Méndez Orense, María (2016): Quijote FM. Una propuesta didáctica

Share Embed


Descripción

QUIJOTE FM. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA1 María Méndez Orense Universidad de Sevilla

Palabras clave: quijote fm, didáctica, oralidad, TICs, clásicos literarios Resumen: Tres fueron los objetivos principales que pretendió abordar este mini-proyecto didáctico de seis sesiones titulado Quijote FM, puesto en práctica en el centro de Educación Secundaria I.E.S Chaves Nogales (Sevilla) durante el año académico 2014/2015: el uso de las TIC’s, la mejora de la competencia oral del alumnado y el acercamiento al gran clásico de la literatura española por excelencia, Don Quijote de la Mancha. En primer lugar, el I.E.S. Chaves Nogales, acreditado como centro TIC, apuesta en su metodología didáctica por aprovechar todo lo que las nuevas tecnologías pueden aportar a la formación académica y a la vida educativa de su alumnado. Por otra parte, la competencia oral en la L1 es la gran materia olvidada en la enseñanza primaria y secundaria de nuestro país, a pesar de que desde jóvenes, los alumnos han de ser conscientes de la importancia que tiene enriquecer su expresión oral, para, en un futuro, ser hablantes de español ampliamente competentes. Esta necesidad de trabajar la competencia oral de los estudiantes se puso en relación con el proyecto Quijote News, una iniciativa didáctica impulsada por el equipo del I Encuentro de Docentes de Lenguas de Secundaria celebrado en Sevilla en marzo de 2014; su finalidad, reavivar el trabajo en el aula de la obra clásica Don Quijote de la Mancha de una manera novedosa, amena y dinámica. A partir de la fusión de estos dos objetivos (mejora de la competencia oral, acercamiento al Quijote), unida a una metodología fuertemente apoyada por las herramientas TIC, nace el proyecto de intervención Quijote FM, cuyo producto final consistió en transformar distintas aventuras del Quijote en noticias de radio. Todo el contenido del proyecto está recogido en la web quiijotefm.com, página que sirvió de apoyo al docente y de guía al alumnado.

1. Introducción y presentación del proyecto Hace unos meses, en abril de 2015, realicé unas prácticas en un centro de Educación Secundaria como parte de un Máster Universitario en Formación del Profesorado. Este período de prácticas se desarrolló en el Instituto de Educación Secundaria Chaves Nogales, situado en la ciudad de Sevilla. Se trata de un centro de muy reciente creación, puesto que entró en funcionamiento en el año académico 2011/2012. Es importante hacer esta mención directa al instituto puesto que la propuesta didáctica presentada en este trabajo tuvo una aplicación real en él y porque, además, el I.E.S. Chaves Nogales, acreditado como centro TIC, es pionero en aprovechar todo lo que las nuevas tecnologías pueden aportar a la vida educativa del centro; con intención de ilustrar esta afirmación, podemos resaltar, por ejemplo, que todos los alumnos y profesores cuentan con un correo personal que comparte un dominio común ligado al centro; tanto el instituto como cada uno de los departamentos —incluso materias— desarrollan un blog permanentemente actualizado2, así como cuentas en redes sociales 1

Agradezco a Antonio Fernández y Nacho Gallardo, ambos profesores de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. Chaves Nogales su ayuda, consejos y comentarios, sin los cuales este proyecto no podría haberse llevado adelante. Esta propuesta didáctica forma parte, a día de hoy, del proyecto docente de dicho centro educativo. 2 Blogs citados en la bibliografía.

