Memoria de un aprendizaje: El silabario como dispositivo transportador de discurso y reproductor de ideales en Chile 1900-1940

July 28, 2017 | Autor: María José Veloz | Categoría: Historia Social, Lectura Y Escritura
Share Embed


Descripción



Presidente de Argentina (1868-1874), político, intelectual y escritor, la influencia de Sarmiento se vio reflejada en decisivos aportes para la ampliación y el mejoramiento del sistema público de enseñanza en Chile y Argentina.
Estudió en la universidad de Columbia y la Sorbona, donde se impregnó de las ideas feministas vigentes en Europa, rescatando la responsabilidad y la conciencia que la mujer debe tener de su propia historia. Convencida de lo que creía correcto, participó activamente a través de la educación como herramienta insustituible, impulsando tertulias femeninas en el palacio Urmeneta.
Actual Directora Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Educador, Rector de la Universidad de Chile y filántropo chileno. Presidió la Sociedad de Instrucción primaria y fue uno de los propulsores de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
Memoria de un aprendizaje: El silabario como dispositivo, transportador de discurso y reproductor de ideales en Chile. 1900-1940.

María José Veloz L.

Estado de la cuestión

"El conocimiento de la lectura es un arma de doble filo; puede ser el puñal del asesino, o el cuchillo con que el padre de familia distribuye el pan a sus hijos. 
El que sabe leer es apto para aprovechar las sabias lecciones de las buenas obras; pero también está espuesto a inficionarse con las perniciosas doctrinas de 
las malas. El que posee la ciencia del alfabeto se encuentra en estado de interpretar todos los libros, a los cuales se aplica perfectamente lo que Esopo decía de las lenguas: son lo mejor i lo peor que existe en el mundo. Un libro puede ser el apóstol de la justicia, el predicador de la virtud, el consejero de la industria; pero puede también ser el portaveneno de la maldad, el tizón de la anarquía, el corruptor de la inocencia".
(Miguel Luis i Gregorio Víctor Amunátegui, De la Instrucción primaria en Chile: lo que es, lo que debería ser, 1856)

Introducción.
El aprendizaje de la lectura actualmente se entiende como un instrumento formativo de ciudadanos críticos, capaces de desenvolverse dentro de la sociedad en la que se insertan. Hoy, en pleno siglo XXI todos los ciudadanos tienen acceso a ésta, siendo un tema de Estado el fomento lector desde el hogar, la escuela y más allá de sus paredes. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué ocurría a principios del siglo XX con la enseñanza de la lectura en los niños? ¿Qué artefactos utilizaban las escuelas primarias para enseñar a leer y cómo éstos quedaron atrás producto de la evolución tecnológica y los cambios en los sistemas escolares? ¿De qué manera los artefactos de lectura funcionaban como reproductores de hegemonías? Con estas interrogantes es que se plantea la siguiente investigación que busca también mirar un período del siglo XX.
En este sentido, cabe reflexionar primeramente, acerca del rol de la escuela como institución, la que, según Orellana (2009) se impuso a lo largo de los años como la expresión de la civilización y artífice natural de la construcción de ciudadanía. La escuela entonces se constituye como un modelador de la figura del "ciudadano ejemplar". Sin embargo, también concentrará en sus salas de clase la idea de "adoctrinar" desde la infancia, utilizando un determinado conjunto de creencias y valores manifestados de manera más o menos sutil, por ejemplo, la idea de familia, patria y religión y, a su vez, como dijera Platón, esconde temores y representaciones que la convierten por momentos en una especie de monstruo mitológico dispuesto a devorarnos, marcar diferencias sociales y reproducir los modelos de las élites.
Ahora bien, dentro del contexto de la enseñanza de la lectura desde la infancia es que se vuelve necesario inquirir por los medios que ha utilizado la escuela para entregar este saber. Bajo esta dirección es que centraremos la investigación en el análisis de aquellos dispositivos o artefactos de enseñanza orientados a la formación inicial de la lectura infantil y que fueron utilizados por las escuelas primarias durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Para ello seleccionaremos un conjunto de textos escolares con el fin de realizar una retrospectiva hacia estos dispositivos de enseñanza que nos permita visibilizar el complejo proceso de iniciación a la lectura infantil, y a su vez re-significar y exhumar de la memoria de la infancia de las primeras décadas del siglo XX, el dispositivo y su discurso.

