menores infractores

June 13, 2017 | Autor: Vianey Cervantes | Categoría: Menores Infractores
Share Embed


Descripción








H I P Ó T E S I S



La educación es uno de los principales factores que afectan o conllevan a los menores a realizar conductas ilícitas, delictivas, por otra parte, la familia es el escalón más importante para desprender ante la sociedad las conductas adquiridas en el hogar, por lo tanto la educación desde las raíces del hogar junto con la educación que se nos brinda por parte de nuestros maestros durante nuestra formación escolar, son los factores importantes en el desarrollo del niño o joven, lo cual deben de tener un buen fundamento para no fracasar y convertir al menor en figura antisocial.


"EDUCAD A LOS NIÑOS, Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES"
PITÁGORAS.








J U S T I F I C A C I Ó N



Los menores infractores, tema de mucho interés hoy en día ya que los menores son el futuro de nuestra sociedad, por lo que es necesario entrar al estudio del porque la delincuencia cometida por los menores aumenta cada día, desde los factores que influyen en el comportamiento de los menores de edad actualmente, como son, la familia, las amistades, la educación, la economía, la sociedad, los medios de difusión, así como los diversos elementos que detonan para que en la actualidad los jóvenes se conviertan en los más temibles delincuentes. Actualmente estamos viviendo en una sociedad en donde la impunidad existente no ve consecuencias de sus actor ilegales, por lo que los menores se arriesgan y participan en cada vez mas conductas delictivas, se pretende encontrar una rehabilitación y participan cada vez más en conductas delictivas, se pretende encontrar una rehabilitación que sea favorable en primer lugar en los adolescentes, en sus familiares, la sociedad y la norma que sanciona las conductas delictivas de los menores.
Las conductas criminales realizadas por los menores de edad son cada vez mayores en calidad y cantidad, en los países latinoamericanos, la tasa de crecimiento es superior al 3% anual.
En los últimos años, se han registrado el crecimiento en la conducta antisocial en menores, la desintegración familiar, la falta de personas preparadas para enseñar a los niños dentro de las escuelas, la falta de economía por parte del gobierno para invertir en la educación, de estos, los escases de escuelas públicas (que aun siendo gratuitas, se deben de aportar cuotas). Se dice que los niños son el reflejo de la atmosfera familiar, pero esta atmosfera la tienen que abandonar y seguir amistades , un entorno para desarrollarse, de ahí que los padres deben de tener fuertes interacciones con los hijos e inculcarles los valores éticos y morales que los deben de regir durante su vida, por que al no tener buenos cimientos los niños, es más fácil que decaigan y que sean influidos por otros niños a los que sus familiares no los educaron lo suficientemente de acuerdo a las normas y valores.
















I N T R O D U C C I Ó N



Día con día, podemos echar un vistazo a la sociedad, salirnos por un momento de lo que vemos, de lo que vivimos nosotros mismos y ver a las personas enredadas en sus entornos, nos hemos dado cuenta de la gran población juvenil e infantil que tenemos, es un gran número de población pequeña, pero, nos hemos detenido a buscar o hacer planes para que estos jóvenes no sean descarrilados o para saber ¿qué tipo de cultura les vamos a dejar?, de igual forma, ¿qué vamos a dejar la población adulta para no perder a nuestra juventud? Nadie se está tomando el tiempo ni analizando el sentido y rumbo que está teniendo la existencia de los menores , de ahí, que ellos buscan ser observados, admirados, entendidos, buscan que las personas sepan quienes son, quieren encontrar una identidad y es por ello que comienzan a buscar experiencias para ser admirados o reconocidos y si en sus familias y escuelas no les dan ese énfasis a ellos, buscan como salir y ser aceptados, así también si en sus familias no los entienden, no son comprendidos, son descuidados y no se enfocan en darles las enseñanzas adecuadas e inculcarles valores preferenciales, ellos tendrán la respuesta a sus dudas y la medicina a sus dolores y ¿de qué manera lo hacen? Cometiendo actos o conductas que socialmente no son aceptadas; entre ellas se encuentran más frecuentes el abuso del alcohol, el consumo de drogas ilegales y la criminalidad.
Las teorías explicitas de las causas y factores de la delincuencia en una persona humana, pasaron desde afirmar la existencia de naturalezas criminales congénitas (Lombroso) hasta colocar en primer plano el factor medio ambiente (Busemann) von Liszt , explico el delito como resultado conjunto de la naturaleza personal del individuo y de las circunstancias ambientales, CirilBurt ha creado la teoría de las causas múltiples, hallando los denominadores comunes de debilidad en la estructura de las personalidades de los delincuentes examinados y de deficiencia en las circunstancias del ambiente, por tanto las causas podrían ser o clasificarse en endógenas y exógenas:
Esta tesis, será desarrollada a base de causas exógenas, como los son la familia y la escuela, en cuanto a los dos, la educación brindada por parte de estos factores
Familiares: ausencia de uno de los dos padres, dominio excesivo de la madre o debilidad del padre, situación económica no aceptada, abandono o trabajo prematuro, deficiencias notorias en las relaciones familiares, castigos corporales, ambiente familiar negativo, mal ejemplo de los padres y en general, cuanto pueda ocasionar una carencia en la vida afectiva del niño.
Escolares: ausencias injustificadas (causa muy frecuente del origen de delitos o del camino hacia la delincuencia, ambiente moral negativo, métodos educativos o instructivos demoledores, especialmente los que alejan de la vida real y los imponen una disciplina unilateral creando personalidades aptas para la desilusión y caracteres dependientes o rebeldes.











