Mentalización y Fenomenología

July 5, 2017 | Autor: Vero Alférez | Categoría: Phenomenology, Mentalization
Share Embed


Descripción

número 24 / marzo - mayo 2014

El poder de la palabra, catarsis y creación • Modelos teóricos en psiquiatría • Tipos psicológicos • La Geriatría y La Gerontología • Oda al olvido

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DEL PENSAMIENTO FREUDIANO Curso de formación continua Felipe Flores Morelos

29 DE MARZO Introducción general Freud y la Grecia clásica 25/26 DE ABRIL Antropología y conocimiento Aristóteles Platón 9/10 DE MAYO Edad Media Agustín de Hipona y la antropología occidental Filosofía medieval: antropología y conocimiento 13/14 o 27/28 DE JUNIO Renacimiento y modernidad Empirismo vs racionalismo Kant. Romanticismo. Schopenhauer y Nietzsche 18 / 19 DE JULIO Freud y los orígenes de la psicología experimental en Alemania Los orígenes de la clínica en la modernidad Antropología y epistemología 1/2 DE AGOSTO Freud y el pensamiento contemporáneo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García Morente, Lecciones introductorias de filosofía, Porrua Michel Henry, Genealogía del Psicoanálisis, FCE Boring, Historia de la psicología experimental Bercherie, El nacimiento de la clínica Paul Laurent Assoun, Freud y los filósofos Introducción a la epistemología freudiana Wahl, Introducción a la filosofía Bochenski, La filosofía actual Mauricio Beuchot, Filosofía de la posmodernidad ESTA ES SOLAMENTE UNA PRIMERA PROPUESTA QUE SE MODIFICARÁ EN LA PRIMERA REUNIÓN DE ACUERDO A LOS INTERESES DE LOS INTERESADOS

Carta Editorial

Nuestra capacidad de poder Estimados lectores: Ante ustedes la primera edición de Mundo Psique en 2014. Las temáticas que les exponemos tienen una palabra, un valor de vida, en común: el poder. El poder de la palabra; de manifestarse; de ir en contra de la fatiga; de vivir en plenitud la vejez, así como el propio poder de la mente, y el poder de gozar desde el arte propositivo: un poema que toca el alma, hasta un viaje a lo desconocido. En esta ocasión, y como un mensaje que engloba nuestro objetivo (del gran poder) que deseamos tener en nosotros mismos y ustedes respetables lectores, les presentamos extractos de una meditación de la escritora Melody Beattie, en su libro El nuevo lenguaje del adiós: “Manifiesta tu poder con todo la naturalidad y amabilidad que te sea posible. Cuando empecé a aprender lo que significaba cuidarme y ser dueña de mi poder, yo hablé fuerte, hablé claro y grité, para fijar mis límites y dejar sin duda mi punto de vista. Tuve que decirlo en voz alta… Finalmente ser dueña de mi poder no es algo que tengo que planear, premeditar, ni obsesionarme. Cuanto más me cuide y me conecte conmigo misma, y cuanto más clara me vuelvo, más natural y fácil me resulta ser dueña de mi poder… Deja que tu poder, tus límites y tus aserciones de quién eres surjan naturalmente…” Inicia la primavera, más allá de lo hermosa que es esta estación, tomémosla como punto de partida para ¡tomar más el poder de nuestra vida!



Los editores

Envíenos sus comentarios o artículos que le interesan publicar en Mundo Psique a: [email protected] [email protected] [email protected]

Marzo 2014 - Mayo 2014

1

Índice

Placer

Cultura

La Psique

DIRECTORIO

2

PSICOLOGÍA Eficacia de la palabra Miguel A. Zarco Mentalización y fenomenología Verónica Alférez Vélez No soy tímido, soy introvertido Javier Martínez Anselmo PSIQUIATRÍA Modelos teóricos en psiquiatría Hugo Martínez Lemus

4

Directora General Dra. María Guadalupe Soberón Moreno [email protected]

8 12

Subdirector Dr. Hugo Martínez Lemus [email protected]

16

Consejo Editorial Mtro. Miguel Ángel Zarco [email protected]

Dra. Blanca Ansoleaga Humana MEDICINA La fatiga crónica Ricardo Ortega Pineda La Geriatría y la Gerontología en el S. XXI Guillermo E. Amaro Rangel

[email protected]

18 21

Editor David E. Díaz Robles [email protected]

Diseño Luis de Gpe. Martínez Alonso [email protected]

ARTE Oda al olvido Lucia Rodríguez F.

26

MUSEOS Museos ¡sin igual! David Díaz

28

[email protected]

VIAJAR The Explorean 30 David Díaz POESÍA Encuentro 32 Julio Ansoleaga

Marzo 2014 - Mayo 2014

Relaciones Públicas Carmen Villegas

Ventas de Publicidad T. 5658 8371

Mundo Psique Psicología y Cultura, Año 6, No. 24, marzo - mayo 2014, revista trimestral publicada por Editorial Mundo Psique S. de R.L. con domicilio en Vallarta No. 49-C, Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán. C.P. 04020. México D.F. www.mundopsique.com. mx, correo electrónico [email protected]. mx y [email protected], teléfono 56588371. Editor responsable: Miguel Ángel Zarco. Número de reservas de derechos al uso exclusivo 04-2012060410465000-102; ISSN 2007-0969; No. De certificado de licitud de título y contenido 15192, otorgado por la Secretaría de Gobernación. La revista no necesariamente comparte los puntos de vista de cada articulista ni se hace responsable de las opiniones vertidas en esta revista. Queda absolutamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, imágenes y logotipos de esta revista.

Anuncios

Dr. Ricardo Ortega Pineda Psiquiatría y Psicoanálisis Ignacio L. Vallarta No. 49 Col. Barrio de la Concepción tel. consultorio

5554•5334

Dr. Hugo Martínez Lemus

Psiquiatría y Psicoanálisis Ignacio L. Vallarta No. 49 Col. Barrio de la Concepción tel. consultorio

5554•5334

tel. consultorio 5665•7225 cel.

55 5504•1937

Psicología Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica

Filosofía y Psicoanálisis

Miguel Ocaranza No. 169 Col Merced Gómez

tel. consultorio

[email protected]

Psiquiatra general, Paidopsiquiatra, Psicoanalista

Psic. Carmen Villegas Gómez

Miguel Ángel Zarco Neri 5658•8371

Dra. Maria Guadalupe Soberón Moreno

Dr. J. Fco. Ángel Mendoza García

tel. consultorio 5680•1082 cel.

55 2653•2619

Psiquiatría y Psicoterapia Insurgentes Sur No. 1991, torre B, 10º piso, despacho 1000

tel. consultorio 5662•8541 cel. 55 5406•4383

Dra. Blanca Ansoleaga H. Miguel Ángel Zarco Neri

Curso de Filosofía, Literatura y Psicoanálisis

último sábado de cada mes 10:00 a 13:30 Bosque del Secreto no. 82, La Herradura tel. 2488•2726

David Díaz Robles Editor & Estratega

Servicios editoriales y consultoría

[email protected]

Marzo 2014 - Mayo 2014

3

La Psique

Psicología

Eficacia de

la palabra Textos y testimonios Por Miguel Ángel Zarco Neri* [email protected] *Filósofo

Este artículo antologa algunos textos en torno a la palabra (logos), el habla y el lenguaje y concluye con un testimonio en torno a su eficacia, pero se inicia con otro, el del que lo escribe, que desea dar cuenta de un oficio ejercido desde hace ya treinta años, el de propiciar el habla a través de la escucha. Oficio que se arraiga en una convicción personal a través de la labor casi ininterrumpida como hablante y escucha. Estas actividades encuentran avales en el terreno de la filosofía y del psicoanálisis que van de Heráclito a Freud, pasando, entre otros muchos, por Aristóteles y Heidegger.

