Meretti * Revista Electronica * Enero 2016

June 14, 2017 | Autor: Alejandro Stern | Categoría: Stem cell and Regenerative medicine, Biologia Celular, Celulas Madre, Células Madre
Share Embed


Descripción

Revista Electrónica Año 2 Nº 01 Enero 2016

Aportan nuevos datos sobre células madre para avanzar en su uso regenerador Granadal (EFE).- Un equipo internacional de científicos en el que participa la Universidad de Granada ha aportado datos sobre las células madre pluripotentes desconocidos hasta la fecha y que permitirán avanzar en su uso para el tratamiento de enfermedades producidas por degeneración como el Alzheimer o el Parkinson. Esta investigación internacional, que publica hoy la prestigiosa revista Cell Reports, contribuye a una mejor compresión de las transiciones de linaje celular y revela aspectos desconocidos hasta ahora sobre la biología de las células madre, por lo que facilitará el desarrollo de distintas aplicaciones de estas células en terapias humanas. El estudio revela conexiones funcionales muy importantes entre la regulación epigenética del genoma humano, las rutas de señalización celular y el fenómeno de heterogeneidad intercelular en células madre pluripotentes. El investigador del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo David Landeira Frías, ha explicado que los recientes avances en el campo de la Biomedicina permiten reprogramar de manera artificial células del cuerpo de un organismo adulto hasta un estado similar al encontrado en el desarrollo embrionario. Así, estas células reprogramadas pluripotentes retienen el potencial para regenerar cualquier célula y tejido de un organismo. El investigadora ha advertido de que la heterogeneidad de estas células madre y las grandes diferencias en su funcionamiento podrían conllevar un fallo en su uso para combatir enfermedades, por lo que conocer nuevos datos ayudará a su aplicación exitosa. Mediante el uso de técnicas punteras en epigenómica, el laboratorio de David Landeira en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), junto a otros centros europeos como el MRC-Clinical Science Centre en Reino Unido, han analizado la función de un regulador epigenético conocido como Jarid2. Los resultados de la investigación muestran que Jarid2 "es un factor esencial para que las células pluripotentes mantengan una interacción adecuada con las células de su entorno y puedan así llevar a cabo procesos de diferenciación celular de manera eficiente y coordinada". Además, los científicos han demostrado que Jarid2 regula la heterogeneidad y función de las células pluripotentes a través de rutas de señalización tradicionalmente implicadas en diversos tipos de cáncer, por lo que el estudio también resultará relevante en el contexto de esta enfermedad.

Consiguen generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras Madrid (EFE).- Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. El hallazgo, publicado en la revista Nature Coomunications, desvela por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre resulta en importantes daños en el ADN. Los investigadores han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa, ha informado el CNIO en una nota de prensa. Uno de los "ambiciosos escenarios" a los que aspira la medicina regenerativa es a regenerar tejidos para tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes o neurodegenerativas. Para ello, el centro de atención está en el uso de células madre, capaces de producir diferentes tipos celulares o tejidos reparadores. El 2006 significó un antes y un después en este campo, cuando el japonés Shinya Yamanaka consiguió por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes capaces de convertirse en cualquier tipo celular, sean beta productoras de insulina (páncreas) o cardiomiocitos (corazón), y bautizadas como iPS por sus siglas en inglés- a partir de células adultas, ha recordado el CNIO. Esta técnica de reprogramación celular eliminaba uno de los grandes dilemas éticos de la época: hasta la fecha las células madre pluripotentes solo se podían obtener a partir de embriones, y para ello había que destruirlos. Sin embargo, explica Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO, "la trastienda de esta nueva tecnología es que el método de Yamanaka genera daño en el genoma de las células madre, lo que ha despertado alguna duda sobre la seguridad de estas células". "Si bien el hecho de que el método generaba daño en el ADN de las iPS era conocido, las razones no lo eran". Según se describe en este artículo, el origen del daño en el genoma de las células iPS radica en un tipo de estrés muy particular al que quedan sometidas las células durante la reprogramación celular: el estrés replicativo, que ocurre cuando las células aumentan el ritmo de división. En base a estos descubrimientos, los autores del trabajo han conseguido desarrollar estrategias para reducir este tipo de estrés logrando así células madre pluripotentes con un menor daño en su genoma. Los resultados representan "un importante avance" para el posible uso de las células iPS, ya que después de casi una década de su descubrimiento permitirán su obtención de una forma "más eficiente, con menos daños en el ADN y potencialmente más seguras", según el CNIO.

Pasado, presente y futuro de la cirugía plástica ¿Cómo será la cirugía plástica y reconstructiva en 30 años? ¿Se parecerá a la cirugía que se realiza en nuestros días? ¿Existirán nuevas tecnologías dentro de tres décadas? ¿Qué nuevas necesidades tendrán las personas? El término “cirugía plástica” deriva del término griego “plastikos”, que significa moldear. A lo largo de su historia, la cirugía plástica ha sido moldeada por las prioridades y las presiones culturales de las distintas civilizaciones. Los egipcios utilizaban los principios de la cirugía plástica con el fin de preparar a sus muertos para el entierro. Los hindús fueron los primeros en utilizar la cirugía reconstructiva para reparar narices y orejas de combatientes o de delincuentes a los que se les había cortado como castigo por actividades delictivas, comúnmente por adulterio. Los romanos empleaban la cirugía con fines estéticos, o para eliminar las cicatrices, en particular las de la espalda, consideradas como marcas de vergüenza, ya que significaban que un hombre había dado la espalda en la batalla o, peor aún, que había sido esclavo. La Primera y la Segunda Guerra Mundial supusieron un punto de inflexión para la cirugía plástica. Las técnicas quirúrgicas de reconstrucción de extremidades, injertos de piel… se normalizaron, provocando un cambio de actitud y una ruptura con la reticencia tradicional a someterse a intervenciones de cirugía plástica en los tiempos de posguerra. La cirugía plástica de hoy en día es el resultado de todas las épocas pasadas. Los cirujanos de la actualidad ofrecen una gama de opciones que hubiesen sido inimaginables en las generaciones anteriores. La innovación se ha acelerado como consecuencia del aumento constante de la demanda. Avances en la ingeniería de tejidos, trasplantes faciales y de extremidades (manos), y una increíble variedad de productos biológicos (materiales de reconstrucción derivados de organismos vivos), han entrado con fuerza en el campo de la cirugía plástica. La Cirugía Regenerativa y la Medicina Regenerativa están en plena evolución. En un futuro no muy lejano se prevé que la ingeniería de tejidos personalizados siga dando pasos hacia delante. Se está aprendiendo a dominar la plasticidad de los tejidos y sus características para poder reparar cualquier parte del cuerpo. Las estructuras físicas (oído, tráquea, piel…) podrán ser "cultivadas” en el laboratorio, y se implantarán con éxito restaurando la forma y la función. También se va a avanzar en el control del sistema inmunológico, lo que permitirá el trasplante de estructuras complejas (extremidades, cara, etc.) a una gama mucho más amplia de pacientes, incluso en aquellos que han perdido partes del cuerpo debido al cáncer. La medicina regenerativa con células madre también ha progresado significativamente en la última década. Se sigue trabajando en las aplicaciones terapéuticas de las células madre derivadas del tejido adiposo. En general, los avances clínicos utilizando células madre sugieren un futuro prometedor para la apertura de una nueva estrategia terapéutica dentro del ámbito de la cirugía plástica. Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina

