MEMORIA HISTÓRICA Y RECONCILIACIÓN

Share Embed


Descripción

BOLETIN SCEPS 7. Enero – Abril 2016

MEMORIA HISTÓRICA Y RECONCILIACIÓN Dr. Wilson López López Pon1ficia Universidad Javeriana (Colombia) La memoria histórica juega un papel determinante en los procesos sociales y en especial en las sociedades en las que la ges1ón de los conflictos ha sido violenta, por cuanto ésta visible u oculta, parcial, recreada o narrada por las víc1mas o por quienes han hecho daño, puesta en la opinión por los medios de comunicación con sus diferentes intereses o contada y transmi1da por la tradición oral o visual de las comunidades, forma parte significa1va en los enmarcamientos cogni1vo emocionales y morales que configuran la iden1dad grupal y exogrupal. También cobra un valor superla1vo en los procesos de legi1mación y deslegi1mación de las acciones violentas contra el otro como en las asimetrías del sufrimiento que surgen entre las víc1mas y los perpetradores. La memoria histórica compromete la verdad, la jus1cia, la reparación y la no repe1ción como condición para que procesos como el perdón, la reconciliación, la reconstrucción de los tejidos sociales y la consecuente transformación de prác1cas violentas en pacíficas de ges1ón de conflictos puedan emerger y sostenerse. La memoria histórica también se puede conver1r en un recurso de no repe1ción, de transformación para quienes han sufrido y el dolor de los sobrevivientes cobra sen1do social y permite reconstruir y reparar algo del daño que se ha generado. En este sen1do, la memoria histórica es una dimensión que 1ene diversas formas de abordarse, por un lado, las implicadas en la recuperación de la historia de las víc1mas como elemento central para la no repe1ción de las acciones de vic1mización, es decir, impedir que las acciones de encubrimiento de los ofensores tengan éxito y el ocultamiento permita la impunidad lo cual posibilita la repe1ción; esto es si las víc1mas, los ofensores y la sociedad perciben que quien ha come1do la acción violenta no 1ene consecuencias 11111

23

BOLETIN SCEPS 7. Enero – Abril 2016

sociales y jurídicas por su acciones lo más probable es que busquen formas de hacer jus1cia por su propia mano o simplemente se pierda toda credibilidad en el estado de derecho como recurso de sostenimiento y cohesión social. En segundo lugar, invisibilizar las víc1mas revic1miza a los sobrevivientes, a sus familias, a sus seres queridos, a las comunidades cercanas a ellos, las hace cómplices, produce desconfianza, destruye el tejido social y por úl1mo, hace difuso el compromiso de la sociedad contra el uso de la violencia como recurso de ges1ón de los conflictos. En tercer lugar, la invisibilidad de la memoria histórica suele ser usada como recurso en la guerra para mostrar que las víc1mas son solo de un lado, esto significa que generan asimetría del sufrimiento que termina legi1mando los sen1mientos de venganza y perpetuando los ciclos de la violencia. Por otro lado, destacar la memoria histórica descubre la necesidad de mostrar que las acciones de violencia y más en un contexto de conflicto armado prolongado se encuentran enmarcadas dentro de las dinámicas de un sistema social, económico, polí1co, jurídico, cultural que las mantuvo, las ignoró o las promovió. Es decir muestra como las víc1mas, los ofensores y sus acciones son un resultado sistémico y no producto de acciones individuales y sin sen1do. Esto permite que la sociedad y las víc1mas organizadas no puedan legi1mar sus acciones pacíficas y movilizarse para buscar la transformación de ese sistema que las provocó. Deslegi1mando las acciones de la sociedad y las víc1mas y sus esfuerzos de movilización social para buscar las transformaciones del sistema que generó los procesos de vic1mización. Sin embargo, es necesario tener cuidado con la forma como la memoria es presentada y recreada. Como múl1ples trabajos han mostrado, la historia no es una colección de hechos guardados en un archivo, la memoria histórica es dinámica, contextualizada y cambia de acuerdo con la forma como se evoque. Por ejemplo, contextualizar un acontecimiento como una masacre en términos sociopolí1cos o socioeconómicos modifica la forma como este es visto por los actores que se encuentran implicados y eso mismo pasa con las desapariciones forzadas o los asesinatos selec1vos o con cualquiera de las 14 formas de violencia que caracterizó el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, a través del Informe Basta Ya. …

24

BOLETIN SCEPS 7. Enero – Abril 2016

El tema del cuidado en las formas de presentar la memoria histórica resulta especialmente relevante en las inicia1vas de memoria, por cuanto pueden conducir a presentar una perspec1va desesperanzadora que deja la impresión de una realidad caó1ca y aplastante que acalla la voz de la víc1ma o incluso generar una revic1mización; esto puede a su vez producir en los sobrevivientes y los tes1gos insensibilidad en los que no han estado presentes lo cual hace perder el sen1do reparador de la memoria. Indagar sobre el papel de la memoria histórica en la reconciliación resulta por tanto crí1co en la reconciliación y en la búsqueda de transformar las prác1cas violentas en pacíficas y en úl1mas de construir una cultura de paz en medio de sociedades en medio de conflictos. Contacto: [email protected]

25

Sociedad Cien;fica Española de Psicología Social

NÚMERO 7. ENERO – ABRIL 2016

BOLETIN SCEPS 7. Enero – Abril 2016

SUMARIO INVESTIGACIÓN 2. Claves para elaborar proyectos con éxito, entrevista realizada al Dr. Juan Botella, Universidad Autónoma de Madrid.

7. Resumen del seminario “La Planificación de Proyectos de I+D+i”, por la Dra. Mª Antonia Manassero, Universidad de las Islas Baleares.

ENTREVISTAS 10. La visión senior: Dr. Eugenio Garrido, Universidad de Salamanca. 16. La visión junior: Dr. Pedro Torrente, Universidad de Tampere (Finlandia).

ARTÍCULOS 19. La toma de conciencia del efecto “Nosotros – Ellos” como herramienta para la convivencia por el Dr. Esteve Espelt, Universitat de Barcelona.

23. Memoria histórica y reconciliación por el Dr. Wilson López, Pon1ficia Universidad Javeriana, Colombia.

1

Enviar manuscritos para este Bolefn a: [email protected]

Edita: Sociedad Cien;fica Española de Psicología Social Director: Álvaro Rodríguez-Carballeira Director asociado: Omar Saldaña Barcelona ISSN: 2387-0281

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.