4

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Psicología

M

encionar a estos pensadores en calidad de avales de una práctica, de una acción cotidiana, pudiera parecer inadecuado, ya que quizá, excepto a Freud, descubridor del psicoanálisis, se les podría considerar como puramente teóricos, pues son filósofos. Sin embargo, la filosofía además de ser una teoría, que en algunos casos se ha depositado en escritos que han persistido al paso del tiempo, es una práctica, una acción. La filosofía es ante todo filosofar en torno a aparentes simplezas como el ser y la nada. Un filosofar que tiene eficacia, que surte un efecto en quien lo practica, un efecto de carácter curativo. Hablar es, como se puede comprobar con la lectura de los textos que siguen; la acción específicamente humana, la acción que hace que cada individuo humano sea, en tanto que hablante, aunque no se le escuche por impedimento somático o por confinamiento. El individuo humano es proteico y multiforme, siempre cambiante y adquiriendo de continuo formas, a veces, insospechadas y sorprendentes, constantemente está en construcción. Es como la araña que tiene que estar haciendo su telaraña hasta que perece, para no precipitarse en el abismo. La acción específicamente humana es un continuo estarse edificando, construyendo, mediante la palabra y el habla. Así es como también hacemos nuestro medio ambiente vital, la comunidad tanto familiar como política, ya que carecemos de uno natural. La enfermedad radica en el mutismo, en no expresar las sensaciones, los sentimientos y las significaciones. El filósofo en su práctica descubre la eficacia edificante de la palabra y su poder curativo. De alguna manera todo ser humano es filósofo y también poeta. Ser poeta no es sólo hacer bellas versificaciones, sino sobre todo proyectar la propia forma para poder vivir. La palabra y el habla A continuación algunos testimonios sobre la eficacia de la palabra y del habla: Heráclito (535 a. C. a 484 a. C.):

“1. Los hombres no han llegado al conocimiento de este logos (1) que ha existido desde siempre, ni antes de haber oído hablar de él ni tampoco después. Pues, viniendo todas las cosas a la existencia según este logos, los hombres parecen gentes inexpertas, cuando ensayan palabras y actos tales como los que yo describo

detalladamente, distinguiendo cada cosa según su naturaleza y expresando como es. Se les escapa lo que los hombres hacen en estado de vigilia, igual que se les escapa lo que realizan durmiendo. “2. Por ello es necesario seguir lo que es común, pues lo común es lo que une. Pero, aunque el logos es común, la mayoría viven como si cada cual tuviera una inteligencia particular. Fragmentos”. (2) Aristóteles: “El por qué sea el hombre un animal político, más que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza –según hemos dicho– no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra. La voz es señal de pena y de placer, y por esto se encuentra en los demás animales (cuya naturaleza ha llegado hasta el punto de tener sensaciones de pena y de placer y comunicarlas entre sí). Pero la palabra está para hacer patente lo provechoso y lo nocivo, lo mismo que lo justo y lo injusto; y lo propio del hombre con respecto a los demás animales es que él solo tiene la percepción de lo bueno y de lo malo, de lo justo de lo injusto de otras cualidades semejantes, y la participación común en estas percepciones es lo que constituye la familia y la ciudad”. Política, I. (3) Martin Heidegger: “El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando sólo escuchamos o leemos; hablamos también cuando ni escuchamos ni leemos sino que efectuamos un trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros. Este hablar no se origina siquiera en una voluntad particular. Suele decirse que el hombre posee el habla por naturaleza. La enseñanza tradicional postula que el hombre, a diferencia de la planta y del animal, es el ser viviente capaz de habla. Esta frase no quiere decir solamente que el hombre, además de otras facultades, posee también la de hablar. Quiere decir, que solamente el habla capacita al hombre ser aquel ser viviente que, en tanto que hombre, es. El hombre es hombre en tanto que hablante. Lo ha dicho Wilhelm von Humboldt, pero aún está por meditar lo que significa «el hombre»”. El habla. (4) Marzo 2014 - Mayo 2014

5

La Psique

Psicología

El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando sólo escuchamos o leemos… Martin Heidegger

Sigmund Freud: “A primera vista parece asombroso que vivencias hace tiempo trascurridas puedan producir efectos tan intensos, que los recuerdos de ellas no sucumban al desgaste en que vemos caducar a todos nuestros recuerdos. Acaso mediante las elucidaciones que siguen estos hechos nos resulten algo inteligibles. “El empalidecimiento o pérdida de afectividad de un recuerdo depende de varios factores. Lo que sobre todo importa es si frente al suceso afectante se reaccionó enérgicamente o no. Por «reacción» entendemos aquí toda la serie de reflejos voluntarios e involuntarios en que, según lo sabemos por experiencia, se descargan los afectos: desde el llanto hasta la venganza. Si esta reacción se produce en la escala suficiente, desaparece buena parte del afecto; nuestra lengua testimonia este hecho de observación cotidiana mediante las expresiones «sichaustoben» {«desfogarse»}, «sichausweínen» {«desahogarse llorando»}, etc. Si la reacción es sofocada, el afecto permanece conectado con el recuerdo. Un ultraje devuelto, aunque sólo sea de palabra, es recordado de otro modo que un ultraje que fue preciso tragarse. El lenguaje reconoce también ese distingo en las consecuencias psíquicas y corporales, y de manera en extremo característica designa «Kränkung» {«afrenta»; en el sentido de «mortificación»} al sufrimiento tolerado en silencio. - La reacción del dañado frente al trauma sólo tiene en verdad un efecto plenamente «catártico» si es una reacción adecuada, corno la venganza. Pero el ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de a acción; con su auxilio el afecto puede ser «abreaccionado» casi de igual modo. En otros casos, el decir mismo es el reflejo adecuado, como queja y como declaración en el caso de un secreto que atormenta (¡la confesión!). Cuando no se produce esa reacción de obra, de palabra, o mediante el llanto en los casos más leves, el recuerdo del hecho conserva en principio su tinte afectivo”. Comunicación Preliminar 1893 (5) El alcance de un testimonio En el número 23 de Mundo Psique (6) el testimonio de una de las promotoras del Centro Desarrollo de la Comunidad, Marina Vázquez Manrique, subrayo: “…12 años de experiencia como Promotora en Desarrollo Humano y del trabajo realizado con

6

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Psicología la comunidad…” El trabajo de los promotores en desarrollo humano y comunitario a través de sus diferentes programas y cursos es el de promover el habla y la escucha –es decir, la promoción de la actividad que nos hace humanos– en diferentes actividades cotidianas de los beneficiarios con los que trabajan en zonas conurbadas (familias, escuelas, parroquias) y con el personal de empresas de diversa índole. Pero para poder trabajar como promotor, es preciso cursar la formación correspondiente. Prosigo subrayando, “a CDC llegué en el 2001 “perdida” saliendo de una depresión y una lumbalgia crónica aguda que me impedía la total movilidad de mi cuerpo, ahora sé que fue en gran medida resultado de cargar mi propia historia de vida.” Pero “Ahí [en el CDC] encontré un espacio para darle rehabilitación a mi adolorido y confundido Ser y fue a partir de permitirme no cargar sino contar mi propia historia”. “…de esta manera [es] como caigo en la cuenta de que el Ser Huma-

no (sic) para conocerse y tener la posibilidad de resignificar su vida bien podría empezar a contar su propia historia.” Y no es posible contar sin hablar y sin alguien que lo propicie mediante una escucha adecuada. “…años atrás a partir de la pregunta ¿Qué cuernos hago yo en este planeta? que empecé a contar la historia que me había conducido a ese “sin sentido” de mi existencia; entonces mis recursos no alcanzaban a dar respuesta a tal preguntay fue cuando mi cuerpo empezó a hablar, no, a hablar no, ¡a gritar! ante mi sordera pues ya me había dado avisos que yo ignoraba con distractores como la imagen, el prestigio, el consumismo, la pseudoactividad y la dependencia, hasta que la lumbalgia y poco después la depresión me obligaron a detenerme a sentir y a empezar a escucharme”. Un testimonio así hace pensar que la filosofía como filosofar, no como erudición académica, tuvo su origen en la plaza pública, procurando la vinculación del sujeto y de la verdad.

(1) Significa “palabra”. (2) Fragmentos y números de Diels, Fragmente der Vorsokratiker, (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos: edad antigua, Herder, Barcelona 1982, 5ª ed., p.7-12). (3) Aristóteles, Ética Nicomaquea – Política, trad. A. Gómez Robledo, 5ª ed., Editorial Porrúa, México, 1976, pp. 158, 159. (4) http://www.heideggeriana.com.ar/textos/ el_habla.htm (5) Sigmund Freud, Obras completas, Volumen 2, Trad. J.L. Etcheverry, Amorrotu editores, Buenos Aires, 1980, pp. 33,34. (6) “Dos testimonios depromotoras del CDC”, Revista Mundo Psique, Psicología y Cultura, nº 23, diciembre de 2013 a febrero de 2014, pp. 7 a 9, http://mundopsique.com. mx/pdf/mp23_1.pdf

Marzo 2014 - Mayo 2014

7

La Psique

Psicología

Mentalización

y Fenomenología Mtra. Verónica Alférez Vélez*

*Lic. Psicología por la UIA, Mtra. Investigación Psicoanalítica por AMPIEP, Pasante Mtra. Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes por APM y Alumna del Doctorado en Psicoterapia de APM.

El concepto de mentalización se refiere a una actividad mental, predominantemente preconsciente, muchas veces intuitiva y emocional, que permite la comprensión del comportamiento propio y ajeno en términos de estados y procesos mentales. Alude a una capacidad esencial para la regulación emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias; siendo que mediante esta actividad, denominada también Función Reflexiva, logramos una captación de nosotros mismos y de los demás como poseedores de una mente, para lo cual se requiere contar con un sistema simbólico representacional para los estados mentales(1).

