Metamorfosis: una animación sobre las múltiples identidades que habitan en nosotros

June 13, 2017 | Autor: Concha García | Categoría: Animation Theory, Experimental Animation, Animation and identity
Share Embed


Descripción

Metamorfosis (una animación sobre las múltiples identidades que habitan en nosotros) Concha García González

Artículo Este artículo desarrolla el concepto inicial, las motivaciones, la planificación, fases de desarrollo, conclusiones y reflexiones en torno a la pieza de animación Metamorfosis. Se trata de una pieza de animación tradicional que tiene como temática fundamental el tema de las metamorfosis, entendidas como creación y re-creación múltiple y continúa entre los diferentes yoes que habitan en nosotros. Estos yoes múltiples son entendidos en este proyecto como procesos y devenires, asumiendo nuestra capacidad de albergar otras voces más allá de la que habitualmente nos identifica frente a los demás. La animación está vertebrada en torno a las preguntas planteadas al grupo de niñas y niños de 5º de primaria (11 años), del colegio público Jorge Guillén de Móstoles. Este proyecto se realizó dentro del contexto del curso Ser o no ser un cuerpo, dirigido por Amalia Fernández en colaboración con el filósofo Santiago Alba Rico y que se llevó a cabo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a través de su Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Criticas, desde noviembre de 2014 hasta Mayo de 2015. La animación, realizada entre los meses de abril y junio de 2015 fue presentada en el Museo el pasado 13 de junio.

1.-Punto de partida Nuestro punto de partida fue la afirmación de que en la construcción de la identidad existen diferentes voces que, por cuestiones culturales, económicas y educativas, se acallan de forma progresiva. En un contexto cultural y económico casi enteramente consagrado a la productividad, a obtener el máximo rendimiento de cada uno de nosotros -entendiendo rendimiento en términos estrictamente económicos-, parece lógica la exigencia de la especialización, que nos reclama el desarrollo de una única voz propia, reconocible por los demás, que permita nuestra identificación de forma inequívoca. Esto lleva emparejada también la exigencia de un recorrido vital y experiencial de trayectoria lineal que, en ocasiones, descuida y menosprecia lo que está al lado, lo múltiple, los recovecos: todo aquello que no nos conduce a ningún presunto objetivo. Este paradigma en el que estamos inmersos inhibe o prohíbe lo múltiple que habita en cada uno de nosotros, evita su desarrollo y nos impide el entrenamiento en lo diferente. También son frecuentes y constantes las restricciones culturales –de grado variable según las culturas- de la libertad del rostro y de los movimientos y gestos del cuerpo, estereotipando su expresividad. La mujer y el hombre contemporáneos deben de tener la fuerza de permanecer igual a sí mismos y estar consigo mismos, debatiéndose pues entre la no-conmoción y la conmoción o al menos, entre la contención de la conmoción en la

que hemos sido educados para permanecer como seres adultos siempre idénticos a nosotros mismos, con una firme voz interior y el dejarse resonar o al menos ser eco de las diversas manifestaciones emocionales, vivenciales, artísticas y culturales. A nuestro juicio, se trata de la negación de la metamorfosis, capacidad tradicionalmente humana por excelencia. En efecto, esto no siempre ha sido así. En el libro Las Metamorfosis de Ovidio1, se consideran posibles y plausibles intercambios entre diferentes tipos de naturalezas: transformaciones de humanos y dioses en plantas, en animales, constelaciones, piedras y rocas. También Elías Canetti (Canetti 1977:353-358) habla de la capacidad, antes universal pero hoy en desuso, de metamorfosearse. Tradicionalmente representadas como signos en el propio cuerpo, el rango de las metamorfosis oscilaba, según Canetti, entre sensaciones bien diferenciadas en el propio organismo a cambios de forma, función, estado y carácter del ser. Las metamorfosis eran expresiones del deseo, de lo sublime que habita en nosotros, de la censura o prohibiciones externas o surgidas en el inconsciente, que cobran vida en la imaginación creadora y forma en nuestros cuerpos, haciendo que aceptemos como reales metáforas y símbolos. Nosotros debemos aclarar que entendemos el concepto de metamorfosis en términos de proceso y de devenir, según el concepto desarrollado por Deleuze2: Devenir no es ciertamente imitar, ni identificarse; tampoco es regresar-progresar; tampoco es corresponder, instaurar relaciones correspondientes; tampoco es producir, producir una filiación, producir por filiación. (Deleuze, Guattari, 1988: 245).