como Twitter y Facebook y cada aula cuenta con una pizarra digital3 instalada. Lo que me interesa subrayar es que las TIC’s en el I.E.S. Chaves Nogales no son solo un complemento, sino que llegan a configurar el funcionamiento integral del centro, y esto es así, entre otras razones, por la propia actitud de la comunidad educativa —en especial del profesorado— que se presenta 100% receptiva a la nueva metodología que supone la completa integración de las TIC’s en la labor educativa. Buena parte de la —reciente— bibliografía centrada en el análisis de la aplicación de harremientas TIC en la educación, coincide en que estas no deben aplicarse directamente al tipo de desarrollo pedagógico que ha estado siempre vigente, con el simple propósito de mejorarlo en menor o mayor medida sino que su uso debe conllevar a crear «nuevos roles docentes, nuevas pedagogías y nuevos enfoques en la formación del maestro» (Rodríguez: 2014, 49). La creación de una propuesta didáctica en vertiente digital, Google Drive, Twitter, entre otras, han sido herramientas TIC, ancladas tanto en la web 1.0 como en la 2.0, aprovechadas para el proyecto didáctico que se presentará a continuación. Las denominaciones más adecuadas para el conjunto de actividades que se llevó a las aulas de dos grupos de segundo de la E.S.O. serían las de “mini-proyecto” o “ breve secuencia didáctica” ya que, por una parte, se contó con una temporización muy reducida, solo de seis sesiones por grupo, y por otra, las actividades propuestas estaban todas ellas encaminadas a la elaboración de un producto final. Dos fueron los objetivos fundamentales planteados antes de su elaboración por parte del profesorado de Lengua Castellana y Literatura: 1. En primer lugar, la mejora de la competencia oral del alumnado. Como sabemos, aun tratándose de uno de los puntos básicos contemplados por el currículo (LOE y LOMCE) para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, el sesgo escriptista de nuestra tradición lingüística hace que sea esta la principal materia olvidada en la enseñanza del español como lengua materna en los centros educativos. Esta situación, a pesar de los innumerables obstáculos que se platean, está cambiando radicalmente tanto en la enseñanza de español como lengua extranjera como, aunque en menor medida, en la enseñanza de otros idiomas. Solo es necesario indagar en la amplia bibliografía con la que cuenta la comunidad de investigadores en ELE sobre el tema y en la, en contraposición, gran aridez con la que nos topamos si tratamos de buscar información sobre la mejora de la expresión oral en alumnos de secundaria, aun cuando la solvencia en dicha competencia es una condición indispensable para que los más jóvenes sean capaces de desenvolverse con fluidez y capacidad de adaptación a cualquier situación de carácter social que les plantee el futuro. Como bien indicó hace ya algunos años Trigo (1998: 39): «el adolescente que aún no haya conseguido adquirir un nivel óptimo en la comprensión y expresión orales, encontrará obstáculos importantes para incardinarse en el mundo del trabajo, de la empresa [y] de la participación política y social». 2. El segundo gran objetivo que debía albergar el proyecto era el de dar a conocer al alumnado mediante una primera toma de contacto, el clásico por excelencia de la literatura española: El Quijote de Miguel de Cervantes. Cuanto menos que polémica es la discusión sobre si es verdaderamente fructífera la lectura en las aulas de secundaria de los clásicos literarios frente a la de otras obras más cercanas a los gustos del alumnado adolescente y cuya lectura no entrañe tantas dificultades. Es innegable el hecho de que una importante distancia separa a los estudiantes de la gran mayoría de obras clásicas de nuestra literatura; sin embargo, la misma pregunta que se hacía Rey (2006: 112) es la que se hace el departamento de 3

Para un acercamiento a la características y ventajas en la aplicación didáctica de la llamada PDI (pizarra digital interactiva), recomiendo el monográfico de Murado (2011).

Lengua Castellana y Literatura del Chaves Nogales desde su creación como centro: «¿no será una cuestión de metodología? ¿No se tratará de buscar el camino adecuado para que interese a los más jóvenes, para crear o avivar sus ganas de conocer el texto?»; este planteamiento ha dado lugar en el centro a distintos proyectos didácticos cuyo principal objetivo es acercar las grandes obras de la literatura española a los estudiantes de secundaria desde un nuevo enfoque más adaptado a sus gustos e intereses, evitando así renunciar a las grandes aportaciones que sabemos que pueden hacerles su tratamiento y lectura. En esta línea se enmarca la presente propuesta. De esta manera, la secuencia que iba a ser creada se puso en relación con el proyecto Quijote News4, una iniciativa didáctica en la que se inscribió el I.E.S. Chaves Nogales y que había sido impulsada por el equipo del I Encuentro de Docentes de Lenguas en Secundaria celebrado en Sevilla en marzo de 2014. Su finalidad era reavivar el trabajo en el aula de dicha obra clásica, a través de una metodología novedosa, amena y dinámica. Así, el producto final que proponía el proyecto consistía en escoger algunas aventuras de la obra Don Quijote de la Mancha y convertirlas en textos periodísticos para elaborar posteriormente con ellos un periódico. De la fusión de ambos objetivos y teniendo como referencia directa la propuesta de Quijote News surge Quijote FM, un mini-proyecto cuyo producto final debía consistir en la transformación por parte del alumnado de algunos episodios seleccionados de El Quijote en noticias radiofónicas que después debían colgarse en alguna red social. La tarea final implicó la integración de otros objetivos además de los dos ya señalados, como son:  Mejora de la competencia lectora a partir de la lectura comprensiva de un episodio de la obra.  Mejora de la competencia escrita a través de la elaboración de un guion previo a la grabación de la noticia.  Conocer algunas de las características de la noticia radiofónica como género periodístico. Antes de pasar al siguiente apartado, hemos de subrayar la importancia de la posibilidad de que los productos finales de los proyectos propuestos al alumnado sean colgados en las redes sociales. Entre los distintos beneficios —aunque siempre teniendo en cuenta las precauciones que debe tomar el o la docente— que Poore contempla en el uso de las redes sociales con fines didácticos, nos gustaría resaltar, en concreto, la gran motivación que genera en los alumnos y que conlleva a un aumento considerable, a veces inconsciente, de su esfuerzo, ya que «students try harder when they know their work is being published to the world. Having someone other than the teacher accesing and judging their work can provide a high incentive» (2012: 6). Animamos, sobre todo, al uso de la red social Twitter con un objetivo didáctico, por tratarse de una red social de perfil abierto al público general. 3. Puesta en práctica Siguiendo la línea de trabajo del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, el proyecto está recogido en la siguiente página web creada a partir de la plataforma Jimdo: www.quiijotefm.jimdo.com. Esta se proyectó durante las seis sesiones en las pizarras digitales de las aulas; el alumnado podía, además, consultarla desde sus portátiles en clase o desde casa. Aconsejo acompañar la lectura detallada del desarrollo de las sesiones que se expone a continuación con el acceso a la página web, ya que es en