C A P I T U L O 1


MENORES INFRACTORES
"La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social" 1
Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observará la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves2

1.1.- ADOLESCENTE
La persona que tenga entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, al momento de la comisión de una conducta tipificada como delito en las leyes del estado3

1.2.- MENOR INFRACTOR
Personas que al cometer una conducta tipificada como delito por las leyes del Estado o en otras leyes que deban aplicar los tribunales del Estado, tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad
Quienes al realizar una conducta prevista como delito en las leyes del Estado o en otras leyes que deban aplicar los tribunales del Estado, sean menores de doce años, sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social conforme a las disposiciones legales aplicables y tendrán la protección que en su favor establecen las disposiciones jurídicas específicas4.









C A P I T U L O 2


FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MENORES EN LA COMISIÓN DE DELITOS
Para conocer el porqué de la comisión de un delito desde una perspectiva individual es necesario conocer el trabajo de las diferentes ciencias auxiliares de una investigación criminológica como lo es la sociológica, biología, psiquiatría o psicología por mencionar algunas, esto para entender cada uno de los factores y causas criminógenas que dieron origen al desarrollo de dicha conducta antisocial, este fenómeno se estudia visto desde dos vertientes muy importantes que son los factores endógenos y exógenos de un individuo, ya que se tiene que entender que las circunstancias de una conducta antisocial van a ser totalmente diferentes a cada sujeto.
El objetivo del estudio de estos factores criminógenos en un individuo es poder obtener las medidas de prevención, tratamiento y reinserción de un sujeto antisocial a una sociedad con valores morales y sociales, en la actualidad, este fenómeno solo se realiza con personas que se encuentran en prisión y no con la que no lo están, es por ello que se deben de implementar medidas que busquen encontrar y dar solución a los factores que ponen en riesgo al individuo y dar solución a los altos índices de criminalidad.

2.1 FACTORES ENDOGENOS
Todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que se encuentran unidos a él como lo son anomalías genéticas o defectos funcionales, enfermedades congénitas o adquiridas que van a venir a formar un conjunto de manifestaciones que se expresan al exterior causando una serie de daños o alteraciones negativos al medio en el cual se desarrollo, formando una dualidad entre el desarrollo y actividad de su organismo con la criminalidad.
Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos los procesos mentales como los trastornos narcisistas de la personalidad, explosivos, disocial, todas aquellas parafilias o la esquizofrenia entre otros y los fenómenos hormonales son algunos de las causas que originan impulsos en la conducta criminal esto debido a que si existe alguna alteración o modificación somática desencadenara el hacer o no alguna cosa que termine convirtiéndose en una conducta antisocial.