Algunos estudios que se acercan a los dispositivos de enseñanza de la lectura inicial
Cabe enfocarse y dar una mirada entonces, hacia los estudios existentes al respecto en donde es posible detectar una escasa literatura actual que se enfoque en el tema en cuestión de una manera crítica. No obstante, cabe destacar aquellas investigaciones que se realizaron en pleno auge de estos dispositivos durante el siglo XIX y XX en Chile. El pionero en ello, son los aportes realizados por Domingo Faustino Sarmiento con textos como Análisis de las Cartillas, Silabarios y Otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile (1842) informe solicitado por el Gobierno de la época acerca de los métodos de lectura y en donde además se plantea la reflexión acerca de la forma de educar y la utilización de los dispositivos de enseñanza de la lectura en escuelas primarias y públicas enfocadas, principalmente, en la educación de los sectores populares de la sociedad. Sarmiento ya realizaba una reflexión respecto del abandono y desactualización de la escuela y sus métodos de enseñanza de la lectura. Gracias a él, es posible obtener un fragmento historiográfico y ver cómo a mitad del siglo XIX ya es de interés abordar el estudio de los dispositivos desde la perspectiva de cómo se enseña la lectura en las escuelas primarias.
Un segundo estudio analizado es el elaborado por Amanda Labarca, que en su libro Historia de la educación en Chile (1939), se desplazará por la enseñanza desde la Colonia hasta el siglo XX. En el capítulo VIII El despertar nacionalista expondrá las influencias ideológicas que guiarán a la escuela, despojándose del "embrujamiento alemán" apelando a que los chilenos sean educados por chilenos, acorde a las particularidades y necesidades. Sin embargo, este estudio no aborda, dentro de la temática de la educación, los textos escolares, más bien se enfoca en temas macro como por ejemplo la obligación de la instrucción primaria, temas legales como decretos y leyes que van a surgir acorde avanza la discusión en materia educativa. En este sentido, el estudio realizado por Labarca nos servirá a modo de contexto general para poder visualizar la evolución de la educación, antes de que surjan todos los estudios realizados ad portas del bicentenario en Chile y que también han sido revisados dentro de este trabajo.
Ahora bien, adentrándonos en los estudios recientes, podemos constatar cómo el dispositivo de lectura ha quedado excluido del relato y en su lugar encontramos investigaciones que van a abordar la historia de la educación en Chile y la infancia empero, en su mayoría lo harán desde una perspectiva histórica.
Cabe destacar dentro de estas investigaciones la realizada por María Isabel Orellana Una mirada a la escuela chilena. Entre la lógica y la paradoja (2010) que contiene en su segundo capítulo sobre mobiliario y materiales, un recorrido por los métodos de lectura, proporcionando una mirada en torno a los tipos de silabarios y los discursos que van a promover. En este capítulo podemos visualizar cómo van evolucionando los discursos que llevan estos textos, desde la doctrina cristiana hasta la idea de inculcar el buen comportamiento y la higiene -según los cánones de la época- estos tópicos irán construyendo la noción de identidad caracterizada siempre por la consolidación del ciudadano ejemplar. Realizando un breve recorrido por estos textos escolares, Orellana centra su estudio desde la Colonia hasta el siglo XX tomando el silabario Catón, herencia de la edad media Este texto que recopilaba sentencias morales en verso y en prosa, llegó al Nuevo Mundo en el siglo XVII y se difundió, bajo la denominación de Catón Cristiano, como el principal método de lectura. Todos los contenidos que lleva impreso el Catón Cristiano, reflejarán el marcado clericalismo de las primeras letras con ejemplos de enseñanza moral y social y también con rezos del catecismo. A través de este tipo de textos entonces, se ve reflejada la doctrina y la moral católica imperante en tiempos de la Colonia y que, de alguna manera, van a formar-adoctrinar.
Siguiendo la revisión, Orellana nos presenta la Cartilla, utilizada hasta la primera mitad del siglo XIX, este texto era impreso en Lima producto de la falta de imprentas locales. Los alumnos se ejercitaban con la Cartilla aplicando el método del deletreo a coro y el silabeo individual a viva voz, memorizando el alfabeto. Este método de enseñanza era complementado con el castigo físico y ya en su segunda parte, la lección se enfocaba en la lectura de textos de la doctrina cristiana. La falta de textos de estudio se refleja en este período, producto de la escasez de recursos, pensemos en el simple hecho que no existían imprentas locales y que su llegada fue tardía comparado con países como México y Perú, suponiendo este hecho también una forma de manejo de las clases sociales, en donde sólo una parte de la sociedad tenía acceso a textos de enseñanza o libros mientras la otra queda relegada de este tipo de conocimientos.