El empleo de células madres en ratones alivia el dolor de forma duradera Madrid (EFE).- Un estudio con ratones, realizado por la Universidad estadounidense de Duke demostró que las inyecciones con células madres procedentes de la médula ósea pueden ser capaces de aliviar ciertos tipos de dolor neuropático. Para los investigadores, los resultados del estudio que publicó hoy "Journal of Clinical Investigation" pueden hacer avanzar la terapias a base de células para algunos problemas que provocan dolor crónico, como en las lesiones de médula espinal o en el que se sufre en la parte baja de la espalda. El equipo empleó en sus ensayos un tipo de células madre conocidas células estromales de la médula (BMSC, siglas en inglés) las cuales producen una variedad de factores de curación y que pueden ser inducidas para formar la mayor parte de células que existen en el cuerpo. Las células estromales ya se probaron en algunos ensayos clínicos a pequeña escala con personas que sufren enfermedades con inflación intestinal, daños en el corazón y accidentes cerebrovasculares y han mostrado resultados prometedores para tratar el dolor, pero no estaba claro cuál era su funcionamiento. "Basándonos en esos nuevos resultados, tenemos el conocimiento y podemos seguir mejorando las células para maximizar su efectos beneficiosos", indicó el profesor Ru-Rong Ji, neurobiólogo de la Universidad de Duke. Los expertos usaron las células estromales para tratar a ratones que sufrían dolor por daños nerviosos a los que les administraron las células directamente en líquido que baña la médula espinal a través de una punción lumbar. Los ratones que recibieron el tratamiento eran mucho menos sensibles a los estímulos dolorosos en comparación con aquellos que no habían sido medicados. "El efecto de este analgésico fue increíble", indicó Ji, quien explicó que "normalmente" cuando se administra un medicamento contra el dolor, el alivio dura una "pocas horas o como mucho unos pocos días", sin embargo con una sola inyección de células estromales ese alivio se prolongo durante cuatro o cinco semanas. Las imágenes de la médula espinal de los animales mostraron que las células madres inyectadas se habían "instalado" junto a las células nerviosas de la médula ósea del animal. Para entender cómo las células madres alivian el dolor, se midieron los niveles de moléculas antiinflamatorias vinculadas al dolor, y descubrieron que la TGF-beta 1, aparecía en altas cantidades en el fluido de la médula espinal de los animales que habían sido tratados con células madres estromales. Las investigaciones señalaron que las personas con dolor crónico tienen muy poca TGFbeta 1, una proteína secretada por las células inmunitarias. En un nuevo estudio, al neutralizar químicamente esa proteína se revertía el efecto analgésico de las células estromales, lo que sugería que la segregación de la TFG-beta 1 "era una de las razones principales por la que las células ayudaban a reducir el dolor". Sin embargo, al inyectar TGF-beta 1 directamente en el fluido de la médula espinal proporcionaba solo unas pocas horas de alivio del dolor, explicó el científico. Por el contrario, las células estromales permanecían en su lugar hasta un máximo de tres meses después de la inyección, periodo que es el adecuado, pues de otra manera corren el riesgo de volverse cancerígenas, además estas células son capaces de migrar hasta el lugar donde se encuentra la herida.

Otros usos médicos del Plasma Rico en Plaquetas El conocimiento más extendido del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) viene de la mano de la dermatología y la estética aunque la realidad es que esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc.

El conocimiento más extendido del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) viene de la mano de la dermatología y la estética aunque la realidad es que esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc. Gonzalo Yamauchi, especialista en Proloterapia certificado por la Sociedad Americana de Medicina Ortopédica (AAOM) y especialista en Medicina Familiar, indicó que "en el uso para el dolor crónico el PRP encuentra un área novedosa y sumamente efectiva de trabajo". "Es actualmente el procedimiento más utilizado en el mundo entero para el tratamiento regenerativo de lesiones articulares y tendinosas", señaló Yamauchi. Pero, ¿qué es esta técnica? El especialista explicó que la sangre está formada por diferentes tipos de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas). "En los últimos años se ha descubierto que en la pared de las plaquetas se encuentran unas proteínas que presentan un altísimo poder regenerativo. Mediante un proceso de centrifugación se pueden separar estas células de la sangre". "El PRP se extrae de la propia sangre del paciente y consiste en la obtención de los factores de crecimiento liberados por las plaquetas, que al aplicarse en el sitio de lesión estimula la producción de factores de crecimiento que intervienen en la regeneración y reparación del tejido", añadió. Al ser preparado con la propia sangre del paciente no existen riesgos de respuestas alérgicas ni rechazo alguno. Es un producto del propio paciente con excelente poder regenerativo para el tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas. ¿Cómo se realiza el procedimiento? Se extrae sangre al paciente (entre 40 y 60 cm2 para una rodilla por ejemplo), la muestra de sangre se centrifuga para aislar las plaquetas, separar la parte de plasma donde se encuentran e inyectarla en el lugar de la lesión.

La efectividad de esta técnica depende de la habilidad del profesional y de la concentración de plaquetas inyectadas. Si bien está bastante difundida será realmente efectiva en relación a la cantidad de plaquetas inyectadas: concentración mayor a 1.000.000. ¿Cómo actúa? El paciente luego de la aplicación va a tener una respuesta inflamatoria en el lugar donde se colocó la sustancia (habitualmente el sitio de la lesión). Esta inflamación puede generar molestias en los días posteriores que son normales. Es justamente esa respuesta inflamatoria la que permite que los tejidos se regeneren. ¿Está contraindicado? El plasma rico en plaquetas como es un tratamiento autólogo (del propio paciente) no tiene efectos adversos. Solamente estaría contraindicado en aquellos que padezcan artritis (no artrosis) por ejemplo reumatoidea o psoriasica. Además, no existen enfermedades sistémicas como la hipertensión arterial o la diabetes que se contrapongan a la aplicación de Plasma Rico en Plaquetas.

Descubren mecanismos farmacéuticos de células madre para cáncer y enfermedades inflamatorias Agencia ID La empresa Commence Bio de origen latino descubrió que al administrar señales diferentes a las células madre mesenquimales se altera de manera consistente su comportamiento, lo que produce dos efectos farmacéuticos: uno antinflamatorio que ataca enfermedades como esclerosis múltiple o diabetes y otro que reactiva la función del sistema inmunológico a fin de atacar el cáncer. “Se puede prevenir el cáncer y otras enfermedades crónicas al adicionar a las células madre una serie de moléculas llamadas TLR, muy similares a virus de doble cadena de ácido nucleico, las cuales al entrar en el cuerpo generan una señal de alerta para protegerlo, lo que conlleva a la segregación del interferón, una sustancia que quita el potencial de los virus”, explicó Alina Betancourt, directora científica de la compañía ubicada en San Diego, California. La molécula química se hace en el laboratorio y se adiciona a las células madre, agregó la investigadora cubana-americana, sin embargo, existen dos variantes: la primera se comporta como virus y disminuye la inflamación, mientras que la otra es semejante a una bacteria que despierta el sistema inmune y lo hace reaccionar contra las unidades cancerígenas. Los receptores TLR´s (Toll-Like Receptors) son cruciales en la respuesta inmunitaria innata, ya que al introducir células madre con microorganismos (virus o bacteria) el cuerpo las reconoce como propias e inicia la producción del interferón, la cual es una alternativa terapéutica para el tratamiento del cáncer, alergias e infecciones. Por ahora se han hecho pruebas en ratones con cáncer de ovario, pulmón, próstata, mama, hígado, mientras que en el sector inflamatorio se hicieron estudios de esclerosis múltiple, inflamación del pulmón, enfermedad de Crohn (ulceras en intestinos) y de depósito lisosomal, padecimiento genético que retarda el desarrollo cerebral, en todos los casos han tenido éxito. La bioquímica cubana además de curar el cáncer, quiere prevenirlo, así que enfocó su investigación en las células madre de la médula espinal o tejido graso. Donde existen dos variantes que funcionan de manera conjunta: las primeras dan vida a todas las unidades del sistema inmune y circulatorio, mientras que las llamadas mesenquimales, se encargan de reparar las fallas y resolver problemas como las enfermedades humanas. Una vez que se descubrió la doble funcionalidad de las células madre, se realizaron pruebas en cultivos y después éstas se inyectaron a los ratones donde se observó que a través de unas señales químicas emitidas por el cuerpo, llegaron hasta el sitio del problema, lograron curar el tejido dañado y se balanceó la cantidad de unidades del organismo. Origen de las células madres Existen distintas células madre: las embrionales, y las extraídas de la médula ósea o de tejidos grasos, la microbióloga Aline Betancourt utilizó las últimas, debido a la ventaja de utilizarse con donantes universales, pueden colocarlas en otra persona, sin importar la raza o el parentesco, ya que no las rechaza, a diferencia de las otras cuya compatibilidad es casi nula.

