Mesa Redonda: Arqueología de las Grandes Batallas. Museo Arqueológico Nacional. 12 de noviembre de 2015

Share Embed


Descripción

12 DE NOVIEMBRE DE 2015. ARQUEOLOGÍA DE LAS GRANDES BATALLAS. Presentación a las 19:00 horas por la Subdirectora del Museo Arqueológico Nacional Dña. Carmen Marcos Alonso.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA. 19:10h. Dr. Eduardo Juárez Valero. Universidad Carlos III de Madrid La Batalla de la Granja y la catalogación de su yacimiento cómo bien de interés cultural.

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA. 19:30h. D. José Antonio Rebullida Porto. Historiador Modernista y autor de: “San Quintín y el éxito de Felipe II” Universidad de Educación a Distancia. La relación documental del Asedio y Batalla de San Quintín con la topografía real del terreno: la posibilidad de un estudio arqueológico.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA. 19:50. Dr. Mario Ramírez Galán. Universidad de Alcalá de Henares. La Batalla de Alarcos. La musealización de campos de batalla medievales en España: ¿utopía o realidad?

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA.

19:10h. Dr. Eduardo Juárez Valero. Universidad Carlos III de Madrid La Batalla de la Granja y la catalogación de su yacimiento cómo bien de interés cultural. La batalla de La Granja, además de un rastro de bajas infame, legó al entorno del Real Sitio de San Ildefonso hasta 35 zonas con restos identificables y catalogables. En el centro del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama y de la Reserva de la Biosfera Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, la consolidación, conservación y difusión de los restos de la Batalla de La Granja presentan un desafío nuevo para la Arqueología de la Guerra Civil Española. En primer lugar, la dificultad de acceso, las necesidades de conservación y, por supuesto, la protección jurídica del entorno, hacen complicadísimo plantear desde cualquier punto de vista esta actuación. En segundo lugar, la profusión de zonas de gran interés empujan, dadas las circunstancias, a tomar decisiones acerca de la viabilidad de la actuación y del objetivo de la misma. Desde 2010 se ha actuado principalmente en la consolidación de un espacio docente en el llamado “Corredor de la Batalla de La Granja”, compuesto por cuatro zonas conectadas histórica, geográfica y culturalmente como corazón del campo de batalla de 1937. Ahora bien, decidir cómo se actúa, en qué condiciones y hasta qué punto genera un abanico de situaciones que han convertido la citada actuación en un tratamiento específico y significativo, hasta el punto de llegar a proponerse la Junta de Castilla y León su declaración como Sitio Histórico.

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA.

19:30h. D. José Antonio Rebullida Porto. Historiador Modernista y autor de: “San Quintín y el éxito de Felipe II” Obra Seleccionada en el Premio Humanidades Ejército 2015. UNED La relación documental del Asedio y Batalla de San Quintín con la topografía real del terreno: la posibilidad de un estudio arqueológico. La Batalla de San Quintín es mucho más que la contundente victoria de las fuerzas de Felipe II el día 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo. Es parte del éxito de una operación militar supervisada por el mismo monarca, donde el protagonista indiscutiblemente es el soberano español. Por primera vez se reconstruye toda la campaña militar a través de fuentes documentales primarias. Una expedición militar donde un recién estrenado rey Felipe II dirigió personalmente a sus ejércitos, siendo la última actuación de un rey soldado español en una guerra. Entre los descubrimientos que ha proporcionado el análisis detenido de la documentación simanquina y su contraste con las fuentes documentales más tradicionales,

ha sido posible

distinguir dos objetivos principales para aquella guerra por parte del monarca español. Uno el

personal, consistente en asegurarse el éxito mejorando el

expediente militar inexistente del rey. El segundo, estaba basado en asegurarse la victoria con la toma de la ciudad de San Quintín, lo que provocaría el retroceso de las tropas francesas desde Italia, permitiendo la permanencia de los españoles en aquellas tierras. Todo el empeño en conseguir el lucimiento del rey en su aventura bélica quedo expuesto en la documentación, incluso ponía en peligro el acierto de la misión en varias ocasiones. Entre las acciones para realzar la figura del rey, Felipe II llevo a un pintor de batallas al acontecimiento del asedio. La iconografía resultante del artista coincide en gran parte con la documentación primigenia del Archivo General de Simancas, por lo que nos sirve para reconstruir los posicionamientos de las unidades y sus acciones durante el asedio y la famosa batalla. Sin embargo, la desaparición de parte de la documentación

fundamental para reconstruir el hecho de San Quintín durante la invasión napoleónica, nos lleva a plantearnos la posibilidad de un estudio topográfico y geológico de la zona, e incluso una posible prospección que nos ayude a reconstruir el desarrollo de la acción militar en su conjunto por parte de las diferentes unidades de ambos ejércitos. La finalidad de un estudio arqueológico sería demostrar la coincidencia entre el análisis documental y la realidad del terreno, ya que supone en parte el fundamento de las tesis que apuntalaban las victorias del día 10 y 27 de agosto, batalla y toma de la ciudad respectivamente.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA.

19:50. Dr. Mario Ramírez Galán. Universidad de Alcalá de Henares. La Batalla de Alarcos. La musealización de campos de batalla medievales en España: ¿utopía o realidad?

En esta conferencia se pretende tratar la situación de este campo de la arqueología en nuestro país, y más concretamente de la Edad Media en relación a los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar en España, desde una óptica arqueológica y museográfica. Puesto que esta área de la arqueología no se trabaja en demasía en nuestro país, se realizará una explicación de la situación de aquellos lugares del mundo en donde sí existe una clara concienciación de su importancia, concretamente en Inglaterra, donde existe una larga tradición en ese sentido. Se desarrollarán los siguientes puntos: ejemplos, trabajos arqueológicos y trabajos de musealización, para poder establecer una comparativa entre ambos modelos y ver las carencias que tenemos en nuestro país en lo que a arqueología de campos de batalla se refiere. Una vez analizada la situación inglesa, se llevará a cabo un estado de la cuestión sobre la situación de la arqueología de campos de batalla en España, explicando brevemente aquellos yacimientos medievales donde se realizaron trabajos arqueológicos y de musealización. Varios de los ejemplos mencionados serán analizados con mayor detalle y profundidad, concretamente las batallas de Alarcos (1195) y de Las Navas de Tolosa, habida cuenta que son dos de las batallas medievales que están

presentes en background cultural español por lo que ellas representaron en su momento. Acto seguido, desarrollaré la metodología museográfica que planteo en mi tesis doctoral, mostrando su posible aplicación en un caso práctico, como es el yacimiento arqueológico de Alarcos. Para finalizar se expondrán las conclusiones obtenidas sobre la arqueología de campos de batalla en España y lo que supondría la musealización de esta tipología de yacimientos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.