Continuando con lo expuesto por Orellana, el resto de los silabarios utilizados a mediados del siglo XIX constituyen una forma de paliar la necesidad de material escrito y para fomento de la lectura y escritura, es así que comienzan a circular diversos silabarios como el creado por Domingo Faustino Sarmiento Método de lectura gradual, Lector Americano por José Abelardo Núñez, declarado texto obligatorio de lectura gradual desde segundo a cuarto año de enseñanza primaria, este texto aludía a la representación del "niño ideal"; el niño cariñoso, bondadoso, estudioso que si lee desde pequeño aprende más fácil las materias. Luego encontramos la revisión del silabario de Claudio Matte Nuevo método (fonético, analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura. Este silabario utilizado para la enseñanza de la lecto-escritura fue conocido también como silabario del ojo por ser esta la primera palabra aprendida.
Adentrándose más en el siglo XX, la autora señala que se crearon diversos silabarios y textos de estudio orientados a diversos segmentos sociales, culturales y etarios. Estos nuevos textos van a ser más inclusivos y adaptados a formar diferentes tipos de ciudadanos. Sin embargo, en este período lo que más interesará resaltar en las páginas de estos textos serán símbolos y valores patrios así como también el buen comportamiento y la higiene que irán en concordancia con la noción de ciudadanía compartida por el estado y los círculos de poder de la época. Aquí podemos evidenciar cómo va a cambiar la noción de ciudadano y cómo se va a incluir también a sectores que estuvieron marginados en el tiempo de la Colonia y los primeros años de la República. Siguiendo el razonamiento propuesto por la autora, resulta ahora evidente la necesidad de rescatar los discursos impresos en los silabarios, exhumarlos, re-leerlos y ponerlos en valor como un fragmento en nuestra memoria de infancia y re-significarlos ante el avance de las nuevas tecnologías en donde el libro digital y otros métodos de enseñanza que utilizan la tecnología han cambiado radicalmente los modos de leer y aprender la lectura.
Otro de los estudios revisados en este trabajo pertenece al historiador Jorge Rojas Flores Historia de la infancia en el Chile Republicano 1810-2010. (2010). En su libro el autor realiza un extenso recorrido por la infancia centrándose en temas tales como; el trabajo en los niños, los avances en la educación, el negocio de los textos escolares entre otros. Sin embargo, siempre abordará su estudio desde una perspectiva histórica, realizando un recorrido por la infancia enfocándose en aspectos que la envuelven, por ejemplo, el negocio de los textos escolares, lo abordará desde una perspectiva cuantitativa, entregando cifras y avances en la renovación de los textos escolares, que se adecuan a los nuevos tiempos vividos en el país, quienes eran las editoriales que publicaban estos textos y cómo algunos colegios católicos van a tener sus propios textos de enseñanza. Tan sólo en un apartado encontramos alusión al silabario, señalando que la Sección Pedagógica de la Dirección General de Educación Primaria encarga en 1942, la preparación y edición de dos silabarios incorporando nuevos métodos para aprender a leer y escribir, tales silabarios fueron Mi Tierra y Mi Tesoro, ambos son elaborados para ser utilizados en escuelas rurales y urbanas respectivamente, de allí que, el primero pusiera énfasis en las labores de campo y el segundo hiciera referencia a automóviles y vida de ciudad, sin embargo, lo novedoso y se podría inferir también que fue a modo de inclusión y no de separar ambas formas de vida (la campesina y la urbana), es que en ambos se incluyeron cuentos de origen campesino.
Otro de los silabarios que menciona Rojas en su libro es el Silabario Hispanoamericano que incorpora el método fónico-sensorial-objetivo-sintético permitiendo aprender la lectura a través de la repetición de los sonidos de cada consonante y su conjugación con las vocales, basado en el sistema Matte.
Si bien el estudio aportado por Rojas considera una amplia investigación por todo lo que rodea a la infancia, tampoco es un estudio que aborde al sujeto protagonista, en este caso, los silabarios. En el apartado de los textos escolares, que es de nuestro interés no encontramos más que revisión de algunos silabarios empero no se enfoca a grandes rasgos, en cómo era su utilización, cuáles son los contenidos que transfieren ideas claves a la vez que enseñan y cómo las recibe el niño. En este sentido, los silabarios y los niños, siguen siendo un sujeto-objeto silencioso y relegado de la historiografía.