“Otro problema de las células embrionarias es que a pesar de ser conocidas y estudiadas desde hace años, aun no se ha logrado comprender a la perfección cómo es que funcionan, ni se han podido controlar para evitar un crecimiento desmedido. Al contrario si se utilizan las de tejido graso no existe el riesgo de que muten las unidades, puesto que provienen de una persona adulta”, argumentó la especialista. El objetivo es utilizar las células como si fueran medicamentos para que ataquen el problema de la respuesta inmune en los tejidos que están dañados. Las células con las que se realizaron los estudios fueron extraídas a partir de la donación del tejido de la médula ósea, y después las sembraron y reprodujeron en el laboratorio de San Diego. La doctora ha trabajado durante dos años en San Diego, pero su investigación la comenzó como académica en la escuela de medicina Nueva Orleans. Cuando obtuvo una beca de medio millón de dólares por parte del gobierno estadounidense logró estructurar la empresa Commence Bio en California.

Medicina regenerativa llega a Ciudad de México a través de células madre Por Edna Alcántara Spanish.xinhuanet.com MEXICO, 9 nov (Xinhua) -- Diversos padecimientos como la diabetes tipo 1, el síndrome de pie diabético -que puede causar hasta la imputación de la extremidad-, la artritis, fibrosis pulmonar o desgaste de cartílago de rodilla, entre otros, ahora pueden ser tratados a través de terapias con células madre, lo que permite una mejor calidad de vida de las personas. Doña Esther Arroyo Conde, quien en unas semanas cumplirá 78 años, padece de artritis y tiene un desgaste de cartílago en ambas rodillas que le ha impedido caminar y subir escaleras. Ahora, con sólo tres terapias de medicina regenerativa, comienza a recuperar su paso y es más independiente. "Es la tercera consulta y me he sentido bastante bien. Hubo un tiempo que no podía caminar sin las vendas pero, gracias a Dios y con tratamiento, ya puedo caminar y subir escaleras", explicó en un entrevista a Xinhua previo a su terapia en Cambium Therapies, un centro integral especializado en medicina alternativa regenerativa en terapia celular avanzada. "Un amigo de mi hijo Rodrigo, le recomendó esta clínica y mi hijo me hizo favor de venir y traerme. La primera vez, al principio sentí nervios pero ahorita ya no me dan nervios, ya vengo más tranquila y es un buen tratamiento y vale la pena", confesó Esther, quien a pesar de su avanzada edad ahora dice tener una mejor calidad de vida con este innovador método. La terapia celular avanzada emplea células troncales para propiciar en el paciente una mejoría substancial en padecimientos crónico degenerativos y autoinmunes, por medio del empleo de dosis personalizadas de células que son aplicadas vía intravenosa o directamente en la zona a tratar. Cambium Therapies, ubicado en el sur de Ciudad de México, es un centro integral especializado en medicina alternativa regenerativa en terapia celular avanzada, que cuenta con su propio laboratorio, su quirófano, sus consultorios y hasta un banco de células madre y al alcance de las personas, pues su costo es razonable y puede ser pagado en abonos. Esta empresa mexicana, que se creó desde hace dos años pero que abrió apenas sus puertas al público hace tres meses, es el primero en su tipo en la capital mexicana, que realiza tratamientos personalizados con el apoyo de medicina alopática, y que está "dirigido a mejorar la calidad de vida de pacientes utilizando células madre", explicó a Xinhua el biólogo Ricardo Rangel Martínez. "Existe desde hace varios años un estudio sobre las células madre que pueden ser aisladas de la medula ósea, desde el cordón umbilical, pero ahora también, se pueden obtener a través del tejido graso del propio paciente o un donador, para tratar padecimientos como diabetes tipo 1 y tipo 2, artritis, fibrosis pulmonar, cirrosis o desgaste de cartílago", detalló el especialista. De acuerdo con Rangel Martínez este nuevo concepto "va a generar una revolución médica" ya que "avanzará para tratar otro tipo de padecimientos". El científico Rangel Martínez trabaja en la criopreservación de células madre. Él ha cultivado hasta ahora casi medio centenar de muestras de fibroblastos de mujeres y hombres de entre 40 y 50 años.

El procedimiento para la regeneración de cartílago de rodilla, que incluso se utiliza para tratamiento estético facial, se extrae sangre del paciente para obtener plasma rico en plaquetas (PRP) y luego se obtiene su tejido adiposo (grasa) mediante una mini liposucción y se procesa para obtener las mencionadas células, indicó. Al activarse, comentó el científico, se procede a la aplicación del PRP. Es así como millones de células madre del paciente se administran e inmediatamente comienzan a trabajar. Dos características más que distinguen a las células mesenquimales son su alta capacidad para ser multiplicadas y el que permiten ser usadas en familiares o personas ajenas, pero siempre y cuando sean biológicamente compatibles, explicó. Esto, dijo, significa que se pueden tomar algunas células de los 2 ó 3 millones que están almacenadas en criopreservación, utilizar algunas para aliviar el hueso o cartílago del paciente y el resto reproducirlo para volver a tener almacenadas de 2 a 3 millones de células útiles. Qué es la medicina regenerativa y células madre La medicina regenerativa es una rama de la medicina que en los últimos años ha permitido a través de conocimientos obtenidos por las células madre, convertirse en células de diferentes tejidos. Las células progenitoras o troncales tienen diversas propiedades biológicas que le permiten disminuir el proceso inflamatorio, además de activar los procesos regenerativos naturales de órganos y tejidos dañados y sus fuentes de obtención pueden ser aisladas de la medula ósea, del tejido adiposo o tejido endometrial, placenta e incluso por el tejido graso, aclaró a Xinhua el doctor Rafael Sandoval León. La aplicación de esta medicina "permite al organismo remplazar células sanas a las dañadas por diversos procesos en determinados tejidos", añadió al destacar que la actualidad el método más empleado es el trasplante de células madre adultas. Actualmente, su uso se ha extendido por su eficacia en Europa y Estados Unidos. México requiere de una cultura para donación de células madre Actualmente en México existen diversos bancos públicos de sangre de cordón umbilical, pero también privados. Sin embargo, para investigadores y científicos que trabajan con este nuevo método, reconocer que comparado con países como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, en México es muy bajo el número de donantes de células madre. Quizá por desconocimiento, pero es necesario fomentarla, dijo recientemente Alejandro Madrigal, experto mundial en investigación sobre el tema. Noticias Relacionadas ESPECIAL: Tratamiento con células madre alienta esperanza en Nicaragua Biólogos chinos descubren proceso clave para obtener células madre adultas China analiza reglas de investigación de células madre Hospital japonés usa células madre magnetizadas para regenerar cartílago Vietnam atiende cáncer de mama con trasplante de células madre hematopéyicas

