Memoria de la exposición Proporción, belleza y exceso: relieves y detalles arquitectónicos de la colección más antigua de la UCR

June 16, 2017 | Autor: Ericka Solano | Categoría: Art History, Renaissance Studies, Colections, Archeology, Arte Clásico
Share Embed


Descripción

Memoria de la exposición Proporción, belleza y exceso: relieves y detalles arquitectónicos de la colección más antigua de la UCR

Ericka Solano Brizuela: Bachiller en Historia del Arte, Universidad de Costa Rica. Co-curadora de la exposición Proporción, belleza y exceso, organizada por la Escuela de Artes Plásticas y el Museo+UCR.

RESUMEN El presente artículo registra el trabajo de curaduría que se desarrolló para la muestra Proporción, belleza y exceso, con ese fin se consideran los objetivos pretendidos y la importancia de la exposición para revalorizar la colección de yesos y modelos de dibujo, así como la importancia de los trabajos de conservación y restauración que actualmente dirige la Escuela de Artes Plásticas a través del Taller de yesos. Palabras clave: colección de yesos, antigüedad clásica, historia del arte, historiografía, arquitectura.

ABSTRACT This article records the curatorial work that was developed for the exhibition Proporción, belleza y exceso, for that the pretended objectives and the importance of the exhibition are considered to revaluate the collection of casts and drawing models, as well as the importance on the conservation and restoration wish currently directs the School of Visual Arts through the workshop gypsum. Key Words: plasters collection, classical antiquity, art history, historiography and architecture.

La exposición Proporción, belleza y exceso se planteó como un trabajo en conjunto entre la Escuela de Artes Plásticas a través del Taller de Conservación y Restauración de Yesos y el Museo+UCR, con el objetivo de evidenciar la importancia de la Colección de yesos y láminas litográficas que en la década de 1940 pasó a formar parte de la Universidad de Costa Rica (UCR). Dicha colección llegó al país en 1897 durante el gobierno de Rafael Iglesias (n. 1861– m. 1924), el mismo año en que se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección del artista español Tomás Povedano de Arcos (n. 1857– m. 1943). La adquisición de este tipo de colecciones para las escuelas de arte y dibujo fue común durante el siglo XIX, por esta razón se especula que fue el mismo Povedano quién como director de la Escuela

Nacional de Bellas Artes gestionó la compra con fines didácticos, específicamente para la enseñanza del dibujo.

El siguiente artículo registra el proceso curatorial que implicó la muestra inaugurada en la Escuela de Artes Plásticas durante el año 2013, para ello se siguió la estructura de las unidades temáticas de la exposición y se explica cada una en relación con las piezas expuestas. La curaduría de la exhibición se nos propuso a tres estudiantes de historia del arte: Mauricio Oviedo, Edgar Ulloa y a mi persona, como parte de un curso de licenciatura. Como punto de partida se nos pidió trabajar con las piezas arquitectónicas de la colección de yesos debido a que estas habían sido invisibilizadas en comparación con obras de la colección, ha pesar de que los relieves arquitectónicos constituyen la mayor parte de la colección. Con esta primera delimitación dejamos por fuera no solo a las esculturas sino también a los bustos, torsos y detalles anatómicos que forman parte de la colección de la UCR, esto permitió delimitar el campo de estudio para la realización del guión curatorial.

Actualmente la base de datos del taller de restauración tiene registrados 210 yesos i, los cuales abarcan los periodos desde el Egipto antiguo hasta el siglo XIX, con obras sobre todo de la Antigüedad Clásica, pero también de la Edad Media y el Renacimiento (Triana y Ulloa, 2007- 2008: 2). Con base en lo anterior iniciamos un segundo proceso de selección de los yesos, que le dio un giro a la exhibición al ampliar su eje modular de los detalles arquitectónicos a relieves relacionados con la Antigüedad Clásica. Este primer paso del diseño de la exposición finalizó con la selección de 32 relieves en su mayoría de la Antigüedad Clásica, pero también se incluyeron piezas de la Edad Media y el Renacimiento, estas últimas con la intención de abordar el tema de la supervivencia del arte clásico en épocas posclásicas.

A la selección de los yesos le siguió el proceso de limpieza y restauración al cual se sometieron todos las obras de la muestra, exceptuando los modelos de dibujo y tres relieves que se dejaron en el estado de deterioro en el cual se encontraron, con el fin de concientizar al público sobre el trabajo que

actualmente la Escuela de Artes Plásticas en conjunto con el Museo+UCR está llevando a cabo por el rescate de esta colección.

