ciego intestinal ancho largo circundado el órgano tribocítico y el primordio genital. Se extiende al extremo posterior. Órgano tribocítico largo, ovalado y elongado, post-ecuatorial. Dentro de la especie Diplostomum compactum (Lutz, 1928) Dubois, 1970 por carecer de acetábulo, sobre la línea media del cuerpo, ligeramente anterior al órgano tribocítico, se observa los núcleos que señalan la ubicación del órgano reducido. Primordio genital débilmente desarrollado, en pares, posterior al órgano tribocítico, intercecal. Sistema excretor bien desarrollado, con sistema paranefridial adherido a la bifurcación intestinal y el órgano tribocítico en coincidencia con Vidal-Martínez, (2002). 30

30

Tabla 5. Morfometría de Diplostomum compactum, (Lutz, 1928) Dubois, 1970 (Medidas en mm) 31

REFERENCIA

0.853

1.694

2.680

Ancho 0.477

0.752

0.995

Largo

0.035

0.080

0.193

Ancho 0.031

0.078

0.170

Largo

0.033

0.075

0.200

Ancho 0.021

0.057

0.163

Largo

0.284

0.450

1.218

tribocítico

Ancho 0.173

0.303

0.751

Primordio

Largo

0.013

0.058

0.173

Ancho 0.018

0.056

0.125

Largo

0.025

0.067

0.185

Ancho 0.017

0.058

0.150

Largo

0.015

0.021

0.030

Ancho 0.015

0.022

0.030

Largo

0.120

0.178

0.200

Ancho 0.086

0.098

0.124

Largo

0.115

0.164

0.200

Ancho 0.080

0.096

0.135

Vesícula

Largo

0.397

0.397

0.397

excretora

Ancho 0.022

0.022

0.022

Cuerpo

Ventosa oral

Faringe Órgano

superior Primordio inferior

Ventosa ventral Pseudoventosa Izq. Pseudoventosa Der.

Largo

Mínimo Promedio Máximo

31

Clase: Cestoda 32 Orden: Proteocephalidea Familia: Proteocephalidae LaRue, 1911 Género: Corallobothrium Fritsche, 1886 Especie: C. fimbriatum Essex, 1927

Corallobothrium fimbriatum Essex, 1927

Descripción: Escólex plano en el extremo apical, con cinco ventosas sobre la superficie plana, cubierto con pliegues. Cuello cortó y ancho. Poros genitales irregularmente alternos, en la mitad anterior del margen del segmento Proglótido. Bolsa del cirro bien desarrollada. Vitelaria lateral y medular. Útero con ramas laterales.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Intestino Localidad: Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, El CuchilloSolidaridad, China, Nuevo León.

Discusión: Pertenece a la familia Proteocephalidea La Rue, 1911 por presentar escólex con cuatro ventosas, en ocasiones una quinta apical. El róstelo puede estar armado o encontrarse ausente. Escólex con pliegues carnosos. Poros genitales laterales. Ovario posterior. Útero longitudinal con ramas laterales (LaRue, 1911). Dentro del género Corallobothrium Fritsche, 1886 por presentar Escólex plano en el extremo apical, con cinco ventosas sobre la superficie plana, cubierto con pliegues. Cuello cortó y ancho. Poros genitales irregularmente alternos, en la mitad anterior del margen del segmento Proglótido (Fritsche, 1886). Se ubico dentro de la especie C. fimbriatum Essex, 1927 por presentar la morfología similar en el escólex, las ventosas y los segmentos maduro (Essex, 1927).

32

Tabla 6. Morfometría de Corallobothrium fimbriatum Essex, 1927 (Medidas en mm) 33

REFERENCIA Escólex

Mínimo Promedio Máximo Largo

1.117

1.269

1.421

Ancho

1.776

2.411

3.045

0.305

0.406

0.508

Ancho

0.690

1.076

1.462

Largo

0.315

0.403

0.508

Ancho

0.305

0.551

0.680

Largo

0.132

0.152

0.162

Ancho

0.711

0.728

0.741

Largo

0.660

0.889

1.188

Ancho

0.782

0.815

0.863

Ventosas Cuello Proglótido maduro

Proglótido inmaduro

Proglótido grávido

33

Clase: Secernentea 34 Orden: Spirurida Familia: Cystidicolidae Skrjabin, 1946 Género: Spinitectus Fourment, 1883

Spinitectus sp Fourment, 1883 Descripción: Nematodo blanquecino de cuerpo mediano y delgado de 9.815 – 13.493 mm de longitud y de 0.080 a 0.173mm de ancho. Terminación anterior redondeada y posterior puntiaguda. El cuerpo se encuentra cubierto de espinas acomodadas en anillos transversales. El primer anillo se encuentra de 0.110 – 0.122 mm del extremo, provisto de 20 – 22 espinas; primer y segundo anillo se encuentran más juntos que los demás. Las espinas mas grandes 0.035 mm se presentan en la región del poro excretor, las espinas son de tamaño más pequeño conforme disminuyen cerca del poro excretor hacia el extremo posterior. Dos pseudolabios planos presentes. El esófago comienza en la segunda hilera de espinas con longitud de 1.056 – 3.593 mm; este termina en el primer tercio de la longitud total. El anillo periesofágico de 0.025 – 0.030 mm, presente a nivel del cuarto y quinto anillo de espinas. El poro excretor está situado entre la 6ª y 7ª hilera de espinas en algunos ejemplares posterior a la 7ª hilera de espinas.