Es decir, que nuestra metamorfosis no es un proceso de imitación ni de identificación, sino que es el mismo devenir el que es real en sí mismo, el fin en sí. Para nuestro proyecto, nos hemos centrado en el devenir-animal, que sólo es uno de entre los infinitos devenires que identifica Deleuze: El devenir-animal sólo es un caso entre otros. Estamos atrapados en segmentos de devenir, entre los que podemos establecer una especie de orden o de progresión aparente: devenir-mujer, devenir-niño; de-venir-animal, vegetal o mineral; devenires moleculares de todo tipo, devenires- partículas.

Y a continuación añade: “Cantar o componer, pintar, escribir no tienen quizá otra finalidad: desencadenar esos devenires” (ibídem: 275).

El devenir animal al que Deleuze hace referencia, se desarrolla a través de afectos, mutaciones y relaciones que no tienen fin y no cesan y que, en cierto sentido, ponen de manifiesto y explotan las contradicciones inherentes del animal racional que es el hombre. También para Jung, en el desarrollo de la teoría del Arquetipo como inconsciente colectivo el animal tiene un papel fundamental en la creación y desarrollo de los mitos, los símbolos y los sueños humanos. Sin embargo, tal y como Rosi Braidotti 3 afirma, creemos que existe una diferencia fundamental entre ambos enfoques de la relación hombre-animal: …la realización de los arquetipos fija el ego dentro de un marco de referencias y de atributos firme, puesto que no opera la reformulación cualitativa de la percepción y de la inmanencia que requiere el pensamiento nómada. (Braidotti 2005: 162).

Por pensamiento nómada entiende la aproximación de Deleuze al concepto de devenir animal como expansión del yo en una multiplicidad de límites imprecisos y cambiantes, en experiencias en las que el cuerpo humano se experimenta como el huésped de procesos que

no puede controlar. Se trata de la expansión de la vida, entendida como secuencias biológicas -zoe- hacia el bios, entendido éste como control auto-reflexivo de la vida, exclusivo del género humano.4 Este devenir animal que trataremos depende directamente de los afectos y de los deseos: ambos traspasando los límites de lo insondable y haciendo caso omiso a las discontinuidades entre el medio humano y el no humano, pero sin instrumentalizar la interacción entre ellos. Devenir es, a partir de las formas que se tiene, del sujeto que se es, de los órganos que se posee o de las funciones que se desempeña, extraer partículas, entre las que se instauran relaciones de movimiento y de reposo, de velocidad y de lentitud, las más próximas a lo que se está deviniendo, y gracias a las cuales se de-viene. En ese sentido, el devenir es el proceso del deseo.”-el subrayado es nuestro-.(Deleuze, Guattari, 1988:276).

Nos apartamos también del pensamiento del psicoanálisis, para el que cada animal que aparece representa un aspecto reprimido que es susceptible de convertirse en patología, por lo tanto, hay una instrumentalización y “domesticación” que señala Braidotti: “las pulsiones animales han de ser procesadas y domesticadas en aras a que se vuelvan tolerables. Su ansiedad salvaje necesita ser doblegada…”(ibídem,175). Tampoco se relaciona con el análisis que hace Tzvetan Todorov del género literario fantástico 5 y de la aparición en él de las metamorfosis entendida en términos binarios, es decir, relacionando lo real en oposición a lo irreal, la cordura en oposición a la locura, y asociando ésta con las transformaciones metamórficas. El devenir animal abre las puertas a fuerzas desconocidas, posiblemente violentas, incontrolables e incontroladas, ajenas a la prudencia. Esta capacidad, antes universal, cuyo mantenimiento Elías Canetti y Deleuze atribuyen a las obligaciones de los escritores –y nosotros añadimos, del arte en general-, podría formar parte, en diverso grado, de todos y cada uno de nosotros y empezar desde la infancia. Nos permitiría “crear cada vez más espacio en nosotros mismos”, en vez de limitar ese espacio por la búsqueda de objetivos socialmente planteados. Un espacio que esté habitado por los seres humanos y vivos en general a los que demos cabida y en los que nos podamos metamorfosear, más allá de intereses personales inmediatos, simplemente por un deseo inexplicable que no puede terminar de saciarse jamás. No se trata de coleccionar lo que encontramos, sino de absorber y dejarse llevar por las rutas o “desviaciones”, que de lo encontrado recibamos, es decir, ”En ese sentido, devenir todo el mundo es hacer del mundo un devenir, es crear una multitud, es crear un mundo, mundos, es decir, encontrar sus entornos y sus zonas de indiscernibilidad.( Deleuze, Guattari, 1988:281)

Semejante caos aparente, exige una constante lucha para no sucumbir ante él, y que nos habituemos a trabajar y entender las enseñanzas de los mitos y su aparición, a cada momento, en la vida cotidiana. Entonces uno es como la hierba: ha creado una multitud, ha hecho de todo el mundo un devenir, puesto que ha creado un mundo necesariamente comunicante, puesto que ha suprimido de sí mismo todo lo que le impedía circular entre las cosas, y crecer en medio de ellas. Ha cambiado el ―todo, el artículo

indefinido, el infinitivo-devenir y el nombre propio al que uno está reducido. Saturar, eliminar, ponerlo todo. (Ibídem, 282).