Siguiendo con la búsqueda bibliográfica de nuestro tema de estudio, nos encontramos con un extenso trabajo realizado por Sol Serrano [et.al] Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Este estudio comprende dos volúmenes; el primero de ellos estará delimitado desde 1810 hasta 1880 y el segundo irá desde 1880 hasta 1930, siendo este volumen el que nos interesa ya que, abarca las primeras tres décadas del siglo XX. En su capítulo IV Una nueva pedagogía: la lectura y los saberes de la escuela primaria, nos encontramos con un apartado que mencionará los silabarios, sin embargo, no indagará más profundamente en ellos y no proporcionará nueva información al respecto, abordando muy resumidamente la evolución de los métodos de lectura inicial desde lo que planteara Sarmiento con su Método de lectura gradual, hasta el silabario de Matte, con su nueva concepción pedagógica sobre la enseñanza de la lecto-escritura (Serrano:2012).
El último de los estudios seleccionados para el presente estado de la cuestión, es otro realizado por María Isabel Orellana; Cultura, ciudadanía y sistema educativo: cuando la escuela adoctrina. Este estudio muestra por medio de la imagen y el texto cómo se ha construido el sistema educativo del país partiendo de la Colonia hasta el siglo XXI. Ahora bien, desde el punto de vista de la puesta en valor de la escuela, este estudio aplica muy bien la imagen, en donde los archivos del Museo Gabriela Mistral son en su mayoría expuestos en este libro lo que ayuda a revalorizar también la labor museológica. El libro es una mirada a los cambios de la sociedad en su tránsito a la modernidad. Sus enfoques claves son el binomio cultura-escuela y los arquetipos de ciudadanía. Sin embargo no hay alusión directa a los silabarios. De igual manera, los dos estudios de Orellana aquí expuestos suponen un mayor acercamiento al patrimonio educativo ya que, también se trabaja con la puesta en valor del material que alberga el Museo de la Educación Gabriela Mistral y porque además el enfoque que la autora le da está mucho más abocado a reconstruir por medio de la imagen, activando también una memoria educativa.
Con todo lo revisado y expuesto en estas páginas, podemos dar cuenta lo poco que se ha profundizado en el estudio de la infancia y la lectura inicial, si bien, encontramos literatura que se enfoca en la infancia y en la educación, no se ha entrelazado con los dispositivos de lectura inicial que aquí se pretende estudiar. Este tipo de dispositivo ha quedado relegado a través del tiempo, escondido en la memoria de nuestra infancia, empero ¿es necesario removerlos, exhumarlos de la memoria? ¿Qué es lo que se quiere rescatar? Estas preguntas plantean una reflexión hacia los estudios que se han realizado y hacia lo mucho que queda aún por considerar cuando hablamos de historia de la infancia. Considerando la naturaleza compleja de esta investigación, el horizonte teórico con el que se articulará y las perspectivas epistemológicas que considerará, es que el elemento central a analizar son los dispositivos concretos que permiten el aprendizaje de la lectura y que no han sido tema de estudio. Además interesa rescatar aquellos discursos que llevan impresos en sus páginas estos textos, ya que, este elemento es central en la formación del ciudadano que se quiere forjar y cómo va a evolucionar esa visión de ciudadano ejemplar. En este sentido, Roger Chartier señala en su texto Libros, lecturas, lectores en la edad moderna (1994) los lectores "leen algo", y aunque ellos pueden escabullirse, vagabundear y transgredir esta guía, no pueden transgredir del todo las estrategias establecidas en la palabra impresa. En este sentido la lectura inicial y el dispositivo que utilizará estarán inmersos en los códigos culturales de las sociedades de determinada época, tal y como se puede apreciar en la revisión de los estudios aquí expuestos, (período Colonial con una ideología social marcada hacia el catolicismo y ya en la República, con un proceso modernizador, la visión del buen ciudadano conforme a su patria, de allí que se marquen más los símbolos patrios como la bandera o el Escudo chileno).
Queda pendiente entonces detenerse, hacer una pausa y centrar el lente de nuestra cámara hacia los dispositivos de lectura inicial, puesto que este tipo de textos educativos fueron los encargados de enseñar a más de una generación y, a la vez que enseñar, reproducir los discursos de las clases dominantes. Existe un vacío en la memoria que ha quedado tapado y relegado con los estudios aquí expuestos, sin embargo, éstos abren camino hacia otras interrogantes al plantearnos de manera general y cronológica la educación. Es por ello que la investigación se plantea y pretende tomar los elementos por los que han transitado epidérmicamente estos estudios y profundizar en aspectos puntuales, considerando además que el estudio se saldría de los márgenes de la historia y vendría a ser un trabajo centrado en el patrimonio educacional y en el rescate de la memoria de estos textos.