Hembra: Longitud del cuerpo: 9.87 mm, anchura máxima: 0.152. Distancia del extremo anterior al primer anillo: de 0.110 a 0.122 mm, formado por 20 - 22 espinas. El esófago comienza en la segunda hilera de espinas, constituye el 26.71 % del cuerpo en las hembras. Vagina muscular, dirigida posteriormente desde la vulva. Amfidelfico. Huevos en forma oval, pared gruesa, lisos y embrionados. Cauda cónica con seis pares de papilas; mucron terminal y procesos puntiagudos.

34

Macho: Longitud del cuerpo: 9.81 mm, anchura máxima: 0.085 mm. Distancia del extremo anterior al primer anillo 0.120 mm, formado por 22 espinas. El esófago comienza en la segunda hilera de espinas, constituye el 36.59 % del cuerpo en el macho. Poro excretor posterior a la 7ª hilera de espinas. Espícula pequeña de 0.067 mm y espícula grande de 0.282 mm. 35

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Intestino Localidad: Presa José López Portillo (Cerro Prieto)

Discusión: Debido a que las características de los ejemplares encontrados no coinciden con las descritas en la literatura, se propone una posible nueva especie para el género Spinitectus, sin embargo, por el escaso material encontrado se proponen estudios posteriores para la obtención de más ejemplares y su estudio.

35

Tabla 7. Comparación entre Spinitectus sp., S. tabascoensis, S. mariaisabelae y S. macrospinosus. 36

Referencia Cuerpo

9.87 – 13.25 mm

8.52 mm

11.82 – 14.58 mm

0.0218 – 0.0268

Ancho

0.152 – 0.172 mm

0.109 mm

0.276 – 0.322 mm

mm

Primer anillo de

De 20 a 22 espinas

espinas

continuas

Espina más grande Esófago completo

0.093 mm

0.035 mm

0.024 mm

1.055 – 2.79 mm

2.44 mm

hilera de espinas 0.025 – 0.030 mm

Distancia de la vulva al extremo anterior Poro excretor

4.526 – 7.003 mm

4 sectores c/u con 13 – 15 espinas

hilera de espinas

Entre la 6ª y 7ª

Entre la 6ª y 7ª

Posterior a la 7ª

hilera de espinas*

hilera de espinas

hilera de espinas

Mucor terminal y procesos puntiagudos

3 – 6 espinas

Cerca de la cuarte

preecuatorial

Lisos, larvados,

4 sectores c/u con

1.547 – 1.977 mm

Postecuatorial

Postecuatorial

2

0.174 – 0.220 mm

4.86 – 5.98 mm

pared gruesa

Cauda

S. mariaisabelae

3.5 mm

2

0.035 – 0.037 mm Huevecillos

16 – 18 espinas

0.110 – o.125 mm

Entre la 4ª y 5ª Anillo nervioso

Entre la 6ª y 7ª hilera de espinas

0.033 – 0.039 mm Lisos, pared

o.057 – 0.059 mm

gruesa, no

Lisos, larvados

embrionados Apéndices pequeños

Mucron caudal en forma de corazón

Basado en la descripción de Moravec, Garcia-Magaña y Salgado-Maldonado, 2002, Caspeda, Cabañas y Salgado-

Maldonado, 2007

*

S. macrospinosus

Largo

extremo anterior

2

1

S. tabascoensis

Distancia al

1

1

Spinitectus sp.

Basado en la descripción de Choudhury, 2003 En algunos especímenes se encuentra posterior a la 7ª hilera de espinas.

36

Tabla 8. Morfometría de Spinitectus sp (Medidas en mm) 37

Mínimo

Promedio

Máximo

Largo

9.876

12.129

13.493

Ancho

0.152

0.159

0.173

0.110

0.119

0.1225

Largo

1.056

2.203

2.791

Ancho

0.035

0.040

0.045

Largo

0.025

0.028

0.03

Ancho

0.043

0.048

0.05

Largo

0.113

0.134

0.165

Largo

1.115

4.059

7.004

Largo

0.035

0.037

0.038

Ancho

0.020

0.023

0.025

Mínimo

Promedio

Máximo

Largo

9.815

9.815

9.815

Ancho

0.080

0.080

0.080

0.120

0.120

0.120

Largo

3.593

3.593

3.593

Ancho

0.028

0.028

0.028

Largo

0.030

0.030

0.030

Ancho

0.025

0.025

0.025

-

-

-

Largo

0.283

0.283

0.283

Ancho

0.010

0.010

0.010

Largo

0.068

0.068

0.068

Ancho

0.005

0.005

0.005

REFERENCIA HEMBRA Cuerpo Distancia el primer anillo

20-22

de espinas

espinas

Esófago

Anillo nervioso Poro excretor Distancia de la vulva al extremo anterior Huevecillos

REFERENCIA MACHO Cuerpo Distancia el primer anillo

22

de espinas

espinas

Esófago

Anillo nervioso Poro excretor Espícula grande

Espícula pequeña

37

Clase: Nematoda 38 Orden: Spirurida Familia: Gnathostomatidae Railliet, 1895 Género: Spiroxys Schneider, 1866

Spiroxys sp. (larva) Schneider, 1866

Descripción: Nematodo pequeño. Enquistado en mesenterio. Extremo cefálico provisto con dos pseudolabios laterales grandes y triangulares, cada uno con dos depresiones en forma de ranura en su base. Estoma poco desarrollado y corto. Esófago dividido en una parte muscular anterior, estrecha y una parte glandular posterior más ancha. Anillo nervioso cerca del extremo posterior del esófago muscular. Poro excretor por debajo del nivel del anillo nervioso. Cola cónica y con punta redondeada. Un par de fasmidios en forma de papila, relativamente grandes, situados posteriormente a la abertura anal.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Mesenterio (quiste) Localidad: El Cuchillo-Solidaridad, China, Nuevo León.