2.- Desarrollo Si seguimos a Jean Piaget6 en sus investigaciones, el niño cree que su pensamiento es común a todos: un sentimiento de comunión llena su visión del mundo. La naturaleza está llena de seres favorables o inquietantes. Los animales dan lugar a relaciones del mismo orden, y el niño tiene la impresión de ser comprendido por ellos y a veces hacerse comprender…El niño y la niña mezclan ciertos animales en su vida moral y por otra parte, les atribuyen ciertos sentimientos que él ha experimentado con sus padres, sus amigos y su entorno, pudiendo ser transferidos estos sentimientos de participación también a las cosas mismas, es decir, lo que Piaget llama animismo (1933:153-179). Por esta razón, hemos centrado este proyecto en el trabajo con niños en vez de con adultos. Hablando con ellos descubrimos que para ellos, devenir un animal no es imitar sus gestos o características principales. Es el propio devenir lo que es real, identificando …una zona objetiva de indeterminación o de incertidumbre, ―algo común o indiscernible, un entorno ―que hace que resulte imposible decir por dónde pasa la frontera entre lo animal y lo humano, no sólo en los niños autistas, sino en todos los niños, como si, independientemente de la evolución que le empuja hacia el adulto, hubiese en el niño espacio para otros devenires, ―otras posibilidades contemporáneas, que no son regresiones, sino involuciones creadoras, y que hablan “de una inhumanidad vivida inmediatamente en el cuerpo como tal”, bodas contra natura ―fuera del cuerpo programado. (Deleuze, Guattari, 1988:276)

Pues bien, nosotros hemos elegido representar estos devenires de forma gráfica: el deveniranimal de 22 niños y niñas de entre 10 y 11 años pertenecientes al C.I.P. Jorge Guiilén de Móstoles. Devenires que cada uno de ellos elige en el transcurso de una conversación para después ser concretados de forma gráfica en dibujos. 3- Proceso Durante tres días, hablamos individualmente con cada uno de los niños y niñas que durante el curso 2014-15 cursaron 5º de primaria en el citado centro. El procedimiento utilizado constó de tres fases: entrevistas, dibujos/ animación y sonido. a.- Entrevistas: los testimonios de las niñas y niños. Se presenta a los niños 20 tarjetas de dibujos de animales, representados en blanco y negro. El objetivo de mostrarles dibujos en blanco y negro en vez de fotografías a color, es el de apartarnos de una representación realista de los animales situados en su medio, frente a una representación más abstracta y que, a nuestro juicio, les pueda invitar más a realizar su propia representación, por lo que utilizamos dibujos de diversas procedencias y estilos gráficos. A nuestro juicio, el que se sienta a dibujar tiene una disposición de acercarse a lo dibujado, está dispuesto a una concentración que lo predispone para esa metamorfosis: va a poder entenderlo mejor y hablar de ello. A partir de esas imágenes, que observan durante minutos, se les formula estas preguntas: • “¿Te has sentido alguna vez como si te transformaras en alguno de estos animales o cosas que están representados en estos dibujos, o quizás en otros? Dinos en cuáles y cuéntanos cuándo y cómo.” Se les añadía algunos ejemplos para aclarar el carácter u

orientación de la pregunta, del tipo: “Por ejemplo, cuando estás en lo alto de una montaña y te sientes como un pájaro, como si fueras a volar…cuando vas en bici, y te da el viento en la cara, como si fueras una mariposa o un pájaro, o cuando te enfadas, te puedes convertir en un león, o ser un león cuando sales a proteger a tu hermano pequeño para que no le pase nada y no tenga miedo… o como un avestruz que esconde la cabeza debajo de la tierra si eres tú el que tiene miedo, o como una roca cuando te empeñas en hacer algo y tus padres te dicen que no debes hacerlo…”. • ¿Te gustaría ser capaz de transformarte en alguno de estos animales para adoptar a veces sus cualidades, para ser como ellos? • ¿A qué animal o animales de todos estos admiras? ¿Por qué? • ¿Te gustaría convertirte en una mezcla de todos ellos y ser así diferente de cómo eres? ¿Qué animales o cosas mezclarías y por qué?