4

Web citada en la bibliografía.

ella donde se encuentra desplegado todo el material del alumno, que, por limitaciones de espacio no se ha incluido en el presente trabajo: Tabla 1: sesión 1

Sesión 1: Presentación del proyecto y “¿Qué sabemos sobre El Quijote?”

• • Objetivos







Generar un ambiente cercano, relajado y cordial antes de comenzar la clase. Reflexión conjunta acerca de la importancia de expresarse oralmente de forma adecuada según el registro. Los alumnos deben darse cuenta de que la mejora de su expresión oral es un pilar fundamental de su formación. Acercamiento de los estudiantes a la obra Don Quijote de la Mancha a través de un vídeo y de una reflexión sobre algunos aspectos de la obra que resultaron revolucionarios en el momento de su publicación. Dar inicio a un nuevo proyecto, explicando de la forma más detallada posible cuál debe ser el producto final, qué pasos se han de seguir para alcanzarlo, cuál será la distribución temporal y cuáles serán los criterios de evaluación. Formación de los grupos.

Contenidos

Conocimientos previos necesarios antes de abordar la obra Don Quijote de la Mancha.

Actividad 1 (en grupo)

“¿Qué sabemos sobre El Quijote? Test (un poco loco) sobre Don Quijote de la Mancha”.

Observaciones

Esta sesión de desarrolló de manera muy diferente en 2º A y 2º D. Pese a ser menos esperable, los alumnos de 2º D se mostraron verdaderamente participativos a las preguntas corales que se hacían. Los estudiantes de 2º A eran más reticentes a responder, pero sus ideas previas acerca de la obra Don Quijote de la Mancha eran más acertadas. En ambas clases hubo problemas con la formación de los grupos y se perdió bastante tiempo en ello.

Tabla 2: sesión 2

Sesión 2: ¡Empezamos a leer! • • Objetivos • •

Corrección del “Test”. Asignación de un episodio de la obra Don Quijote de la Mancha a cada grupo. Lectura conjunta y comprensiva del episodio que le corresponda a cada grupo. Empezar a rellenar la ficha de lectura.

Contenidos

Actividad 2 (en grupo)

Observaciones

Episodios de Don Quijote de la Mancha escogidos de la versión adaptada de Vicens Vives: • Los ejércitos de ovejas • Historia de Marcela y Grisóstomo • Historia de Cardenio y Dorotea • Las bodas de Camacho • Los leones del rey • El gobierno de Sancho Lectura del texto y completar la ficha correspondiente: hay una por cada episodio. Esta les ayuda fundamentalmente a estructurar el texto, buscarle un tema central y comprobar si han entendido correctamente su contenido. La Historia de Cardenio y Dorotea era demasiado larga, mucho más que otros episodios; por tanto, no fue asignada a ningún grupo. A pesar de que se trataba de una versión adaptada y de que en la página se les incluía un enlace al Diccionario de la Lengua Española, los alumnos tuvieron problemas a la hora de entender el texto. Los estudiantes de 2º A apenas consiguieron concentrarse y la mayoría tuvo que dejar la lectura para casa; 2º D, por el contrario, mantuvo un ambiente silencioso y avanzó mucho más.