Discusión: Pertenece a la familia Gnathostomatidae Railliet, 1895 por presentar bulbo cefálico ausente y cuerpo no armado. La identificación de esta larva se llevo a cabo basándose principalmente en las características de los grandes pseudolabios triangulares laterales según la descripción de Moravec et al, 1995 (Caspeta-Mandujano, 2010).

38

Clase Maxillopoda 39 Subclase Copepoda Orden Poecilostomatoida Familia Ergasilidae Nordmann, 1832 Genero Ergasilus Nordmann, 1832 Especie: Ergasilus cerastes Roberts, 1969

Ergasilus cerastes Roberts, 1969

Descripción: Cuerpo alargado y delgado, piriforme, reduciéndose hacia el extremo posterior. El primer segmento, cefalotórax, está constituido por el tórax fusionado con la cabeza. Dos pares de antenas; el primer par divido en 6 segmentos y armado con setas; el segundo par grande, en forma de garra, divido en 4 segmentos, el segmento terminal es una espina sencilla. Boca ventral, aproximadamente en el centro del cefalotórax. Tórax constituido por 6 segmentos; cuatro segmentos libres y un quinto segmento reducido, casi indistinguible, seguidos de uno segmento genital, del cual se extienden dos sacos de huevecillos muy largos, con huevos pequeños y numerosos. Cinco pares de patas natatorias; cuatro de estos pares biramificadas, con dos segmentos en el primer endópodo; el quito par uniramifiado. Abdomen constituido por tres segmentos. Las laminas anales cuentan con dos setas muy largas.

Hospedero: Ictalururs punctatus Localización: Branquias Localidad: Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Linares, El CuchilloSolidaridad, China, Nuevo León.

39

Discusión: Pertenece a la familia Ergasilidae Nordmann, 1832 por no presentar retroestiletes laterales, ni espina rostral. Con una garra antenal única. Los parásitos pertenecientes a esta familia se encuentran en filamentos o rastrillos de las branquias (Thatcher, 2006). Corresponde al género Ergasilus Nordmann, 1832 por su cuerpo similar al del Cyclops, pero con un cefalotórax inflamado por procesos uterinos. Cabeza fusionada con el primer segmento torácico, y más o menos fusionados con el segundo segmento torácico. Tórax libre con cinco segmentos; cuatro segmentos libres a menudo oscurecidos; quinto segmento con abertura oviductual. Abdomen comprimido en tres segmentos. Anténulas comprendidas por seis segmentos; antena (garra) bien desarrollada, prensil, por cuatro segmentos. Maxilulles reducidos, usualmente representadas por papilas soportando un par de setas. Maxillopodos ausentes. Primera pata nace en el cefalotórax. Patas de la 1 – 4 biramose; primer endópodo con 2 o 3 segmentos, cuarto exopodo con 2 segmentos; todas las demás ramas tri-segmentadas. Pata cinco con segmento simple o reducido a papila y 1 o 2 setas (Roberts, 1970). Se ubica dentro de la especie E. cerastes Roberts, 1969 por su cefalototrax, unión cefálica con el primer segmento torácico. Tórax libre con cuatro segmentos, tercer segmento (primero libre) un poco más pequeño que el cefalotórax, tamaño decreciente regularmente hacia el quinto segmento. Sexto segmento torácico inconspicuo. Abdomen en tres segmentos. Anténulas con seis segmentos, con setas simples. Antena prensil segmentada en cuatro. Segmento basal, segundo segmento poco curveado, sensillum despuntado sobre la superficie media distal a la mitad. Tercer segmento con un diente prominente y un pequeño sensillum en el lado ventral a unirse con el cuarto segmento. Garra terminal lisa, curveado y un poco más largo que el tercer segmento (Roberts, 1969). 40

40

Tabla 9 Morfometría de Ergasilus cerastes Roberts, 1969 (Medidas en mm) 41

REFERENCIA Cuerpo

Mínimo Promedio Máximo

Longitud Total

0.832

1.270

1.583

Longitud

0.355

0.590

0.660

Ancho

0.254

0.357

0.406

0.125

0.183

0.198

0.528

0.769

0.883

Longitud

0.067

0.114

0.144

Ancho

0.084

0.113

0.120

Saco de huevecillos

0.477

0.741

1.076

Patas natatorias

0.144

0.182

0.221

Longitud

0.055

0.082

0.105

Ancho

0.043

0.066

0.075

Cefalotórax Primer par de Antenas Segundo par de antenas Segmento genital

Segmento abdominal

41

B) ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 42

En el presente estudio se realizaron tres colectas en distintas Presas del estado de Nuevo León. de la Presa José López Portillo (Cerro Prieto), se colectaron 9 ejemplares, Rodrigo Gómez (La Boca), , 8 ejemplares y para la Presa El CuchilloSolidaridad, se colectaron 7 ejemplares. Se encontraron un total de 4687 parásitos de los cuales 108 fueron endoparásitos y 4579 ectoparásitos; pertenecientes a 4 Clases de helmintos y una Clase de crustáceo; de las cuales para las clases de helmintos se registran 7 especies diferentes y una para crustáceos, como Trematodos: Centrocestus formosanus y Megalogonia ictaluri se presentan con frecuencias de 33% y prevalencias de 4.2% para ambos, a su vez Diplostomum compactum presenta una frecuencia de 100% y prevalencia de 62.5%; un Monogéneo: Cleidodiscus floridanus con una frecuencia del 100% y una prevalencia de 79.2%; dos Nematodos Spinitectus sp. y Spiroxys sp. (larva) ambos con una frecuencia de 33% y prevalencias de 4.2% y 8.3% respectivamente; un Cestodo: Corallobothrium fimbriatum con una frecuencia y prevalencia de 67% y 12.5% respectivamente, para la Clase Maxillopoda: Ergasilus cerastes con 67% de frecuencias y 29.2% de prevalencia (Tablas. 12 y 14, .Figuras. 17 y 19)

Para la Presa José López Portillo (Cerro Prieto) (n=9) La mayor prevalencia fue dada por Diplostomum compactum con un 89% y una abundancia relativa de 5.1, seguido de Cleidoduscus floridanus con un 69% y 51.3 en prevalencia y abundancia relativa respectivamente y un 11% de prevalencia para Spinitectus sp., Corallobothrium fimbriatum y Ergasilus cerastes con valores inferiores a 1.3 de abundancia relativa (Tablas, 17 y 18, Figuras. 22 y 23).