Los animales de los que las niñas y los niños hablan son a la vez individuados, es decir, sus animales personales con los que comparten espacio y tiempo cotidiano, como “mi gato”, “mi perro”, “mi tortuga”, “mi hámster”…,- es decir, aquellos que Deleuze identifica como los preferidos por el psicoanálisis para descubrir en ellos la figura del padre o la madre (Deleuze, Guattari, 1988:247), pero de ahí se salta a esos animales que se incluyen en los mitos, arquetipos o modelos -el león, la serpiente...-, y a una tercera categoría: los animales manada o considerados más demoníacos, protagonistas habituales de los cuentos -el lobo…-, y cada animal puede, en el transcurso de la conversación, atravesar los tres estados, o bien comenzar con animales familiares, de los que “adoptan” sus características, para pasar a ser mitológicos y adoptar las características que socialmente se le presuponen, y posteriormente mezclarlo con “animales manada”7.

Una vez realizadas estas preguntas, se les invita a realizar tres dibujos: un autorretrato -es decir, la representación de cómo ellos se ven a sí mismos-, el dibujo de su animal preferido y la mezcla resultado de todos esos animales –solían llamarlo bestia mitológica-. No se hace limitación ninguna de técnica, pero sí de dimensiones: recomendando que el contenido esté incluido en un tamaño DIN A4. b.- Aspecto Gráfico y animación

Con la finalidad de unificar el material gráfico que íbamos a utilizar, se optó por “trazar” los dibujos o calcarlos en línea negra. De esa manera, el tratamiento gráfico de los dibujos, es decir, la línea sencilla de diversos grosores es el elemento unificador y que nos permite pasar de un personaje a otro. La animación entre los dos dibujos principales, es decir, entre los autorretratos y los devenires-animales-mezcla, parece ser la manera más adecuada de representar estos procesos: Personaje proceso y personaje resultado, ambos reunidos en el mismo concepto. Desde un punto de vista técnico, las transiciones de las metamorfosis, es decir, las interpolaciones, dibujadas fotograma a fotograma, incluyen un número de pasos variable, que oscila entre once y veinte, dependiendo de la complejidad de gráfica del paso entre el primer dibujo y el último. El carácter de las interpolaciones –más “bruscas”, humorísticas, más calmadas o tranquilasviene sugerido por el carácter y la personalidad que cada niño o niña nos ha revelado durante las conversaciones, por lo que el contacto con cada uno de ellos es una herramienta que nos proporciona material fundamental para el trabajo gráfico posterior. Por último, se opta por

realizar los procesos de metamorfosis en forma de bucle de ida y vuelta, para que siempre se parta de la “personalidad concreta” de cada niño o niña y se llegue de nuevo a ella en su “forma humana”.

La máscara utilizada hace referencia a los focos que se utilizan en artes escénicas para aislar al personaje principal y centrar la atención del espectador: cada niño o niña es el protagonista en cada uno de los momentos, y el foco “busca” a cada nuevo protagonista que despliega ante nosotros su devenir-animal.

c.-Sonido: A partir de las respuestas que habíamos grabado de las preguntas realizadas a los niños, y teniendo en cuenta los animales que eligen y los atributos que les confieren o atribuyen, realizamos el texto. Queremos destacar que tomamos la decisión de transformar y conjugar en primera persona, y en femenino, haciendo referencia a la capacidad de transformación y posibilidad de devenir de cada persona: como si en la narradora conviviesen todos esos animales y por tanto, todas esas personalidades y se produjese y aceptase la transformación

con naturalidad y cotidianeidad. Una referencia de ese tratamiento en primera persona, como si el narrador fuese un médium por el que todos los acontecimientos pasan, es la obra de Daniela Comani It was me. Diary 1900-1999, representante de Italia en la 54ª Bienal de Venecia de 2011. El proyecto trata de 100 años de historia presentados en primera persona y en orden cronológico, como si todos los eventos le hubiesen ocurrido a ella, que pasa de ser un testigo pasivo a una activista, para ser después víctima, verdugo y perpetradora, ganadora del premio Nóbel o exploradora. En realidad, puede leerse como una referencia a la categoría de “lo humano” y el amplio espectro de actos de que la humanidad es capaz: del peor y más abyecto al más elevado y altruista. Además del texto mencionado, se realizaron grabaciones sonoras en el Zoo de Madrid, antes del horario de apertura al público. Se eligió el Zoo porque, en la mayoría de los casos, es el lugar de referencia que los niños y niñas tienen de su contacto con animales distintos a sus mascotas. No podemos dejar de agradecer al Zoo su amabilidad al concedernos los permisos, y concretamente a Maria José Luis Cerezo, encargada de Comunicación del Zoo Acuarium de Madrid y Faunia. En este enlace puede verse una versión comprimida del proyecto.8