Alzheimer - ¿Pueden ser utilizadas las células madre para tratarel mal?  Muchos tipos diferentes de neuronas se ven afectadas por el Alzheimer  Hay muchos estudios sobre el tema, pero en etapas muy tempranas Dr. Miguel Garber P ¿Por qué existe tanto entusiasmo por la medicina regenerativa? R Se podría decir que la medicina hasta ahora ha sido, por lo general, sobre reemplazos, si su válvula cardíaca no funciona, que se sustituya por otra válvula (reemplazo de cadera, transplantes, reemplazo de tejido por cicatriz). Con la medicina regenerativa se está tratando la causa y el uso de sus propias células para llevar a cabo la sustitución del tejido perdido. La esperanza es que, mediante la regeneración de los tejidos, podremos reparar las lesiones con el mismo tejido normal. P ¿Cuál es el siguiente paso para la medicina regenerativa? R En mi criterio hay cuatro áreas de la medicina regenerativa: todo lo relacionado con las células madre mesenquimales; células neuronales; el ojo; y el último de creación de órganos en tres dimensiones, utilizando una mezcla de células y estructuras. Con todo esto, con el tiempo, posiblemente evitemos los transplantes de órganos y estos procedimientos sean reemplazados por la reparación de nuestros tejidos enfermos con nuestras propias células madres. P ¿Qué me puede decir de las células mesenquimales? R Este tipo de células madre se encuentran en cantidades suficientes en todos los adultos para que se puedan tratar sus enfermedades, con sus propias células.. De esa manera, se evita el uso de poderosos medicamentos antirrechazo, que se utilizan después de un transplante. Las células mesenquimales pueden utilizarse, por ejemplo, para tratar el corazón, los vasos sanguíneos, la enfermedad de Crohn, las articulaciones, e incluso se están usando en enfermedades del sistema nervioso como son la esclerosis múltiple y las lesiones del cordón espinal. P¿Pueden ser las células madre utilizadas para tratar la enfermedad de Alzheimer? R Hasta hoy no hay tratamientos disponibles con células madre para la enfermedad de Alzheimer, pero se están realizando muchos estudios. Muchos tipos diferentes de neuronas en el cerebro se ven afectadas por la enfermedad. Esto plantea un problema complejo si queremos reemplazar las células cerebrales dañadas. Incluso si se dispusiera de células madres autólogas que podrían ser trasplantadas con seguridad a nivel cerebral, tendrían que lograr varias tareas difíciles antes de verse los beneficios terapéuticos. Esta es una investigación en etapa muy temprana y todavía hay muchas preguntas por responder. P ¿Se puede mejorar esclerosis múltiple con células madre? R Cuando hablamos de la esclerosis múltiple, hay dos componentes concurrentes a cualquier aproximación terapéutica exitosa, uno es evitar daños en el sistema nervioso central al interferir con la inflamación causada por el ataque del sistema inmune sobre los nervios, la otra es reparar el daño existente. Las células madre son potencialmente útiles en ambos componentes. Los ensayos clínicos se han dirigido a bloquear la reacción autoinmune que causa daño de mielina y los nervios, y han demostrado beneficios. Se han conseguido grandes mejorías en los pacientes, pero aun no podemos hablar de curación. Ver: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article42731271.html#storylink=cpy

Ayuno bien practicado podría ayudar a la regeneración de celulas madre Científicos advirtieron que el ayuno por dos o tres días también puede contrarrestar los efectos de la quimioterapia y el envejecimiento celular.   

Según un estudio de la Universidad del Sur de California, de ese modo el ayuno contrarresta los efectos de la quimioterapia y el envejecimiento. Para ahorrar energía, el sistema recicla muchas de las células inmunitarias, especialmente las que puedan estar dañadas. El ayuno baja significativamente el número de glóbulos blancos en la sangre.

El ayuno periódico por dos o tres días contribuye a la regeneración de células madre en la sangre y la restauración del sistema de inmunidad, contrarrestando los efectos de la quimioterapia y el envejecimiento, según un artículo que publica hoy la revista Cell Stem Cell. El estudio lo encabezó el genovés Valter Longo, profesor de gerontología y ciencias biológicas en la Universidad del Sur de California, quien señaló que "cuando uno ayuna, el sistema trata de ahorrar energía". "Y una de las cosas que puede hacer para ahorrar energía es reciclar muchas de las células de inmunidad que no necesita, especialmente las que puedan estar dañadas", agregó. La quimioterapia que se administra a los pacientes con cáncer puede salvarles la vida, pero también causa muchos efectos secundarios, incluida la merma de las células del sistema de inmunidad. Se calcula que más del 20 por ciento de las muertes relacionadas con el cáncer se aceleran, o incluso son causadas, por los efectos tóxicos de la quimioterapia, más que por el cáncer mismo. Por ello los médicos limitan las dosis y frecuencia de la terapia química a los niveles que son tolerados por los pacientes, pero eso reduce la eficacia general de los tratamientos contra el cáncer. Pero aún en ausencia de la quimioterapia el envejecimiento normal empobrece al sistema de inmunidad y lleva a deficiencias con un riesgo más alto de desarrollo de leucemia y una variedad de enfermedades. Actualmente no hay intervenciones médicas que mengüen los efectos secundarios que la quimioterapia tiene sobre el sistema de inmunidad o que prevengan la disfunción celular en el sistema de inmunidad que acompaña al envejecimiento. Restricción alimentaria Los estudios anteriores de Longo y sus colegas habían mostrado que una restricción temporal de la nutrición podía incrementar la resistencia de las células madre a ciertos factores de estrés. El trabajo más reciente buscó comprobar si el ayuno podía proteger a las células del sistema de inmunidad.

Tanto en los ratones de laboratorio como en la primera fase de la prueba clínica con humanos, los períodos de ayuno bajaron significativamente la cuenta de células blancas en la sangre. Los ayunos empleados consistieron en períodos de dos a cuatro días sin comidas, en el curso de seis meses. "Lo que empezamos a notar, tanto en los animales como en los humanos, fue que bajaba la cuenta de células blancas durante el ayuno prolongado", apuntó Longo. "Luego, cuando se vuelve a comer, las células de la sangre se recuperan". El ayuno prolongado fuerza al organismo a consumir sus reservas de glucosa, grasa y cetonas, pero también descompone una porción significativa de células blancas en la sangre, un proceso que Longo compara con quitarle a un avión el exceso de carga. El ayuno prolongado además reduce la enzima PKA que, según Longo, es el gen clave que debe apagarse para que las células madre pasen a la modalidad regenerativa".

Realizan una intervención pionera de medicina regenerativa La clínica, con el doctor Del Ojo a la cabeza, va a aplicar estas técnicas a la dermatología Pilar Hernández Mateo Cádiz

Un instante de la intervención en la Clínica La Salud. La Clínica La Salud ha realizado una intervención pionera de medicina regenerativa aplicada a la dermatología, que se presentó en una jornada en la que participó el especialista en medicina regenerativa e ingeniería tisular Juan Pedro Lapuente Fernández, director médico de la Clínica Phisiup de Zaragoza. Concretamente, se trataba de regenerar la piel de una paciente con una gran cantidad de cicatrices postacnéicas repartidas por toda la cara. Según explica Pedro Lapuente, hay varios tipos de medicina regenerativa y, en este caso, "se optó por una intervención de medicina translacional, obteniendo fracción estromal vascular procedente del tejido graso del abdomen de la propia paciente, para, una vez aislado y concentrado, y comprobada su total bioseguridad, ser implantado por su dermatólogo, el doctor Diego del Ojo, en las zonas cicatriciales". Añade que este tratamiento está siendo combinado con una moderna plataforma láser de CO2, que permite al dermatólogo potenciar los efectos regenerativos. "La fracción estromal vascular de la grasa contiene una gran cantidad de células madre mesenquimales adultas procedentes de la grasa, capaces de inducir una hipervascularización y un efecto regenerativo en la dermis de la paciente, hasta el punto de que en muchas ocasiones puede obtenerse la práctica desaparición de las cicatrices, como así demuestra la multitud de estudios que ya existen". Para el doctor Lapuente, la medicina regenerativa es "la medicina perfecta", ya que "hasta la fecha, lo que conseguíamos en medicina era reparar tejidos, es decir, el tejido recuperaba su forma pero no su función. Con estas técnicas recuperamos la forma primaria del tejido pero también su función, es decir, se obtiene una curación completa de la lesión". En el caso de cicatrices de acné o cualquier otra cicatriz, hasta ahora, "lo único que podíamos hacer, como mucho, era producir quemaduras controladas sobre las mismas con el fin de provocar un peeling o pelado controlado de la dermis y confiar en que la salud del paciente hiciese el trabajo de regeneración posterior, hecho que nunca era, en el mejor de los casos, totalmente satisfactorio.