Presa Rodrigo Gómez (La Boca) (n=8) la mayor prevalencia fue dada por Diplostomum compactum y Cleidoduscus floridanus con un 75% para ambos y 217.8 y 3.6 de abundancia relativa respectivamente, así como un 5% y 3.0 para Ergasilus cerastes (Tablas. 21 y 22, Figuras 24 y 25). 42

Presa El Cuchillo-Solidaridad (n=7) tiene la mayor prevalencia dada por Cleidoduscus floridanus con un 100% así como valores de abundancia relativa de 334.3, el Cestodo Corallobothrium fimbriatum y el Nematodo Spiroxys sp. presentaron ambos un 29% de prevalencia, mientras que los Trematodos Centrocestus formosanus, Diplostomum compactum y Megalogonia ictaluri presentan un 14%.; estos con valores de abundancia relativa inferiores a 1.3 (Tablas. 21 y 22, Figuras 26 y 27). 43

43

Análisis de las comunidades de los metazoarios. 44

i)

Tabla 10. Caracterización de la comunidad de metazoarios que parasitan a Ictalurus punctatus. Clase

Hospederos Abundancia Frecuencia Prevalencia

Riqueza

Infectados

relativa

%

%

Monogénea

19/24

189.3

100

79.2

1

Tremátoda

17/24

3.7

100

70.8

3

Nemátoda

3/24

0.6

67

12.5

2

Céstoda

3/24

0.3

67

12.5

1

Maxillopoda

7/24

1.5

67

29.2

2

Total peces:

24

80

180

70

160 60 140 50

120 100

40

80

30

60 20 40 10

20 0

Porcentaje de Prevalencia y Frecuencia

200

0 Abundancia

Monogénea

Frecuencia

Nemátoda

Prevalencia

Céstoda

Riqueza

Maxillopoda

Tremátoda

Figura 6. Caracterización de la comunidad de metazoarios que parasitan a Ictalurus punctatus.

44

Abundancia relativa 45

La Clase Monogénea presento la mayor abundancia relativa con 198.3, las demás Clases presentaron abundancias relativas menores de 4.0. (Tabla 11; Figura 11)

Tabla 11. Abundancia relativa de las Clases de Metazoarios. Abundancia Monogénea Tremátoda Nemátoda Céstoda Maxillopoda 189.3

3.7

0.6

0.3

Abundancia Relativa

relativa

Figura 7. Abundancia relativa de las Clases de Metazoarios.

45

1.5

Frecuencia 46

Las Clases que mayor frecuencia presentaron fueron la Monogénea y Tremátoda con 100% para ambas, Las Clases Nemátoda, Céstoda y Maxillopoda presentan solamente un 67%.

Tabla 12. Frecuencia de las Clases de Metazoarios. Frecuencia Monogénea Tremátoda Nemátoda Céstoda Maxillopoda 100

100

67

Porcentaje de la Frecuencia

%

Figura 8. Frecuencia de las Clases de Metazoarios.

46

67

67

Riqueza 47

La riqueza oscilo entre 1 a 3 especies de metazoarios. El número de especies de parásitos por grupo, para la localidad se observa en la Tabla 13 y Figura 13.

Tabla 13. Riqueza de las Clases de Metazoarios. Monogénea Tremátoda Nemátoda Céstoda Maxillopoda 1 3 2 1 2

Valores de Riqueza

Riqueza

Figura 9. Riqueza de las Clases de Metazoarios.

47

Prevalencia 48

La Clase Monogénea presento la mayor prevalencia con un 79.2% seguida de la Clase Tremátoda con 70.8%; para la Maxillopoda se presenta un 29.2% y para las Clases Nemátoda y Céstoda están dados los valores menores con un 12.5% para ambas.

Tabla 14. Prevalencia de las Clases de Metazoarios. Prevalencia Monogénea Tremátoda Nemátoda Céstoda Maxillopoda 79.2

70.8

12.5

% de Prevalencia

%

Figura 10. Prevalencia de las Clases de Metazoarios.

48

12.5

29.2

ii)

Análisis de las infracomunidades de los metazoarios 49

Frecuencia

Se presento una frecuencia del 100% para el monogéneo Cleidodiscus floridanus y el trematodo D. compactum; el cestodo C. fimbriatum y el Maxillopodo E. cerastes se presentan con un 67%; los trematodos C. formosanus y M. ictaluri al igual que los nematodos Spinitectus sp. y Spiroxys sp. tienen la menor frecuencia con un 33%

Tabla 15. Frecuencia de las especies de Metazoarios parásitos de Ictalurus punctatus.