8

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Psicología

D

e esta manera, el ser humano toma conciencia de un fenómeno, es decir, la conciencia se hace presente en toda experiencia en que se encuentre inmerso el sujeto. Sin embargo, la conciencia no puede garantizar la certidumbre de la vivencia, ya que la vivencia (o la cosa) es variable y no tiene garantizada su existencia, por tal motivo, el sujeto impone o establece su propia realidad indubitable a lo contingente de las vivencias (o de las cosas) del mundo(2). Así, el sujeto observa un fenómeno y lo interpreta de acuerdo a su propia historia y al conocimiento acumulado hasta el momento para darle significado a dicho fenómeno. No obstante, no siempre lo interpretado de lo observado resulta atinado. Y precisamente de eso se trata la mentalización, de comprender a través de un proceso reflexivo el propio comportamiento, así como el de los demás, en términos de estados y procesos mentales. Dicho proceso reflexivo implica justamente tratar de ir “a las cosas mismas”.

Redescubrir y describir “Ir a las cosas mismas” significa redescubrir y describir la realidad plena y pletórica que se revela ante los ojos, que se experimenta directamente, sin los velos de las construcciones teóricas, sin las deformaciones de las presuntas reducciones(3). En términos de mentalización, hablamos de redescubrir y describir la realidad plena de nosotros mismos o de otros en un momento determinado de una situación dada, de una vivencia específica, sin los supuestos que imprimimos a cada fenómeno, sin los prejuicios que nos impiden tener una visión propia o real de la vivencia, sin las deformaciones que nos impiden precisamente ir a las cosas mismas. Y dicho ejercicio es lo que puede llevarnos a la función de reflexionar sobre nuestra propia conducta y aún sobre la conducta de otros, lo que favorece la regulación afectiva y la posibilidad de vincularnos de manera más asertiva con nuestro entorno. Esto implica que la conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, es una conciencia que a través de sus vivencias va aprehendiendo objetos, de modo que en el acto de aparecer, o sea, en la vivencia misma, se viven una serie de sensaciones que a su vez son aprehendidas por la conciencia, siendo así que la conciencia hace aparecer el objeto y lo vive. También que la con-

ciencia no es un acto psíquico, ni se compone de contenidos reales, ella se compone de múltiples representaciones que se dan en los actos de percibir, juzgar, imaginar, recordar, etc. (4) De este modo, los fenómenos mismos no aparecen a la conciencia, sino que son vividos, es decir, la conciencia deja de ser un recipiente vacío que espera ser afectada por los objetos para convertirse entonces en una conciencia dinámica, en una conciencia activa, operante y ejecutiva. No son los objetos que le dan vida a la conciencia, es la conciencia la que vive la experiencia. A partir de esto, la conciencia es la que vive la experiencia y le da significado de acuerdo a cómo la representa; es decir, el ser humano vive la experiencia, y dicha experiencia se conforma de diversas representaciones, que pueden ser reales o no, y que surgen de un sistema simbólico establecido a priori. Sistemas mentalizadores Al respecto, se distinguen dos sistemas mentalizadores (simbólicos) de alto nivel(5): a) El sistema de teoría de la mente(Theory of Mind Mechanism), que permite tanto la representación del amplio ámbito de los estados mentales, así como la comprensión de las relaciones entre los estados mentales, entre otros; lo que favorece la construcción de una teoría mediante la cual se puede explicar y predecir el comportamiento. b) El sistema de empatía (The Empathizing System), que permite la comprensión emocional, siendo sede de las respuestas emocionales. Ambos sistemas suelen funcionar conjuntamente en la comprensión social habitual, es decir, gracias a que el ser humano cuenta con la capacidad para suponer, intuir e hipotetizar sobre lo que piensa o siente el otro, o incluso sobre el por qué actúa como actúa, es que puede establecer vínculos con otros seres humanos donde puede existir solidaridad, cooperación, amistad, etc. Incluso, Fonagy y cols. han denominado “afectividad mentalizada” a la interacción efectiva entre tales sistemas, por lo que la calidad de dicha afectividad mentalizada está asociada al grado de salud mental(6). No obstante, las fallas o el déficit en los mismos, siempre son posibles de presentarse en todo ser humano, aunque de manera menos severa donde mayor salud mental Marzo 2014 - Mayo 2014

9

La Psique

Psicología exista. El punto central es que no siempre es real lo que surge del sistema de la teoría de la mente o del sistema de empatía, justo porque no siempre vamos a las cosas mismas... Las vivencias Ahora bien, de acuerdo a Fonagy y cols. (7) es posible atender a las vivencias focalizándose en lo externo o en lo interno: a) Los procesos focalizados en lo externo, son aquellos en los que la atención se centra en las características externas, físicas y a menudo visiblemente perceptibles de los demás, de uno mismo o de la interacción. Aquí podemos incluir: la observación de las acciones; su imitación; el reconocimiento visual de emociones e intenciones perceptibles en el rostro; gestos y posturas de los demás; la reevaluación basada en hechos perceptibles, y la denominación de los afectos a partir de la expresión de las emociones. En este sentido, la experiencia es, en cualquier momento de nuestras vidas, mucho más de lo que nos brinda el conjunto de nuestros sentidos o de nuestro aparato sensitivo integrado, por lo que se requiere agregar vivencias de otro tipo, ya no sensoriales, como el recuerdo, la imaginación, la fantasía, la expectativa, etc. (8) b) Los procesos focalizados en lo interno, son aquellos que centran la atención en las características experienciales internas (mentales, emocionales) de uno mismo y de los demás. Incluye: la empatía, la autorreflexión, la memoria autobiográfica, las reevaluaciones basadas en la relación personal con un objetivo.

10

Marzo 2014 - Mayo 2014

Nos referimos a la dimensión afectiva de la experiencia, que en realidad no puede eliminarse, aunque en la abstracción la eliminemos para poder teorizar. Al respecto, cabe la metáfora de que las cosas se tiñen de color cuando las teñimos de nuestros sentimientos, de nuestra vida afectiva. De tal suerte que el colorido es la peculiar y única impresión “afectiva” que es o que produce la combinación única de todos los elementos y dimensiones vivenciales que constituyen una vivencia integral, como vivencia viva, aquí y ahora.(9) Otras clasificaciones Por otra parte, también Fonagy y cols. (10) establecen otra clasificación bastante útil: 1) Mentalización implícita o automática, es no consciente y no reflexiva; tiene su tiempo de procesamiento rápido y procesa estímulos en paralelo, requiriendo poco esfuerzo, atención concentrada o intención. Una manifestación habitual de la misma es la intuición, definida como “un correlato fenomenológico y conductual del conocimiento obtenido a través del aprendizaje implícito” (11) y que incluye sentimientos, juicios, pálpitos que experimentamos en ciertas situaciones sociales acerca de los estados mentales que subyacen al comportamiento propio y ajeno –y que nos llevan a adoptar determinadas actitudes interpersonales- sin que tengamos razones bien articuladas para justificarlos. 2) Mentalización explícita o controlada, es consciente, deliberada y reflexiva; implica un procesamiento serial y lento que requiere

La Psique

Psicología atención concentrada, intención, conciencia y esfuerzo. Es simbólica, y el lenguaje es el medio electivo para ella y gran parte de la misma toma la forma de narrativas. Conclusión Por lo tanto, con los actos trascendentes el sujeto aprehende las cosas del mundo a través de la percepción externa. Con los actos inmanentes el sujeto aprehende las vivencias del “yo” a través de una representación, como es el caso de una reflexión, pues una vivencia interna necesita de un soporte que le muestre su realidad y dicha vivencia la construye el sujeto en las reflexiones que hace(12). Precisamente, esto es lo que busca la mentalización: reflexionar sobre nosotros mismos y sobre los demás, y tratar de ir a las cosas mismas para comprender el comportamiento propio y ajeno en términos de estados y procesos mentales. De esta forma, la reflexión fenomenológica de una emoción es justamente la mentalización explícita o controlada, que se caracteriza porque pone entre paréntesis todas las vivencias fruto de la actitud natural, toda racionalización, toda apreciación y sentimientos hasta llegar a la evidencia originaria de la intuición de la emoción con el fin de reconstruir una significación subjetiva de dicha experiencia. Así, es posible que la reflexión fenomenológica como la propia función reflexiva o mentalización, logre reconstruir las vivencias describiéndolas adecuadamente. Esto significa hacer una descripción de las diversas vivencias sobre lo mismo, hasta llegar a la vivencia original, sin dejarse enajenar por ulteriores vivencias, liberándola de prejuicios y tomas de posiciones que conciernen a la esfera de la actitud natural (13). Con el planteamiento de la intencionalidad, Husserl incluye el mundo de la conciencia (inclusión que no es real sino intencional); esto significa que no existe una realidad del mundo y otra de la conciencia o sujeto que conoce, sino que existe una correlación entre mundo y conciencia del mundo, pues el objeto como fenómeno aparece como referencia directa a la conciencia y ésta a su vez en la vivencia del fenómeno mundo, lo hace consciente (14). Y así entonces entramos en el mundo de la intersubjetividad, donde el apego al otro, cobra vital relevancia en términos de salud mental y donde el ser y sus relaciones con el otro se convierte en toda una vivencia fenomenológica.