Tabla 3: sesión 3

Sesión 3: La noticia radiofónica •

5

Reproducción de dos boletines informativos sacados de la web de Radio Nacional.5 Completar una ficha con preguntas sobre los mismos. Se dejan los últimos veinte minutos para terminar de rellenar la ficha de lectura.

Objetivos

• •

Contenidos

Características fundamentales de una noticia de radio (participantes, registro, objetividad, vocalización, etc.). Se hace hincapié en ellas para que quede claro cómo han de construir la suya.

Actividad 3 (individual)

“Y... ¿cómo se construye una noticia de radio?”: ficha con preguntas referidas a los audios que escuchamos en clase.

Título de los poadcast: “Accidente de avión” y “Hallan restos de Cervantes en las Trinitarias”. Web citada en la bibliografía.

Observaciones

El contenido de los boletines de Radio Nacional era complicado de entender; por tanto, fue importante leer antes las preguntas de la ficha y hacer hincapié en que debían fijarse en la forma y no en el contenido. Todavía les resulta difícil distinguir entre un registro coloquial y otro más formal, así como entre lo que es objetivo y subjetivo.

Tabla 4: sesión 4

Sesión 4: Preparación del guion • Objetivos

Contenidos

Actividad 4 (en grupo)

Observaciones



Leer de forma conjunta el punto 5 del apartado “Materiales” que se encuentra en la página web. Entre ellos se asignan qué papel va a cumplir cada uno en la grabación. Inmediatamente después se comienza a escribir el guion de la noticia (se ha de enviar a el o la docente por correo, por lo que es posible terminarlo en casa).

Puntos que deben estar integrados en el guion, y, por tanto, en la noticia que se entregará como producto final (sintonía de apertura, saludo y presentación de la noticia, respuestas a las seis preguntas de la noticia periodística, conexión con el corresponsal que aporta información más detallada, y, por último, declaraciones de los testigos). Escritura del guion en que se basarán para llevar a cabo la posterior grabación. Es en esta actividad donde entra en escena la importancia del uso de Google Drive como herramienta de trabajo colaborativo: en un mismo archivo común, creado desde la cuenta de algún miembro del grupo, los estudiantes escriben cada uno desde su propio ordenador, centrándose en una de las partes y con la posibilidad de realizar mejoras en las aportaciones de sus compañeros.6 Fue importante impedir que todo el peso de la actividad recayera sobre los hombros de un solo alumno o alumna. El uso de Google Drive resultó de gran utilidad en este sentido, ya que todos pudieron colaborar de forma conjunta.

Tabla 5: sesión 5

Sesión 5: Ensayo de grabación

6

Poore (2012: 156) hace un recorrido por las distintas ventajas que presenta el uso de las que ella llama productivty tools (herramientas de productividad) en el aula, y entre las que se encuentran los Google docs creados desde el Google Drive.

• Objetivos

• •

Lectura conjunta de una serie de consideraciones a tener en cuenta antes de grabar. Visualización de un tutorial sobre el uso de la aplicación móvil Spreaker Studio. Al menos un miembro de grupo ha de bajarse la aplicación.

Contenidos

Importancia del volumen, la vocalización, las pausas y las marcas de cambio de turno de habla.

Actividad 5 (en grupo)

“Probando, probando... Ensayo de grabación”: el alumnado practicará la grabación de la noticia, la cual llevará a cabo de forma definitiva en horario extraescolar por cuestiones de calidad acústica.

Observaciones

En un principio, muchos estudiantes pusieron impedimentos a la hora de quedar con sus compañeros en horario extraescolar. Sin embargo, finalmente, ningún grupo tuvo problemas y todos los alumnos participaron.

Tabla 6: sesión 6

Sesión 6: Reproducción de las grabaciones • • Objetivos

Contenidos

Observaciones

Reproducir en el aula la noticia de cada uno de los grupos. Comprobar que los compañeros han entendido el episodio del que trataba y hacer de forma conjunta comentarios sobre qué aspectos son destacables y cuáles es posible mejorar. • Completar un formulario de Google enviado por el o la docente el que se hacen cuestiones sobre el nivel de implicación del alumno en el trabajo en grupo y qué aspectos del proyecto propuesto son mejorables. (prácticamente todos coincidieron en que el número de sesiones era muy limitado y en que se podría mejorar la calidad de sonido de los audios). • Subir el audio a Twitter con las etiquetas #quijotefm y #quijote2015. Episodios del Quijote integrados en los audios grabados por el alumnado A pesar de que la mayoría se escuchaba correctamente, hubo algunos audios con mala calidad de sonido y, a veces, no era fácil entender lo que se decía.