4.-Conclusiones El lenguaje de la animación, en este caso animación tradicional con medios austeros -línea negra sobre fondo blanco- nos ha permitido acercarnos a un concepto complejo como es la aceptación de la diversidad en nosotros mismos a la hora de configurar nuestra identidad. En este caso se ha tomado el devenir-animal como referencia para explicar cuáles son los anhelos de los niños y niñas a la hora de modelar su propia personalidad, capacidades y habilidades. Este tipo de trabajo puede ayudarles a reflexionar sobre la capacidad que tienen de modelar y configurar su propia manera de estar en el mundo, huyendo de la simplificación, que necesariamente uniformiza y empobrece.

Referencias Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos, 2001. Valencia. P.13. Braidotti, Rosa. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Ediciones Akal, S.A., 2005.Madrid. Canetti, E.(1977). Masa y Poder. (pp.353-358). Barcelona: Muchnik Editores. Comani,

Daniela,

2011.

“It

was

me.

Diary

1900-1999”,

(http://www.danielacomani.net/biennale_ve.html) [Acceso: septiembre, 2015]. Deleuze, G., Guattari, F.1988. F Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pretextos. P. 239-317. García, Concha, 2015. “metamorfosis”, (https://vimeo.com/130753591) [Acceso: septiembre, 2015]. Ovidio. Metamorfosis. Espasa Calpe, 1994. Madrid. Piaget, Jean. La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata,1933. Madrid. P. 153179. Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Premia editora de libros s.a.1980. México.

Pies de foto 

Fig. 1 – Recopilación de algunas de las imágenes de animales mostrados a los niños.



Fig. 2 – Esquema de las metamorfosis entre un autorretrato y su devenir-animal.



Fig. 3 – Esquema de las metamorfosis entre un autorretrato y su devenir-animal con más interpolaciones.



Fig. 4 – Fotograma de metamorfosis.



Fig. 5 – Fotograma de metamorfosis



Fig. 6 – Fotograma de metamorfosis

Título (inglés) Metamorphoses

Palabras clave (español) Metamorfosis, devenir-animal, dibujo, animación tradicional.

Key words (inglés) Metamorphoses, animal-outcome, drawing, traditional animation.

Resumen (español) Metamorfosis es un proyecto de animación tradicional realizado entre los meses de abril y junio de 2015, a partir de dos dibujos que cada niño y niña de 5º de primaria del C.E.I.P. Jorge Guillén de Móstoles nos regaló: un autorretrato y una mezcla de animales en la que cada uno de ellos querrían transformarse para adoptar sus cualidades, habilidades, capacidades.... A partir de ahí, imaginamos los procesos de devenires-animales de ida y vuelta, acompañados por un texto sugerido por sus palabras que hace referencia a nuestra olvidada capacidad metamórfica y la relación de los niños y niñas con los animales-mezcla elegidos.

Abstract (inglés) Metamorphoses is a project based in traditional animation techniques. It was created between April and June 2015, using as starting point two drawings made by the fifth grade students at the C.E.I.P. Jorge Guillén in Mostoles: a self-portrait and a mixture of animals they would like to morph into in order to acquire their abilities, capacities, qualities… From here, we imagined the animal-outcome round-trip process, along with a text based on their words that refer to our lost morphing-abilities and the relationship of the children with the animal-mixture chosen.  Del texto: Concha García  De las imágenes: Concha García

Ovidio. Metamorfosis. Espasa Calpe, 1994. Madrid. G. Deleuze, F, Guattari. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-textos, 1988. Valencia. P. 239-317. 3 Braidotti, Rosa, Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Ediciones Akal, S.A., 2005.Madrid. 4 Giorgio Agamben nos hace ver en Forma de Vida, que los griegos disponían de dos términos semántica y morfológicamente distintos para expresar lo que queremos decir con la palabra vida: zoé que expresa la vida común a todos los seres vivientes y bios, forma de vivir de un individuo o grupo. Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos, 2001. Valencia. P.13. 5 Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Premia editora de libros s.a.1980. México. 1 2

Piaget, Jean. La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata,1933. Madrid. P. 153-179. Nos basamos en la clasificación realizada por el propio Deleuze (Deleuze, Guattari, 1988:246-47). 8 Concha García, 2015. “metamorfosis”, (https://vimeo.com/130753591) [Acceso: septiembre, 2015]. 6 7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.