Con esta técnica, se aprovechan los recursos regenerativos naturales del paciente y se les obliga a trabajar en una dirección determinada, consiguiendo la total regeneración dérmica, con total bioseguridad para el paciente y plena satisfacción", incide. En la clínica Phisiup Zaragoza, de la que Lapuente es director médico, utilizan la medicina regenerativa aplicada a la traumatología "con unos fantásticos resultados y un índice de satisfacción de nuestros pacientes que supera el 90%", asegura. Ahora, la Clínica La Salud de Cádiz y el doctor Del Ojo y su equipo multidisciplinar han entrado a formar parte de un pequeño grupo de pioneros a nivel mundial de estas técnicas aplicadas a la dermatología, ya que son muy pocas las clínicas de todo el mundo que están realizando este tipo de terapias, debido a que se requieren unas instalaciones muy determinadas y un personal altamente especializado. Según Juan Pedro Lapuente, el doctor Diego del Ojo es "uno de los profesionales de la dermatología más reconocidos a nivel internacional" y dirige a "un gran elenco de especialistas formados en las últimas técnicas, tanto en dermatología como en medicina regenerativa". Asegura que, para él, "ha sido un placer y un honor poder colaborar y aportar mi granito de arena en la puesta en marcha de este servicio. Además, se trata de técnicas que no pueden ser aplicadas en un centro o clínica cualquiera, sino que las instalaciones deben de cumplir unos requisitos de calidad y de material y personal de muy altos estándares, hecho que la Clínica La Salud cumple a la perfección". Señala que, en principio, Diego del Ojo y su equipo van a aplicar en La Salud las técnicas de medicina regenerativa a la dermatología, que es su especialidad, "pero no descartan en un futuro aplicarlas a otras especialidades", ya que, destaca: "La medicina regenerativa es el futuro hecho ya presente de la medicina, y estas técnicas y otras son aplicables a cualquier especialidad médica". Pone como ejemplo que se sabe que el futuro del tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis, el lupus y la esclerosis múltiple, o enfermedades metabólicas como la diabetes, o la solución a las lesiones que deja por ejemplo un infarto de miocardio, "van a pasar por el tratamiento con diferentes tipos de medicina regenerativa". Para este médico, con este tipo de terapias "todo son ventajas, ya que usas el material extraído del propio paciente, por lo que no hay posibilidad de rechazo ni de reacciones alérgicas, siendo una terapia perfecta y prácticamente carente de efectos secundarios".

La infiltración de plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento de células madre es uno de los procedimientos que se aplicó en el equipo nacional. También se trabaja en el aspecto psicológico Apelan a varios recursos para superar lesiones en la Verde

AFKA. Ramallo (izq.) y Flores (der.) realizaron ayer una labor diferenciada en el estadio Siles. Juan C. Toro / La Paz El cuerpo médico de la Selección, dirigido por Fabián Pacheco, usa una serie de recursos para superar las lesiones de los jugadores, todos sobre la base tecnológica con la que cuenta el país. El galeno destacó que una de ellas es la infiltración de "plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento de células madre”, proceso que se empleó en el delantero Rodrigo Ramallo, a quien aquejaba una de las lesiones más críticas en el equipo, un desgarro a nivel de los gemelos de la pierna derecha. Pacheco explicó que el procedimiento tiene una similitud al tratamiento con células madre. La diferencia es que en el proceso que se realiza en la Verde se acelera la producción de ellas, no se las inyecta de forma directa. Apuntó que ello se complementa con la cámara hiperbárica, que ayuda a superar lesiones y también en la adaptación de los jugadores que vienen del exterior del país. "También usamos la magneto terapia, el láser y todo lo que está a nuestro alcance para que los jugadores lleguen en buenas condiciones a los partidos”, dijo. Pero las lesiones no sólo se tratan de manera física, sino psicológica, ya que los golpes afectan en la parte mental. "Rodrigo Ramallo estaba bajoneado, pero lo recuperamos también en la parte anímica y está bien en ese aspecto”, añadió. En cuanto a la adaptación a la altura, dijo que el esfuerzo físico que hacen los jugadores al bajar del avión ayuda a activar y acelerar el proceso de aclimatación. El cuerpo técnico y médico hizo que los futbolistas corran 400 metros en el aeropuerto de El Alto, como parte del proceso.

Los resultados del trabajo en La Paz Bejarano El lateral Diego Bejarano dijo que sintió los efectos de la altura, pero que con el tratamiento que se realiza en La Paz se siente mejor. Pinedo El delantero indicó que la carrera de 400 metros que realizó en el aeropuerto le cayó bien y que está listo para jugar el jueves. Cámara Leonel Morales, Erwin Saavedra y Gustavo Pinedo tuvieron ayer una sesión de cámara hiperbárica. Ramallo tiene el alta y está a disposición del técnico Página Siete / La Paz El delantero Rodrigo Ramallo superó el desgarro a nivel de los gemelos de la pierna derecha, por lo que está a disposición del cuerpo técnico y el DT Julio Baldivieso decidirá si es que juega o no el partido frente a Venezuela este jueves. Fabián Pacheco, médico del plantel, realizó ayer la ecografía de control como se había programado y los resultados dicen que el futbolista está en condiciones de trabajar con el resto de sus compañeros. "La lesión, afortunadamente, quedó atrás, y en las próximas horas comenzará la puesta a punto en el rubro físico con el profesor Alejandro Nordio”, expresó el médico. Destacó que la labor con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento de células madre y cámara hiperbárica fueron importantes en el proceso. Durante la jornada de ayer Ramallo aún no trabajó con sus compañeros, realizó una labor especial alrededor del terreno de juego a la espera de su control, mismo que debería realizarse por la mañana, pero fue diferido para la noche. Otro de los jugadores que está en condiciones de alternar es Jorge Flores, quien había quedado al margen del plantel por una fatiga muscular. Según el informe de prensa de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), el lateral volverá a entrenarse con el resto de sus compañeros en la jornada de hoy. El jugador de Universitario de Sucre cumplió ayer una labor especial y no estuvo en la práctica de fútbol.

Advierten sobre los riesgos de un tratamiento estético de moda Salud El uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para el rejuvenecimiento celular “puede desencadenar infecciones bacterianas con graves consecuencias”, alertaron desde la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología.

Es indispensable la regulación de los procesos con células y productos sanguíneos en seres humanos, advierten los médicos. Lo promocionan como un tratamiento que ayuda al rejuvenecimiento facial; efectivo en la reducción de estrías, manchas, acné y celulitis. Sin embargo, el uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para cuestiones estéticas es visto con preocupación por la comunidad médica, que alerta sobre potenciales riesgos para la salud. “El principal riesgo es la infección. Sobre todo, si el PRP no cumple con los controles de calidad”, advierte Walter Scordo, coordinador del Grupo de Trabajo sobre PRP de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI). “Se trata de infecciones bacterianas que pueden traer graves consecuencias”, agrega el especialista y aclara que aún no hay evidencia científica que respalde la eficacia de este tratamiento en determinadas afecciones. Desde la AAHI advirtieron que “es indispensable la regulación, y posterior control, de los procesos con células y productos sanguíneos en seres humanos”. Según los especialistas del Grupo de Trabajo de esa entidad, este tratamiento innovador utilizado en algunos centros de estética para lograr el rejuvenecimiento celular es considerado una auto-transfusión y como tal requiere condiciones mínimas de bioseguridad, tanto para su preparación como para su aplicación. “Como primera medida el procedimiento debe realizarse por un médico especialista en medicina transfusional o bien un técnico en hemoterapia, supervisado por éste”.