(1) Lanza-Castelli, G. (2011). Las polaridades de la Mentalización en la práctica clínica. Clínica e Investigación Relacional, 5 (2): 295-315. [ISSN 19882939] (2) García-Valencia, A. D. (2000). Introducción a la fenomenología de Edmund Husserl. Revista de Ciencias Humanas - UTP. No. 22: 1-9. Disponible en http://www.utp.edu. co/~chumanas/revistas/ revistas/rev22/garcia.htm (3) Zirión Quijano, A. (1989). “La palabra de las cosas. Reflexiones sobre el lema: A las cosas mismas”. En: Actualidad de Husserl. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Fundación Gutman / Alianza Editorial Mexicana; pp. 99-123 (Contribución). (4) García-Valencia, A. D. (2000). (5) Baron-Cohen (et. al., 2008 cit. pos. LanzaCastelli, 2011). (6) Lanza-Castelli, G. (2011). (7) Ibid. (8) Zirión-Quijano, A. (2005). ¿Será posible una fenomenología de lo inefable? Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura. Año VI, No.12: 1-12. (9) Ibid. (10) Lanza-Castelli, G. (2011). (11) Lieberman (2000, cit. pos. Lanza-Castelli, 2011). (12) García-Valencia, A. D. (2000). (13) Ibid. (14) Ibid.

Marzo 2014 - Mayo 2014

11

La Psique

Psicología

No soy tímido, soy introvertido… Los tipos psicológicos en la psicología analítica Dr. Javier Martínez Anselmo* [email protected] *Médico Psiquiatra por la UNAM. Posgrado en Psicoterapia con Orientación Junguiana por el Centro Mexicano C.G. Jung.

Tipos psicológicos (en alemán Psychologische Typen) es una obra de Carl Gustav Jung publicada inicialmente por Rascher Verlag, Zurich, en 1921. Se corresponde al sexto volumen de su obra completa. En ella desarrolla sus ideas sobre la existencia de dos «actitudes» (extraversión/introversión y cuatro «funciones» (pensamiento/sentimiento y sensación/intuición), y se refiere por primera vez al sí-mismo como objetivo del desarrollo psíquico.

12

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Psicología

E

n la obra Jung clasifica a las personas en tipos primarios de funciones psicológicas. Propuso la existencia de cuatro funciones principales de consciencia, dos de ellas funciones perceptivas, también llamadas irracionales: sensación e intuición, y las otras dos funciones juzgadoras, también llamadas racionales: pensamiento y sentimiento. Las funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. De las cuatro existe el predominio de una por predisposición natural, definida como función principal o superior, mientras las restantes quedan a nivel inconsciente. Dos de ellas, denominadas funciones auxiliares, resultan relativamente diferenciadas, mientras que la tercera, la función de menor valor o inferior, se caracterizaría por quedar totalmente inconsciente, pudiéndose diferenciar solo relativamente, y constituyéndose como la función opuesta a la principal. Dicho antagonismo incluiría su correspondiente compensación. Para una mayor comprensión de las características de los tipos psicológicos propuestos por Jung, es necesario explicar las disposiciones y las funciones psicológicas con sus características generales y particulares, ya que en la combinación de estas dos se encuentra el origen de los tipos.

determinaciones por lo que viene desde fuera, tanto si se basa en objetos materiales como en el conocimiento externo común a su cultura; tiene una moral basada en la convención social, que más que una adaptación es una acomodación, ya que no le servirá si se cambia de cultura, o si está en una subcultura errónea. En nuestra cultura el extrovertido es un individuo normal que elige su carrera en base a lo convencional y no prueba con lo nuevo, tiene muchos amigos, aunque a veces comete desatinos con ellos, le interesa la realización económica, es relativamente influenciable dependiendo del grado de su extraversión. Su debilidad es que, al no preocuparse por lo subjetivo o interno, descuida su salud en función del éxito laboral, ya que tiende a pensar que pequeñas molestias son ilusiones, y aunque sus amigos se lo indiquen, no hace caso a su cuerpo hasta que desarrolla síntomas incapacitantes. El inconsciente del extravertido compensa la excesiva represión de la subjetividad con el desarrollo de una tendencia egocéntrica e infantil; mientras mayor sea la extroversión consciente, mayor será el egoísmo inconsciente.

Actitudes Las disposiciones o actitudes son tendencias innatas para percibir y actuar con el exterior o ambiente (objeto). Existen dos disposiciones, la extraversión y la introversión; en la primera el interés y la líbido (energía psíquica) están dirigidos hacia el ambiente y en la segunda en interés y la libido están orientadas hacia el interior del individuo (sujeto). Ambas tendencias se encuentran en la persona, pero una se desarrolla, y por lo tanto se expresa más que la otra, pasando a dominar el lado consciente de la estructura psíquica; mientras que la otra prevalece en menor grado permaneciendo en el inconsciente, pudiéndose expresar en ciertas conductas, como por ejemplo, el caso de un extravertido que interesado por socializar con sus amigos emite a la vez opiniones con falta de tacto que lo alejan de los mismos.

Introversión El individuo introvertido tiende a poner entre la percepción del ambiente y su obrar una opinión subjetiva o interna que no proviene de éste; no es que no vea las condiciones exteriores sino que elige como definitivas las interiores; no siguen las convenciones sociales al elegir su futuro, su forma de vestir, o su nivel de moral; llevan la mayoría de su vida internamente, aficionados a la lectura, comunican poco de lo que hacen por lo que se ven inseguros o turbados; tienden a ser inflexibles en su juicio aunque no puedan demostrar su razón; la tendencia exagerada a lo extravertido en nuestra sociedad y en la cultura occidental, obliga al introvertido a defenderse exagerando el subjetivismo. En el inconsciente se da una relación compensadora, tendiendo éste a darle una mayor relevancia al objeto y facilitar la relación con el ambiente, es así como el introvertido se ve frenado por la dependencia económica, el miedo a la opinión pública o el deseo de ser amado; el inconsciente posibilita la relación con el ambiente.

Extraversión El individuo extravertido piensa, siente y obra en relación al objeto o ambiente; toma sus

Funciones psicológicas fundamentales Son actividades mentales utilizadas por el individuo para adaptarse y orientarse con respecto al Marzo 2014 - Mayo 2014

13

La Psique

Psicología medio. Existen cuatro funciones fundamentales: el pensar, el sentir, el percibir y el intuir; estas funciones no se mezclan entre sí, no comparten ningún elemento. En cada individuo se presentan todas las funciones, desarrollándose una más que el resto, la que Jung denomina función superior o predominante; una segunda y tercera función actúan como auxiliares de ésta; las tres primeras funciones son conscientes; la cuarta función que es la menos ejercitada se denomina función inferior, se encuentra en un estado primitivo de evolución, pudiendo permanecer inconsciente o seminconsciente, en este caso el individuo no podrá controlar esta función. El desarrollo de una función sobre las otras es innato, pero modulado por el ambiente social, ya que favorece su adaptación al medio; la función superior es la que será utilizada para definir el tipo psicológico junto con la disposición general introvertida o extravertida (Jung, 1965). A continuación se definirán las cuatro funciones:

A) El Pensar: Es el establecimento de relaciones conceptuales entre las representaciones mentales, de acuerdo a las propias leyes del individuo. B) El Sentir: Proceso entre el yo y un contenido de la consciencia que le otorga un valor de agrado o desagrado; es un proceso totalmente subjetivo que puede ser independiente de la percepción; no se puede definir apropiadamente a través del pensar. Estas dos primeras funciones se denominan racionales. C) El Percibir: Es la transmisión de un estímulo físico a la conciencia y la alteración física que produce en los órganos de los sentidos y sirve de base al desarrollo del sentir y del pensar. D) El Intuir: Es la transmisión inconsciente de los estímulos externos a la psique, manifestándose en la conciencia como conclusión intelectual, sentimiento o percepción, del cual no se conoce su origen. Estas dos últimas funciones se denominan irracionales (Jung, 1965).

itud consciente t c a función principal

función auxiliar

ac

14

Marzo 2014 - Mayo 2014

función auxiliar

función inferior

tit u

t d in c o n s cie n

e

La Psique

Psicología Ocho tipos psicológicos De la combinación de las dos disposiciones generales y las cuatro funciones psicológicas Jung definió ocho tipos psicológicos fundamentales, entendiéndose por tipo el “ejemplo característico de una disposición general que se observa en numerosas formas individuales” (Jung, 1965, p. 291, v. 2). Cuando un individuo muestra predilección por un tipo psicológico, se establece ese tipo predilecto como el predominante, mientras que los demás coexisten con el principal y, generalmente, permanecen menos definidos. Los ocho tipos psicológicos son clasificados y podrían ser descritos como sigue: •Introvertido pensamiento: Se formulan preguntas y tratan de comprender su propio ser. Apartándose para ello, al reino de sus ideas. •Extravertido pensamiento: Se rigen a sí mismas y a los demás según reglas y principios fijos. Más que los hechos materiales, les interesa la realidad. Se da principalmente en el hombre. •Introvertido sentimiento: Se da exclusivamente en las mujeres. Inaccesibles al resto de la gente, dan sin embargo una impresión de autonomía y de armonía, suelen apasionarse por la música y la poesía. •Extravertido sentimiento: Expresan abiertamente sentimientos, se identifican fácilmente con las persona. Convencionales, bien adaptados a su época y su medio, les interesa el éxito personal y social. Son volubles y se acomodan a las modas. Se da mayoritariamente en las mujeres.