2.2.- FACTORES EXOGENOS
Son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una parte importante en el desarrollo de una conducta criminógena en un individuo, esto debido a que el hombre antisocial no está diseñado para soportar algunas condiciones de esta naturaleza, como es claro, podemos mencionar que los índices de violación aumentan en temporadas de calor o la tasa de suicidios se incrementa en épocas decembrinas o días conmemorativos como el de la madre o el padre.
Estos fenómenos vienen a formar en el individuo una serie de factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo, crecimiento y sano esparcimiento del individuo para formarse y vivir de manera pacífica en colectividad y así mantener unido a la sociedad. En el estudio de una conducta criminal no solo interviene uno de los factores antes mencionados, existe la particularidad de encontrar una simultaneidad de factores encontrando en un individuo ambos tanto endógenos como exógenos, es por ello que para poder encontrar la criminodinámica (explicación de los procesos que dan como resultado una conducta antisocial) de una situación es necesario encontrar el hilo negro del problema, conocer la criminogénesis buscar las causas mediatas que son los procesos de vida del sujeto criminal y así entender el porqué de la causa inmediata que es el impulso que dio origen al desarrollo del hecho.
















C A P I T U L O 3


LA EDUCACION COMO FACTOR INFLUYENTE EN LA COMISION DE DELITOS
Según, la estructura del sistema educativo en México, denota lo siguiente:
La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los ciudadanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
La educación básica comprende la educación preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar: Atiende a niños de 3, 4 y 5 años de edad, es impartida generalmente en tres grados, no es un nivel obligatorio y para matricularse en el segundo o tercer grado no es necesario que se hayan cursado los anteriores. La mayor parte de los niños que entran a primaria han cursado por lo menos un grado preescolar, su objetivo es impulsar la creatividad y habilidades de los niños.

Primaria: La educación primaria es obligatoria y es impartida en seis grados, a partir de los 6 años. La educación primaria es fundamental para cursar la educación secundaria.

Secundaria: La educación secundaria es obligatoria y se proporciona en tres años a quienes han concluido la primaria. La secundaria es necesaria para continuar con estudios medios profesionales o medios superiores.

Educación Media Superior: A la educación media superior se le conoce como bachillerato o preparatoria y se cursa en un periodo de tres años, divididos generalmente en semestres. Para ingresar a este nivel es necesario contar con el certificado de la secundaria y regularmente se debe presentar también un examen de admisión.

Educación Superior: Es posterior al bachillerato y se distingue en estudios de grado y posgrado, y su objetivo es formar profesionales. La mayor parte de las universidades públicas son autónomas de los gobiernos federal y estatal.
Pero, ¿será acaso que esto se lleva a cabo de esta manera?
Veamos lo siguiente.
Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser reincidentes criminales
La calidad de la educación en México ocupa uno de los últimos lugares de listado de 124 países, lo que dificulta el desarrollo de una fuerza de trabajo sana, educada y productiva1
Según la investigación, México se ubica en el sitio 102 de 124 en calidad de educación primaria, es decir, aquella que reciben los menores de 15 años, y donde Finlandia ocupa el
__________________
1 Según el Reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
primer lugar. Para el grupo de entre 15 y 24 años de edad, la calidad del sistema de educación se ubica en el sitio 107, lo que deriva en que el país se ubique en el sitio 63 en las oportunidades para ese sector poblacional.
Al regresar al primer párrafo, encontramos que, si no tenemos una educación de calidad en México, las probabilidades de delinquir son máximas, y esto ¿a qué se debe?
Al bajo nivel económico que una persona sin estudios puede tener, así de esta manera también, si no tenemos los ingresos económicos necesarios, ¿Cómo queremos dar una educación a nuestros hijos?
La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre"2
En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales3
El análisis Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.
A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.