Enfoque Teórico


El concepto de dispositivo que hemos planteado aquí, se relaciona con el esbozado por Michel Foucault. Al respecto, Agamben señala que el término dispositivo "nombra aquello en lo que y por lo que se realiza una pura actividad de gobierno sin el medio fundado en el ser. Es por esto que los dispositivos deben siempre implicar un proceso de subjetivación, deben producir su sujeto" (2011:256) y, por lo tanto, los silabarios y otras formas de promoción de una interpretación, como será la lectura y su enseñanza, implican un acto de decodificación conducente a un "proceso de subjetivación". En la enseñanza el rol de los textos escolares para el aprendizaje de la lectura, cobra relevancia por cuanto, y al decir de Freire, "la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes". Es por ello que se plantea que éstos –los silabarios- son dispositivos de carácter formativo, transportadores de un discurso enfocado hacia la generación de la figura del "ciudadano ejemplar". En este sentido planteamos también –a modo de hipótesis- que los silabarios se configurarán como textos transportadores de discurso, que buscará implícita o explícitamente perpetuar un discurso proveniente de las clases hegemónicas.

Ahora bien, enfocándonos en los textos presentados en este estado de la cuestión, podemos dar cuenta que el enfoque desde el cual se presentan estos estudios, estará marcado por una corriente historiográfica y sociológica, por cuanto, analizan un fenómeno histórico desde la escuela -con su contexto de desarrollo de la enseñanza- los sujetos participantes de este proceso, como lo fueron aquellos reformadores, como por ejemplo Sarmiento o Matte, entre otros y los sujetos receptores que serán los niños y las clases populares en general. Es así, que los conceptos que más se van a tocar serán el de enseñanza, educación, reformas educativas, los que serán abordados desde la historia de la educación, siendo el tópico transversal de estas investigaciones la Escuela. Sin embargo, podemos encontramos en los estudios de María Isabel Orellana un enfoque más abocado al patrimonio educativo, desde el punto de vista de la puesta en valor de lo que significó educar a principios del siglo XX en Chile. La autora de dos de los textos aquí expuestos demuestra un enfoque ligado a los estudios patrimoniales ya que trabaja con la imagen, con artefactos como el mobiliario escolar, con la noción de identidad, de pertenencia y que, vendrán a ser una forma de activar memoria.