•Introvertido sensación: Se nutren de sus impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones internas. A menudo son modestos y callados. Se da también principalmente en los hombres. •Extravertido sensación: Les interesan los fenómenos externos, son prácticos, empecinados y aceptan el mundo tal como es. •Introvertido intuición: Son soñadores, se entregan a sus visiones internas. Se empeñan en transmitir una experiencia esotérica singular. Estas personas son consideradas un enigma por sus semejantes (Jung, 1965; Glover, 1951; Thorpe y otros, 1966). •Extravertido intuición: Su intuición los hace tener ‘olfato’ para cualquier novedad. Suelen solucionar disputas y ser líderes carismáticos. En este grupo figura la mayor parte de los comerciantes, políticos y aventureros; por otro lado, tienen una extraordinaria capacidad para despertar entusiasmo en los demás hacia nuevas cosas. Alcances de la teoría A partir de la teoría de Tipos psicológicos propuesta por Carl Jung se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs que cuenta con dieciséis combinaciones tipológicas y representan una profundización a los ocho anteriormente propuestos, de tal manera que cada tipo psicológico cuenta ahora con dos definiciones más. Para lograr dicha amplificación se ha agregado a cada tipo una dimensión adicional llamada Estilos de vida que asigna una función auxiliar a cada tipo psicológico.

Referencia Jung, C.G. (2013). Obras Completas de Carl Gustav Jung. Volumen 6. Tipos psicológicos. Madrid: Editorial Trotta.

Marzo 2014 - Mayo 2014

15

La Psique

Psiquiatría

Modelos teóricos en psiquiatría Por Hugo Martínez Lemus* [email protected]

*Médico, psiquiatra, doctor en psicoterapia psicoanalítica

Definiciones Por modelo entendemos una representación de un fenómeno, de un sistema o de un proceso; esta representación puede ser matemática, gráfica, conceptual o abstracta; que tiene como fin describir, analizar simular o explicar ese fenómeno o sistema. Un modelo permite determinar un resultado posible, a partir de unos datos de entrada. Por teoría entendemos un sistema lógicodeductivo, constituido por hipótesis, que tienen un campo de aplicación, con reglas que permiten extraer consecuencias. Las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto de observaciones. Estos conceptos y sus definiciones, que de entrada pueden parecer palabras difíciles de comprender tienen que ver con el conocimiento, algo que nos es cotidiano y frecuentemente poco nos cuestionamos, o es que frecuentemente nos preguntamos ¿cómo es que sabemos lo que sabemos? Una reflexión no ocupa frecuentemente nuestros pensamientos pero no debería ser extraña para quienes pretendemos trabajar cercanos a un concepto que denominamos “mente” o “psique”. Es el caso de los psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas o cualquier otro profesional de la salud. Por lo tanto, a pesar del título, el artículo está abierto a la crítica de todo aquel interesado en discutir cuáles son los métodos a través de los que la psiquiatría y disciplinas “colegas “generan sus conocimientos. Espero sabrán disculpar que el enfoque comience por la medicina y es que definitivamente la psiquiatría, su rama, es la que enfrenta un cambio de paradigma que es controversia en los últimos años. Independientemente de que se traslapen y con diversos grados de profundidad se dediquen a los mismos temas la reflexión sobre la mente y sobre la psiquiatría deben diferenciarse sobre todo en el aspecto de la relación mente cuerpo para la primera y sobre los modelos teóricos y los problemas metodológicos para la segunda. Un temas álgido, que obliga, en la filosofía de la mente es el del monismo versus el dualismo y 16

Marzo 2014 - Mayo 2014

el del materialismo (fisicalismo) vs el idealismo. El dualismo propone que la mente y el cuerpo son de esencia diferente y que de manera misteriosa, generalmente divina, tienen contacto entre sí y una (principalmente el alma o espíritu) influye sobre la otra. En cambio en el monismo sólo hay una esencia, esta puede ser materialista, de donde un concepto como el de mente o yo, es muy difícil de entender o simplemente es una forma curiosa de hablar; o puede ser un monismo espiritualista, donde todo está comprendido en la mente, lo que se entendería como un idealismo. Como habrán notado estos tópicos se traslapan si se los trata de manera simple, pero son muy importantes cuando se tenga en cuenta los modelos que se engarzan en la psiquiatría. Modelos teóricos Modelo médico En realidad no alcanza para denominársele como una teoría, pero es muy importante tomarlo en cuenta porque la psiquiatría, como rama de la medicina, es una “praxis”. Ciertamente hay tendencias muy claras en ella como el origen orgánico de las enfermedades, pero su propuesta es una semiología de los signos y síntomas, que lleva al diagnóstico, al pronóstico y al tratamiento médico, utilizando principalmente las ciencias (no una) pero sobretodo, y este es juicio mío, la propedéutica médica, que orientará todo su quehacer. Aunque la medicina se base en el conocimiento científico, sus practicantes o son científicos o son médicos (sé que con esto me ganaré muchos desacuerdos) y la razón es muy sencilla, porque o quién se queja es una persona a la que se le atiende o es un objeto (órgano o enfermedad) al que se le estudia, aunque sea estudio de curación. Modelo antropológico Intenta abarcar al ser humano de manera amplia, desde el conocimiento que generan las ciencias naturales y las ciencias sociales en tres vertientes que podrían nombrarse: etnográfica, evolucionis-

La Psique

Psiquiatría ta y filosófica. La Etnografía pone énfasis en las diferencias culturales y por lo tanto las diferencias en la expresión psicopatológica. El Evolucionismo/ Darwinismo intenta comprender la Psicología y la conducta desde la historia evolutiva, la utilidad adaptativa que ciertas conductas o emociones le permitieron al ser humano preservarse como especie e individuo. La Antropología filosófica enfoca la comprensión a la manera de la filosofía del conocimiento, desde lo naturalista, pasando por la esencialista y hasta lo hermenéutico. Modelo neurobiológico Es la corriente de moda actualmente; estudia las bases biológicas de la conducta. El entendimiento del sistema nervioso, principalmente del cerebro, su estructura, función y patología permitirá resolver los problemas de la psiquiatría. Propone la relación entre la biología y las neurociencias cognitivistas. Plantea un monismo materialista que en su postura radical reduce la mente al cerebro (reduccionismo interteórico) que diría: “si tenemos cerebro, nos sobra el alma”. Una postura menos dura sería la de un monismo anómalo no reduccionista que abriría el campo a Dualismos no esencialistas (recordemos que el esencialista plantea la diferencia de esencias entre cuerpo y mente), por ejemplo: el paralelismo psicofísico cuya propuesta es que dos sustancias actúan en un modo sincronizado. El epifenomenismo que propone que la mente es un producto del funcionamiento cerebral. El dualismo de propiedades donde se abre la discusión sobre los qualia y de la intencionalidad. Modelo fenomenológico Parte del método filosófico. Parte del análisis intuitivo de los objetos, tal como son dados a la conciencia. Busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado. Para la fenomenología: “el objeto del conocimiento no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto”. En psicología la descripción de esencias escribirá lo dado antes de todo pensar teórico; lo manifiesto en cuanto fenómeno. Modelo psicoanalítico Originado en el pensamiento de Sigmund Freud. Propone 4 ejes: el teórico donde se encontraría la metapsicología como teoría de la psique; el clínico desde donde se propondría el desarrollo de la psicopatología; el terapéutico que platearía la técnica de la cura, y el psicoanálisis aplicado a la sociedad y la cultura.