% de Frecuencia

Frecuencia por especies Cleidodiscus floridanus 100% Centrocestus formosanus 33% Diplostomum compactum 100% Megalogonia ictaluri 33% Spinitectus sp. 33% Spiroxys sp. 33% Corallobothrium fimbriatum 67% Ergasilus cerastes 67%

Figura 11. Frecuencia de las especies de Metazoarios parásitos de I. punctatus 49

Prevalencia 50

La mayor prevalencia fue dada por Cleidoduscus floridanus con un 79.2% seguido de Diplostomum compactum con un 62.5% y Ergasilus cerastes con un 29.2%, las demás especies se presentaron con valores menores al 13%.

Tabla 16. Prevalencia de las especies de Metazoarios parásitos de Ictalurus punctatus. 79.2% 4.2% 62.5% 4.2% 4.2% 8.3% 12.5% 29.2%

% de Prevalencia

Prevalencia por especies Cleidodiscus floridanus Centrocestus formosanus Diplostomum compactum Megalogonia ictaluri Spinitectus sp. Spiroxys sp. Corallobothrium fimbriatum Ergasilus cerastes

Figura 12 Prevalencia de las especies de Metazoarios parásitos de I. punctatus.

50

iii)

Análisis de las infracomunidades de los metazoarios por localidad 51

1) PRESA JOSE LOPEZ PORTILLO (CERRO PRIETO) Prevalencia

La mayor prevalencia fue dada por Diplostomum compactum con un 89% seguido de Cleidoduscus floridanus con un 69% y un 11% para Spinitectus sp., Corallobothrium fimbriatum y Ergasilus cerastes.

Tabla 17. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto) Prevalencia 67%

D. compactum

89%

Spinitectus sp.

11%

C. fimbriatum

11%

E. cerastes

11%

% de Prevalencia

C. floridanus

Figura 13. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). 51

Abundancia relativa 52

El Monogéneo Cleidodiscus floridanus se encuentra con la mayor abundancia relativa con un valor de 51.3, el Trematodo Diplostomum compactum con un 5.1, mientras que los metazoarios presentan valores inferiores a 1.3 (Tabla 18; Figura 18)

Tabla 18. Abundancia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto). Abundancia C. floridanus

51.3 5.1

Spinitectus sp.

0.6

C. fimbriatum

0.4

E. cerastes

1.2

Abundancia relativa

D. compactum

Figura 14. Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa José López Portillo (Cerro Prieto)

52

2) PRESA RODRIGO GÓMEZ (LA BOCA) 53 Prevalencia

Las mayores prevalencias fueron dada por Diplostomum compactum y Cleidoduscus floridanus con un 75% para ambos y un 5% para Ergasilus cerastes.

Tabla 19. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca) C. floridanus 75%

D. compactum 75%

E. cerastes 50%

% de Prevalencia

Prevalencia

Figura 15. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca)

53

Abundancia relativa 54

El Monogéneo Cleidodiscus floridanus se encuentra con la mayor abundancia relativa con un valor de 217.8, el Trematodo Diplostomum compactum con un 3.6 y Ergasilus cerastes con 3.0.

Tabla 20. Abundancia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca) C. floridanus

D. compactum E. cerastes

217.8

3.6

3.0

Abundancia relativa

Abundancia

Figura 16. Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa Rodrigo Gómez (La Boca)

54

3) PRESA EL CUCHILLO-SOLIDARIDAD 55 Prevalencia

La mayor prevalencia fue dada por Cleidoduscus floridanus con un 100%, el Cestodo Corallobothrium fimbriatum y el Nematodo Spiroxys sp. presentaron ambos un 29%, mientras que los Trematodos Centrocestus formosanus, Diplostomum compactum y Megalogonia ictaluri presentan un 14%.

Tabla 21. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. 100% 14% 14% 14% 29% 29%

% de Prevalencia

Prevalencia C. floridanus C. formosanus D. compactum M. ictaluri Spiroxys sp. C. fimbriatum

Figura 17. Prevalencia de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. 55

Abundancia relativa 56

El Monogéneo Cleidodiscus floridanus se encuentra con la mayor abundancia relativacon un valor muy superior de 334.3 en comparación con los demás metazoarios, que, presentan valores inferiores a 1.33.

Tabla 22. Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. Abundancia C. floridanus

334.3 0.7

D. compactum

0.6

M. ictaluri

0.6

Spiroxys sp.

1.3

C. fimbriatum

0.3

Abundancia relativa

C. formosanus

Figura 18. Abundancia relativa de los metazoarios presentes en I. punctatus de la presa El Cuchillo-Solidaridad. 56

VIII.

DISCUSION 57

Para el presente trabajo se llevo a cabo el examen de 24 peces de tres colectas, la primera, pertenecientes a la Presa José López Portillo (Cerro Prieto) en Linares, la segunda colecta de la Presa Rodrigo Gómez (La Boca) del municipio de Santiago y la tercera de la Presa El Cuchillo-Solidaridad de China, en el Estado de Nuevo León., se encontró un total de 4687 parásitos de los cuales 108 fueron endoparásitos y 4579 ectoparásitos; pertenecientes a 4 Clases de helmintos y una Clase de crustáceo; de las cuales para las clases de helmintos se registran siete especies diferentes y una para crustáceos: Monogénea (1), Tremátoda (3), Nemátoda (2), Céstoda (1) y Maxillopoda (1). De los parásitos identificados todos se encuentran registrados para I. punctatus.

Hasta la fecha no se tenía registro para las localidades estudiadas para Spiroxys sp. (larva); algunas de las demás especies han sido frecuentemente encontradas en el estado dentro del bagre de canal como: Megalogonia ictaluri (Ramírez, 2002), Diplostomum compactum (Serrano, 1988), Corallobothrium fimbriatum (Ramirez, 2002), Cleidodiscus floridanus (Flores y Flores, 2003) y Ergasilus versicolor. (Ramirez, 2002)

La especie con mayor prevalencia fue el Trematodo Diplostomum compactum con valores de 89 y 75% para las primeras localidades, sin embargo en la tercera localidad se presenta solo con un 14% esto último concordó con Serrano (1988) quien reporte un 13.9%.