Las labores de restauración fueron llevadas a cabo bajo la supervisión del profesor Herbert Zamora como parte del Taller de Conservación y Restauración de Yesos que desde el año 2012 comenzó a intervenir la colección. Dicho taller derivó en un proyecto de investigación que el profesor Zamora desarrolla con la ayuda de los estudiantes de escultura: Alonso Silva, Florencia Figueroa, Kimberly González y Sofía Jiménez ii ; mientras que en la parte de registro e investigación colaboro como historiadora del arte, con el fin no solo de que se preserve un registro fotográfico y escrito de los procesos aplicados a las piezas sino también proporcionando a los restauradores la información histórica y las referencias visuales necesarias para la intervención de los yesos con base en un conocimiento detallado de la obra original.

La exhibición se ideó con el fin de proporcionarle al público información sobre el potencial que tenían los yesos no sólo para la enseñanza del dibujo sino también como objetos didácticos para la Historia del Arte (Merleau-Ponty y Ezrati, 2001). En este sentido los yesos se convirtieron en herramientas de comunicación, los cuales al ser distribuidos bajo el eje estructural de algunas de las teorías propuestas desde la Historia del Arte alrededor de la Antigüedad Clásica, permitieron un acercamiento entre el público y esta disciplina académica.

En la primera unidad temática de la exhibición se introduce al público en la historia de la colección, incluyéndose en esta sección el catálogo que acompaño a la colección desde Francia. Según lo investigado hasta el momentos la colección de la UCR se adquirió del Taller de Vaciados (Atelier de Moulage) del Louvre creado en 1794, posteriormente se integraron al taller del Louvre los talleres del Atelier del École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts, del Musée de Sculpture comparé (museo creado en 1882) y el del Museum Central des Arts (Rionnet, 1994). Finalmente en 1895 el Atelier de Moulage se unió a la Reunión des musées nationaux (RMN).

El número de molde que se observa en algunas de las piezas corresponde con los datos proporcionados por el Catálogue des moulanges provenant des monuments, musées, collections, etc.: publicado en 1881 en París por la École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts. Dicho documento especifica que la mayor parte de los yesos contenidos en el catálogo fueron elaborados bajo el método staff de Sachy. Esta técnica fue patentada por A. Sachy en 1858 y consiste en una estructura de yute u otro material fibroso para los yesos. Sin embargo, la totalidad de la colección de la UCR no procede del taller de la École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts, esta información se pudo corroborar con base en los números de molde que se observan en algunas piezas pero que no corresponden con el catálogo de la École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts, asimismo se han identificado sellos en estas piezas que los relacionan con otros talleres del Atelier de Moulage.

Como parte de la primera unidad temática se abordó una sección con detalles arquitectónicos, entre ellos un Roleo del ático del Monumento corégico de Lisicrates (ca. 335-334 a. C, restaurado), junto con una Ménsula y un Friso del Templo de Jupiter Stator (siglo II a. C., restaurado por M. Coquart). En esta sección se expusieron cinco modelos de dibujo en los que se muestran diversos detalles arquitectónicos, a fin de introducir al espectador en la función didáctica para la enseñanza del dibujo para la cual se adquirió la colección.

Además, se incluyó el grupo de relieves en la colección que muestran los ordenes clásicos descritos por Jacopo da Vignola (1507- 1573) en su libro Los cinco órdenes arquitectónicos de 1562.iii Este autor explica que el término “orden” en arquitectura refiere a una pieza compuesta por columna, cornisa y pedestal, junto con otros ornamentos. Asimismo, hace referencia a la disposición regular y perfecta de las partes que conforman una composición de un todo: el orden opuesto por lo tanto a la confusión. En la antigüedad griega existieron tres ordenes: el dórico, el jónico y el corintio, posteriormente los romanos agregaron el toscano y el compuesto; cada orden poseía proporciones, perfil y elementos característicos (da Vignola, 1862). En la arquitectura clásica los órdenes arquitectónicos determinaron el sistema constructivo, un ejemplo del uso de estos órdenes lo identificamos en el Capitel del Templo del

Erecteión (periodo clásico griego, entre 421- 406 a. C.), esta edificación está ricamente decorada por ornamentos entre los que se destacan los ordenes jónicos.