En la metapsicología aparecen los conceptos de aparato psíquico con una topografía y una estructura; las pulsiones y las relaciones de objeto; el narcisismo. Después de S. Freud aparecen desarrollos que enfocan ciertos aspectos del psicoanálisis originario como el de la psicología del Yo, el psicoanálisis del self, el de las relaciones objetales o el Lacaniano. Modelo cognitivo-conductual Enfocado a la vinculación del pensamiento y la conducta más allá de la fusión entre la psicología cognitiva y la conductista. Tiene como base la conducta humana y su aprendizaje. Esquemas cognitivos y la formación de relaciones de significado. En el modelo cognitivo las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. Los elementos que importancia son el procesamiento de la información, la formación de conceptos, el lenguaje, la solución de problemas y el pensamiento. Se le relaciona epistemológicamente con el racionalismo. El modelo conductista propone que el aprendizaje son cambios de conducta observables; el aprender es reactivo y sólo se ocupa de verificar las respuestas apropiadas a continuación de la presentación de estímulos; no se preocupa por determinar la estructura del conocimiento. Modelo socio-constructivista Plantea que el mundo es el producto humano de la interacción entre estímulos naturales y sociales, de allí que no haya objetividad sin ser humano. El conocimiento es construido, es una interpretación, una construcción mental; se otorga una organización experiencial y vivencial. La función cognoscitiva está al servicio de la vida. Según algunos autores, la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto (J. Piaget); cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky); cuando es significativo para el sujeto (D. Ausubel). Hay una posición radical que plantea que la realidad se crea socialmente (construccionismo). Colofón Es muy difícil sustraerse a las consideraciones de la epistemología, aun si nos colocáramos en una posición pragmática. Nos es necesario estudiar la filosofía de la psiquiatría pues es una estructura teórica compleja, que ha de explicar lo que entendemos por deseos, representaciones, conducta, etc. Marzo 2014 - Mayo 2014

17

La Psique

Medicina

La fatiga crónica Por Ricardo Ortega Pineda* [email protected]

* Médico psiquiatra y psicoanalista

En el último número de nuestra revista, habíamos conocido algunos aspectos de las enfermedades disautónomas, en que se alteraba la relación equilibrada de funcionalidad del sistema autónomo en sus dos versiones simpática y parasimpática. Uno de los aspectos de importancia a destacar en estos padecimientos es la necesidad de diferenciarlos en su diagnóstico de enfermedades médicas de aquellas que pueden ser sólo de tipo psicopatológico.

18

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Medicina

H

ay otros padecimientos que aún se encuentran en investigación para conocer su real etiología, abarcan diferentes sistemas fisiológicos del organismo, por su amplitud y variedad de alteraciones neurofisiológica. Se vienen desarrollando nuevas formas de acercarse a ellos. Esta área de investigación y su relación entre sí conocida como la psiconeuroinmunoendocrinología, pretende investigar la relación existente entre el funcionamiento cerebral y su reflejo de éste, la mente y la estructura neurológica, las relaciones inmunológicas del organismo y las respuestas endocrinológicas derivadas en ocasiones de estos sistemas.

los síntomas principales ligados a la tristeza, alteraciones del dormir, del apetito, se acompañan de cansancio y fatiga. El síndrome depresivo se correlaciona a esa problemática médica, no necesariamente como consecuencia del ánimo afectado por el padecimiento. Cuestionamiento Uno de las preguntas derivadas de esta condición, es considerar si existe una relación en un cuadro con sintomatología emotiva de tipo depresivo y un cuadro de origen probablemente infeccioso. Las diferentes intervenciones médicas incluyen una historia del síntoma y una búsqueda en el interrogatorio de los posibles

Orígenes Un ejemplo en que se puede comprender la dificultad para el diagnóstico y las manifestaciones del padecimiento han orientado a diferentes causas y confusión para su atención es el síndrome de fatiga crónica. Esta enfermedad se le ha considerado de diferentes formas en distintas épocas y con ellas diversas denominaciones. El síndrome de fatiga crónica, conocido en el siglo XIX como síndrome de agotamiento, y posteriormente como neurastenia y se liga a la propuesta clínica de Pierre Janet de llamarle psicastenia a un síndrome similar. Posteriormente se le relaciono a infecciones y se propuso su origen en padecimientos conocidos como la brucelosis, infección transmitida por la leche, endémica en el centro de nuestro país. En la década de los 80´s del siglo XX se relaciona a enfermedades con virología serológica a positiva como la infección de Epstein Barr, herpesvirus y enterovirus. Sintomatologia La sintomatología está caracterizada por la fatiga, síntoma que esta presente en un número muy amplio de enfermedades médicas. Se define a la fatiga, al estado que presenta una persona al poco tiempo de realizar una actividad física o psicológica y se recupera después de un estado de descanso. Es evidente que está característica es medida principalmente en el tiempo, y se proponen periodos prolongados de más de seis meses con el síntoma. Hay una relación que se imbrica con la sintomatología de tipo depresivo, sea en todas sus variantes, desde los problemas nosológicos depresivos o los caracterológicos. En donde

cuadros infecciosos soterrados presentes que con diferentes estudios de laboratorio y gabinete se podrán comprobar. Los estudios de gabinete pueden pasar por los elementos de diagnóstico más sofisticados de la actualidad como son la resonancia magnética de cerebro que algunos autores en el contraste llamado en T2 encuentran “pequeños objetos brillantes”. Se ha encontrado un posible marcador de tipo inmunológico: elevación de la proteína R NasaL en el 80%, algunos autores mencionan hasta el 90%. Hay recuentos sobre las células supresoras del complemento 8 y aumento de la actividad de las células T, deficiencias en las inmunoglobuli-

El virus de Epstein Barr es parte de la familia del virus que produce herpes y es uno de los virus humanos más comunes. En los Estados Unidos, 95 por ciento de los adultos entre las edades de 35 y 40 años ya han tenido el virus de Epstein Barr.

Marzo 2014 - Mayo 2014

19

La Psique

Medicina nas IgG1 e IgG3. Aparentemente estos estudios más específicos llegan a marcar esta correspondencia con la respuesta inmunológica. El presente Ahora, quiero llamar la atención a la posible evolución histórica del padecimiento y su búsqueda diagnóstica actual. La llamada neurastenia y psicastenia padecimientos de fines de siglo XIX en Alemania y Francia, definían que el padecimiento clínico estaba ligado a problemas emotivos y a situaciones no conscientes. Era un periodo que la sintomatología emotiva obtiene un espacio comprendido en la psique y vinculado al cuerpo. La sintomatología clínica de la fatiga en sí, como muchos de los problemas enlazados a la salud mental, son mal interpretados o poco comprendidos y casi siempre a circunstancias de tipo moral. En el diagnóstico actual propuesto en 1994, señala que la fatiga debe ser reconocida por un espacio no menor de seis meses y ser invalidan-

te. El segundo criterio fundamental es descartar un proceso depresivo, generalmente, se realiza por medio de entrevistas por un especialista del área en salud mental, que requiere la fatiga se deslinde y no se acompañe de anhedonia, alteraciones del dormir, pensamientos negativistas o contenidos de autoestima negativa o baja. Hay una serie de criterios menores que se consideran fundamentales encontrar, al menos dos de ellos, como son la presencia de mialgias y artralgias, adenopatías, alteraciones en la memoria, dificultad para comer, percepción del dormir insatisfactorio y siempre la necesidad de descartar otros procesos infecciosos específicos. Sin embargo, aun no existe un acuerdo absoluto de la etiología del padecimiento y su fisiopatología. Observamos que este síndrome es uno más de esos padecimientos relacionados con la autopercepción de uno mismo, en la complejidad de sentirse enfermo y no resuelto en el modelo clínico tradicional.

Se define a la fatiga, al estado que presenta una persona al poco tiempo de realizar una actividad física o psicológica y se recupera después de un estado de descanso.

20

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Medicina

La Geriatría y la Gerontología en México del Siglo XXI Por Guillermo E. Amaro Rangel*

*Doctor Geriatra, certificado por el Consejo Mexicano de Geriatría A.C.,y por el Colegio Mexicano de Gerontología A.C.. Fundador y Expresidente de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría A.C.

Hablar de Geriatría y Gerontología en el Siglo XXI en México, ya no resulta ser un tópico desconocido, afortunadamente a lo largo de los últimos treinta años, se ha abundado lo suficiente, cuando menos en nuestro país, para conocer de que tratan estas dos palabras hasta hace no mucho tiempo desconocidas.