Los Trematodos Megalogonia ictaluri reportado para la misma localidad por (Ramírez, 2002) y Centrocestus formosanus presentaron prevalencias del 14%, Rabago (2010) reporta prevalencias para C. formosanus de 30.6 y 27% para Tamaulipas, la diferencia de prevalencia encontrada en el estudio (Rabago, 2010) puede ser debido a que algunas branquias de alguno especímenes se encontraban dañadas, esto en conjunto con las condiciones del área de estudio. 57

El Monogéneo Cleidodiscus floridanus presento prevalencias de 69% a 100% con respecto a las localidades, mostrando un incremento superior al doble respecto a los reportes anteriores para el estado 32.4% reportado por De Witt (1992).

El CÉstodo Corallobothrium fimbriatum solo se presento en la primera y tercera localidad con prevalencias de 11 y 29% respectivamente, dicha variaciones coincide con los reportes de Serrano (1988) y Spall y Summerfelt (1969).

El NemÁtodo Spiroxys sp. (larva) se localizo enquistado en mesenterio con una prevalencia del 8.3% únicamente en la tercera localidad, siendo la primera vez que se reporta para el estado, lo cual concuerda con Rabago (2010) quien reporta una prevalencia de 6.9% para Tamaulipas. Mientras que para Spinitectus n. sp. se presenta un valor de 4.2%.

Ergasilus cerastes se presento solo en la primera y segunda localidad con prevalencias de 11 y 5% respectivamente, este ultimo valor coincide con GalavizSilva, et al. (1990) quien reporta a Ergasilus versicolor en Salinillas, Anáhuac, N.L. siendo así, las localidades de este estudio nuevas para esta especie.

Se propone una posible nueva especie para el Genero Spinitectus, debido a que la descripción de los ejemplares encontrados no coincide con ninguna de las especies reportadas en las claves taxonómicas para peces dulceacuícolas de México (Caspeda-Mandujano, 2010), América (Choudhury y Perryman, 2003, Dyer, et al., 1998) ni Europa (Moravec, 1994). Debido al escaso material encontrado se propone la recolección de mas ejemplares para así continuar con los estudio a nivel especie para su determinación. 58

58

IX.

CONCLUSION 59

Se estableció el registro helmintológico para Ictalurus punctatus de las Presas José López Portillo (Cerro Prieto), Rodrigo Gómez (La Boca) y El CuchilloSolidaridad del estado de Nuevo León, México, este registro se encuentra constituido por un total de 4687 parásitos de los cuales 108 fueron endoparásitos y 4579 ectoparásitos; pertenecientes a 4 Clases de helmintos y una Clase de crustáceo; de las cuales para las clases de helmintos se registran 7 especies diferentes y una para crustáceos, como Tremátodos (Centrocestus formosanus y Megalogonia ictaluri y Diplostomum compactum); Monogéneos (Cleidodiscus floridanus); Nemátodos (Spinitectus sp. y Spiroxys sp. (larva); Céstodos (Corallobothrium fimbriatum) y para la Clase Maxillopoda: Ergasilus cerastes. De los parásitos identificados todos se encuentran registrados para I. punctatus.

Se realizó el primer registro de localidad para Spiroxys sp. y Ergasilus cerastes ampliando con esto el rango de distribución para este ultimo en México ya que solo se ha reportado en el Golfo de México en algunas localidades de Tamaulipas.

Las especies con los valores más altos de prevalencia fueron el Tremátodo Diplostomum compactum que presenta una frecuencia de 100% y prevalencia de 62.5%; y el Monogéneo: Cleidodiscus floridanus con una frecuencia del 100% y una prevalencia de 79.2%.

Las especies con los valores más altos de frecuencia fueron el Tremátodo Diplostomum compactum que presenta una frecuencia de 100% y el Monogéneo: Cleidodiscus floridanus también con un 100%.

La riqueza oscilo entre 1 a 3 especies por clase de metazoarios; de la cuales la clase tremátoda presento la mayor riqueza con Centrocestus formosanus y Megalogonia ictaluri y Diplostomum compactum.

59

Se propone una posible nueva especie para el género Spinitectus debido a que los ejemplares encontrados no coinciden con las claves taxonómicas para este parasito en peces dulceacuícolas. Debido al escaso material encontrado se propone la recolección de mas ejemplares para así continuar con los estudio a nivel especie para su determinación. 60

60

LITERATURA CITADA 61

Aguirre, G., N. De la Cruz y J. Rábago 2007. Agentes patógenos detectados en bagre de canal (Ictalurus punctatus) procedentes de granjas del estado de Tamaulipas. Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red De Diagnostico. 10: 6–10.

Bello, R. A. y W. Gil Rivas. 1992. EVALUACION Y APROVECHAMIENTO DE LA CACHAMA CULTIVADA, COMO FUENTE DE ALIMENTO. ORGANIZACION DE

LAS

NACIONES

ALIMENTACION.

UNIDAS

PARA

LA

Disponible

en

AGRICULTURA línea

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB494S/AB494S00.htm#TOC.

Y

LA en:

Ultimo

acceso 17/11/2011

Bush, A.O., K. D. Lafferty, J. M. Lotz y A. W. Shostak. 1997. Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology 83:575–583.