Reclaman, además, “que se determinen las condiciones edilicias, ambientales y de seguridad física y biológica que deben reunir los establecimientos en los que se llevan a cabo estas prácticas”. Desde la entidad enviaron cartas documento hacia los entes reguladores y los propios centros de estética para que se garantice la seguridad de los pacientes. Tanto la extracción de sangre, como su procesamiento y la consecuente obtención de hemocomponentes deben ser realizados únicamente en establecimientos incluidos en alguna de las categorías que la Ley Nacional de Sangre habilita para el manejo de sangre humana, regulados por la autoridad sanitaria correspondiente. Precisamente, de acuerdo a los artículos 58 y 59 de esa norma (la 22990), los únicos autorizados a intervenir en los procesos para obtención y procesamiento de componentes de la sangre (entre ellos el PRP) son los médicos especialistas en hemoterapia. La iniciativa de la AAHI tiene como finalidad que los organismos de control establezcan las pautas legales con normativas claras en cuanto a la producción, procesamiento y almacenamiento del PRP. “Los profesionales que no se apeguen a ellas estaría incumpliendo la ley, con todo lo que ello implica”, concluyen desde la AAHI en un comunicado. Leé también: Los tratamientos que cambiaron la imagen de los mayores de 50 Leé también: Cuáles son los tratamientos estéticos más usados por los hombres

Más de siete mil familias almacenan las Células Madres de sus hijos en el Laboratorio Venezolano de Células Madre - LVCM

Al día de hoy, el Laboratorio Venezolano de Células Madre (LVCM) lleva más de 7000 muestras de sangre de cordón umbilical almacenadas en su sede en Maracay, lo que indica la confianza depositada por más de siete mil familias venezolanas en la experiencia y experticia de este servicio brindado en nuestro país. El servicio de recolección y almacenamiento de las células madres de la sangre de cordón umbilical de LVCM es en bolívares, y una de las ventajas más significativas que ofrece es que la muestra se realiza en menor tiempo, ya que el traslado es nacional. Este procedimiento es realizado por personal venezolano especialmente capacitado en el área, lo cual contribuye a cimentar la responsabilidad, profesionalismo y honestidad característicos de este centro. El Laboratorio Venezolano de Células Madre cuenta con tecnología de avanzada, utilizando un método de reducción de volumen que se realiza a través de un sistema cerrado de bolsas de transferencia, dentro de campanas de flujo laminar. Este protocolo se rige por los lineamientos internacionales en el procesamiento de sangre de cordón umbilical, explica la doctora Adriana López, Directora de LVCM, bioanalista con PhD en Ciencias de la Vida y de la Salud obtenido en Francia. Señala la doctora López que LVCM posee cuatro áreas especializadas: Crio Preservación, Citometría de Flujo, Microbiología y Serología Adicionalmente vale comentar que LVCM cuenta con un moderno sistema integrado de seguridad que garantiza que las unidades estén almacenadas en un espacio totalmente monitoreado y supervisado. La familia que desee utilizar su muestra almacenada, debe comunicarse con LVCM para recibir indicaciones de los pasos a seguir. En ese momento se le entregarán unos formatos que deben ser completados con los datos del futuro receptor, la historia clínica y el centro donde se realizará el trasplante, entre otras preguntas. Una vez completados los formatos, el Laboratorio contacta al médico tratante y el centro de trasplante para la logística de envío.

Células Madre es la empresa venezolana líder en ofrecer el servicio de procesamiento y almacenamiento de las células madre de cordón umbilical del bebé. En sus 12 años de experiencia, se ha constituido en la única alternativa que ofrece las opciones de almacenamiento nacional e internacional, en los Estados Unidos. El proceso de toma de muestra de sangre del cordón umbilical es rápido e indoloro para el bebé, y se constituye en una opción para futuros tratamientos, en el caso de que la persona lo necesite.

Un cambio en los métodos de cultivo produce células madre más seguras en medicina regenerativa El hallazgo desvela por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre resulta en importantes daños en el ADN. Los investigadores logran corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa. Tejidos dañados como los del páncreas, el corazón o el tejido neuronal que se regeneran para tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes o neurodegenerativas. Este es uno de los ambiciosos escenarios a los que aspira la medicina regenerativa, que se perfila como una de las grandes promesas de la biomedicina del S.XXI para el tratamiento de una larga lista de enfermedades de la sociedad actual. El centro de atención está en el uso de células madre, capaces de producir diferentes tipos celulares o tejidos reparadores. El 2006 significó un antes y un después en este campo, cuando el japonés Shinya Yamanaka consiguió por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes —capaces de convertirse en cualquier tipo celular, sean beta productoras de insulina (páncreas) o cardiomiocitos (corazón), y bautizadas como iPS por sus siglas en inglés— a partir de células adultas. Esta técnica de reprogramación celular eliminaba uno de los grandes dilemas éticos de la época: hasta la fecha las células madre pluripotentes solo se podían obtener a partir de embriones, y para ello había que destruirlos. Pero, como dice Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “la trastienda de esta nueva tecnología es que el método de Yamanaka genera daño en el genoma de las células madre, lo que ha despertado alguna duda sobre la seguridad de estas células”. Si bien el hecho de que el método generaba daño en el ADN de las iPS era conocido, las razones no lo eran.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. /CNIO Según describe un artículo publicado esta semana en la revista Nature Communications, liderado por el equipo de Fernández-Capetillo, el origen del daño en el genoma de las células iPS radica en un tipo de estrés muy particular al que quedan sometidas las células durante la reprogramación celular: el estrés replicativo, que ocurre cuando las células aumentan el ritmo de división.

Además, y en base a estos descubrimientos, los autores del trabajo han conseguido desarrollar estrategias para reducir este tipo de estrés logrando así células madre pluripotentes con un menor daño en su genoma. Los resultados representan un importante avance para el posible uso de las células iPS, ya que después de casi una década de su descubrimiento permitirán su obtención de una forma más eficiente, con menos daños en el ADN y potencialmente más seguras. En el estudio también han participado los grupos del CNIO de Telómeros y Telomerasa, dirigido por María Blasco, y de Supresión Tumoral, liderado por Manuel Serrano; así como grupos de los Institutos Pasteur en París, de la Universidad de Toronto o de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. CÉLULAS MADRE CON GENOMAS MÁS ESTABLES Las naturaleza del daño en el ADN que se observa en las células iPS es motivo de intenso debate desde hace unos años, debido a que este se asocia a reorganizaciones de grandes fragmentos de los cromosomas que podrían ocasionar mutaciones potencialmente peligrosas para su uso clínico. En un trabajo publicado en Nature, el equipo liderado por María Blasco, que contó con la colaboración del grupo de Fernández-Capetillo, describía en 2009 cómo el daño en el ADN tenía importantes consecuencias en la reprogramación celular al limitar el proceso y hacerlo menos eficiente. Ahora el equipo de Fernández-Capetillo no solo ha puesto nombre y apellidos al origen del daño, el estrés replicativo, sino que ha conseguido disminuirlo significativamente, lo que potencialmente mejora la seguridad de las células madre inducidas para su uso en biomedicina. Para reducir el daño en las células madre y conseguir así genomas más estables, los científicos han utilizado una doble aproximación: una genética, en la que incrementan la producción de la proteína Chk1, reparadora de daño en el ADN cuando hay estrés replicativo; otra química, en la que suplementan el medio del que se alimentan las células con nucleósidos, unos compuestos que originan los ladrillos que construyen el ADN. “De otros trabajos previos del grupo sabíamos que un aporte adicional de nucleósidos disminuye el estrés replicativo, seguramente facilitando la correcta duplicación del ADN a medida que aumenta el ritmo de la división celular durante la reprogramación”, explica Sergio Ruiz, primer firmante del trabajo. La facilidad de esta estrategia con nucleósidos hace que pueda implementarse de manera sencilla por los laboratorios de todo el mundo que trabajan con iPS, y de este modo contribuir significativamente al campo de la biología regenerativa, una de las mayores esperanzas en biomedicina para este siglo. El estudio ha contado con la financiación de la Unión Europea a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, el Howard Hughes Medical Institute y la Fundación Botín y Banco Santander, a través de Santander Universidades, entre otros. Artículo de referencia: Limiting replication stress during somatic cell reprogramming reduces genomic instability in induced pluripotent stem cells. Sergio Ruiz, Andres J. Lopez-Contreras, Mathieu Gabut, Rosa M. Marion, Paula Gutierrez-Martinez, Sabela Bua, Oscar Ramirez, Iñigo Olalde, Sara Rodrigo-Perez, Han Li, Tomas Marques-Bonet, Manuel Serrano, Maria A. Blasco, Nizar N. Batada, Oscar Fernandez-Capetillo. Nature Communications (2015). doi: 10.1038/ncomms9036

Recuperan pacientes con esclerosis sensibilidad y movilidad vía células madre dental