Marzo 2014 - Mayo 2014

21

La Psique

Medicina

Q En la actualidad envejecer no es ya nada raro, pues la esperanza de vida ha aumentado a consecuencia de los avances de la atención a la salud y otras condicionantes socio demográficas…

22

uiero iniciar este articulo invitándote a ti lector a que reflexiones sobre tu propia vejez, si no has llegado y te falta mucho camino por andar o, si ya llegaste y vas sobreviviendo a ella, es tiempo de que la hagas parte de tu vida diaria de manera consciente; hasta hace pocos años llegar a viejo era ( ¡YES! ), un privilegio del haber vivido, las condiciones como llegamos a esta etapa , se daba por sentado que son “ las que deben presentarse “ cuando uno es viejo, pero ¡ OJO ! en la actualidad y gracias a esas palabras que quizá por lo menos hemos escuchado ocasionalmente, se ha dado por resultado que tanto las condiciones como el desarrollo de la vejez cambien. La vejez Hablar de vejez en México, nos obliga asimismo a hacer referencia a lo que significaba hasta hace unos años el envejecer en nuestro país. De inicio, las condiciones sociales y especialmente las familiares favorecían un entorno de relativa seguridad para el que envejecía dándose este proceso como algo natural y esperado. Los valores morales de respeto y atención a los mayores, hacían que esta situación se diera de manera común en el de entorno las familias, y los viejos vivieran incluidos con todo lo que esto implicaba

Marzo 2014 - Mayo 2014

en ellas, en el mejor de los casos viviendo con algún familiar o siendo visitados en el ámbito de su hogar patrimonio original; proveídos de manera regular en lo referente a sus necesidades inmediatas por algunos de ellos o manteniéndose muchos como los patriarcas o matriarcas de las familias. La situación arquitectónica de los hogares y las ciudades permitía de igual manera que ellos se encontraran en un entorno seguro y confortable, donde el valor a sus conocimientos y sabiduría eran respetados. Ahora desafortunadamente, eso ha cambiado y los viejos de nuestra década, aún con los adelantos a su favor (o que pretenden serlo), se encuentran aislados, envejeciendo solos, tristes, alejados de la familia que formaron y quisieron a través de los años, cuando no enfermos y pobres y con unos conocimientos cada vez más obsoletos a la luz de los avances tecnológicos de nuestros días, que favorecen estas condiciones. Definiciones Es en momento importante definir qué significa cada una de las palabras que dan origen a este texto: Gerontología y Geriatría. Gerontología (iniciando por la más importante ) es la rama del conocimiento que se encarga de estudiar todas aquellas variables biológicas, psicológicas, socia-

La Psique

Medicina les y culturales, que inciden en el envejecimiento en cada una de los grupos humanos e individuos y se ramifica por ejemplo, en: Arquitectura Gerontológica, Economía de la vejez, Psicología del envejecimiento, etc. y, Geriatría, que es la rama de la Gerontología y de la medicina en su faceta de especialidad médica que se encarga de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades que se presentan en la vejez. El presente En la actualidad envejecer no es ya nada raro, pues la esperanza de vida ha aumentado a consecuencia de los avances de la atención a la salud y otras condicionantes socio demográficas que han favorecido este fenómeno, donde encontramos poblaciones altamente envejecidas, por ejemplo en algunos países de Europa. En ciertas zonas del mundo la atención a los viejos y a la vejez han pasado por etapas de gran éxito y en muchas también, de fracaso en sus políticas debido a la evolución propia de las sociedades que las conforman. Al entender el envejecimiento de la sociedad y de cada uno de nosotros dependerá, de manera muy personal el hacerlo tanto o más trágico o, tanto o más favorable para vivir. En la actualidad

Al entender el envejecimiento de la sociedad y de cada uno de nosotros dependerá, de manera muy personal el hacerlo tanto o más trágico o, tanto o más favorable para vivir.

Marzo 2014 - Mayo 2014

23

La Psique

Medicina se habla de conceptos tan interesantes como: “El envejecimiento exitoso” o “El envejecimiento saludable”, a cual más eufemístico en función de la esperanza y el consuelo que se quiere otorgar a esta etapa, tan poco favorecida en la realidad y más en naciones con las características de la nuestra. Efectivamente se han alcanzado en México, un número mayor de años que conforman la esperanza de vida (76.91 años en el 2011, en promedio), ¿pero que podemos ofrecerle a esos años que hemos de vivir?, eso dependerá principalmente de cada uno de nosotros puesto que somos los responsables de nuestro bienestar. Afortunadamente en un área muy importante, la Salud, la medicina preventiva¸ nos ha ayudado a evitar la progresión rápida de las enfermedades crónico degenerativas (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Osteoartritis, Obesidad, Cáncer y Enfermedades ) y sus consecuencias cuando ya han aparecido, considerando que su presentación y complicaciones constituyen las causas de muerte más frecuentes en las personas mayores de 60 años (que es cuando oficialmente ingresamos a las filas de la tercera edad ). Con este simple antecedente es que vemos que la población de viejos ha aumentado de manera muy importante en nuestra sociedad. Envejecimiento Pero envejecer no es tan sencillo, como simplemente no habernos diagnosticado como diabéticos o hipertensos, eso ayuda pero no lo es todo, recordemos que la definición de salud nos dice que ésta es “El estado completo de bienestar bio psico social y no solamente la ausencia de enfermedad “, según la Organización Mundial de la Salud, por lo que como comentaba líneas arriba es momento de que reflexionemos sobre nuestro propio envejecimiento y veamos si hemos logrado o vamos en camino de lograr este bienestar. Sin ánimo de aterrorizarlos con lo que hasta aquí han leído, nos queda un tema por demás importante, el llegar a viejos y, por ende la vejez cuesta (¡y muy cara!). El tema de la jubilación es uno de los que se deben reconsiderar ahora, porque si bien el estado, el patrón y el trabajador, o el estado patrón y el trabajador, o el propio trabajador han ahorrado para el retiro, debemos darnos cuenta que hasta el momento en ningún sistema de seguridad social esto ha sido suficiente, puesto que los grandes recursos se van por

24

Marzo 2014 - Mayo 2014

La Psique

Medicina lo general en gastos a la atención a la salud, y salvo muy honrosas excepciones logran aplicarse en los rubros de recreación, cultura , educación, etc. ¿Ven ahora como es importante pensar en nosotros mismos? Reflexión y acción Debemos hacer un alto y pensar en qué mundo nos estamos desarrollando: hay poca inversión, poca productividad, poca recaudación fiscal, bajos salarios, casi nada de ahorro personal, lo que redundará en el futuro cercano, en una economía donde los gastos elevados de la vejez va a ser difícil cubrirlos, ya sea de manera personal o con ayuda del estado. Y alguien se tiene que encargar de ello. Por lo que se hace necesario el establecer nuevas políticas económicas con respecto a los viejos ya que podrá sobrevenir un muy grave problema, dañando sobre todo a los que en los próximos 20 años llegarán a estas edades. Sin embargo, démonos un respiro, no todo es tan trágico, hagamos un alto en el camino y soñemos con aquello que podría encaminarnos a la tan soñada: Vejez Exitosa. Les comentaba que la ciencia médica ha logrado elevar la esperanza de vida, y en eso ha jugado un papel muy importante el Médico Geriatra, especialidad muy nueva dentro de la medicina ya que las primeras cátedras se iniciaron por allá del año 1914 en Europa, tardando mucho tiempo para llegar a nuestro país, donde se inicia la especialidad médica en los años ochenta del siglo pasado, formando hasta el momento alrededor de 400 geriatras para atención de todo el país donde el número de individuos de la tercera edad se acerca ya a los 10 000 000, ¡sí, diez millones de mayores de 60 años! Lo que nos da una imagen de un recurso muy valioso de alto costo académico, en una nación en que se hace necesario frenar – insisto- la progresión de las enfermedades crónico degenerativas, que son la principal causa de muerte y este objetivo se logrará con la atención del médico de primer contacto, con orientación gerontológica, para de esta manera mejorar las condiciones de vida de esta población. Además de que cada una de las carreras académicas debe tener una apartado de acercamiento gerontológico. Así mismo, dado que de su interactuar en nuestra sociedad dependerá el bienestar de las futuras generaciones de viejos.

La visita al Geriatra no debe hacerse entonces sólo en caso de enfermedad agudizada, debe considerársele como el principal elemento preventivo, por lo tanto esta visita debemos adelantarla e iniciarla por allí de los 50 años, a fin de evitar en la medida de lo posible, patologías o sus agregados que nos impidan una vejez tranquila, en donde por el excesivo deterioro no podamos gozar de los tan elegantemente llamados “Años Dorados “, que serían el corolario de una vida bien llevada y mejor finalizada. Panorama Como han leído hasta aquí, estas breves consideraciones nos abren un panorama muy general de lo que es la vejez, sin eufemismos, ni falsas esperanzas, sino con realismo. Sí, es tiempo aún, no esperemos que la sociedad o nuestra familia nos resuelvan en su totalidad los problemas que se nos presentarán; hagamos nuestro propio plan de envejecimiento, por supuesto cuidando la salud, escuchando al geriatra, llevando una vida donde la alimentación sana tenga un papel fundamental, así como el ejercicio, la convivencia con los demás, el interés en los cambios del mundo, el ahorro, etc. De esta manera se favorecerá que realmente se dignifique a la vejez y que no la veamos como un estereotipo ( el viejo canoso, desdentado, jorobado, sin futuro ) o un raro arquetipo ( los grandes escritores, pintores, que en la vejez lograron sus mejores obras ), sino como una realidad, cada vez más cercana y en donde cada uno formara parte muy importante de ese grupo etario y donde cada uno somos los directamente responsables de disfrutarla a plenitud o, de sufrirla día a día, sin olvidar que la única situación segura desde nuestro nacimiento llegará irremediablemente: la muerte. La vejez se va a presentar, es seguro, y es comúnmente el declinar de las funciones, el perder facultades, pero la velocidad con que esto se lleve a cabo va de acuerdo al tipo de vida que estoy llevando, y a mi deseo por mejorar en mis actitudes tanto de salud como socio-económicas, por lo que debemos dar mucha importancia al auto cuidado. Y recuerden que los viejos que ya llegaron, como haya sido ya están allí, pero de manera muy importante debemos considerar que son el espejo de nuestra realidad futura, ¿QUEREMOS QUE SEA ASÍ?, de cada uno dependerá el éxito o el fracaso. Marzo 2014 - Mayo 2014

25

Cultura

Arte

Oda al olvido:

el retorno de lo reprimido Por Lucía Rodríguez F.*

* Licenciada en filosofía por la Universidad Iberoamericana y actualmente maestranda en “Saberes sobre Subjetividad y Violencia” en el Colegio de Saberes.