Caballero, M. 1988. Interacción de factores bióticos y abióticos con las endoparásitosis presentes en los peces cultivados en el centro acuícola “La Rosa”, Gral. Cepeda, Coahuila; México. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Cano, F. 1994. Estudio de la prevalencia de trematodos monogéneos infectando al bagre de canal (Ictalurus punctatus, Rafinesque 1818) en Laguna Salinillas, Anáhuac, Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

61

Caspeta-Mandujano J. M., 2010. Nematodos parásitos de peces de agua dulce de México: clave de identificación, descripción y distribución de las especies. AGT EDITOR, S.A. Universidad autónoma del estado de Morelos. 228 pp.

Casanova, B. 1984. Helmintos parásitos de Ictalurus punctatus en la presa Falcón, Nueva Ciudad de Guerrero Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Choudhury, A. y B. J. Perryman. 2003. Spinitectus macrospinosus n. sp. (Nematoda: Cystidicolidae) from the channel catfish Ictalurus punctatus in southern Manitoba and its distribution in other Ictalurus spp. Journal of Parasitology. Division of Natural Sciences, St. Norbert College. 4:782-91

COMEPESCA. 2010. Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros

y

Acuícolas

A.C.

Disponible

en

línea

en:

http://www.comepesca.com.mx/blog_del%20_sr_pescado/2010/04/05/la_imp ortancia_de_llamarse_bagre_o_pez_gato_para_los_cuates.html.

Ultimo

acceso 24/08/2011

Craig C. T. y E. Robinson. 1990. Channel Catfish Farming Handbook. Editorial Chapman & Hall. 468 pp.

De Witt-Sepulveda, G. 1992. Trematodos monogéneo en peces dulceacuícolas del noreste de México su relación con algunos factores ecológicos. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Dyer W., L. Bunkley-Williams y Jr. E. Williams. 1988. First Record in Puerto Rico of Spinitectus agonostomi (Nematoda: Cystidicolidae) from the Mountain Mullet (Agonostomus monticola). Caribbean Journal of Science. College of Arts and Sciences University of Puerto Rico, Mayagüez. 34: 146. 62

62

Essex, H. E. 1927. The structure and development of Corallobothrium. With description of two new fish tapeworms. Illinois Biological Monographs. Graduate School by the University of Illinois. 3: 75.

Flores, C. J. y R. Flores C. 2003. Monogeneos, parasitos de peces en México: estudio recapitulatorio. Téc Pecu Méx. 2: 175–192.

Galaviz–Silva, L., G. De Witt-Sepúlveda., R. Mercado-Hernández., J. MartínezHernández., F. Segovia-Salinas. 1990. New Localities for Monogenic Trematodes and Other Ectoparasites of Carp Cyprinus carpio y Catfish Ictalurus punctatus in Northeastern México and Their Relations With Some Biotic and Abiotic Factors. The Journal of the Elisha Mitchell Scientific Society. 106: 64-77.

Galli, P., F. Stefani, S. Zaccara y G. Crosa. 2002. Occurrence of Monogenea in Italian freshwater fish. Parassitología. 44: 189-197

Guajardo, P. 1988. Metazoarios ectoparásitos del bagre de canal (I. punctatus) Rafinesque, 1818 cultivados en la piscifactoría Salinillas, Anáhuac, Nuevo León y centro acuícola Vicente guerrero, Abasolo, Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Hoffman, G. 1960. Synopsis of Strigeoidea (Trematoda) of Fishes and Their Life Cycles. Fishery Bulletin 175. 60: 439 – 469.

Hoffman, G. 1976. Parasites of North America Freshwater Fishes. University of California. Press, Berkeley. Los Ángeles, California, USA. 37: 730 63

63

Hopkins, S. H. 1934. THE PAPILLOSE ALLOCREADIIDAE A Study of their Morphology, Life Histories, and Relationships. ILLINOIS BIOLOGICAL MONOGRAPHS. UNIVERSITY OF ILLINOIS. URBANA, ILLINOIS. XIII: 80. 64

Hughes, R. C. 1929. Studies on the trematode family Strigeidae (Holostomidae), No. XIV: Two new species of Diplostomula. University of Michigan Museum of Zoology. 202: 29

INAFED. 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Nuevo León. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado

de

Nuevo

León.

Disponible

en

línea

local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/medi.htm.

en:

http://www.e-

Último

acceso

17/11/2011

Jiménez, F., L. Galaviz. y F. Segovia. 1986. Parásitos y enfermedades del bagre Ictalurus spp. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. 216 pp.

Macías, H. 1984. Helmintos parásitos de Ictalurus punctatus en la presa Falcón, Nueva Ciudad de Guerrero Tamaulipas, México. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Mitchell, A. J., R. M. Overstreety, A. E. Goodwinz y T. M. Brandt. 2005 Spread of an Exotic Fish-Gill Trematode: A Far-Reaching and Complex Problem. Parasitology, Harold W. Manter Laboratory of Faculty Publications from the Harold W. Manter Laboratory of Parasitology University of Nebraska – Lincoln. 8: 16.

Moravec, F. 1994. Parasitic nematodes of freshwater fishes of Europe. Kluwer Academic Publishers. 473 pp.

64

Moravec, F, G Salgado-Maldonado, JM. Caspeta-Mandujano, D. González-Solís. 2009. Redescription of Spinitectus tabascoensis (Nematoda: Cystidicolidae) from fishes of the Lacandon rain forest in Chiapas, southern Mexico, with remarks on Spinitectus macrospinosus and S. osorioi. 4:305-12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20128243.