_______________
2 relator especial de la ONU
3 Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)

Las políticas económicas que a partir de la década de 1980 ha implementado el gobierno mexicano, han derivado en un retroceso significativo de los índices de desarrollo económico y social.
La adopción del paradigma del neoliberalismo y la cada vez menor capacidad del Estado para garantizar a los ciudadanos los derechos esenciales para su desarrollo y bienestar4 se ha traducido en una constante degradación del tejido social; que a su vez ha potencializado los perjuicios de problemáticas sociales como la violencia e inseguridad.
La crisis del sistema educativo, es sólo un ejemplo del fracaso de las acciones gubernamentales. El aumento de la cobertura educativa ha sido mínimo, y como consecuencia, la oferta educativa no corresponde a la demanda de espacios y oportunidades que la población estudiantil demanda5.
Esta falta de condiciones para el desarrollo profesional y humano de jóvenes y adultos, ha propiciado que muchos de ellos se incorporen a la delincuencia organizada y vean en la dinámica delictiva una última oportunidad de sobrevivencia y movilidad social.
El informe de la Convención sobre los Derechos del Niño elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) presentado a la ONU, establece que entre 2006 y 2010, el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado se incrementó de 25 mil a 35 mil. Así mismo, señala que la edad de reclutamiento se ha reducido drásticamente. Hace una década oscilaba entre los 20 y 35 años, y en la actualidad jóvenes de entre 12 y 15 años son explotados por el crimen organizado6.
El rezago educativo y la incapacidad gubernamental para revertirlo, son obstáculos que impiden el desarrollo económico y social de nuestro país; y sobre todo agudizan problemas estructurales como la pobreza, criminalidad y violencia
_______________
4"La educación en México 1950-1990" en: Evolución del sistema educativo mexicano, disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf
5 Según el Reporte de competitividad global 2012-2013, en México Sólo 3 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 23 años tienen acceso a la educación superior (esto es, 7 millones no ingresan a ese nivel), y que de cada 100 niños que inician la primaria sólo 50 concluyen estudios de bachillerato, 21 egresan de su instrucción universitaria y únicamente 13 se titulan.
6 GIL Olmos José, "Los nuevos esclavos de los cárteles" en: Revista Proceso 25 de julio de 2011, disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=277056






C A P I T U L O 4.



LA FAMILIA, BASE PRINCIPAL DE LA CONDUCTA DE LOS MENORES
Para los fines del control social, es un grupo social primario; ya que es el espacio donde se adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas formas de represión y regulación conductual. Para que la familia sea considerada, como la base de toda sociedad es preciso que actúe, como lo señaló Chiossone (1968) de manera integrada, cumpliendo algunas funciones universales, entre las que destacan, la reproducción, la protección, la socialización, y el control social. La calidad de socialización del adolescente de esta perspectiva, es determinante de la conducta delictiva, y se encuentra estrechamente relacionada al tipo de familia en la que crece el adolescente.
Es importante reconocer que es muy difícil determinar de manera sistemática un concepto estandarizado de delincuencia juvenil. Muchos autores se contradicen y postulan para definirla; así factores como la inadaptación, la antisocialidad, la asociabilidad, las etapas predelictivas, entre otros, están encaminados a caracterizar la conducta del adolescente que quebranta la vida en sociedad y el sistema normativo penal impuesto. Así Middendorff (1964), la define como "un comportamiento reprobado por la sociedad que provoca la intervención del Estado dentro de los límites legales concernientes a la edad y responsabilidad penal.
Entonces, los factores fundamentales para definir la delincuencia juvenil, son en primer lugar, la comisión de un hecho tipificado como delito, y en segundo lugar, que sea cometido por un menor cuya edad debe estar por debajo de los 18 años, debiendo ubicarse dentro de la categoría de la "minoridad".
Respecto a la relación delincuencia juvenil y su asociación con la familia, diversos investigadores han encontrado y explicado la presencia de factores negativos estrechamente relacionados con esta asociación. Factores como: el exceso de protección de los padres, las familias inestables y conflictivas, no permiten desarrollar sentido de responsabilidad en los adolescentes, lo que puede convertirlo en un potencial infractor de las leyes penales, puesto que la familia le es nociva o por lo menos es incapaz de impedirle cometer una infracción. Respecto a estos factores, Heuyer (1969) señaló que:
Detenido por la policía, amonestado por el juez, si el delito no es grave vuelve a la familia, encontrando las mismas condiciones de vida personal y de medio, agravadas por los reproches, amenazas, algunas veces castigos; ninguna promesa se mantiene y el ciclo vuelve a comenzar.
La familia tiene unas funciones indispensables para el desarrollo armónico de las personas humanas que se pueden manifestar desde múltiples puntos de vista. Incluso en el campo de la mujer, no puede dejar de reconocerse que, desde el punto de vista simplemente biológico lo mismo que desde el punto de vista psicológico, la familia es indispensable para el desarrollo del ser humano.
Las investigaciones efectuadas en materia de delincuencia demuestran ampliamente como el sentimiento de inseguridad, consecuencia de la falta o insuficiencia en la vigilancia afectiva de la primera infancia, es un potente factor determinante en el individuo. Las estadísticas y también las investigaciones sociológicas han puesto de relieve la influencia del ambiente familiar en la delincuencia juvenil como el factor primordial de esta tiene su base en la inestabilidad familiar y de ahí es de donde provienen muchos delitos