Como segunda unidad temática se desarrollaron algunas de las teorías alrededor de la Antigüedad Clásica, dando inicio con el abordaje de los postulados de Johann Joachim Winckelmann (1717- 1768), considerado por su texto Historia del Arte en la Antigüedad de 1764 como el padre de la Historia del Arte y la Arqueología como disciplinas académicas, ya que su obra posee un rigor y cientificismo con el que antes no se contaba. En este texto el autor presentó un concepto evolutivo del arte, en el que distinguió: su origen, desarrollo, transformación y decadencia. Asimismo, introdujo una metodología descriptiva a la vez que interpretativa guiado por los cánones del clasicismo imperante en la época (Checa, García & Morán, 1999).

Consideró que el Arte Clásico había sido un progreso contante hacia la representación de la belleza ideal, que desde el punto de vista estético se expresa como: noble simplicidad y grandeza serena. Este ideal se concretó en el arte clásico, razón por la cual se ilustró a través del friso Sacerdotes e iniciados conducen los bueyes al sacrificio del Templo del Partenón en Atenas (periodo clásico, 425- 420 a. C).iv Este friso representa la gran procesión que formaba parte de la Panatenaica, el festival ateniense en honor a la diosa Atenea (Pollitt, 1972). Se observan las figuras en una actitud contenida que ilustra el ideal estético de noble simplicidad y grandeza serena. Igualmente, en relación con la postura de Winckelmann se incluyeron dos relieves conocidos como Cuadrigas del llamado Templo del Sol (¿Templo de Bel en Palmira, II d. C.?), réplicas de un prototipo del siglo IV a. C. encontrados en Herculano y que actualmente se conservan en el Museo de Lisbonne.

El crítico del arte Gotthold Ephraim Lessing (1729- 1781) en su obra de 1766 Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía tomó como punto de partida para el desarrollo de sus teoría estéticas la discusión que abordó Winckelmann sobre los límites de la pintura y la poesía con base en la sentencia ut pictura poesis o como la pintura así la poesía (Palau, 1995). Es en el grupo escultórico del periodo griego tardío conocido como el Laocoontev donde Lessing encuentra los argumentos para distinguir a la

poesía como un arte del tiempo que depende de la sucesión de los hechos y a la pintura como un arte del espacio (Lessing, 1995).

En el relieve Fauno danzando en la Villa Albani (estilo griego) se transgreden los límites impuestos por Lessing al representar el momento fugaz de la danza, ya que la representación del movimiento le corresponde a la poesía. Asimismo, estableció que las artes visuales debían representar un cuerpo bello y en el momento más fecundo de la acción, explicó ese momento como aquel que deja el campo libre a la imaginación del espectador y excluye cualquier cosa que se conciba como transitoria (Lessing, 1985), esta exigencia de Lessing hacia las artes visuales es ejemplificada por el relieve de los Coribantes (Copia romana de la época republicana tardía, siguiendo un modelo griego clásico) en el Museo del Vaticano.

El historiador del arte Alois Riegl (1858- 1905) es considerado como el mayor representante de la Escuela de Viena o Escuela de la pura visualidad. Este autor propuso como la unidad básica para la Historia del Arte no a la obra artística sino la forma en que estos objetos se producían, en el impulso estético dentro de la cultura, los principios estéticos de un artista individual o la dimensión estética de un objeto dado que el llamaba Kunstwollen o voluntad artística (Checa, García & Morán, 1999).

Propuso además categorías formales explicativas de la obra de arte que le permitieron estudiar los productos artísticos de cualquier época, además su análisis formal no reconocía jerarquías entre las imágenes u otros objetos antiguos. En consecuencia, Riegl despojó a la obra de arte de los pretendidos valores universales o estándares absolutos y la reestructuró como una huella de un sujeto histórico en un espacio, tiempo y problema (ed. Wood, 2003). El término Kunstswollen le permitió al historiador del arte recuperar determinados periodos artísticos que hasta el momento habían sido desdeñados, en este sentido Riegl propuso un relativismo cultural con el que pretendió explicar los estilos artísticos a través del Kunstswollen, consciente de que cada periodo, artista u obra debe encontrar su explicación en su propia voluntad artística (Checa, García & Morán, 1999).