Moravec, F., G. Salgado-Maldonado, J. Caspeta-Mandujano. 2010. Spinitectus osorioi (Nematoda: Cystidicolidae) in the Mexican endemic fish Atherinella alvarezi (Atherinopsidae) from the Atlantic River drainage system in Chiapas, Southern Mexico. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 1: 52-56. Disponible en línea en: memorias.ioc.fiocruz.br

Pérez-Ponce de León G. y A. Choudhury. 2002. Adult Endohelminth Parasites of Ictalurid Fishes (Osteichthyes: Ictaluridae) in Mexico: Empirical Evidence for Biogeographical Patterns. Comparative Parasitology. 69:10-19. 65

Pérez-Ponce de León G., R. Rosas-Valdez, R. Aguilar-Aguilar., B. MendozaGarfias, C. Mendoza-Palmero, L. García-Prieto, A. Rojas-Sánchez, R. Briosio-Aguilar, R. Pérez-Rodríguez y O. Domínguez-Domínguez. 2010. Helminth parasites of freshwater fishes, Nazas River basin, Northern México. Check list. Journal of Species Lists and Distribution. 6 (1): 26-35

Pineda-López, R. 1985. Infección por metacercarias (Platyhelminthes: Trematoda) en peces de agua dulce de Tabasco. Universidad y Ciencia. 2: 47–60.

Rábago, J.L. 2010. Monitoreo y Distribución de Infecciones Bacterianas y Parasitarias en el Cultivo de Bagre Ictalurus punctatus en Tamaulipas. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

65

Ramírez, C. 2002. Metazoarios parásitos de Ictalurus punctatus Rafinesque, 1818 en las presas José López Portillo (Cerro Prieto) y El Cuchillo-Solidaridad, localizadas en el estado de Nuevo León, México. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Ramírez, L. 1988. Metazoarios ectoparásitos de peces en cultivo (Cyprinus carpio e Ictalurus punctatus) de la piscifactoría “La Rosa” General Cepeda, Coahuila, México. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

Roberts, S. L. 1969. Ergasilus cerastes sp. n. (Copepoda: Cyclopoida) from North American Catfishes. The Hournal of Parasitology. 6:1266 –1270.

Roberts, S. L. 1970. Ergasilus (Copepoda: Cyclopoida) Revision and Key to Species in North American. Departament of Zoology, University of Massachussets, Amherst, Mass. Trans. Amer. Microsc. Soc. 89: 134–161. 66

Rodríguez, M., D. Rodríguez, Y. Monroy y J. Mata. 2001. Principales enfermedades causadas por bioagresores. Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnostico. 3: 6-13.

Rosas-Valdez, R., O. Dominguez-Dominguez., A. Choudhury, y G. Pérez-Ponce de León. 2007. Helminth Parasites of the Balsas Catfish Ictalurus balsanus (Siluriformes: Ictaluridae) in Several Localities of the Balsas River Drainage, Mexico: Species Composition and Biogeographical Affinities. Comparative Parasitology. 74:204-210.

Rosas-Valdez, R. y G. Pérez-Ponce de León. 2008. Composición taxonómica de los helmintos parásitos de ictalúridos y heptaptéridos (Osteichthyes: Siluriformes) de México, con una hipótesis de homología biogeográfica primaria. Revista Mexicana de Biodiversidad. 79: 473-499. 66

Salgado-Maldonado, G. 1979. Procedimientos y técnicas generales empleados en los estudios helmintológicos. Laboratorio de helmintología oficina de sanidad, nutrición y genética. Dirección general de acuacultura. Departamento de pesca. México. 56 pp.

Salgado-Maldonado, G., Ma. I. Rodrígez-Vargas y J. J. Campos-Pérez. 1995. Metacercariae of Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda) in freshwater fishes in Mexico and their transmission by the thiarid snail Melanoides tuberculata. Studies on Neotropical Fauna and Environment. 30: 245 - 250.

Salgado-Maldonado, G. 2005. Catálogo de autoridades taxonómicas de los helmintos parásitos de peces de México. Instituto de Biología, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO, proyectos K028 y U005. México. 26 pp. 67

Schell, S. C. 1970. How know the trematodes. W.M.C. Brown Company Publishers Iowa. 355pp.

SRA. 2010. Manual del participante. Cultivo del bagre de canal en jaulas flotantes. Secretaría

de

la

Reforma

Agraria.

Disponible

en

línea

en:http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierr as/manuales/Bagre_canal_jaulas_flotantes.pdf. Ultimo acceso 05/04/2011.

Serrano, V. 1988. Endoparásitos del bagre de canal (Ictalurus punctatus, Rafinesque, 1818) en relación con algunos de los factores bióticos y abióticos de la piscifactoría salinillas, Anáhuac, Nuevo León, México. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis)

67

Surber, E. W. 1928. Megalogonia ictaluri, a New Species of Trematode From the Channel Catfish, Ictalurus Punctatus. Department of Zoology, University of Minnesota. 4: 207-280.

Terrence, L. G., E. M. Clifford y C. J. Britton. 1977. Macroparasites of fish from Eagle Mountain Lake, Texas. The Southwestern Naturalis. 22: 525–535.

Torres, M. 2005. Estudio de impacto ambiental, cultivo de bagre en jaulas, producción de 500 toneladas anuales, presa José López Portillo, N. L. Departamento de Ecología. Facultad de ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. 68

Vidal-Martínez, V., M. L. Aguirre-Macedo, T. Scholz, D. González-Solís., E. F. Mendoza. 2002. Atlas de los helmintos parásitos de cíclidos en México. Instituto Politécnico Nacional. ISBN 970-18-8067.

Yamaguti, S. 1954. Systema helminthum. Part I. Digenetic trematodes of fishes. Pub. By author. Tokyo. 405 pp.

Yamaguti, S. 1963. Systema helminthum. Vol. IV. Monogenea and Aspidocotylea. Interscience. Pub. Co. New York. 699 pp.

68

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.