Respecto de las hipótesis con las que los autores abordarán los estudios, podemos inferir que para el caso de Orellana, ésta será la escuela como forjador de la figura del ciudadano ejemplar, es así que sus investigaciones se enfocarán en demostrar cómo la escuela evolucionará y proveerá de diversos métodos en el camino hacia la configuración del ciudadano. En el caso del segundo estudio de Orellana utilizado en este trabajo, podemos ver cómo construye el relato de la escuela como artífice y cómo adoctrinará a lo largo de la historia. Su trabajo es casi un guion museográfico en donde cada capítulo se proveerá de imágenes y texto que reforzarán su hipótesis.

El resto de los estudios consideramos que son abordados desde la hipótesis de lo poco investigado que ha sido –o que fue hasta antes del bicentenario- la historia de la educación y, en el caso de Rojas, lo poco estudiado que ha sido la infancia, desde la perspectiva del sujeto, la industria infantil y el contexto en que su vieron inmersos los niños de todas clases sociales en la evolución de Chile desde la Colonia, su paso por los primeros años de la República y la Nación ya forjada.

En cuanto a la metodología de los estudios expuestos, en su mayoría reflejan un enfoque cualitativo y, aunque algunas investigaciones jugarán con estadísticas, éstas serán sobre estudios ya realizados, por ejemplo censos, número de escuelas rurales-urbanas, tasa de mortalidad infantil, etc. Estas estadísticas se usarán para graficar y reforzar las investigaciones pero no hay utilización de técnicas de recogida de datos de un enfoque cuantitativo.






















Propuesta Metodológica.

El estudio aquí planteado se gesta por medio de una serie de interrogantes acerca de la enseñanza de la lectura en los niños, los dispositivos utilizados por la escuela, el discurso impreso en los dispositivos y la memoria en el proceso de creación de identidad. Queriendo dilucidar y develar
En este sentido y en una primera instancia se realiza un rastreo bibliográfico expuesto en el presente trabajo con el fin de conocer grosso modo la literatura existente en torno al tema, dando cuenta con ello, lo escasamente profundizado y analizado que está el tema escogido. Si bien se han realizado estudios que abordan los textos de lectura inicial, éstos son de carácter historiográfico, siempre enmarcados en el dispositivo mayor que es la escuela dejando en apartados muy pequeños el tema foco de esta investigación.

Metodología Cualitativa.
Las investigaciones y estudios que aborden el tema del patrimonio, la identidad, la
memoria o que busquen poner en valor el objeto en el cual se enfocan, suponen primeramente la utilización de un enfoque cualitativo para poder llevar a cabo los objetivos que se planteen. Es así que para efectos de esta incipiente investigación es que se la abordará desde este enfoque, proveniente del paradigma naturalista ya que, gracias a su perspectiva fenomenológica tiene la capacidad de generar nuevo conocimiento respecto del problema planteado, siendo esto de gran relevancia, debido a la escasa literatura encontrada en los estudios aquí revisados.

Respecto al tipo de estudio que se utilizará para abordar el tema en cuestión, esté será exploratorio, puesto que, tal como señala Sampieri (115) Los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Tal es el caso que deja al descubierto el estado de la cuestión aquí planteado.

Diseño Metodológico.

Siguiendo con el diseño metodológico que se escogerá para responder las preguntas
que se plantea esta investigación, éste será de carácter no-experimental, pues lo que queremos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlas.

















Bibliografía.

Agamben, G (2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica. 249-264.

Chartier, R (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Hernández Sampieri, R [et. al] (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Labarca, A (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Publicaciones de la Universidad de Chile.

Orellana, M (2009). Cultura, ciudadanía y sistema educativo: cuando la escuela adoctrina. Santiago de Chile: LOM Ediciones

Orellana, M (2010). Una mirada a la escuela chilena. Entre la lógica y la paradoja. Santiago de Chile: Ediciones SM Chile.

Rojas, J (2010). Historia de la Infancia en el Chile Republicano 1810-2010. Chile: Word Color.

Sarmiento, D (1842). Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.

Serrano, S [et. al] (2012). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Santiago de Chile: Taurus.













Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.