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad que afecta las neuronas del cerebro y la médula espinal, causa debilidad y atrofia progresiva en los músculos que controlan la respiración, los brazos, piernas y garganta. En etapas finales los pacientes pueden quedar totalmente paralizados. Está enfermedad también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, en honor al jugador de béisbol quien fue diagnosticado con la enfermedad en 1939 y murió de ella en 1941 a la edad de 37 años de edad. Hoy en día existe una alternativa que da esperanza para esta enfermedad: el tratamiento con Células Madre Dentales, una estrategia terapéutica que busca mejorar la condición del paciente mediante la regeneración de las neuronas dañadas y muertas que permiten la reducción de los síntomas del paciente y el retraso en la progresión de la enfermedad. ELA la padecen cinco de cada cien mil personas en el mundo, es una enfermedad progresiva, incapacitante y finalmente mortal. Es más frecuente en el género masculino, a razón de 1.5 contra uno con respecto a las mujeres. Sin embargo, en mayores de 70 años se presenta con igual frecuencia en ambos géneros. Desde el 2007 se realizan tratamientos con Células Madre Mesenquimales para ELA, en países como Reino Unido, Estados Unidos, Irán, Rusia, Israel y Libano. Actualmente, en instituciones privadas de México, se han presentado seis casos de tratamiento con Células Madre Mesenquimales, como las que se encuentran en los dientes, la terapia consiste en seis aplicaciones de un concentrado de Células Madre, una por semana, las cuales se aplican en la vena sin necesidad de hospitalizarse, posteriormente se realiza una aplicación por medio de un tubo delgado y blando (catéter) directamente al espacio intratecal (el lugar donde fluye el líquido que se encuentra alrededor de la médula espinal), en un quirófano, procedimiento ambulatorio. El paciente solo debe tener reposo tres días posteriores a la aplicación intratecal La causa principal de ELA es un defecto genético, sus síntomas son muy variados, suelen empezar con una sensación de fatiga, contracciones musculares, calambres y torpeza en alguna extremidad. Otras veces puede afectar el habla, o producir tensión y rigidez de las extremidades. Las manos y pies son las partes del cuerpo que se afectan de manera temprana por la debilidad muscular, muy pronto aparecen dificultades para caminar y en otras actividades cotidianas, como bañarse o vestirse. Otras veces puede haber risas y llantos inapropiados, que son parte de la enfermedad y no se deben a una alteración mental. ELA sólo ataca las neuronas motoras; la vista, oído, olfato, gusto, tacto, los esfínteres, el recto, el corazón, intestino y libido no se ven afectados. Cabe destacar, que el preservar los dientes de leche, puede ayudar a tratar la Esclerosis Lateral Amiotrófica de familiares cercanos, como papás, abuelos o hermanos, ofreciendo de esta manera un seguro biológico no solo para los pequeños, sino también para sus familiares directos.

Desarrollan nuevo tratamiento para reparar lesiones del cartílago

En esta técnica el paciente es sometido a dos cirugías astroscópicas, la primera para tomar la biopsia y la segunda para implantarla. 

El procedimiento no se aplica en personas con diabetes o alguna otra enfermedad El INR crea la alternativa para regenerar el tejido mediante la implantación de células de los pacientes CIUDAD DE MÉXICO (21/OCT/2015). - El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" desarrolló un procedimiento quirúrgico para regenerar el cartílago dañado en articulaciones como la rodilla y el tobillo, mediante la implantación de células de los propios pacientes. En esta técnica el paciente es sometido a dos cirugías artroscópicas; la primera para tomar la biopsia del cartílago, de la cual se aíslan las células llamadas condrocitos, detalló el médico José Clemente Ibarra Ponce de León. Luego, al ser cultivadas en el laboratorio, estas se multiplican en millones para luego ser implantadas al paciente en una segunda operación, dijo el también jefe de la División de Ortopedia del Deporte y Artroscopía. En conferencia de prensa, el médico explicó que las cirugías artroscópicas son poco invasivas, ya que se hacen tres pequeñas incisiones en lugar de abrir toda la articulación. El tejido nuevo implantado se integra al dañado y regenera la lesión del cartílago, apuntó el especialista, quien indicó que después de hacer este procedimiento, el paciente puede integrarse a sus actividades en 15 días. "Este procedimiento permite resolver lesiones que pueden ser muy incapacitantes, que además de producir dolor, predisponen al desarrollo de osteartristis, que es el desgaste de la articulación y que puede llevar a resultados dramáticos, especialmente en pacientes jóvenes, los cuales podrían requerir de una prótesis con los costos y efectos que esto tiene a largo plazo", indicó el especialista.

Esta técnica fue desarrollada como parte de una investigación que comenzó en 1999 y con la que se operaron a 48 pacientes, puntualizó. En la actualidad, dijo, el equipo médico trabaja con células madre del paciente para lograr la regeneración del cartílago, ya que este procedimiento requiere solo de una cirugía quirúrgica y con ello, se reducirían los riesgos y los costos. El procedimiento de las células troncales ya se ha hecho en cuatro pacientes, afirmó el médico. Precisó que para estos estudios se seleccionaron a pacientes con lesiones focalizadas, producidas por traumatismo como golpes y caídas, pero sin daño en toda la articulación; que no tengan diabetes o alguna otra enfermedad y cuya edad oscile entre los 30 y 50 años. En el INR se hacen alrededor de 800 cirugías artroscópicas al año, de las cuales alrededor de 600 son de rodilla y de estas el 60 por ciento son por lesiones de cartílago. Con el financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti), cuyo monto fue de siete millones de pesos, se realiza un estudio multicéntrico que involucra a 20 pacientes con lesiones focalizadas en cadera, además de rodilla y tobillo. Con este estudio se podrá demostrar que el procedimiento en el que se toma la biopsia del cartílago, se puede hacer en otras instituciones y con el fin de poder extenderlo. En este proyecto participan el Hospital Xoco, Médica Sur, Sport Clinic y Hospital San Angel Inn. El médico señaló que si el procedimiento se populariza ayudaría a reducir hasta en más de la mitad su costo, que en Estados Unidos es de alrededor de 30 mil dólares, y en Europa sólo el cultivo de las células cuesta entre ocho y diez mil euros. EL INFORMADOR / ARCHIVO  Generan cartílago a partir de células madre humanas  Tipo de célula madre abre una nueva vía para crear órganos

Resultados positivos en el tratamiento del autismo con células madre Este estudio logró probar que el uso combinado de células de cordón umbilical permitiría tratar este desorden que las personas padecen a nivel mundial.

El autismo es un desorden en el desarrollo del sistema nervioso. Se caracteriza por dificultades en la comunicación y en las relaciones interpersonales, así como también la presencia de comportamientos repetitivos y estereotípicos. Aún no se pudo determinar el origen de esta enfermedad, pero se estima que es consecuencia de la combinación de factores genéticos y ambientales y es resultado de varios eventos bioquímicos que fallan en el cerebro. Un reciente estudio desarrollado en Estados Unidos sobre sujetos animales, obtuvo resultados alentadores en el tratamiento de este trastorno. El trabajo, evaluó el posible efecto del tratamiento con células mesenquimales del tejido y de la sangre del cordón umbilical, con el fin de mejorar la irrigación de áreas dañadas en el cerebro y, por sus propiedades inmunológicas, de reducir la inflamación en el cerebro. Basados en estos resultados, se publicó en la "Journal of Translational medicine” un trabajo de células madre de cordón y mesenquimales en niños con autismo. No se detectaron efectos adversos asociados al tratamiento y se observó que la combinación de tratamientos con células madre de ambos tipos mostró una mejora significativa en la escala de valoración de autismo infantil. Además, hubo una mejoría en la impresión clínica global en aproximadamente un 90% de los sujetos del grupo tratado con la combinación y un 50% en los tratados solo con células mononucleares de sangre de cordón umbilical. "Los resultados publicados son muy alentadores e indican que este tratamiento podría generar mejorías sintomáticas en estos niños. El trabajo mostró además, seguridad en el uso de estas células. Seguridad y eficacia hacen interesante seguir profundizando estas líneas de investigación” , indica el Dr. Diego Fernández Sasso, Miembro de la Comisión Directiva de ABC Cordón (Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical).

Células madre en el adulto mayor Por Diario UNO el noviembre 10, 2015 Cada vez son más las personas de la tercera edad. un accidente cerebrovascular puede tener menor consecuencia si se actúa dentro de las cuatro horas. Evite mayores daños.