Cada día has de abandonar tu pasado, o aceptar. Si no lo puedes aceptar, te conviertes en escultora. Louise Bourgeois

“Mis obras son una reconstrucción del pasado.” Louise Bourgeoise

26

Marzo 2014 - Mayo 2014

Arte

E

l pasado es un entramado de costuras y de retazos, es un tejido que, una y otra vez, se teje y se desteje, enredando sentidos y (des) hilando al yo. En un esfuerzo por elaborar su pasado, por dejarlo atrás. La artista Louise Bourgeois encuentra en el arte una salida, en las telas una forma de desfibrar su pasado y urdir su presente, en la escultura una manera de huir del destino. Bourgeois escribe que, a diferencia de su madre que era costurera, ella no sólo restaura cosas sino que también destruye, corta y deshace. La producción de Bourgeois podría condensarse en uno de sus títulos: “Oda al Olvido”. Toda la obra de la artista francesa es precisamente eso, una oda al olvido que no es más que una vuelta al pasado, un eterno retorno de aquello que se ha reprimido.“Mis obras son una reconstrucción del pasado -escribe Bourgeois-. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido.” Bourgeois es consciente de que es presa del pasado, de que es

Cultura

incapaz de moverse y de aceptar la pérdida; sin embargo, también sabe que el arte es su “garantía de cordura”, que la producción es una suerte de escape; ella crea porque esa es su manera de descoser su pasado, de abrir la posibilidad de confeccionar un presente y de reconocerse a sí misma. Íntimamente relacionada con el psicoanálisis freudiano, Bourgeoise dedica su vida a un arte de diván que apunta hacia la elaboración de lo reprimido, constituyendo una especie de repetición compulsiva de una misma escena primaria: la madre costurera representada como una araña que protege y devora, de la que no puede desprenderse y que, como la misma artista apunta, le impide ser madre. A cuatro años de su muerte, una colosal araña custodia la entrada del Palacio de Bellas Artes, donde hasta marzo de este año, se exhibirán un sinnúmero de recuerdos encubridores y “soluciones escultóricas” de una artista cuya relación con el pasado pugna por resolverse plásticamente sin perder “su magia, ni su misterio, ni su dimensión dramática.”

Origen excepcional El arte de Louise Bourgeoise emerge de las profundidades, por lo que “más que comprenderlo y contemplarlo –dice la artista–, debería vivirse y sentirse, así que los invito a que a que vivamos esta experiencia de la mano de una artista excepcional.”

Marzo 2014 - Mayo 2014

27

Cultura

Museos

28

Marzo 2014 - Mayo 2014

Cultura

Museos

Museos ¡sin igual! en el mundo Por David Díaz

HR Giger Museum (Suiza) ¡Aunque parezca imposible! en el poblado de Gruyeres se encuentra un museo en honor a los aliens. Giger fue uno de los pioneros de las cintas de ciencia ficción que tienen como protagonistas a seres extraterrestres. El recinto tiene trabajos del artista: dibujos, esculturas y muebles de sus películas. Sobresale un bar que tiene el techo hecho de “columnas vertebrales”. (página izquierda)

Sulabh International Museum (India) Uno de los espacios de exhibición más extraños del mundo se ubica en Nueva Delhi. Es un museo dedicado a inodoros. Fue fundado por el Dr. Bindeshwar Pathak. Expone fotos y modelos de tazas de baño que datan desde el 2000 A.C. A su vez, el museo tiene programas que pretenden educar y ayudar a resolver problemas relacionados a la higiene.

International Spy Museum (Estados Unidos) En Washington D.C. se localiza un museo vinculado al espionaje. Se presentan objetos curiosos utilizados por espías y servicios secretos en los últimos siglos. Hay bolígrafos y relojes; linternas que en realidad son pistolas; paraguas; gafas que son proyectiles venenosos, y hasta el auto de James Bond, el Aston Martin DB5. Marzo 2014 - Mayo 2014

29

Placer

Viajar

The Explorean

en Quintana Roo ¡pura vida! Por David Díaz Fotos: Cortesías de The Explorean

30

Marzo 2014 - Mayo 2014

Viajar

Placer

Amanecer en medio de la selva, escuchar el canto de un sinfín de aves y respirar un aire puro que oxigena el cuerpo y el alma es una experiencia no sólo de viaje, también de vida. Armonía total The Explorean Kohunlinch, operado por Fiesta Americana, de Posadas, se localiza a una hora de Chetumal, Quintana Roo. El simple caminar por los senderos que comunican al lobby con el restaurante, 38 bungalows (habitaciones) y dos cabañas se asemeja a un pequeño safari donde se admira una gran diversidad de especies, y al mirar el cielo, se disfruta de un azul súper profundo. Pero la aventura no termina allí. The Explorean es una carta abierta a las grandes sorpresas y la alta adrenalina. Bajo las estrellas Ofrece más de 15 actividades que se realizan fuera del hotel, desde las esplendorosas zonas arqueológicas mayas de Kohunlich y Dzibanche hasta recorridos en kayak, con un personal altamente calificado, por las lagunas de Bacalar, el Canal de Jade o Chakambacam. En esta última ¡uf! la navegación suele ser nocturna, por lo que se logra observar un firmamento colmado de estrellas, y si se tiene suerte, se pueden encontrar cocodrilos en pleno hábitat. Relajación pura Y por si fuera poco… The Explorean consiente al viajero en su spa KI´OL, que permite una experiencia de relajación individual tanto en sus cabinas como en el jardín privado de cada habitación. Su “menú” es exquisito: rituales, tratamientos, masajes mayas y occidentales. Enrique Moreno, gerente general de The Explorean, define perfecto la originalidad de este destino: “El factor sorpresa en cada actividad, el sentirse seguro dentro de un entorno totalmente natural y el ‘lujo’ que significa estar con uno mismo, hacen la diferencia.” www.posadas.com

Cómo llegar Con un vuelo diario, de lunes a domingo, y otros dos, que operan jueves y viernes, Interjet es la única aerolínea que vuela a Chetumal. Interjet recientemente celebró su octavo aniversario, y actualmente tiene varios plus para sus pasajeros como el poder documentar hasta 50 kg por boleto, sin cargo extra. Además, no hay cargos extra por transporte de mascotas y en todos los vuelos hay un baño exclusivo para las mujeres. www. interjet.com.mx

Marzo 2014 - Mayo 2014

31

Placer

Poemas

ENCUENTRO Bajas por la noche con tus montes solares y tu centro de cristal. También bajas, con un misterio en las manos, una flor blanca en las piernas, me develas un beso rosa, me regalas una estrella. Convocas al misterio, a las palabras calladas, silencio y humedades, solo los ritos cantan. Invitas a las historias a profanar sus altares, a refundir los fuegos. ¿Y, si el sol se te pone? ¿Y, si te llenas de rocío? Ave nocturna vuelas con esa sabiduría sin referente. Inauguras los pasos, borras las huellas.

Copulan las hormigas en tu cuerpo frutal de palabras no dichas, de olores subterráneos. Hoy me acuerdo de ti, tan llena de miel, tan viva de amor. Ahí, resuelta, contundente, Abriendo los caminos, Los misterios para mí. Tus ojos cubiertos de humedades, como tus muslos, como tus miedos, como tus besos, como tus manos. Tiemblas y tiemblo. Bajas por la noche, y me llevas contigo, me amas, me confundes, bajas desnuda, simple, transparente, sola. Hueles a tierra, a flores, a barro, a historias no vividas, a primera mujer, a incienso.

Poema de Julio Ansoleaga

32

Marzo 2014 - Mayo 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.