Es importante hacer hincapié en el hecho de que los estudiantes deben conocer desde el primer día en que se lleva al aula un nuevo proyecto didáctico los criterios de evaluación. En el caso de la presente propuesta, estos se encuentran plasmados en uno de las pestañas principales de la web, para que pudieran acceder a ellos en todo momento con facilidad. Hecho este apunte, los criterios a partir de los que se evaluó el trabajo de los alumnos fueron los siguientes:

• Un 20% de la nota final dependió de las actividades realizadas a lo largo de las sesiones. Se trata de las tres primeras fichas que el alumno debía enviar a través de la plataforma Drive. • Otro 20%, se evaluó según los criterios de una rúbrica del guion escrito que sirvió de base para la grabación de la noticia. • Un 40% se correspondió con la evaluación del producto final (la grabación de la noticia), también en función de los criterios marcados por una rúbrica. • Por último, un 20% dependió de la actitud personal que haya mostrado el alumno de cara al proyecto, evaluada igualmente a través de un rúbrica. 4. Conclusiones  Quijote FM se trata de un proyecto cuyas actividades cubren los cuatro bloques de la asignatura Lengua Castellana y Literatura contemplados por la LOE (1. Escuchar, hablar, conversar; 2. Leer y escribir; 3. Educación literaria; 4. Conocimiento de la lengua).  Queda patente la necesidad de poner en práctica en las aulas actividades que fomenten el desarrollo de la expresión oral del alumnado, especialmente, en la Educación Secundaria —una tarea verdaderamente difícil por distintos factores en los que este trabajo no se ha detenido—.  Así como de trabajar con los clásicos en el aula desde un enfoque lo más dinámico posible, sin renunciar a las grandes aportaciones que pueden hacer estos a los más jóvenes.  Creación de propuestas didácticas a través de la plataforma Jimdo cuya configuración, además de ser gratuita, da mucho más juego que otras aplicaciones como por ejemplo los sites de Google o las distintas webs de creación de blogs.  Ventajas del uso de Google Drive como herramienta que facilita el trabajo en grupo.  Uso de las redes sociales como espacio en el que colgar los productos finales del alumnado por tratarse de un importante elemento de motivación. En especial Twitter, ya que el producto quedará abierto a todo el que quiera acceder a él.  Ventajas del envío de un Formulario de Google al alumnado como factor de apoyo en la evaluación de la actitud en el trabajo en grupo, así como mecanismo a través del cual el alumnado puede transmitir al docente sus opiniones sobre las propuestas didácticas llevadas al aula. BIBLIOGRAFÍA CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (2004): Don Quijote de la Mancha, edición adaptada de Eduardo Alonso. Madrid: Vicens Vives. MURADO BOUSO, José Luis (2011): Pizarra digital. Herramienta metodológica integral en el contexto del aula del siglo XXI. Vigo: Ideaspropias. REY HAZAS, Antonio (2006): «Los clásicos en la enseñanza del español: el caso del Quijote», Multiárea: revista de didáctica, núm. 1, p. 111-128, [en línea] [Última consulta: 11/01/2016]. POORE, Megan (2012): Using social media in the classroom. Londres: SAGE. RODRÍGUEZ CORTÉS, Felipe (2014): El desarrollo de las competencias básicas con aplicaciones web 2.0. Madrid: La Muralla. TRIGO CUTIÑO, José Manuel (1998): «Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 31, p. 3553.

RECURSOS ELECTRÓNICOS Blog del departamento de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. Chaves Nogales: www.chlengua.blogspot.com [Última consulta: 10/01/2016]. Blog del I.E.S. Chaves Nogales: www.ieschavesnogales.com [Última consulta: 10/01/2016]. Quijote NEWS: www.sites.google.com/site/elquijote2015/home [Última consulta: 10/01/2016]. Quijote FM: www.quiijotefm.jimdo.com [Última consulta: 10/01/2016]. Radio Nacional: www.rtve.es/alacarta/rne/radionacional.es [Última consulta: 11/01/2016].

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.