Para la exposición Proporción, belleza y exceso se destacan las categorías formales de háptico y óptico, con base en su texto Industria artística tardorromana de 1901 en el que introduce un esquema histórico del mundo desde un arcaicismo táctil que gradualmente se deja de lado por un modernismo óptico. Para reconstruir esta propuesta teórica del historiador vienes se exhibieron en su unidad temática tres yesos de la colección: el Sarcófago de las Amazonas o Sarcófago de Salónica de estilo griego (siglo IV a. C.) en el Museo Kunsthistorisches en Viena, el bajorrelieve en el que se representa un fragmento de la estela Ceremonia nupcial de estilo griego en el Museo del Teseión y el bajorrelieve Retorno de la caza de estilo griego en el Museo del Louvre.

Finalmente, esta unidad temática concluye con los aportes del historiador del arte Aby Warburg (1866- 1929), quien centró sus estudios en la problemática de la supervivencia de la Antigüedad a través de épocas posclásicas, sobre todo en la Edad Media y el Renacimiento (particularmente el Quattrocento florentino).vi Este autor descubrió que en las obras de los artistas del Renacimiento temprano reaparecía la antigüedad clásica a través de los pathosformeln o fórmulas expresivas. Los pathosformeln manifiestan expresiones de la vida intensificadas o estados anímicos exaltados a través del movimiento de las vestimentas y las cabelleras (Checa, García & Morán, 1999).

Warburg encontró la procedencia antigua de estas fórmulas expresivas en los relieves neo-áticos del periodo helenístico en los cuales los artistas del siglo XV buscaron sus modelos, particularmente en las Ménades u Oferentes como las que vemos en los dos bajorrelieves de estilo romano en la colección de la UCR: la Oferente del Palacio Spada y la Ménade danzante (ca. 100 d. C) que se encuentra en la Villa Albani. Así como en el bajorrelieve Bacantes y el toro dionisiaco (neo- ático) del parapente del Templo de Atenea Niké en Atenas, actualmente en el Museo de Florencia.

La trasmisión de la antigüedad en los artistas del Renacimiento temprano por medio de las fórmulas expresivas representadas por la “Ninfa florentina” se evidenció en la obra del artista Sandro Botticelli (ca. 1445- 1510), por ejemplo en la Primavera (temple, Ca. 1478- 1482). Según Warburg la reaparición de las formulas expresivas de la antigüedad a través de la “Ninfa florentina”, respondió a la voluntad del

artista del Quattrocento por representar a la figura en movimiento. El estudio del viaje que hicieron las representaciones de las pasiones humanas (o de las fuerzas patéticas y en movimiento) desde sus más antiguas formulaciones hasta épocas postclásicas es ejemplificado a través del yeso Profeta, que representa uno de los relieves que Lorenzo Ghiberti (ca. 1381- 1455) elaboró para la puerta del baptisterio en Florencia, conocida como las Puertas del paraíso. Y, en el Escudo con máscara y diversos temas (estilo moderno) que pertenece al Museo Real de Artillería de Madrid. En el caso del primer yeso, vemos una figura en la cual la idea de movimiento es trasmitida a través de su vestimenta y cabellera, en la segunda pieza además de estos elementos formales vemos representados temas clásicos, entre ellos la batalla contra los centauros (Lleó, 2006).

Concluida la unidad temática sobre las teorías alrededor de la Antigüedad Clásica, el guión curatorial continuó con una sección en la cual se abordó el tema de la influencia del periodo clásico desde la historia de la arquitectura. Para ellos se incluyeron dos yesos de épocas posclásicas, uno de ellos es un Basamento (estilo bizantino) que pertenece al portal septentrional de la Abadía de San Denis, el cual pretendía informar al espectador sobre la influencia que había ejercido la arquitectura clásica en la Edad Media. Influencia que se presentó sobre todo durante los periodos gótico y románico, los cuales a pesar de recibir diversos grados de influjo no vieron dominados los preceptos arquitectónicos generales de sus estilos. La otra pieza que se incluyó fue un Capitel (estilo renacentista, siglo XVI) del Castillo de Gaillon. Ya que durante el Renacimiento, bajo el contexto del humanismo y su admiración por lo antiguo fueron revitalizados los principios y elementos de la arquitectura clásica, a partir del tratado Sobre la arquitectura (siglo I a. C), del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión (Valencia, 2010).