La medicina regenerativa o con células madre ha tenido un auge en todas partes del mundo debido al aumento de las enfermedades degenerativas que atacan a un gran población de las personas de la tercera edad. Estos tratamientos son efectivos en enfermedades como alzheimer, párkinson, diabetes, artrosis u osteoartritis, señaló el Dr. Aldo Parodi, especialista en este tratamiento. “Muchos de nosotros hemos visto a nuestros padres o abuelos perder su independencia a medida que envejecen. Solo en el 2012, más de 2,4 millones de estadounidenses mayores de 65 recibieron tratamiento de urgencias solamente por lesiones causadas por caídas”, subrayó el director médico y gerente general del Centro de Medicina Regenerativa “Aldo Parodi”. El tratamiento con células madre tiene muchas aplicaciones potenciales, pues estas células tienen la capacidad de transformarse en cualquier tejido del organismo y, por ello, desde que se cultivaron por primera vez en un laboratorio, en 1981, científicos de todo el mundo las consideran una fuente celular para obtener tejidos. Entre los tejidos que se pueden regenerar mediante este tratamiento está, por ejemplo, el del miocardio tras un infarto, también se puede sustituir a las células deterioradas por el alzheimer, el parkinson, o la diabetes, además de ayudar en la mejoría de otras enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

También se viene trabajando con células madre para, específicamente, tratar enfermedades como la artrosis u osteoartritis, que cuentan con mayores beneficios especialmente en articulaciones, donde este tratamiento disminuye el dolor en piernas (articulación de cadera y rodilla) y manos (artrosis de mano). Este tratamiento permite el proceso de regeneración o transformación en los tejidos afectados, como hueso o cartílago, además de tener propiedades antiinflamatorias que atenúan esta condición disminuyendo el dolor, según indicó el Dr. Parodi. Todas estas enfermedades están asociadas al envejecimiento y es un gran desafío para los Estados el poder tener control de ellas. No obstante la preocupación es grande, pues según La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a mediados de este siglo se habrá duplicado la cantidad de personas mayores de 60 años, y las personas mayores de 65 superarán en número a los niños menores de cinco años.

Consiguen rejuvenecer células madre humanas y restaurar su capacidad regenerativa

La técnica posibilitará el uso de células autólogas para curar la artrosis en pacientes de edad avanzada. Aunque actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para detener la progresión de la artrosis, las terapias celulares basadas en células alogénicas están ofreciendo resultados prometedores. Sin embargo, la necesidad de donantes jóvenes de médula ósea para el aislamiento de células madre funcionales supone una limitación. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de York ha desarrollado una técnica para rejuvenecer las células madre mesenquimales (MSC) de los pacientes de edad avanzada, que son los que más sufren con la progresión de la enfermedad. El concepto deriva de la capacidad de regeneración tisular observada en los tritones y otros animales capaces de restituir órganos enteros tras una lesión, proceso que frecuentemente requiere la desdiferenciación de células maduras en un blastema mesenquimal condensado, a partir del cual se desarrolla el nuevo tejido. Las células somáticas humanas no se pueden regenerar de este modo, siendo la diferenciación un proceso irreversible en condiciones fisiológicas. Con la nueva técnica es posible mimetizar in vitro la formación del blastema a través de la generación de condensados tridimensionales de MSCs. Los científicos lograron identificar los entornos de crecimiento tridimensional óptimos para la desdiferenciación de MSCs viejas en células similares a las del mesoendodermo, lo cual resulta en la reversión de los caracteres asociados a la edad en el tejido, tales como hipertrofia celular, y capacidad de regenerarlo organizadamente. El control de la autofagia, o mecanismo de reciclado de los componentes celulares, parece ser clave en todo el proceso. En un siguiente paso, los científicos planean identificar el estímulo adecuado para la reparación del daño tisular en la articulación.

Japón realiza con éxito la primera operación con células madre ‘magnéticas’ La técnica se ha probado en una joven de 18 años para regenerar cartílago de su rodilla EFE / TOKIO Un equipo del Hospital Universitario de Hiroshima en Japón ha realizado con éxito la primera operación para regenerar cartílago de la rodilla utilizando células madre mezcladas con hierro e imanes para concentrarlas en la zona dañada, ha informado el centro médico. Aunque aún hará falta un año aproximadamente para determinar la efectividad del tratamiento, el grupo de cirujanos recordó que las operaciones que se han realizado hasta ahora en animales han tenido un éxito rotundo. El procedimiento, que en este caso se le ha practicado a una mujer de 18 años, comenzó con la extracción de células madre mesenquimales de la médula ósea de la paciente. Estas se sometieron a un cultivo tras ser mezcladas con polvo de hierro para así crear células madre -aquellas con capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido- con un alto contenido de este metal. El equipo inyectó estas células en la rodilla derecha de la mujer y después empleó imanes para concentrarlas en la zona donde había pérdida de cartílago con el objetivo de que se transformen en tejido cartilaginoso en los próximos meses. Este tipo de cirugía endoscópica resulta menos agresiva para el paciente, según explicó el profesor Mitsuo Ochi, que ha dirigido al equipo médico, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo. Normalmente se requieren dos procedimientos quirúrgicos para reparar el cartílago de la rodilla. El cartílago, cuya pérdida provoca importantes dolores ya que su misión es amortiguar los golpes y evitar la fricción entre los huesos, tiene una capacidad muy limitada para regenerarse. El equipo médico planea realizar más operaciones como estas en los próximos meses para refinar la seguridad del proceso, que se encuentra en fase de ensayo clínico.

El mayor temor de un deportista Los avances en la medicina regenerativa y deportiva han permitido que el uso de células madre para tratar lesiones sea considerado una alternativa exitosa a la que han recurrido varios deportistas a nivel mundial y local. Los deportistas están habitualmente expuestos a sufrir diversas lesiones, tales como desgarros musculares y tendinopatías. En Chile, los padecimientos traumatológicos más comunes son los de cartílago –que comprenden principalmente cadera, rodilla y tobillo– lesiones que además de ser dolorosas, requieren un largo tiempo de recuperación. Sin embargo, los avances en la medicina regenerativa y deportiva han permitido que el uso de células madre en estos padecimientos sea considerado una alternativa exitosa a tal nivel, que son varios los deportistas a nivel mundial y local que han optado por la terapia celular, como el tenista Rafael Nadal o el futbolista Ángel Di María, y otros tantos quienes han recurrido a la criopreservación de sus células madre, para tenerlas disponibles ante la cualquier eventualidad. Entre las principales ventajas de los tratamientos con células madre destacan su poder regenerador y antiinflamatorio. Otra ventaja sumamente importante es el hecho de que su uso no tiene efectos adversos o posibilidad de rechazo, pues en la gran mayoría de los casos, las células madre se extraen de los tejidos del mismo paciente. Además, ofrecen la posibilidad de sanar los tejidos de manera mucho más rápida, acelerando los tiempos de recuperación de los deportistas, con muy buenos resultados. Para estas terapias, se utiliza un tipo de células madre llamadas células mesenquimales, las cuales pueden obtenerse de variadas fuentes como es el caso del tejido de cordón umbilical, tejido adiposo, diente de leche y médula ósea, entre otras, las cuales han sido denominadas como el “oro biológico del futuro” por su gran cantidad de aplicaciones y potencialidades, tanto para lesiones como para un sinnúmero de enfermedades. La medicina basada en el uso de células madre trabaja como una fuente regeneradora de tejidos con el fin de recuperar estructuras osteoarticulares dañadas, tales como hueso, cartílago, tendones y músculos lo que significa una verdadera revolución para la medicina y una solución efectiva para el gran temor de los deportistas a lo largo de su carrera: las lesiones.

Nota: 1. Todo texto publicado en este medio que lleve la firma de sus autores o cite la FUENTE, se considera expresión propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores. Su contenido es de exclusiva responsabilidad de dichos autores y bajo ningún concepto comprometen la opinión de los EDITORES. 2. Según la Ley N° 26.032, la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se consideran comprendidas dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.

Edición Electrónica: Alejandro Stern Producciones.

Buenos Aires – Argentina [email protected] http://sternvideos.8k.com/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.