4.1 TEORÍA DEL CONTROL FAMILIAR
Gold (1963) postuló que si la familia ejerce escasa atracción sobre sus miembros, el grado de control social que pueda ejercer sobre ellos también será escaso. Estudios realizados con grupos de control, han podido comprobar que es mucho más frecuente la no identificación con el padre entre los delincuentes que entre los que no lo son.
La no identificación con el padre se facilita: 1) por los fracasos sociales del mismo, y 2) por una disciplina demasiado severa o demasiado consentidora. Podemos observar, que, el exceso de afecto, es también causa de conducta criminal.
En este sentido, Patterson (1992), propuso el Modelo de Coerción, tratando de explicar las consecuencias que acontecen cuando la familia no impone un modelo de disciplina adecuado en los hijos. Básicamente, el autor englobó el desarrollo de la conducta antisocial del adolescente en tres etapas: la primera, en la familia cuando las prácticas de crianza no son adecuadas, por ejemplo cuando las normas no son claras, el adolescente aprende a emitir conductas aversivas, como llorar, golpear, gritar, entre otras; éstas conductas son reforzadores positivos y traen como consecuencia el aprendizaje de manipulación de conducta sobre los integrantes de la familia; en segundo lugar, en la escuela, el adolescente al no haber internalizado las pautas familiares, no está dotado de habilidades de interacción válidas para las nuevas situaciones, con lo cual probablemente se gane el rechazo de sus compañeros; y en tercer lugar, en la adultez, las fallas de control familiar, pueden observarse cuando se manifiestan dificultades en la adquisición de habilidades y aprendizajes, haciendo difícil la permanencia en un trabajo estable, esto puede colaborar con el desarrollo de una carrera antisocial duradera.
Como se aprecia, se sugiere prestar mayor énfasis a las experiencias disciplinarias de la familia, que sean claras y precisas, puesto que, la severidad o el consentimiento, no permite la identificación del adolescente con sus padres, por el contrario, les impulsan al desarrollo de conductas trasgresoras.


4.2 TEORÍA DE LA INTERACCIÓN
Esta teoría postula la existencia de una relación bidireccional entre los padres y delincuencia; ésta relación es producto de los fuertes sistemas de disciplinas a que el adolescente se encuentra sometido, es decir, que las constantes interacciones negativas y coercitivas, impuestas por los padres, preparan a los adolescentes para la conducta antisocial. Las fallas en la interacción padres-delincuencia, se podrían enmarcar, en el abandono y la falta de vigilancia por parte de los padres, en los fracasos de los padres para ejercer el control de manera no agresiva, y en las causas que generan la ruptura familiar, las cuales causan perturbación emocional y conductas agresivas entre los padres. Pues, es relativo, el papel que juegan los padres al momento de definir una conducta delictiva, puesto que muchas veces en ellos encontramos las explicaciones válidas, al tratar de dar la explicación del comportamiento del adolescente que ha manifestado conductas delictivas.

















B I B L I O G R A F Í A



Constitución de los estados unidos mexicanos
Ley de justicia para adolescentes del estado de Guanajuato.
PLATA, Luna Guadalupe América, Criminología, Criminalística y Victimología, ed. Oxford Universitypress, México, D.F., junio 2007
RODRIGUEZ, Manzanera Luis, CRIMINOLOGIA, Ed. Porrúa, vigesimocuarta edición, México, 2010.
TOCAVEN, García Roberto, ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA INFANTO-JUVENIL, Ed. Porrúa. Primera edición, México, 1991.




19






Constitución de los Estados Unidos Mexicanos art. 18 párrafo IV.
2 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, art. 18 párrafo VI.
3Ley de Justicia para adolescentes del estado de Guanajuato art. 2, párrafo I.
4 Ley de Justicia para adolescentes del Estado de Guanajuato art 2, párrafo II.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.