La exposición concluye con una sección que pretende destacar los esfuerzos desarrollados por recuperar la colección por parte de la Escuela de Artes Plásticas a través del Taller de Conservación y Restauración de Yesos. Se exhiben dos piezas en el estado de deterioro en el cual se encontraron: un Bajorrelieve (estilo moderno) ubicado en la Catedral de San Jorge en Rouen y el Bajorrelieve con la Flor de lis (estilo renacentista) del caldero del Catillo de Gaillon. Mientras que el Bajorrelieve decorativo de las estatuas de las tumbas de los obispos en Nuestra Señora de Chartres (siglo XII) se limpió y restauró a

la mitad, con el fin de acentuar lo que implicaba para la calidad estética de las piezas su restauración así como el mantenimiento de la colección en las condiciones adecuadas para su conservación.

En conclusión, se pretendió desarrollar en el visitante de la muestra no solo un placer estético sino también un placer por el descubrimiento y por el esfuerzo intelectual (Marleau- Ponty y Ezrati, 2011). Con ello la exposición Proporción, belleza y exceso no pretendió imponerle nada al espectador, pero sí trasmitirle un mensaje sobre el potencial de la colección no sólo por su valor histórico como la colección más antigua de la Universidad de Costa Rica, sino también por su potencial como herramienta didáctica en distintos campos de estudio, como lo es la Historia del Arte.

Notas i

Según el catálogo que acompañó a la colección desde Francia y que fue traducido por la Tipografía Nacional esta estuvo

constituida por 352 copias en yeso y por más de mil modelos de dibujo litográficos. ii

Entre los procesos utilizados se encuentran la limpieza mecánica por ejemplo con borrador de miga, y la limpieza química

con técnicas como el Agar Agar, la mezcla de pasta de papel con zeolita, el uso de jabones neutros y el agua desionizada. Asimismo, para la restauración se utilizan la reposición de fragmentos o trozos faltantes, consolidación de secciones o el reforzamiento de sus estructuras. En cada pieza los restauradores se enfrentan a problemas distintos por ello los procesos de limpieza y restauración no siempre fueron los mismos. iii

Cada orden de la colección está representado por dos yesos, en el caso del jónico la parte inferior se encuentra

desaparecida. iv

Este friso es atribuido a Fidias (498-432 a.C.), actualmente gran parte se encuentra en el Museo Británico, sin embargo la

sección que se ilustra en el yeso de la UCR se encuentra en el Museo de la Acrópolis en Atenas. v

Este grupo escultórico fue encontrado en 1506 en Roma, se le atribuye al escultor Agesandro de Rodas ayudado por sus

hijos Polidoro y Atenodoro. En los personajes de esta escultura se evidencia con exageración el dolor a través de los excesos en la anatomía. vi

Tema que expuso en su disertación doctoral El “Nacimiento de Venus” y la “Primavera” de Sandro Boticelli: una

investigación sobre las representaciones de la Antigüedad en el Renacimiento italiano temprano.



Bibliografía

Checa, Fernando; María de los Santos García & José Miguel Morán. 1999, Guía para el estudio de la Historia del Arte. España: Ediciones Cátedra, S. A. Da Vignola, Jacopo Barozzi. 1862, Li cinque ordini de arquitettura. Milán: editorial no identificada. École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts. 1881, Catálogue des moulanges provenant des monuments, musées, collections. París: École Nationale et Spéciale des Beaux- Arts. Lleó, Vicente. 2006, “Warburg y la historia del arte”. Revista de libros de la Fundación Caja Madrid. Madrid, No. 110: 27- 28. Merleau-Ponty, Claire y Jean Jacques Ezrati. 2001, La exposición teoría y práctica. Buenos Aires: ICOM. Lessing, Gotthold. 1995, Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. España: Editorial Iberia, S.A. Palau, Enrique. 1995, “El autor y su obra”, en Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. España: Editorial Iberia, S.A. Pollitt, J. J. 1995, Art and experience in Classical Greece. Estados Unidos: Cambridge University Press. Rionnet, Florence. 1994, “Un instrument de propagande artistique: L’atelier de moulange du Louvre”. Revue de l’Art, n. 104 (vol. 104): 49- 50. Triana, María Alejandra y Edgar Ulloa. 2008, TCU: Colección de vaciados en yeso de la Escuela Nacional de Bellas Artes. San José. inédito. Valencias, Asdrúbal. 2010, “La obra de Vitruvio”, en Los diez libros de la arquitectura (selección). Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. Wood, Christopher S. 2003, The Vienna school reader. Politics and historical method in the 1930s. New York: Zonw Books.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.